En
el marco de la Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) que finalizó esta semana en
Dubái, los investigadores nacionales tuvieron una destacada participación en el
Pabellón de Chile, que fue un punto neurálgico para el intercambio de
conocimientos científicos y la colaboración internacional. El
eje temático “Criósfera y la Antártica” fue un espacio en que los científicos
compartieron sus avances en investigaciones relacionadas con el derretimiento
de los glaciares, las alteraciones en la biodiversidad y las adaptaciones
únicas presentes en estos ecosistemas extremos.
“La
Antártica cumple un rol preponderante como uno de los importantes reguladores
del clima mundial, por lo que es importante que se le considere como una pieza
fundamental en la ecuación para el futuro en los próximos 25 a 50 años”, afirma
el director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe
Cartes, uno de los científicos presentes en la COP 28.
Leppe
agrega que el cambio climático está intrínsecamente relacionado a los patrones
de circulación atmosférica y oceánica. En la actualidad, se ha acuñado el
concepto de “teleconexiones” para describir la influencia que puede ejercer un
continente tan distante como la Antártica en el resto del planeta.
“Para
Chile, el país que está más cerca de la Antártica, estas implicancias son
mayores. Este fenómeno modela parámetros esenciales que abarcan desde la
economía pasando por la productividad de nuestras regiones costeras y suelos,
incide también en la dinámica climática de nuestros desiertos y determina la
cantidad y concentración de masa de hielo presente tanto en la cordillera como
en los Campos de Hielo Sur y Norte”, afirma Leppe.
El
Dr. Andrés Mansilla, académico de la Universidad de Magallanes, investigador
del Centro Internacional Cabo de Hornos e integrante del Programa Nacional de
Ciencia Antártica, enfatiza la trascendencia de Antártica en virtud de su
diversidad de especies endémicas, es decir, aquellas que habitan de manera
natural en un solo espacio determinado.
“La
Antártica, al ser un lugar poco impactado, nos brinda la posibilidad de
observar directamente los efectos de los cambios climáticos globales tanto en
sus dimensiones abióticas como bióticas”, dijo.
Para
Mansilla, la Antártica brinda una perspectiva irremplazable para estudiar los
impactos de este fenómeno, abarcando diversas disciplinas como la oceanografía,
la glaciología y la ecología, por ejemplo, con los riesgos asociados con la
introducción de especies invasoras.
|
Marcelo Leppe Cartes |
“Es
fundamental reconocer la conexión que existe entre la Antártica y la ecorregión
subantártica de Magallanes y la importancia de comprender cómo las
interacciones en ambos extremos generan efectos significativos.
La comprensión
de ambos elementos es clave para abordar los desafíos ambientales y contribuir
a la conservación de estos ecosistemas únicos”, fundamenta Mansilla.
Para
el Dr. Iván Gómez, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas
Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) y académico de la Universidad Austral
de Chile (UACH) resultó de suma relevancia compartir su perspectiva en la COP
28, destacando los impactos significativos que los océanos están experimentando
debido al cambio climático.
En su intervención, enfocó su atención en las
amenazas y oportunidades que surgen a partir del conocimiento de las macroalgas
antárticas, haciendo referencia a su notable capacidad de adaptación y
mitigación frente a los cambios ambientales.
“Las
macroalgas antárticas tienen la capacidad de adaptarse al ambiente que las
rodea, lo que significa que todos los organismos que dependen de estas
especies, puedan tener un refugio climático en los bosques de macroalgas que se
encargan de sustentar la biodiversidad. Esta es una gran oportunidad que tiene
la misma naturaleza de mitigar en cierta medida el impacto del cambio
climático”, destaca Gómez.
En
definitiva, Chile a través de la participación de sus investigadores reafirma
su compromiso con la investigación, la acción climática y la conservación de
los ecosistemas extremos en este momento crucial para el planeta.
"Chile
en el concierto mundial está llevando a cabo esfuerzos significativos. Es
alentador ver que no solo participamos con negociadores y figuras del mundo
político, sino también con científicos de diversas instituciones.
La clave
ahora es estrechar las relaciones entre la academia, el sector público y
privado, y el ámbito gubernamental, colaborando de manera conjunta para
construir un planeta más sostenible para las próximas generaciones",
subrayó el Dr. Humberto González, subdirector del Centro IDEAL y académico de
la UACH.
Es
relevante acotar que el viaje de esta delegación nacional fue posible gracias a
la invitación del Fondo Bilateral de Desarrollo en Transición administrado por
la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la
Unión Europea.
Presentación
de la segunda edición de “Cambio Climático en Cifras”
|
Andrés Mansilla |
En
la COP 28, tambien se presentó la segunda edición del libro bilingüe e
ilustrado “Cambio Climático en Cifras”, del INACH, que muestra de una
forma amena y gráfica datos sobre las causas, efectos y acciones de mitigación
del cambio climático, centrándose en los impactos en la Antártica y cómo
repercute en el resto del mundo.
Este
libro ya está disponible para descarga digital y gratuita a través del sitio
web www.inach.cl (sección
Publicaciones).
El
INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena
autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico,
tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional
incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando
efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados,
fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y
realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.