miércoles, 17 de enero de 2024

Museo de Bolsillo: recuperando el espacio original del Museo Violeta Parra

A casi 10 años desde su apertura, y tras los incendios que afectaron su edificio original, el Museo Violeta Parra realizará una variada programación cultural gratuita enfocada en la ciudadanía y enmarcada en la primera etapa de habilitación y apertura del espacio público ubicado en Vicuña Mackenna #37 y Ramón Corvalán #38.

 Bajo el concepto de “Museo de Bolsillo” de Violeta Parra, la programación se desarrollará del 19 al 28 de enero y contempla un ciclo de cuecas, títeres, talleres educativos, mingas de recuperación de los espacios verdes del museo, escuchas creativas y una importante alianza junto a Centro Arte Alameda, para un ciclo de documentales que comienza el mismo 19 de enero.

“Para el Museo Violeta Parra es vital que esta primera etapa de apertura y de habilitación del espacio original en Vicuña Mackenna, sea junto a las comunidades, junto a vecinas y vecinos del barrio. Este primer ciclo del Museo de Bolsillo, tiene como propósito volver a habitar un espacio en común, creativo y afectivo”, señala Denise Elphick, directora ejecutiva del Museo Violeta Parra.

Ciclo de Cuecas en la explanada del Museo

 Siendo una de las actividades más recordadas del museo, vuelven los Ciclos de Cuecas a la explanada de Vicuña Mackenna #37, con un recital de la prestigiosa banda Ricardo Silva y los Ecolecuá, el día viernes 19 de enero a las 18:00 horas, enmarcado en la iniciativa Museos en verano, del Ministerio de las Culturas.

Un día después, el sábado 20 de enero, la banda de cueca La Firuleta hace su debut a las 16:00 horas, donde prometen transformar el ambiente en una fiesta chilena llena de tradiciones y alegría.

En tanto, el día viernes 26 de enero a las 18:00 horas, los veteranos de La Gallera llevarán toda la cueca de Estación Central al museo; para finalizar el ciclo de cuecas, junto al grupo de cueca feminista Calila Lila, quienes tocarán el sábado 27 de enero a las 16:00 horas en la explanada del Museo Violeta Parra.

Ciclo de Documentales junto a Centro Arte Alameda y Miradoc

 Como una instancia inédita en Chile, el Museo Violeta Parra y el Centro Arte Alameda se unen para realizar el Ciclo de Documentales sobre la historia musical de nuestro país que se realizará en la Sala Canto a lo Divino y que es organizado por ambas instituciones junto a Miradoc.

El primer documental a exhibirse será “Violeta Existe”, dirigido por Rodrigo Avilés y que retrata la regrabación del disco “Las últimas composiciones de Violeta Parra” realizada por Ángel y Javiera Parra Orrego, el día viernes 19 de enero a las 16:30 horas. Esta presentación está enmarcada en la iniciativa del Ministerio de las Culturas “Museos en Verano”.

 El segundo documental es “Gepe y Margot Loyola, folclor imaginario”, que retrata la historia de cómo se gestó el álbum del mismo nombre, donde el artista Daniel “Gepe” Riveros colaboró con la reconocida folclorista Margot Loyola. La función se realizará el día jueves 25 de enero a las 16:30 horas. 

Finalmente, el día viernes 26 de enero a la misma hora, se realizará el estreno exclusivo del documental “Himno”, que cuenta la historia de cómo una canción escrita en la Unidad Popular se convirtió en un ícono mundial.

Ciclo de Títeres

 Organizado en conjunto a la Red de Titiriteros de Chile, el Ciclo de Títeres vuelve momentáneamente a Vicuña Mackenna 37, donde distintas compañías de teatro de marionetas presentarán sus obras, pensadas en los más pequeños, en la Sala Canto a Lo Divino del espacio. 

La primera obra del ciclo, “Juancito y María”, se presentará el día sábado 13 de enero desde las 12:00 horas. Creada por la Compañía El Chonchón, la obra se inspira en las películas clásicas de cine mudo, donde la música y los personajes se enfrentarán a situaciones graciosas.

El siguiente sábado 20 de enero al mediodía, es el turno de la Compañía Teatro Ingenio en Movimiento, fundadores de la Red de Titiriteros de Chile, quienes presentarán “Violeta y Mateo contra la bruja”, una historia donde dos niños tendrán que enfrentarse a una bruja que hará todo lo posible por arruinar su diversión.

Finalmente, el día sábado 27 de enero a la misma hora, la Compañía El Pájaro de Cuentos presentará “Papelí y el viaje al fondo de la basura”, una obra que nos enseñará sobre el ciclo de la basura.

Talleres Educativos

 Pensado para las familias y personas de distintas edades, el equipo de educación y mediación del Museo Violeta Parra junto a voluntarias de la institución, impartirán talleres en la Sala Run Run del espacio, donde niños, niñas y grandes podrán aprender a crear con sus manos distintos artefactos usando el reciclaje como herramienta.

La primera actividad de este tipo será el Taller de Guitarra con materiales reciclados, donde los y las interesadas aprenderán la importancia del reciclaje creando instrumentos musicales. Esta, se llevará a cabo el día viernes 19 de enero a partir del mediodía, siendo parte de “Museos en Verano”.

Luego, el día 24 de enero a las 12:00 horas, se presentará el taller Violeta en Stickers, enfocado en que las personas usen los bordes de las pegatinas, que no pueden ser comúnmente reciclables, para rellenar imágenes impresas y crear stencils. 

Ese mismo día, pero a partir de las 15:30 horas, se realizará el taller de Afiche Textil, donde podrás aprender distintas técnicas de bordado para crear un afiche en arpillera colectivo. La actividad se realizará en dos sesiones y está orientada a jóvenes y adultos.

Finalmente, las familias están invitadas a ser parte del Taller de Juegos Típicos Chilenos, donde los más pequeños y pequeñas podrán crear volantines y trompos usando elementos que se encuentran en sus casas.

La actividad se realizará el día viernes 26 de enero a las 15:00 horas. Para asistir a las actividades, puedes inscribirte en la página web del museo www.museovioletaparra.cl

La Maleta de Violeta

 Los días 19, 20 y 27 de enero a las 15:00 horas, se realizará la actividad didáctica La Maleta de Violeta, una exposición itinerante que contiene elementos visuales, sonoros y táctiles para que las personas aprendan sobre la vida, obra y legado de Violeta Parra.

“Volver a la naturaleza con los ojos de Violeta”, junto a Parquemet

 En tanto, el día 25 de enero a las 11:00 horas, el Museo Violeta Parra y el Parque Metropolitano de Santiago, se unen para presentar el programa “Volver a la naturaleza con los ojos de Violeta”, instancia que invita a conocer cómo la educación ambiental y el arte se cruzan a través de la obra de Violeta Parra, los ecosistemas urbanos y la recuperación de espacios públicos. 

Toda la programación del #MuseoDeBolsillo la puedes encontrar en www.museovioletaparra.cl y en las redes sociales del Museo Violeta Parra.

Biblioteca Nacional invita a La Hora del Cuento.

 


Presentan oficialmente la realización del Mercado de Industrias Culturales del Sur MICSUR

(c) Mario Ruiz
 Este año, Chile será la sede oficial del Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR.

La noticia la dio a conocer ayer la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo en compañía de artistas, gestores y directores de espacios culturales, reunidos en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, una de las sedes de este encuentro junto con el Museo de Arte Contemporáneo.

Estos espacios, ambos en el Palacio de Bellas Artes, recibirán a representantes de 9 países del Mercosur Cultural en Chile, desde el 17 a l 20 de abril. 

Este evento, que recibirá a representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, se configura como un espacio para el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur.

(c) Mario Ruiz
Su objetivo es instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en la región de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva local e identitaria. 

A su vez, permitirá articular la circulación artística y cultural entre países de la región; potenciar mercados estratégicos desde la política pública para la región y generar redes y asociatividades entre agentes culturales.

Los conceptos claves son las economías creativas para el desarrollo sostenible; territorios, comunidades y personas; mercado situado; integración digital; complejidad integral del ecosistema cultural; integración regional; mercado intersectorial y territorios creativos. 

Estos encuentros tendrán diversos formatos: entre personas (reuniones, meetings, encuentros, mesas creativas); muestras artísticas (territorios e itinerancias simultáneas al evento, presentaciones artísticas, exposiciones, tendencias); eventos teóricos (conversaciones, foros-paneles, talleres, charlas-laboratorios de agentes, encuentros de autoridades) y experimentos (espacios para cruces improbables).

Contará también con una actividad de cierre, enmarcada en una gestión artística con representantes de la región.

(c) Mario Ruiz

“En sus 10 años de existencia, MICSUR ha sido una importante plataforma para potenciar el conocimiento, la difusión, la promoción, la circulación y la comercialización de bienes y servicios. 

Todos ellos generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas de estos países de la región”, dijo la ministra Arredondo, en compañía de subsecretarias y embajadores de los países que participarán de este encuentro.

“Los tres días de actividades de MICSUR fortalecerán nuestra industria y las redes asociativas con otros países de la región. Será una excelente oportunidad para mostrar la diversidad y riqueza cultural de Chile, así como todo su potencial creativo e innovador en ámbitos como la música, las artes escénicas, el diseño, el sector audiovisual, los videojuegos, el mundo editorial, entre otros”. 

El encuentro contó también con la presencia de Varinia Brodsky, directora del Museo Nacional de Bellas Artes y de Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), quienes hicieron un recorrido previo con la ministra, por los espacios que albergarán a este encuentro.

(c) Mario Ruiz
Al finalizar la jornada, el músico Fernando Milagros, y la ilustradora Catalina Bu realizaron la intervención “Dibujar escuchando”. 

Para garantizar la participación de todos quienes quieran ser parte de este encuentro, desde hoy está disponible la convocatoria MICSUR 2024, que tiene por objetivo conformar la delegación nacional de agentes de las industrias creativas del país que participarán en este encuentro internacional.  

Toda la información de MICSUR 2024 se encuentra disponible en la web www.micsur.cultura.gob.cl y en las redes sociales @culturas_cl y @economiascreativas.

martes, 16 de enero de 2024

El legado vivo de Jorge Peña Hen: la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

Jorge Peña Hen
 Hace 96 años nació el director de orquesta, profesor y compositor, pionero en Latinoamérica en la formación de orquestas infantiles y juveniles. 

El actual director de la FOJI, Pablo Aranda, reflexiona sobre su legado y los desafíos en la tarea de educar musicalmente a los niños, niñas y jóvenes del país.

 “¿Hay palabras para poder expresar lo que él siente en su espíritu?, ¿hay palabras para hacer sentir a otra persona lo que él siente? se preguntó Jorge Peña Hen en una columna donde reflexionaba sobre qué es la música para la revista Impulso del Liceo de Hombres de La Serena, en 1944. Su respuesta fue un rotundo no. Es así como en su texto aparece la música como el “medio de expresión más grande y espiritual del hombre”. 

A 96 años de su natalicio, un 16 de enero de 1928, recordamos su gran legado y uno de sus proyectos más ambiciosos y queridos, la primera Orquesta Sinfónica Infantil de Chile y de Latinoamérica, fundada en 1964 en La Serena, que en apenas siete meses logró que cien niños y niñas aprendieran un instrumento. Estos son los cimientos de lo que sería más adelante la  Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

“Jorge Peña Hen logró posicionar la idea de lo importante que es para un país formar musicalmente a sus niños, niñas y jóvenes. Con ello no solo logró que tuvieran acceso a conocer instrumentos, desarrollarse vocalmente y aprender obras fundamentales de la música clásica, sino que también logró impactar a todas las familias que estaban detrás de estos niños, promoviendo entonces un desarrollo cultural expansivo, descentralizado y enfocado principalmente en contextos vulnerables”.

Su vínculo con la enseñanza musical comenzó un poco antes, cuando en 1952 se radicó en Coquimbo, desempeñándose como profesor de Educación Musical en los Liceos de La Serena, donde dirigió los coros del Liceo de Hombres y Liceo de Niñas. Posteriormente dirigió el Coro de la Escuela Normal. 

En la Revista Musical Chilena de 1973 se lee un texto en su memoria escrito por el musicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Chile, Luis Merino, donde cuenta que “su actividad docente cobra nuevos bríos a partir de 1964, cuando comenzó a aplicar un nuevo plan de preparación instrumental en establecimientos educacionales de enseñanza primaria en La Serena, y con la creación de la Escuela Experimental de Música de La Serena, dependiente del Ministerio de Educación”.  

En 1970, Jorge Peña Hen se dirigiría a sus estudiantes con las siguientes palabras: “Ustedes no son capaces de darse cuenta, no tienen todavía los medios, los elementos ni la experiencia para poder darse cuenta de lo que estamos haciendo. 

Es planteando un nuevo enfoque de lo que debe ser el cultivo de la música, no les voy a decir la enseñanza de la música, el cultivo de la música en Latinoamérica (...) hemos llegado a Lima y me encuentro con que allá nos dicen, antes de que yo le preguntara, ‘ustedes nos están indicando lo que debemos hacer’. 

Entonces cuando todos ustedes, cada uno con su esfuerzo personal, cada uno con lo valioso que tiene dentro de sí, aportando a este esfuerzo colectivo, con el trabajo de todos, logramos avanzar nuestra empresa. Y que ahora, al cumplirse los 20 años seguimos en lo mismo, entonces a mi me llena de satisfacción y también de orgullo”. 

Así, y con la convicción de la necesidad de extender la formación musical en todo el país, Jorge Peña Hen puso todo su talento al servicio de la formación de niños y niñas que provenían de las escuelas más vulnerables, impulsando con ello el movimiento orquestal infantil en Chile y Latinoamérica hasta su muerte en 1973. 

“La Fundación es el legado vivo del maestro Jorge Peña Hen. 

Rindiendo honor a dicho legado y al del maestro Fernando Rosas y la señora Luisa Durán, quienes cimentaron las bases para darle continuidad y expandirlo a todo Chile. Hoy tenemos por desafío asegurar que los niños, niñas y jóvenes continúen recibiendo el apoyo de la Fundación, misión que sólo es posible proyectar afianzando el compromiso de todas y todos los que valoramos este significativo aporte al desarrollo cultural y social de nuestro país”, concluye Pablo Aranda. 

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI)

 El 23 de mayo de 2001, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y con el apoyo de la entonces primera dama, Señora Luisa Durán, junto al Maestro Fernando Rosas, se retomó el legado de Peña Hen creando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). 

Esta institución sin fines de lucro abrió un espacio de oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes con habilidades musicales pudieran contar con un instrumento y formar parte de una orquesta, aun cuando sus familias no contaran con los recursos necesarios para financiarlo. 

Hoy la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) cuenta con 18 orquestas  sinfónicas propias en todo el país, tres de ellas en Santiago; la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM), la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) y 15 Orquestas Sinfónicas Regionales.

OSIM
A esto se suma una Orquesta Pre Infantil en la Región Metropolitana y un Coro. Es así como más de 1.000 niños y jóvenes, de entre 8 y 24 años, reciben anualmente apoyo financiero, psico-social, instrumental y técnico para desarrollar sus talentos. 

Asimismo, la Fundación ha destinado recursos mediante concursos para impulsar la formación y promoción de orquestas en comunidades, además de organizar cursos, seminarios y festivales a nivel nacional.

 Entre ellos, resalta la temporada de conciertos de las orquestas asociadas a la FOJI. También, ha brindado apoyo significativo a través de talleres de luthería, "master class" y programas de formación para directores de orquestas infanto-juveniles.

¡Comenzó la preventa para “Oppenheimer”!

 No se podría iniciar de mejor manera el año cinematográfico en las salas nacionales gracias al reestreno ¡de una de las películas más taquilleras del 2023! se trata de “Oppenheimer”, la premiada y elogiada cinta, favorita en la carrera rumbo a los Oscar del 10 de marzo 2024, que vuelve ¡por última vez! a la sala IMAX Cinemark Mallplaza Vespucio a partir del jueves 25 de enero.

La preventa ya está activa para este relanzamiento del largometraje del cineasta británico Christopher Nolan, que cuenta la historia del creador de la bomba atómica, que arrasó en los Globos de Oro y en los Critics Choice Awards con 8 reconocimientos.

"Oppenheimer", la epopeya de tres horas, protagonizada por Cillian Murphy como el llamado "padre de la bomba atómica", tendrá una exhibición limitada y los horarios y la venta de entradas para las funciones en la sala IMAX de Cinemark Mallplaza Vespucio están disponibles en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención del cine.

Este viernes debuta la obra maestra de Robert Lepage en el Festival Teatro a Mil

Esta historia comienza en 1945, con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima. Desde ese momento, Los siete arroyos del río Ōta emprende un viaje de 50 años por la vida de varias generaciones marcadas por la tragedia, llevando al espectador desde su butaca hasta Hiroshima, Osaka, Ámsterdam, Nueva York y la ex Unión Soviética.

En enero de 2024, el Festival Internacional Teatro a Mil –presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP– trae por segunda vez a Chile al destacado dramaturgo, actor y director canadiense Robert Lepage y su reconocida compañía Ex Machina con Los siete arroyos del río Ōta, una epopeya de siete horas de duración que ha sido aplaudida desde su estreno en 1994 en el Festival de Edimburgo, hasta su remontaje actual, estrenado en Moscú en 2019, poco antes de desatarse la pandemia y tener que replegarse hasta 2022.


La obra, que llega al país gracias al patrocinio de la Embajada de Canadá en Chile, y al apoyo de AirCanada y Hotel Rugendas, y tendrá sólo tres funciones del 19 al 21 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes. 

Las entradas están a la venta en Ticketplus.cl con precios de 35.000 a 60.000 pesos en diferentes ubicaciones, así como diferentes opciones de comida para el público asistente a 14.990 pesos. 

“Tener en Chile tres funciones de Los siete arroyos del río Ota es una hazaña y una suerte que muchas personas no alcanzan a dimensionar. Es la obra fundacional del maestro Robert Lepage, que estrenó en 1994 y remontó en 2020 justo antes del cierre de los teatros.

Desde entonces, sólo se ha podido ver en Moscú, Londres, Berlín y en Canadá. Este colosal montaje presenta siete historias ambientadas en diferentes ciudades del mundo, dura siete horas y tiene intermedios cada una hora, incluyendo una pausa larga para comer. Tendremos un comedor en el teatro y desde ya la gente puede comprar su comida.

Es una experiencia teatral completa que pasará a la historia del teatro internacional en Chile, como ha ocurrido con Pina Bausch o Ariane Mnouchkine”, comenta Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil. 

“El Festival Teatro a Mil presenta más de 100 espectáculos en esta nueva celebración multicultural. Estamos muy orgullosos de apoyar hace más de veinte años la existencia de este festival que nos permite encontrarnos y conectarnos como sociedad a través de la cultura y las artes, no sólo en Santiago, sino también en regiones como Antofagasta”, agrega René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals Americas. 

“Una vez más tenemos el agrado de colaborar con el Festival Teatro a Mil, quienes durante años han sido nuestros aliados para compartir parte de la cultura canadiense con Chile”, comenta el Embajador de Canadá en el país, Michael Gort. 

“Con gran alegría recibiremos esta obra del reconocido dramaturgo, actor y director canadiense Robert Lepage, quien durante años ha revolucionado el mundo de las artes mediante su innovación y creatividad, llevando a distintos lugares del mundo la visión canadiense de la diversidad, inclusión y multiculturalismo”.

Un reestreno “significativo y extraordinario”

Esta es la segunda vez que Robert Lepage se presenta en Chile. Debutó en el Festival Teatro a Mil de 2015 con La cara oculta de la Luna, una obra autobiográfica cruzada por el duelo tras la muerte de su madre y los recuerdos de su infancia y adolescencia. Esta vez, en Los siete arroyos del río Ōta el público se enfrentará a la colosal obra que lo catapultó a la fama como un creador de mundos sobre el escenario.

Después de su reestreno en Londres en 2020, la obra que explora las repercusiones del ataque nuclear en los sobrevivientes y sus descendientes alrededor del mundo, volvió a conmover a la crítica y al público.

“Durante el pánico y la pandemia, fue saludable observar, durante siete horas, el desarrollo tranquilo de la catástrofe y fue alentador ver la reconciliación y la resolución graduales”, escribió el diario The Guardian, que también lo describió como un reestreno “significativo, extraordinario y apropiado”. 

Robert Lepage y Ex Machina se caracterizan por sus inventivas escenografías, que sumergen al público en intrincadas historias. 

Los siete arroyos del río Ōta es la obra que marcó esta línea de trabajo y en la que el director y también escenógrafo despliega toda su creatividad: las pantallas de madera de la casa de Hiroshima se deslizan hasta convertirse en un bloque de apartamentos de Nueva York, para luego transformarse en ventanas del barrio rojo de Ámsterdam.

En escena destaca un elenco intercultural, con diálogos en francés, inglés, alemán y japonés (todo subtitulado al español), que se funde con composiciones de Puccini, Poulenc, The Supremes y un grupo de percusionistas japoneses.

Las tres únicas funciones de este espectáculo en Chile comenzarán a las 15:00 horas para concluir a las 22:00 horas, realizando 5 intermedios en los que el público podrá salir de la sala, comer y conversar antes de retomar un nuevo acto.

¿Cómo afecta el cambio de uso de suelo al ecosistema de la Patagonia?

La conversión de bosque nativo en pradera o área para el cultivo es un proceso dinámico que ha marcado el territorio y la conversión de hábitats a escala global y también de muchas zonas del país, reduciendo la cubierta vegetal para usos agrícolas o por plantaciones.

Particularmente, la Patagonia ha sufrido estos cambios de uso de suelo que han modificado no solo el paisaje, sino que las propiedades y funcionalidad de este vital recurso. Si bien la región de Aysén es conocida por ser la que posee la mayor cantidad de bosque nativo en Chile, durante la década de 1930 se habilitaron suelos para el establecimiento de praderas a través del uso del fuego.

La importancia de esta región y la necesidad de analizar los sistemas boscosos y agrícolas generaron el proyecto Fondecyt de Iniciación 11241123 “Suelos de la Patagonia occidental: una huella de la intensificación del cambio de uso y su impacto en la calidad del suelo”, que se adjudicó recientemente el académico Dr. Felipe Zúñiga, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.

*Leer artículo en El Divisadero aquí. 

El estudio de los suelos es de especial relevancia si tenemos en cuenta que este recurso es NO renovable y a su vez es uno de los más grandes reservorios de carbono del ecosistema terrestre y que además provee servicios ecosistémicos para el bienestar humano.

Originalmente la región de Aysén estaba cubierta por bosque nativo dominado por la especie lengas y ñirres (Nothofagus pumilio, N. antarctica). A comienzos del siglo XX, fomentado por el Estado de Chile, se desarrolló el proceso de colonización de este territorio a través de la habilitación de estos bosques con ayuda del fuego. 

Esto permitió a colonos y pioneros construir sus casas y tener tierras para el ganado. 

Hoy día, en cada una de las macrozonas climáticas de la región de Aysén, encontramos tres grandes ecosistemas (bosques, praderas y cultivos), los que serán analizados por el académico en su proyecto.

“Estudiaremos el efecto de la intensificación de cambio de uso de suelo, es decir, cuando una situación de bosque es transformada en una pradera o cultivo en la Patagonia. En esa zona se pueden apreciar 3 grandes ecorregiones: la estepa -que corresponde a una zona seca-, zona intermedia, es decir Coyhaique, y la zona húmeda que va desde Coyhaique a Puerto Aysén”, explicó el Dr. Zúñiga.

Existe una gradiente de altitud, de precipitación y de temperatura, lo que hace que los suelos de esta región sean diferentes entre sí, y por lo tanto, la magnitud de esta intensificación de los usos en cada una de estas zonas será también diferente.

“La idea es evaluar el bosque, la pradera y el cultivo en la zona seca, intermedia y húmeda para conocer el efecto de intensificación en cada una de estas tres grandes macrozonas. Se evaluará la distribución de los distintos tipos de materia orgánica en el suelo: materia orgánica particulada (POM) y materia orgánica asociada a complejos minerales (MAOM).

La proporción de éstas cambiará en función del bosque, la pradera y el cultivo. Entonces lo que yo planteo es que a medida que haya una intensificación en el uso existe una redistribución de estas dos fracciones”, señaló.

El docente aclara que la POM, es decir, restos de hojas, tallos, etc., es la que domina en el bosque, mientras que MAOM, en cambio, domina en los cultivos. Sin embargo, a medida que aumenta la intensificación del uso de suelo, se genera un cambio en esta proporción, que es desconocida en estos ecosistemas australes.

Calidad de suelo

Otro aspecto relevante que este proyecto evaluará son los parámetros inherentes de la calidad del suelo. “Cuando hablamos de calidad de suelo tenemos dos grandes áreas que son la parte inherente (lo que no cambia del suelo), y, por otro lado, la dinámica”.

El investigador se refiere a parámetros del suelo que no varían, como por ejemplo el tipo de arcilla. “Esos parámetros se asocian a las fracciones coloidales. Es decir, fracciones del suelo que son capaces de reaccionar con el medio. Existen dos grandes coloides: la materia orgánica y las arcillas, y en el fondo son estos los que determinan si un suelo es capaz de entregar o retener más nutrientes”, indicó.

Por lo tanto, son estas fracciones coloidales las que cambiarán en cada una de las tres macrozonas mencionadas en un comienzo.

El cambio de uso de suelo también tiene consecuencias en las propiedades de este recurso y en su funcionalidad, las que pueden ser determinadas analizando los cambios que ocurren en los componentes dinámicos de la calidad del suelo, por ejemplo, cambios en el pH o en el contenido de nutrientes.

Los avances que genere este proyecto serán muy valiosos ya que esta región ha sido poco explorada en este sentido. “Existe un nicho poco desarrollado y se requiere información sobre todo allá, donde los sistemas boscosos y agrícolas se entrelazan bastante. Existe un uso del bosque. Creo que será un aporte para la región el hecho de tener información nueva de los suelos a un nivel más detallado”, afirmó el académico.

Colaboración

Esta iniciativa tendrá el apoyo de la investigadora de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, Dra. Francesca Cotrufo, quien dirige un Laboratorio de Ecología de Suelos en esa casa de estudios. La experta colaborará en el objetivo asociado al fraccionamiento de la materia orgánica particulada y la materia orgánica asociada a los complejos minerales.

Cabe mencionar que este proyecto se extenderá hasta el año 2026.

PARLAMENTO, en la 31° edición del Festival Internacional Teatro A Mil.

 ¿Cuándo?: Los días 19 y 20 de enero próximo.


¿Dónde?: En la Sala N.° 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Chile.

La destacada Compañía Argentina Piel de Lava, llega a realizar su gran presentación en la 31°  versión del Festival Internacional de Teatro Mil, con la obra de teatro “PARLAMENTO” integrada por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, un gran elenco que darán vida a esta entretenida obra teatral que se llevara a cabo en la Sala N° 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Un grupo de diputadas debaten y enfrentan una crisis mundial desde una nave espacial que órbita alrededor de la Tierra. Este atractivo espectáculo, sucesor de la pieza que consagró a la Compañía Piel de Lava en la escena teatral argentina, es una investigación performática y sonora sobre los discursos políticos contemporáneos.

A través de la observación de la puesta en escena de la política actual, Parlamento gravita en un escenario distópico donde un grupo de diputadas debaten de forma incesante y circular. Mientras tanto la Tierra -o lo que queda de ella- se ha vuelto una abstracción, un “abajo”, un lugar asediado por las llamas.

Desde una nave que las protege del fuego y las mantiene orbitando en el espacio, las representantes del Parlamento en Órbita Global cumplen sus funciones, cantan himnos, votan leyes y se abrazan desesperadas a las bondades de la performance. 

Más información: http:// https://teatro-a-mil.ticketplus.cl/events/parlamento-TAM2024

EL BROTE en la 31° versión del Festival Internacional Teatro A Mil.

¿Cuándo?: Los días 19, 20 y 21 de enero próximo, en la Sala N° 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Chile.

Y el día 23 de enero próximo, en el Teatro Biobío, Concepción.

El Brote, una de las obras más populares de la cartelera argentina llega a Teatro a Mil, en la ciudad de Santiago, esta vez en la Sala N° 2 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, para poner su foco en el ejercicio teatral, las ambiciones, las frustraciones y el amor por la belleza, con la dirección de Emiliano Dionisi, y la interpretación de Roberto Peloni.

A un actor se le comienzan a desdibujar los límites entre la ficción y la realidad, y ahora hasta desconfía de quien escribe los acontecimientos de su propia vida. ¿Qué clase de personaje somos en esta historia?

Este espectáculo de Compañía Criolla donde un actor se desdobla en muchos personajes en un torbellino teatral, potente, gracioso y conmovedor; fue estrenado en febrero de 2022 y desde entonces es considerado un verdadero fenómeno de la cartelera de Argentina. 

Venta de entradas:  https://teatro-a-mil.ticketplus.cl/events/el-brote

EFECTOS ESPECIALES en la 31° edición del Festival Internacional Teatro A Mil.

¿Cuándo?: Los días jueves 18 y viernes 19 de enero a las 20.00 horas.

 ¿Dónde?: En calle Zenteno con Alonso de Ovalle, Santiago Centro.

La obra de teatro EFECTOS ESPECIALES, integrada por la dupla argentina por Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, se presenta en el Festival Teatro a Mil con un site-specific donde el público es testigo y parte de un rodaje de cine en vivo.

La ciudad es el decorado de una película imposible donde el personaje muere y lo hace a lo largo de días, noches, inviernos, lluvias y tinieblas, en un larguísimo plano secuencia, probablemente el más largo que se haya filmado en esa comarca.

En tres tomas distintas del mismo recorrido, un o una performer diferente, cada vez inventará su manera de morir enfrentándose a la arquitectura del lugar, a las emblemáticas calles de la ciudad y a la pura fantasía: lluvia, nieve, humos de colores. Se podría sospechar que la agonía dura todas las estaciones del año, o que alberga todas las imágenes del mundo. 

Evento gratuito. 

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...