sábado, 24 de agosto de 2024

Migrantes llegan a GAM con potente reflexión

Según datos oficiales, en diciembre de 2022 existían 1.625.074 personas extranjeras residentes a lo largo de nuestro país. 

Dentro de esta cifra, hay una serie de realidades y sentimientos que conlleva el vivir fuera de las fronteras en las que se nació. “Ser extranjer@ en Chile”, es una obra de teatro que refleja en escena las vicisitudes de ser migrante.

Realizada por Teatro en Casa, la pieza presenta a nueve personas de distintas latitudes - Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela -, quienes cuentan en primera persona sus vivencias en territorio nacional.  

Abordando temáticas que cuestionan conceptos de identidad, territorio, racismo y género, la obra invita al público a repensar la experiencia de habitar en Chile y trascender las fronteras culturales.

Testimonios, movimiento, canto, música y collage, se reúnen bajo la metodología de codirección de cuatro directores escénicos: Nicolás Fernandois, Belén Alfaro, Paulina Moreno y Marcelo Salinas.

A partir de un trabajo colaborativo que incluyó a los intérpretes del montaje, el grupo “fue generando una reflexión escénica en torno a lo que para ellos implicaba el concepto del ser extranjero; cómo esta denominación acarrea prejuicios y estigmas en nuestra sociedad”, cuenta Nicolás Fernandois.

“Lo que está sobre el escenario son historias humanas de personas que construyen este país día a día. Hay bordes que existen y que a veces son más difusos y peligrosos de cruzar. 

Ése es el desafío de la multiculturalidad que aporta este maravilloso elenco y que hace que esos bordes dialoguen desde nuestra percepción y punto de vista de la migración, pero siempre en conversación con estas historias y la forma de habitar este país”, explica Marcelo Salinas, otro de los directores.

“Actualmente habitamos una crisis migratoria donde los gobiernos endurecen los discursos de odio y discriminación, por tanto, esta obra es una reunión de humanidad crítica respecto a los derroteros que ha tomado la vida contemporánea.

En este trabajo hemos intentado exponer escénicamente reflexiones de reivindicación y de valorización de los procesos migratorios”, profundiza Fernandois.

En sus 10 años de trayectoria, Teatro en Casa se ha consolidado como una organización cultural que genera puentes vinculantes con la ciudadanía y las particularidades territoriales. 

A partir de esta mirada, ha creado los proyectos "Encuentro escénico de manifestación política" (2019), "Relatos con Memoria" (2020-21), "Habitar en Chile" (2021) y "Ser Extranjer@ en Chile" (2023).

La obra cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024, para desarrollar una circulación por las comunas del país, dentro de las cuales ya ha visitado Iquique, Calama y Valparaíso.

Las funciones serán del 30 agosto al 8 de septiembre de jueves a viernes a las 19 h (excepto 6 Sep). Sá y Do — 18 h.

Aprende a pintar con café junto a Hugo Tapia Berardi en ART STGO 2024

 En el taller “Crea tu mundo” los asistentes podrán utilizar el café, el mismo que tomamos todas las mañanas, como si fuera acuarela, otorgándole a las obras no solo diversas tonalidades de marrón, sino también el cautivante olor del café.

Este fin de semana, en el marco de ART STGO, NESCAFÉ te invita a participar en un taller exclusivo de coffee art, dirigido por el destacado artista visual Hugo Tapia Berardi, quien en 60 minutos te enseñará a simplificar formas complejas en figuras geométricas básicas, utilizando el café como medio de expresión artística y donde aprenderás a aplicar color para dar vida a tus ilustraciones de manera innovadora.

Los materiales serán gratuitos, así que solo necesitas traer tu creatividad y ganas de aprender. El taller “Crea tu mundo” está diseñado para mayores de 15 años y es una excelente oportunidad para explorar nuevas técnicas artísticas en un ambiente acogedor, educativo y ¡muy entretenido!

El artista Hugo Tapia Berardi invita a las familias a explorar nuevas técnicas artísticas y “a pensar el dibujo o cualquier tipo de creación desde lo más macro a lo micro, trabajando desde las formas más simples posibles.

Cada participante hará su propio dibujo, dejando volar la imaginación, que luego pintaremos con café. El taller pondrá énfasis en los procesos artísticos y cómo evoluciona una obra desde que la pensamos hasta que la dejamos secar”, explicó. 

Inscríbete en el sitio web de ART STGO para asegurar tu lugar y vivir esta experiencia única junto a uno de los artistas más reconocidos en la técnica del coffee art.

Sobre ART STGO

Festival de arte contemporáneo, presentado este año por NESCAFÉ y otros patrocinadores, que ofrece una plataforma para que artistas visuales compartan su obra con el público. Además de exposiciones, el festival incluye talleres que permiten a los asistentes explorar nuevas formas de expresión artística de forma gratuita.

Más información e inscripciones en www.artstgo.cl

Las claves del mayor encuentro mundial de ciencia antártica que se realizó esta semana en Chile

Foto grupal
 Este viernes 23 finalizó la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR OSC), el evento más grande de su categoría a nivel mundial que congregó en Pucón a más de 1.300 asistentes de los cinco continentes para abordar los avances y desafíos en la ciencia antártica. 

El encuentro organizado por el SCAR, el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) no solo destacó por su alta asistencia y participación, sino que también reafirmó el rol fundamental de Chile como líder mundial en el desarrollo y promoción de la ciencia en el Continente Blanco.

Retorno a la presencialidad

Este fue el segundo encuentro global de ciencia antártica celebrado en Latinoamérica y el primero en seis años, después de las pausas obligadas por la pandemia. “Esta reunión no se había realizado de manera presencial desde hace seis años debido a la pandemia. Por eso, todos estaban muy emocionados y felices de verse.

Durante esa semana, contamos con más de mil participantes y se llevaron a cabo numerosas presentaciones orales. Todos estuvieron muy contentos y se sintieron bienvenidos en Pucón”, expresó el presidente de SCAR, Dr. Yeadong Kim. 

El evento no solo facilitó el intercambio de conocimientos y la creación de redes, sino que también fomentó el activismo antártico y abordó los desafíos de trabajar en uno de los entornos más extremos del planeta.

La próxima reunión del SCAR tendrá lugar en Oslo, Noruega y está programada para agosto de 2026.

Lo que pasa en Antártica, no se queda en Antártica

La consigna de la conferencia “Ciencia Antártica: encrucijada para una nueva esperanza”, subraya la importancia del continente en el sistema climático global. 

Conferencia
“Estamos cambiando nuestra percepción de la Antártica, de un continente prístino y aislado a uno profundamente interconectado e influyente”, expresa el Dr. Marcelo Leppe, vicepresidente del SCAR, coordinador nacional designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y parte del comité organizador de este gran evento mundial. 

Asimismo, hace más de una década, se agruparon ochenta preguntas prioritarias para los próximos 25 años.

 “Hoy, después de más de diez años, podemos confirmar que estas preguntas resultaron ser fundamentales. En nuestra búsqueda de respuestas, hemos observado la alarmante disminución del hielo marino antártico, que en los últimos tres años ha reducido casi tres millones de kilómetros cuadrados. Además, hemos detectado que fenómenos como los aluviones en Chile en 2015 y 2021, los vientos huracanados de este año y las inundaciones masivas en el sur de Brasil están vinculados a fenómenos atmosféricos en la alta y media atmósfera de la Antártica.

También hemos identificado un fuerte acoplamiento con los eventos de El Niño y La Niña”, expresó Leppe. 

Por su parte, el director nacional del INACH, el Dr. Gino Casassa, enfatiza: “La conferencia destaca que el cambio climático es una crisis global y que la Antártica no está aislada de esta realidad.

Como ha reiterado el canciller y la comunidad científica, ‘lo que sucede en la Antártica no se queda en la Antártica; también impacta al resto del planeta, y viceversa’. Este mensaje es importante y debe ser abordado con urgencia, subrayando la interconexión que existe entre el Continente Blanco y el resto del mundo”.

Participación de jóvenes

La participación de jóvenes en el SCAR ha sido relevante, con una representación de entre un 50 % y un 60 % de investigadores e investigadoras en etapas tempranas de su carrera, según consignan los organizadores.

Este alto nivel de asistencia, especialmente de personas menores de 30 años, refleja la robustez del programa y resalta la importancia de abrir oportunidades para que los y las jóvenes puedan hacer contribuciones significativas a la investigación en ciencia antártica en un futuro cercano.

Conversatorio mujeres 

“Es particularmente inspirador observar el intercambio generacional, vi desde una profesora de Estados Unidos que me hizo clases hasta la juventud actual. La presencia de tantas personas jóvenes, entusiastas, interesadas en la ciencia antártica, indica un aumento en el interés por los temas medioambientales en general.

Además, la destacada participación de mujeres, que también refleja un equilibrio positivo. Chile, como país antártico, claramente atrae a quienes desean explorar diversos aspectos de la ciencia antártica, incluidos todos los componentes de la atmósfera”, expresó Casassa.

Fuerte presencia femenina

El SCAR OSC no es solo un espacio para compartir avances científicos, sino que también fomenta la inclusión y la diversidad. La creciente participación de mujeres en campos tradicionalmente masculinos marca un avance hacia una mayor equidad de género.

Esta transformación es relevante para asegurar que la ciencia sea inclusiva y que todas las voces contribuyan a enfrentar desafíos globales, incluida la crisis climática.

En dicho contexto, tres de las cuatro conferencias magistrales fueron presentadas por mujeres. La Dra. Sally Lau habló sobre los invertebrados bentónicos del océano Austral y su importancia para entender el pasado climático de la Antártica; La Dra. Victoria Nuviala presentó su investigación sobre la arquitectura antártica y el proyecto SUR Archive, que documenta la arquitectura en la región y este viernes la profesora Meredith Nash abordó el impacto del movimiento #MeTooAntarctica en la promoción de un entorno de trabajo más seguro, respetuoso y libre de violencia de género en la ciencia antártica. 

También se destaca el conversatorio "Mujeres en el conocimiento polar" con la participación de Gloria de La Fuente (subsecretaria de Relaciones Exteriores), Carolina Gainza (subsecretaria de Ciencia), la Dra. Angélica Casanova–Katny (ecofisióloga de plantas), la Dra. Gabriela Roldán (socióloga e investigadora antártica), y Nadia Politis (directora de Comunicaciones del Instituto Milenio BASE y autora de “Antártica: Historias de mujeres exploradoras en el corazón del planeta”).

Doctor Marcelo Leppe
“En este destacado encuentro de ciencia antártica, tuvimos la valiosa oportunidad de abordar específicamente cómo incrementar la participación de mujeres en el desarrollo científico del continente, un lugar dedicado tanto a la paz como al avance del conocimiento.

Consideramos esencial fortalecer estos esfuerzos en la Antártica, un espacio de gran relevancia geoestratégica y geopolítica para nuestro país, donde se realizan investigaciones cruciales para la comprensión del cambio climático y otros desafíos globales”, destacó la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien fue una de las ponentes de esta sesión. 

Eventos con la comunidad

El Antarctic Fest, realizado como parte del SCAR OSC, brindó a la comunidad de Pucón y zona lacustre, una serie de actividades gratuitas y abiertas al público para destacar la importancia de la ciencia antártica.

El evento incluyó la Expo SCAR OSC 2024, con artesanías locales inspiradas en la Antártica, exposiciones de ilustraciones naturalistas por Mauricio Álvarez, fotografías antárticas de John Weller, y una muestra de documentales en la Universidad de la Frontera y el Liquen Centro Cultural.

También se promovió la visita al Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía en la Universidad de La Frontera, sede Pucón.

En tanto, durante esta semana en Punta Arenas, se realizaron sesiones de cuentacuentos para comunidades educativas y una función abierta al público. La agrupación Cuentera Austral presentó narraciones de cuentos ganadores del concurso “Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco”.

La iniciativa fue organizada por Fundación Teraike y el INACH, y buscó educar sobre la Antártica, su conservación, el cambio climático y su papel como principal puerta de entrada al continente.

De igual manera, entre el lunes 26 y el viernes 30, la sala de exposiciones de ZonAustral, junto a la pista de patinaje, albergará la muestra de los cuentos e ilustraciones ganadores de este concurso.

En el mismo lugar y durante la próxima semana, se presentará la Exposición Antartikana, organizada por SERCOTEC Magallanes con la colaboración de INACH. En esta muestra, más de veinte artesanos, artesanas y emprendedores de la región exhibirán sus creaciones con inspiración antártica. 

Reunión de delegados de SCAR

Embajadora UK, Louise de Souza
y Subsecretaria Gloria de la Fuente
La próxima semana en Punta Arenas, se celebrará la reunión de delegados del SCAR, con una agenda cargada de actividades.

Se reelegirán miembros del Consejo Ejecutivo y del Comité Ejecutivo y se discutirán temas claves del Tratado Antártico, incluyendo el papel del turismo y la inclusión de las ciencias sociales, humanidades y artes en la investigación antártica.

La creación de un comité especializado en ciencias sociales y humanidades buscará integrar estas áreas a la ciencia antártica.

“El fortalecimiento de las ciencias sociales, humanidades y artes en la investigación antártica es esencial para una comprensión completa de los desafíos que enfrentamos.

Nuestro objetivo es revitalizar el legado de historiadores como Óscar Pinochet de la Barra y Jorge Berguño particularmente desde el INACH y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas”, concluyó el Dr. Gino Casassa.

El arquitecto Cristián Castillo encabezó diversas actividades académicas y culturales en Biobío

Recientemente, Cristián Castillo Echeverría, el Premio Nacional de Arquitectura 2024 y miembro de la red NUDISUR -Núcleo de Investigación del Sur, visitó Concepción para formar parte y encabezar diversas actividades socioculturales y formativas en la Región del Biobío. 

Su visita fue por su participación del Fondecyt Iniciación #11230309 "Memorias de la Desindustrialización del Norte y Sur Global: Un Estudio Crítico y Decolonial” cuya investigadora responsable es la Dra. María Esperanza Rock. Este proyecto está alojado en el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción y cuenta con la colaboración del Institute For Social Movement, de la Universidad de la Ruhr, Alemania y el Núcleo de Investigación del Sur. 

Al respecto, la Dra. María Esperanza Rock expresó: “Como proyecto Fodecyt nos alegra y enorgullece poder gestionar y desarrollar instancias que permitan comprender cómo los procesos de desindustrialización han impactado cultural y urbanamente nuestras sociedades y esperamos que estas reflexiones sean un aporte real para la ciudadanía”. 

Recorriendo Lota, Chiguayante y la UdeC

La visita de Cristián Castillo a la región comenzó el martes 6 de agosto con la realización del conversatorio “Viviendas sociales y desindustrialización”, que se desarrolló en el Monumento Histórico Pabellón 83 de Lota junto a dirigentes vecinales, agrupaciones sociales, pobladores, diversos actores locales y que contó con el apoyo del Colegio de Arquitectos de la región del Biobío. 

Posterior a la actividad, junto al equipo de cultura de Fundación CEPAS, recorrieron el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83, para conocer más sobre la historia y el valor patrimonial de este Monumento Histórico de la comuna de Lota, cuyo uso de origen fue el pabellón de solteros. Asimismo, Cristián recorrió las profundidades de Lota, caminando por sus calles y reconociendo la historia social y urbana del carbón. 

“Para mí ha sido importante que este viaje se haya concretado en esta región, en este territorio. Estar en Lota fue una experiencia hermosa, recorrer sus calles, recuperar esa historia del carbón y de la importancia del carbón para Chile, para nuestro país, para esta región. Ver los trabajos de recuperación de esa arquitectura tan simbólica, los edificios de los trabajadores, la industria del carbón y sus edificios de hormigón y sus correas que todavía uno las visualiza en las torres de hormigón que atraviesan esa vegetación tan exuberante de esta región”, afirmó Cristián Castillo. 

Luego, el miércoles 7, el día comenzó con un saludo protocolar en el cual Cristián fue recibido en la UdeC por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, además de otras autoridades de la UdeC como la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG), Dr. Leonel Pérez Bustamante; y la Directora del Departamento de Urbanismo UdeC, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, Dr(c) Andrés Torres; Investigador Universidad de Chile y la Dra. Rock. 

Durante la tarde y en el marco de la Feria de Saberes organizada por el Centro Cultural Casa Taller de Chiguayante, Cristián participó en un conversatorio para abordar experiencias y dimensiones en torno a la reutilización de espacios de la desindustrialización en bienes comunes que conservan sus memorias, pensando en los espacios comunes, donde las artes y los oficios juegan un importante rol transformador desde los barrios hacia la ciudad. 

La jornada contó con la presencia de importantes invitados como Pablo Gaete Villegas, director regional de Balmaceda Arte Joven, Arnoldo Weber, gerente de la Corporación Cultural Artistas del Acero, representantes de la UdeC, Ignacio Bisbal, académico de la Carrera de Arquitectura UBB y representante de Secplan de la Municipalidad de Chiguayante. A lo cual Cristián destacó: “El encuentro con profesionales, con arquitectos, con miembros de la cultura de la región, con funcionarios del Estado, de SERVIU, de las direcciones de obra, ha sido toda una experiencia, un intercambio de experiencias que siempre nos permite crecer”.

 Finalmente, para cerrar su visita en la región, el jueves 8 de agosto, Cristián Castillo dictó la conferencia magistral “Vivienda social, memorias industriales y bienes comunes: perspectivas en torno a Maestranza Ukamau" en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, la cual estuvo moderada por el Dr(c). Andrés Torres de la Universidad de Chile y la Dra. María Esperanza Rock de la Universidad de Concepción. 

Este significativo encuentro congregó tanto a la comunidad universitaria de la FAUG como a dirigentes vecinales de comités de vivienda de la provincia de Concepción, a quienes Cristián les contó sobre su experiencia en la Maestranza Ukamau y cómo dicho proyecto buscó respetar la dignidad de vivir recuperando en ella, las condiciones de casa y barrio. 

También destacó la participación ciudadana como clave en proyectos de viviendas sociales y enfatizó en la urgencia de reconocer la vivienda como un derecho fundamental en Chile. 

“Es importante estar en otro territorio en el cual uno no vive, sobre todo, cuando uno habita la capital, y sentir la importancia y la fuerza y la vida que tienen las regiones y las ciudades de regiones. Es una manera de entender que el país es mucho más que los lugares que uno normalmente recorre. Y la emoción de haber encontrado tanto cariño, tantas ganas de compartir experiencias, creo que me voy con muy buenos nuevos amigos”. 

Con estas palabras el arquitecto se refirió a su paso por la Región del Biobío, destacando la importancia de los vínculos entre regiones.

viernes, 23 de agosto de 2024

Exhibiciones en septiembre en Aninat Galería

Adrién Gouet, “Sin Título 2024.

 Galería Aninat presenta dos exhibiciones en el mes de septiembre

Adrián Gouet, Danilo Espinoza, Elisa Assler, Maida Prado, Rolando Cisternas y Verónica González son los integrantes de la muestra colectiva “Como si la manera de comenzar un viaje implicara siempre la manera de regresar”, en donde explorar la dialéctica del paisaje desde las propuestas visuales de seis destacados artistas contemporáneos.

La exposición es en la sala principal desde 4 de septiembre al 9 de octubre de 2024 y su inauguración será el miércoles 4 de septiembre a las  19:00 hrs.

La frase “Como si la manera de comenzar un viaje implicara siempre la manera de regresar” sugiere una reflexión sobre la forma en que nuestras percepciones iniciales moldean nuestro entendimiento y eventual retorno a una idea o experiencia. 

La concepción del paisaje como un estado reflexivo de la horizontalidad es una característica prominente en las culturas occidentales, donde se valora la extensión de la tierra y se aprecia la amplitud y apertura de los espacios.

Este enfoque refleja una conexión con la naturaleza y un sentido de libertad y expansión. En contraste, en Asia, la percepción del paisaje tiende a ser vertical, influida por la geografía y arquitectura de la región, donde montañas y rascacielos dominan la vista.

Este enfoque está más orientado hacia lo sobrenatural, lo divino o lo celestial, y a menudo se asocia con conceptos de jerarquía, ascensión espiritual y trascendencia.

Estas dos concepciones del mundo evidencian diferentes formas de percibir y relacionarse con el entorno, demostrando cómo la cultura y la geografía influyen en nuestra comprensión, traducción y experiencia del paisaje.

La introducción y el uso generalizado de dispositivos móviles, como los teléfonos celulares, han transformado profundamente la sociedad. Más allá de alterar la manera en que interactuamos, han modificado la composición del lenguaje visual.

Hoy somos testigos de un cambio cultural significativo y de una “invasión” en la forma de comprender la realidad. El choque entre las concepciones visuales de Oriente y Occidente respecto al paisaje pone de manifiesto las diferencias en la manera en que cada cultura percibe y representa la naturaleza circundante.

En la tradición occidental, el paisaje tiende a representarse de manera realista y tridimensional, con énfasis en la perspectiva y la precisión anatómica. 

En contraste, en Oriente, particularmente en las tradiciones artísticas japonesa y china, se valora la simplicidad, la sugerencia y la armonía con la naturaleza en las representaciones paisajísticas.

Esta divergencia refleja distintas filosofías culturales y formas de relación con el entorno natural, así como la comprensión y estructura visual del mundo.

La muestra grupal, compuesta por seis artistas, invita a reflexionar sobre este contraste cultural en la concepción del paisaje, influenciado por fenómenos contemporáneos como las redes sociales y la nueva configuración de la realidad visual.

A través de sus obras, estos artistas exploran las tensiones y diálogos entre las diferentes formas de entender y representar el paisaje en un mundo globalizado y digitalmente conectado.

Adrián Gouet, artista chileno nacido en 1982, explora en su obra la complejidad de imaginar un mundo postcapitalista, utilizando estrategias visuales que combinan pintura y collage. 

“Turkey tail”. Acrílico, lápiz gel y lápiz a color
sobre tela, 70 x50 cm, 2024
Su obra entrelaza referencias al “Atlas Mnemosyne” de Warburg, el apocalíptico “Jardín de las Delicias” de El Bosco, y elementos de la cultura material y la historia del arte.

A través de la superposición de imágenes en un montaje rizomático, Gouet invita al espectador a un ejercicio de “atención imaginativa”, donde las conexiones entre las partes, aparentemente dispares, revelan la naturaleza paradójica y caótica de nuestra existencia contemporánea, generando nuevas narrativas en cada observación.

Danilo Espinoza, destacado artista visual y académico en la Escuela de Arte UC Chile, presenta a través de su obra una profunda reflexión sobre la fragilidad de la naturaleza y su relación con la vida y la muerte, utilizando como medio principal el humo sobre papel.

Espinoza explora la vida oculta y efímera de insectos y plantas, organismos que, aunque frecuentemente ignorados, son fundamentales para el equilibrio ecológico.

El humo, controlado, pero también sujeto al azar, se convierte en una metáfora de la transitoriedad y la delicadeza de la existencia, recordándonos la impermanencia de todo lo natural y la necesidad de observar con atención aquello que usualmente pasa desapercibido en nuestro entorno.

Elisa Assler explora en su obra un diálogo íntimo y táctil con la tela, transformando sus imperfecciones en protagonistas visuales. Sus pinturas no se limitan a la aplicación de color sobre una superficie lisa; en cambio, Assler acoge las cicatrices, pliegues e irregularidades inherentes al material como un componente esencial de su proceso creativo.

Estos elementos accidentales se convierten en un puente hacia lo inesperado, donde la interacción entre la artista y la tela permite que surjan figuras y relieves imprevisibles.

Assler no busca la perfección, sino una danza con la pintura que resalte la honestidad del proceso, desafiando la limpieza y el control, para revelar una experiencia visual profundamente conectada con la textura y la corporeidad del color.

Magdalena Prado se distingue por su exploración profunda y meticulosa del papel como soporte y materia prima en su obra. A lo largo de más de nueve años, ha desarrollado una práctica artística que desafía los límites tradicionales del material, transformando el papel en un elemento vivo que revela su propia textura y luz a través de procesos como el desbastado y la superposición.

Prado utiliza gestos precisos, como la remoción y degradación del papel, para crear instalaciones que invitan a una meditación sobre la materialidad y el acto de creación. Su trabajo se caracteriza por una interacción íntima entre cuerpo y materia, donde la artista se enfrenta a sí misma y a su medio en un proceso continuo de autodescubrimiento y experimentación.

Rolando Cisternas, artista visual y dibujante de Talca, ha desarrollado una obra que explora la relación entre el tiempo, la naturaleza y la materia a través de su dominio del dibujo y la experimentación con múltiples soportes.

Su trabajo evoca paisajes desolados y atmósferas atemporales, como si la naturaleza hubiera recuperado territorios abandonados por la humanidad, dejándolos al capricho del caos temporal. 

A través de trazos vigorosos y técnicas diversas, Cisternas crea imágenes que parecen ser huellas arqueológicas de un mundo en transformación, explorando la inestabilidad de los materiales y la fugacidad del tiempo.


“Versicolor turquesa”. Acrílico, lápiz gel y l
lápiz a color sobre tela, 70 x50 cm, 2024.
Sus obras, a menudo multidisciplinarias, juegan con la posibilidad de la desaparición y la mutación, ofreciendo una visión poética y crítica de un mundo que se desvanece y se redefine constantemente.

Verónica González, artista chilena con formación en Bellas Artes y Estética, ha desarrollado una obra profundamente influenciada por la naturaleza, integrando elementos botánicos y orgánicos en su trabajo.

A lo largo de su carrera, ha buscado constantemente renovar su lenguaje visual, evitando la repetición y desafiando la comodidad de lo familiar. Inspirada por los paisajes de Chile y Colombia, su obra celebra los patrones recurrentes de la naturaleza, como espirales y secuencias repetitivas, utilizando materiales como seda y papel para crear formas etéreas y aparentemente ingrávidas.

Cada pieza es única, reflejando la singularidad de la naturaleza misma, y busca conectar emocionalmente con el espectador a través de paisajes botánicos y serenos.

Lanzan innovador libro que recoge los sonidos de la Antártica

En el marco del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), la cumbre de ciencia antártica más grande del mundo, se presentó Antártica sonora, un libro que combina acústica marina, literatura y arte para ofrecer una experiencia única.

Esta publicación, disponible en español, inglés y alemán, es parte de un proyecto de divulgación científica internacional que busca conectar a audiencias globales con la riqueza natural del continente blanco.

El libro, escrito por la periodista Andrea Navarro e ilustrado por el diseñador Carlos Denis, comenzó a gestarse en 2022 en Punta Arenas, Chile. Fue posible gracias a una colaboración entre el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el programa CoastCarb del Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania. La obra también contó con la asesoría científica de los investigadores Diego Filún, Kerstin Jerosch e Ilse van Opzeeland.

Antártica sonora narra la historia de una científica y su nieta, quienes gracias a un objeto mágico se teletransportan al continente blanco. Allí, las protagonistas no solo se maravillan con la majestuosidad de la belleza escénica de los paisajes polares, sino que también escuchan algunos de sus sonidos.

La obra ofrece una experiencia inmersiva que trasciende las páginas impresas. A través de códigos QR integrados en el libro, los lectores podrán acceder a registros acústicos auténticos de ballenas, focas y pingüinos, entre otras especies.

Aquellas grabaciones fueron obtenidas gracias a la instalación de hidrófonos, instrumentos oceanográficos que funcionan como verdaderos micrófonos submarinos.

“Esta iniciativa es un puente entre la acústica marina, la literatura y el arte, disciplinas que se unen mediante la comunicación de la ciencia”, explica la autora del libro, líder del proyecto y directora de Comunicaciones del Centro IDEAL, Andrea Navarro. “Con Antártica sonora, esperamos contribuir a la democratización del conocimiento científico y alcanzar audiencias globales”, agrega.

Por su parte, el ilustrador Carlos Denis afirma que su intención fue "representar la vida submarina de la Antártica de una manera que no solo reflejara el hielo y la nieve, sino también la diversidad de colores y la fauna que habita en este territorio."

Exhibición itinerante y sitio web interactivo

Antártica sonora es el resultado de un esfuerzo colaborativo de más de 15 profesionales, incluyendo periodistas, diseñadores gráficos e industriales, desarrolladores web, ingenieros de sonido, científicos, traductores, correctores de estilo y locutores.

 Aunque inicialmente concebido como un proyecto editorial, rápidamente se expandió a una iniciativa cultural más amplia que incluye una exhibición de las ilustraciones originales y el sitio web interactivo www.antarticasonora.cl.

Actualmente y hasta el 26 de agosto, la muestra se encuentra en la Universidad de La Frontera (UFRO) en Pucón, en el contexto del SCAR. Posteriormente, itinerará por diversas ciudades de la región de Magallanes y Antártica Chilena. En Alemania, la exposición será presentada en las instalaciones del Alfred Wegener Institute (AWI) en Bremerhaven.

En el sitio web, los usuarios pueden descargar el libro, interactuar con animaciones de las ilustraciones, escuchar el audiolibro, explorar sonidos de diversas especies marinas y conocer al equipo detrás del proyecto.

“Muchas personas están familiarizadas con la fauna antártica, pero pocos conocen los sonidos que estos animales producen”, explica el investigador del AWI y Centro IDEAL, Diego Filún. “Desde esa perspectiva, Antártica sonora ofrece una oportunidad única para acercar el continente blanco a niños, niñas y al público general”.

El libro se encuentra disponible para descarga gratuita aquí.

jueves, 22 de agosto de 2024

La feria de artes visuales más grande de Chile abre sus puertas

Al cumplirse 11 años desde su creación, este 24 y 25 de agosto, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago, la feria de arte visual más grande de nuestro país, Art Stgo, abrirá nuevamente sus puertas, con el fin de acercar los miles de obras de artistas nacionales a la ciudadanía y de forma completamente gratuita.

En la oportunidad, Art Stgo 2024 contará con la presencia de 165 artistas en el evento presencial y 220 en su plataforma digital www.artstgo.cl, en total una exposición que presentará más de 3000 obras.

Con el objetivo de crear una experiencia colaborativa y acercar a los asistentes al mundo de la creatividad, Jack Daniel 's realizará una intervención en vivo, donde los presentes podrán participar en la creación de un gran mural urbano junto al artista visual Coto Chadid.

Además, en línea con la histórica relación de Jack Daniel 's con la música, Chadid intervendrá guitarras en vivo, permitiendo a los asistentes observar y aprender sobre el arte visual en tiempo real.

“Art Stgo es un lugar de encuentro y que invita de forma amable a todo tipo de público. Queremos aprovechar este espacio democrático para generar experiencias innovadoras y virtuosas que generen un impacto positivo y que promuevan un mejor entorno a todos quienes asistan y participen en ella”, sostiene Rodrigo Latorre, director general de Art Stgo y director ejecutivo de Kráneo.

Además, agrega que “somos conscientes de la plataforma que hemos logrado y queremos potenciar el legado de nuestra feria, generando instancias con la comunidad, explotando el potencial del Arte como agente transformador, educador y promotor del Desarrollo Sostenible”.

Por su parte, Nicole Andreu, curadora de Art Stgo, agrega “Art Stgo es una plataforma de generación de redes entre artistas, coleccionistas, galeristas, interesados en el arte en general. Es una instancia para dar a conocer nuevos artistas y propuestas. Lo que buscamos es generar conexiones y dar visibilidad a artistas que están comenzando o quieren mostrar sus proyectos más recientes.

Luego de 11 años hemos podido ver cómo se concretan exposiciones, se crean colectivos y se generan nuevos proyectos y ventas a importantes colecciones que son un aporte para contribuir en la escena nacional de las artes visuales”.  

“Lo importante es generar un encuentro en un espacio y lugar histórico como lo es el GAM. Art Stgo es una fiesta del arte”.

Adicionalmente, Jack Daniel’s contará con barras para todos aquellos que quieran disfrutar del arte junto al portafolio compuesto por Old N7, su línea de sabores y Gentleman Jack, el Tennessee Whiskey Super Premium de la familia Jack. 

Durante los 10 años precedentes, Art Stgo se ha consolidado como la feria abierta de artes visuales más importante de nuestro país, donde han pasado cientos de artistas, quienes han exhibido más de 20 mil obras.

El Coro de Estudiantes e integrantes de la Escuela de Orquestas de FOJI darán su primer concierto.

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) invita al primer concierto del año de su Coro de Estudiantes junto a integrantes de su Escuela de Orquesta que darán este martes 27 de agosto a las 19:30 hrs de forma gratuita en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, denominado "Ritmos y Voces: Un concierto de solistas y Coro".

“Estamos muy contentos de que nuestro Coro de Estudiantes y los integrantes de nuestra Escuela de Orquestas tengan la oportunidad de compartir con el público su esfuerzo y dedicación de horas de estudio y ensayos.

Este concierto mostrará, no sólo la técnica de los jóvenes músicos, sino que también la interpretación personal que le añaden a cada obra”, declaró Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI. 

El Coro de Estudiantes de FOJI está integrado por 36 niños, niñas, jóvenes y adolescentes de entre 14 y 27 años, quienes interpretarán Ave María y Rosa Amarela de Heitor Villa-Lobos; Resurrección del Ángel y Verano Porteño de Astor Piazzolla; Sabrás que no te amo y que te amo de Sylvia Soublette; entre otros. 

“Este programa es un repertorio desafiante, tanto desde lo técnico como en lo interpretativo y los estudiantes se están desarrollando muy bien, con ganas de aprender del lenguaje y de estos compositores”, compartió Cecilia Barrientos, directora del Coro de Estudiantes de FOJI.

La directora destacó que “estas son obras, aunque construidas en un marco académico, muy populares en su espíritu. Piazzolla y Villa-Lobos tienen esa particularidad de acercar los lenguajes académicos y populares, por lo que el concierto será muy interesante”. 

Luego, seis solistas de Escuela de Orquesta interpretarán obras de Camille Saint-Saëns, Benedetto Marcello, Vaclav Pichl, Carl Stamitz, Ludwig van Beethoven y Wolfgang Amadeus Mozart, a cargo de Gisell González en violoncello, Diego Barrionuevo en trombón menor, Constanza Beiza en contrabajo, Isaac Medina en clarinete, Gabriela Cortés en piano, y Meydell Massa en flauta traversa, respectivamente. 

“Para este concierto esperamos, por sobre todas las cosas, que nuestros becados y becadas disfruten del momento, que se sientan orgullosos de lo que han logrado y que sientan el cariño y apoyo de sus profesores, familiares, amigos y la comunidad que asista a disfrutar de la actividad”, dijo Loreto Díaz-vaz, directora del Área de Formación de FOJI. 

Cecilia Barrientos invitó a no perderse este concierto, ya que “la frescura y riqueza de la música latinoamericana, será interpretada por jóvenes músicos que pueden llevar al escenario una nueva y osada propuesta de estas obras”. 

Palabras a las que se sumó Loreto Díaz-vaz: “Como FOJI y como Escuela de Orquestas, queremos que conozcan el lindo trabajo que se está desarrollando semana a semana con los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, y dejarlos invitados a que postulen a los programas que ofrece la Escuela y que continúen asistiendo a los conciertos para apoyar el trabajo de nuestros becados y becadas”. 

Sobre el Coro de Estudiantes de FOJI

El elenco de Coro de Estudiantes de FOJI fue creado el 2022 y ofrece a sus integrantes desarrollar una práctica coral de carácter formativo, con el apoyo técnico y pedagógico de directores e instructores profesionales de la Fundación. 

A través de ensayos y conciertos, ofrece a sus integrantes profundización en el desarrollo individual y grupal de técnica vocal, conocimiento de repertorio y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales.

Desde su creación, se ha presentado en Centro Cultural GAM, Centro Cultural Espacio Matta, grabación Concierto de Navidad para NTV, Teatro California y estreno en Chile de la 8va sinfónica de Gustav Mahler en Teatro Caupolicán.

Sobre la Escuela de Orquestas de FOJI

Con el objetivo de atender las necesidades de formación y capacitación, dentro de la metodología propia de la FOJI y su misión fundacional, la Escuela de Orquestas dio sus primeros pasos en 2015 con el nombre de Academia FOJI. 

Actualmente, la Escuela tiene carácter nacional y cuenta con más de 35 profesores/as y más de 160 becados y becadas entre los 4 y los 24 años de edad distribuidos en cinco programas de formación.

Además del estudio personal del músico, el trabajo y acompañamiento del profesor o profesora de instrumento, los becados tienen la posibilidad de participar de un taller de preparación para el concierto a cargo del área psicosocial de FOJI.

Club de lectura D-Letras: La vida es sueño a través de Héctor Noguera

 Constanza Casacuberta y Héctor Noguera ofrecen una nueva visión de la obra clásica en un evento cultural imperdible.

Duoc UC A Puertas Abiertas te invita a sumergirte en el mundo de "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, en una adaptación especial presentada durante el evento D-Letras 2024.

La destacada directora Constanza Casacuberta y el renombrado actor Héctor Noguera darán vida a esta obra icónica, explorando sus temas universales y su relevancia en el contexto actual.

El evento se llevará a cabo el sábado 24 de agosto a las 11:00 hrs en la sede Antonio Varas de Duoc UC, ubicadas en Antonio Varas 666, Providencia. Esta es una oportunidad única para disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora y reflexiva.

No te pierdas esta ocasión de explorar "La vida es sueño" bajo una nueva luz, junto a reconocidos talentos del teatro chileno. Para más información Extensión Duoc UC.

Anunciaron la primera versión de Noche de Museos en el MAVI UC

 El Museo de Artes Visuales MAVI UC fue el espacio donde la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, anunció la primera versión de Noche de Museos.

 Se trata de una actividad cultural y patrimonial que se realizará el 11 de octubre en estos espacios, además de galerías de arte y centros culturales de todo el país, en la que abrirán sus puertas en horario nocturno de manera gratuita.

“La invitación es a iluminar con cultura la noche del viernes 11 de octubre. Es una oportunidad para acercar a la ciudadanía a los museos, espacios de cuidado que aportan a la seguridad pública y promueven la educación patrimonial.

Esperamos que más de 40.000 personas participen en esta iniciativa, e invitamos a espacios públicos y privados de todo el país, a sumarse a esta actividad”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

El evento de lanzamiento se realizó en el MAVI UC del Barrio Lastarria, donde participó su directora ejecutiva Amelia Saavedra Ramírez, además de autoridades de gobierno, directores y representantes de museos, centros culturales, galerías de arte, bibliotecas y universidades.

En la actividad, se realizó un recorrido por las exposiciones exhibidas en el MAVI UC, institución que se ha consolidado como un espacio independiente y de prestigio dentro del medio de las artes visuales nacionales a través de la exhibición de importantes colecciones de arte contemporáneo chileno.

La jornada busca revitalizar el espacio público en horario nocturno a través de la apertura de espacios museales, y para ello se están coordinando acciones preventivas junto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. “Celebrar esta iniciativa, luego de seis años, es reactivar al sector patrimonial.

Esperamos que Noche de Museos, sea una verdadera fiesta de los museos, una invitación a las familias visitar a los museos del país que son espacios seguros y de cuidado.

Por ello que estamos coordinados con el Ministerio del Interior para que esta jornada sea un éxito y sigamos recuperando los espacios públicos para toda la ciudadanía”, agregó la subsecretaria Carolina Pérez.

“Para MAVI UC y todo nuestro equipo, es un tremendo honor ser parte de una actividad que promueve la participación gratuita de la ciudadanía en museos, espacios culturales, galerías de arte, recorridos patrimoniales y otras actividades, en un horario extendido.

Actividad que se alinea con nuestra misión de acercar cada día más la cultura y las artes visuales a los diferentes públicos”, agregó Amelia Saavedra, directora ejecutiva del espacio ubicado en Barrio Lastarria.

 Noche de Museos

Noche de Museos es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se implementa a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y cuyo propósito es promover la participación gratuita de la ciudadanía en museos, espacios culturales, galerías de arte, recorridos patrimoniales y otras actividades en un horario nocturno extendido al habitual.

Este evento se inspira en Museos de Medianoche, actividad que nació en 2002 gracias a la visión de diversos espacios del Barrio Lastarria de Santiago. La última versión se realizó el año 2018, con una cartelera de actividades desde de Arica a Magallanes.

Las entidades que deseen ser parte del evento deben inscribirse desde hoy miércoles 21 de agosto hasta el martes 8 de octubre de 2024, a las 23:59 horas en el sitio web www.nochedemuseos.cl, donde además se les entregará un kit compuesto de adhesivos y afiches.

Dicha plataforma actuará como la principal vía de difusión del evento, además de las redes sociales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

En este ámbito, hay que relevar que el Fondo Integral de Mejoramiento de Museos 2024, administrado por la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entregó más de 1.200 millones de pesos a 42 museos del país para renovar sus condiciones generales, equipamientos y colecciones.

De estos, el 77% de la asignación de estos recursos fueron destinados a regiones diferentes a la Metropolitana.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...