jueves, 7 de diciembre de 2023

Escuela de Teatro UV presenta funciones gratuitas en el Paseo Yugoslavo

 El martes 12 y miércoles 13 de diciembre a las 18:00 horas se presenta “Un paisaje roto” en la plaza del Paseo Yugoslavo. La obra, inspirada en “Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny” de Bertolt Brecht, surge como resultado del Taller de Puesta en Escena II, guiado por el docente y actor Rodrigo Aro en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

El montaje establece un intrigante paralelo entre la ficticia ciudad de Mahagonny, donde todas las normas parecen desvanecerse en pos de la riqueza, y la realidad tangible de la ciudad de Valparaíso. La trama se desenvuelve en un escenario que invita a reflexionar sobre la naturaleza de la sociedad contemporánea.

La ciudad portuaria se convierte en un telón de fondo relevante, proporcionando un contexto concreto para la crítica social que se despliega en escena. A través de la presentación de este trabajo se plantea una desafiante interrogante sobre los límites del capitalismo y sus repercusiones en la moralidad y la ética.

Equipo

La obra está dirigida por Rodrigo Aro con la asistencia de dirección de Stella Zúñiga. El elenco está compuesto por 17 intérpretes, Cristian Alarcón, Carla Amaranta, Maricarmen Borda, Pez Cortés, Amanda Ferreira, Bastián Guerrero, Vai' Tiare Ika, Tomás Lin, Valentina Montecinos, Lirayen Portilla, Catalina Rodríguez, Martina Ruiz, Catalina Tello, Juanjo Ubal, Josefa Venegas, Anahis Verdejo y Fernanda Vicencio, además de dos músicos en escena, Ricardo Torres y Benjamín Higueras.

Rodrigo Aro, director, comenta sobre la experiencia: “El espacio público o no convencional permite fomentar el desarrollo de las habilidades expresivas de les estudiantes, enfrentándoles a la experiencia de un escenario altamente exigente en términos físicos y vocales.  La obra tiene música en vivo, canciones, coreografías y mucho trabajo colectivo, maximizando las posibilidades expresivas en un juego escénico que establece conexiones significativas con la ciudad y el territorio, de manera que el trabajo tenga un significado profundo para quienes lo observen”.

Fernanda Vicencio, intérprete, comparte: “En este ramo se integran actuación, movimiento y voz. Es un desafío el dejar la psicología de lado para no pensar ‘qué haría yo si fuese este personaje’ o ‘qué haría el personaje en esta situación’ y pasar al ‘cómo he visto yo que actúa la gente que tiene estas características’. En este trabajo lo coral va más allá del canto, hay acciones y textos corales donde los 17 debemos coordinarnos, escucharnos, desarrollar un ritmo y sostenerlo”.

Amanda Ferreira, intérprete, destaca: “Escogimos presentarnos en el Paseo Yugoslavo porque es un lugar turístico y nuestra obra hace referencia a cómo una ciudad se construye con la llegada personas que pertenecen a otros lugares. Aplicamos un tono actoral extracotidiano por la energía desbordada que requiere el teatro callejero, aplicando el distanciamiento del que habla Brecht para defender ideas políticas”. 

Ricardo Torres, músico, señala: “La relación entre la música y el despliegue escénico en ‘Un paisaje roto’ es fundamental para crear una experiencia integral y emocional para el público. La música contribuye a establecer el tono emocional y el ambiente de las escenas, puede intensificar la tensión, resaltar momentos emotivos o crear la atmósfera adecuada para la narrativa. En este trabajo me parece fundamental la conexión que se genera con los públicos, existiendo una proximidad física interesante que se busca potenciar en términos musicales”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Facebook e Instagram.

Orquesta y Coro Sinfónico Usach llevan su Concierto de Navidad al Teatro Municipal de La Pintana

 La Orquesta Usach ha realizado conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana durante todo 2023. Presentaciones didácticas, música contemporánea y repertorio más tradicional han sido parte de una programación que ha buscado establecer un lazo con esa comuna del sur de Santiago. Ahora el elenco volverá a esa sala, pero lo hará por primera vez junto al Coro Sinfónico Usach.


Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, cerca de un centenar de artistas estarán el próximo miércoles 13 de diciembre (19:00 hrs.) en La Pintana para ofrecer un Concierto de Navidad que se iniciará con la Sinfonía Nº 1 “Clásica”, del compositor ruso Serguéi Prokófiev (1891-1953), y continuará con el Magnificat del compositor inglés John Rutter (1945).

Este último será interpretado junto a la soprano Paulina González y el Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes. Ambos elencos ofrecerán una selección de villancicos para finalizar el evento, que tendrá entrada liberada y por orden de llegada.

“Si hay alguna similitud entre las obras, es que utilizan formas de otras épocas. Prokófiev es uno de los genios musicales del siglo XX y se basa en una estructura similar a la de una sinfonía de Haydn o Mozart. Por eso se le conoce como sinfonía ‘Clásica’, aunque su lenguaje es sumamente original”, dice David del Pino, director titular de la Orquesta Usach.

“Son obras de una alegría inmensa. La sinfonía de Prokófiev es chistosa, delirante por momentos, y el Magnificat es dulce y optimista, así que definitivamente es un concierto de fin de año con una sonrisa en los labios”, agrega

La Orquesta Usach ha realizado conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana durante todo 2023. Presentaciones didácticas, música contemporánea y repertorio más tradicional han sido parte de una programación que ha buscado establecer un lazo con esa comuna del sur de Santiago. Ahora el elenco volverá a esa sala, pero lo hará por primera vez junto al Coro Sinfónico Usach.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, cerca de un centenar de artistas estarán el próximo miércoles 13 de diciembre (19:00 hrs.) en La Pintana para ofrecer un Concierto de Navidad que se iniciará con la Sinfonía Nº 1 “Clásica”, del compositor ruso Serguéi Prokófiev (1891-1953), y continuará con el Magnificat del compositor inglés John Rutter (1945.

Este último será interpretado junto a la soprano Paulina González y el Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes. Ambos elencos ofrecerán una selección de villancicos para finalizar el evento, que tendrá entrada liberada y por orden de llegada.

“Si hay alguna similitud entre las obras, es que utilizan formas de otras épocas. Prokófiev es uno de los genios musicales del siglo XX y se basa en una estructura similar a la de una sinfonía de Haydn o Mozart. Por eso se le conoce como sinfonía ‘Clásica’, aunque su lenguaje es sumamente original”, dice David del Pino, director titular de la Orquesta Usach.

“Son obras de una alegría inmensa. La sinfonía de Prokófiev es chistosa, delirante por momentos, y el Magnificat es dulce y optimista, así que definitivamente es un concierto de fin de año con una sonrisa en los labios”, agrega.

Compuesto en 1990 y estructurado en siete movimientos, el Magnificat de John Rutter se basa en el pasaje del evangelio de San Lucas en que la Virgen María visita a su prima Isabel, luego de recibir el anuncio de que lleva a Jesús en su vientre. Sus textos están en latín, aunque incluye un poema en inglés, “Of a Rose, a lovely Rose”, de un autor anónimo del siglo XV.

“John Rutter pertenece a una camada de compositores británicos que mantienen la tradición, no entraron en el mundo de las vanguardias y se quedaron en una sonoridad bastante arcaica. De hecho, el Magnificat toma melodías del canto gregoriano e himnos tradicionales, algo que se suele hacer en el repertorio religioso, y la música es esencialmente brillante y vistosa. Siempre está en tonalidades claras y prístinas”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach.

“Estamos muy contentos de hacer este concierto junto a la Orquesta Usach”, agrega Bahamondes, ya que será la primera presentación de ambos elencos fuera de la Universidad de Santiago en más de cuatro años: la última fue en septiembre de 2019, en la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia.

 “El Teatro Municipal es de alto estándar y un orgullo para La Pintana, ojalá todas las comunas tuvieran un teatro de ese nivel. Es importante para nosotros llevar música para allá y aprovechar espacios tan buenos. Además, vamos con una obra muy linda para el público”.

El Concierto de Navidad de la Usach se realizará también el miércoles 20 de diciembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna, donde se ejecutará el mismo repertorio. Las entradas son gratuitas y se podrán descargar desde este lunes 11 de diciembre en el sistema Portaltickets.

En tanto, la Orquesta Usach finalizará su ciclo de conciertos en la comuna el próximo martes 16 de enero, a las 19:00 horas, y nuevamente con entrada liberada. Todas estas presentaciones cuentan con el respaldo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Los primates se toman el Museo Nacional de Historia Natural

El Museo Nacional de Historia Natural, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se complace en presentar su nueva exposición temporal «Mucho más que monos, primates en el MNHN», que podrá ser visitada desde el 12 de diciembre de 2023, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

La apertura de esta exposición contará con una invitada de lujo, la renombrada primatóloga chilena Isabel Behncke, quien ha estudiado la conducta social de los bonobos y las similitudes existentes con el ser humano, transformándose en un referente mundial del estudio de las relaciones entre primates.

 El director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro, señaló que «los primates son seres fascinantes y estamos muy entusiasmados con acercar este mundo a nuestros visitantes.

Quienes se acerquen a nuestro museo podrán fascinarse con los ejemplares trabajados en nuestro Taller de Taxidermia, que recrean la vida de los primates, además de conocer a fondo sus características durante todo enero y febrero de 2024, lo que la transforma en una entretenida alternativa para las próximas vacaciones veraniegas.» 

El orden de los Primates surgió entre 55 a 85 millones de años atrás y agrupa a animales muy diversos, como los simios, prosimios, monos, társidos y también al ser humano. 

Esta exposición pondrá a disposición del público 29 primates taxidermizados de las colecciones del MNHN, algunos de ellos que datan de fines del siglo XIX, además de otros objetos como cráneos. 

A través de ellos los visitantes podrán conocer la distribución de los primates en el mundo, los diversos tipos de estos animales, sus características distintivas y el nivel de amenaza que sufren en la actualidad. 

Actualmente, se conocen más de 500 especies de primates, de las cuales, más de la mitad se encuentra en peligro de extinción, por lo que la exposición no sólo ilustra la extraordinaria biodiversidad de estos seres, sino que también destaca las amenazas que enfrentan, desde la pérdida de hábitat hasta la caza furtiva. 

Diego Jara, Taxidermista del MNHN y curador de esta exposición, indicó que «la exhibición sobre primates es la primera en su especie que se inaugura en el Museo Nacional de Historia Natural y es producto de un arduo trabajo conjunto de diversos estamentos del museo, en especial de su Taller de Taxidermia que ha preparado los 68 ejemplares que se pueden observar, y hacerse una idea de cómo viven los primates en sus ambientes naturales

Así, quienes aprecien esta muestra podrán aprender sobre los primates, captar lo esencial de los primates, además de tomar conciencia sobre la importancia de su conservación.» 

Cabe resaltar que la exhibición «Mucho más que monos, primates en el MNHN» ha contado con el trabajo científico colaborativo de instituciones como el Museo Seminario San Rafael de Valparaíso, el Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago y el Parque Zoológico Buin Zoo.

 Con esta última entidad el Museo Nacional de Historia Natural firmará un convenio de colaboración, que consiste en la preparación de especímenes para el desarrollo de material biológico educativo, preparación de material de colección e investigación en especímenes biológicos, desarrollo de proyectos de exhibición de ejemplares naturalizados y explorar líneas conjuntas de trabajo e investigación.

Último festival “Más Música, Más Cultura” de FOJI se realizará en teatro CEINA

 En el marco del proyecto “Más música, más cultura” el próximo 15 de diciembre se realizará el Festival de Orquestas Comunales en el Teatro CEINA ubicado en Arturo Prat #33, de la comuna de Santiago.

En esta oportunidad se presentará la Orquesta Estudiantil de la Ilustre Municipalidad de Santiago dirigida por Gorky Largo, la Orquesta Infantil Juvenil de La Florida dirigida por Igor Osses y la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana de FOJI dirigida por Ninoska Medel. 

Este festival dará término a las presentaciones del proyecto “Más Música, Más Cultura” de este año 2023 y contará con la presencia de más de 100 músicos en escena que interpretarán un repertorio muy variado. Pablo Aranda, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles comenta que "después de siete meses ejecutando este proyecto, desde FOJI estamos muy contentos por los resultados obtenidos, por la participación de las orquestas de diversas comunas y de nuestras orquestas propias y por la cantidad y diversidad de audiencias beneficiadas.

Creemos que Más Cultura, Más Música, nos ha permitido acercar el talento de nuestras niñas, niños y jóvenes a gran parte de las comunas de la Región Metropolitana. Para nuestra Fundación es muy valioso haber llegado también a lugares tan alejados, donde existe muy poco acceso a la música que cultivamos. Esperamos que en el futuro surjan más oportunidades que nos permitan visibilizar el trabajo de nuestros músicos con un vínculo así estrecho con la comunidad de la Región". 

“Más Música, Más Cultura” es un programa del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional, organizado y ejecutado por Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, y durante este año realizó un total de 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, y compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales.

Llegando a más de 50 comunas de la región, entre ellas Paine, Alhué, La Pintana, Lampa, Cerrillos, Lo Barnechea, Conchalí, Peñalolén, María Pinto, Til Til y La Granja, entre otras.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

Convocatoria para subsidios de Patrimonio Mundial abre con un incremento de 400% de recursos

 Desde hoy y hasta el 17 de enero de 2024 estarán abiertas las postulaciones para que las entidades administradoras y gestoras de los Sitios de Patrimonio Mundial postulen a los subsidios que entrega el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el fin de financiar proyectos de fortalecimiento, operación, inversión y manejo de estos sitios, al igual que para la postulación de bienes incluidos en la Lista Tentativa de la Unesco.

 La mayor novedad de esta octava convocatoria radica en que los recursos que se entregarán en 2024 prácticamente cuadriplican los fondos asignados en 2023 para el desarrollo y cuidado de este patrimonio. Así, el presupuesto disponible se incrementó desde 176 millones de pesos este año a $691.282.178 de pesos para la nueva edición.

 Además, se cuenta con $ 74.295.822 para ser entregados en 2024, correspondientes a la segunda cuota de proyectos aprobados en 2023. En su conjunto, se trata de $765.578.000 que se entregarán a los Sitios Patrimonio Mundial para su ejecución el próximo año. 

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, calificó este aumento como un "reconocimiento a la labor incansable de los equipos que administran los sitios de Patrimonio Mundial, que promueven su preservación". 

A su vez, señaló que este impulso "ofrece nuevas oportunidades de crecimiento y se suman al esfuerzo por conciliar la gestión del patrimonio con el desarrollo sostenible de aquellas comunidades que, con anterioridad a su reconocimiento internacional, valoraron y dan vida a sitios que fueron cuidados durante generaciones". 

Con este avance, se fortalece el compromiso del Estado de Chile para cumplir con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 de la Unesco, y se busca contribuir al resguardo y prevención del deterioro de estos bienes, e incentivar el mejoramiento de su administración para reforzar la gestión efectiva de las entidades administradoras y gestoras.  

Postulaciones

Pueden postular a este fondo las entidades administradoras y gestoras de los Sitios de Patrimonio Mundial en Chile, que actualmente incluyen al Parque Nacional Rapa Nui, Iglesias de Chiloé, Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, Campamento Sewell, Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino, Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota, además de los sitios incluidos en la Lista Tentativa con validación correspondiente.

La convocatoria 2024 de Subsidios admite la presentación de solicitudes de forma digital e impresa (física) hasta el 17 de enero de 2024. Para obtener información detallada sobre los requisitos de postulación, se invita a visitar las páginas web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial de esa repartición.

Más de cien autores reflexionan a 50 años del Golpe de Estado en Chile

Editorial Forja presenta Fractura Expuesta: 1973 – 2023, un volumen excepcional que reúne a más de cien creadores que con una diversidad de voces y expresiones reflexionan en torno a los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Fractura Expuesta, Septiembre 1973 - Septiembre 2023 es un libro que se instala en una fecha histórica –50 años del golpe militar–, en donde 110 escritores, intelectuales, periodistas, artistas plásticos, fotógrafos, economistas, sociólogos, sicólogos, antropólogos, músicos y ciudadanos de todas las sensibilidades escriben, diseñan, crean, inventan, sueñan, rememoran, provocan y reflexionan en torno a esa fecha que quedó marcada con sangre en los calendarios de Chile y el mundo entero.

La iniciativa tiene como finalidad poner en evidencia la fractura que significó el golpe de Estado en nuestro país, la que aún está presente en la conciencia y la vida de los chilenos. A cargo de la compilación estuvieron Carmen Soria y Rodrigo Cociña.

En la presentación del libro, el Premio Nacional de Periodismo (2011), Sergio Campos, señaló que “Fractura expuesta es un libro que deja abierta una herida que fue provocada por una dictadura oprobiosa durante 17 años y que está reflejada en múltiples testimonios que dan cuenta que la memoria siempre nos está entregando visiones que no conocíamos y que son parte de la complejidad de esta historia que se vivió en nuestro país. Fractura expuesta es un gran aporte para nuestra cultura política y social en Chile, y Editorial Forja ha hecho un esfuerzo que es merecedor de un gran aplauso”.

El artista visual, Rodrigo Cociña, destacó que “la maravilla de este libro es que hay 110 testimonios, desde premios nacionales hasta textos firmados por ciudadanos, que nos dan una amplia visión de la historia de este país y de cómo nos vamos a proyectar a futuro. Lo importante es que es un gran material para las generaciones que vienen, porque para que haya cambios tiene que haber memoria”.

Carmen Soria agregó que “el libro era necesario, muy necesario dada la política actual, dado el negacionismo, dada la carencia absoluta de lo que es la historia de nuestro país a nivel de colegios y de universidades. Estoy contenta porque creo hay una avidez enorme de la gente de saber, además de que lo hermoso de este libro, donde hay pintura, fotografías, música (porque hay la letra de una canción) es la multiplicidad de voces”.

Así, esta diversidad, junto a la profundidad de las ideas y la fuerza de las imágenes, hacen de Fractura expuesta un testimonio extraordinario de una parte crucial de la historia chilena.

El libro ya está disponible en editorialforja.cl y pronto estará a la venta en las principales librerías del país.

Universidad Católica del Maule invita a Concierto de Villancicos en la Catedral de Talca

Una especial invitación a la comunidad para vivir en familia la magia del canto coral en tono navideño es la que hace la Universidad Católica del Maule (UCM) para el jueves 21 de diciembre desde las 19:00 horas con el Concierto de Villancicos gratuito que protagonizará el Coro del plantel en la Catedral de Talca, todo para celebrar la llegada de Cristo al mundo.

“Llevaremos a cabo un concierto que recorre villancicos tradicionales de diferentes culturas y épocas de la historia de la música, cuyo eje principal, sea invitar a través del canto coral, a la reflexión, recogimiento, esperanza, y alegría que nos produce la llegada del niño Jesús al mundo. Será sin duda, un momento muy significativo para las familias y público en general, pues lo disfrutarán grandes y chicos, estoy segura de ello”, afirmó Isabel Fredes, directora del Coro UCM.

El Coro UCM lleva cinco meses como agrupación y sobre este camino, la directora comentó que “El gran avance que ha tenido el coro, me parece que es multifactorial. Tenemos jefes de cuerda, un pianista acompañante, y el apoyo de la universidad ha sido fundamental en que los integrantes sientan que están bajo el alero de una gran institución, esto le da mucha más seriedad al trabajo, y por ende el compromiso que cada uno adquiere con el instrumento coral”, sostuvo.

En esa misma dirección, ha sido fundamental la búsqueda constante de una técnica vocal sana. “Cuando se canta tantas horas a la semana, es imposible hacerlo sin los elementos técnicos necesarios. Otro factor importante, es que el repertorio que se aborde sea atractivo y diverso, pues el canto coral tiene muchísimas posibilidades, y a mí me gusta explotarlas todas”, indicó.

Y la respuesta del público es lo que los tiene más contentos a los integrantes del Coro UCM, compuesto por 50 coreutas aproximadamente.

En diciembre acaban de participar en el primer festival de coros UC, desarrollado en el Campus Oriente en Santiago. “Estaremos presentes en la fiesta de navidad de la UCM el 16, luego tenemos un concierto navideño en Maule el lunes 18, seguimos el jueves 21 con nuestro concierto en solitario de villancicos en la catedral, y el 22 culminamos este período con una gala coral navideña en el Teatro Regional del Maule junto a otras cuatro agrupaciones, seremos 150 cantantes en escena, así que muy expectantes de todo lo que se viene en este fin de año, también muy orgullosos de lo exitoso que ha sido el inicio del coro UCM, pues hemos visto grandes resultados en muy poco tiempo”, puntualizó.

Seres de otro universo danzan para enaltecer la Naturaleza

(c) Fran Razeto-GAM

 Seres de otro universo vienen junto a su vértice a construir nuevas maneras, nuevos espacios que proponen adentrar al espectador en un nuevo mundo y danzar para enaltecer la naturaleza.

“Paisaje vértice”, el nuevo espectáculo de danza del creador nacional Alan Ibáñez junto a la compañía Ensamble-Comunidad Escénica, se pregunta sobre cómo poder habitar de manera sensible el espacio en que vivimos.

El montaje abre nuevos puntos de fuga para la investigación artística de la compañía luego de su primera creación “Poblar” (2022), que profundizaba en los límites entre arquitectura, cuerpo y movimiento.

Con 24 performers en escena, combinará dispositivos lumínicos, coreográficos y materiales, en donde el público podrá interactuar con una puesta en escena dinámica e inmersiva.

La nueva propuesta busca reflexionar sobre las relaciones entre los sujetos, el entorno y la crisis del mundo contemporáneo. A través de la danza, que se construye de manera colectiva y en espacio abierto, el público podrá reflexionar sobre el modo en que los cuerpos habitan el espacio íntimo y público.  

“Nos interesan estos temas en un mundo en colapso, entre pandemias, guerras y ebullición global, ya que la experiencia de lo escénico nos sirve para dar posibilidades y compartir otras maneras de habitarnos, de habitar este mundo, de poder existir de manera sensible, de manera poética, con las cosas, entre nosotros y con todo lo que nos rodea.

 Y, al mismo tiempo, preguntarnos cómo esta experiencia podemos llevarla al cotidiano y mirarnos de otra manera, donde podamos hacernos aparecer y hacer aparecer nuestro ambiente, nuestra naturaleza que está alrededor, con la necesidad de regenerarla”, comenta Ibáñez.

Las materialidades del montaje permiten construir un universo nuevo, casi surrealista, que abre el imaginario hacia nuevas posibilidades de observar o de crear. 

La confección del vértice, un dispositivo que permite reflectar y también colorear e iluminar todo lo que hay alrededor, “nos da la posibilidad de poder sumergirnos, contener y detonar posibilidades en un lugar abierto y desde ahí delimitar ciertos espacios para proponer relaciones que son poéticas, sensibles y lúdicas”, explica Ibañez.

(c) Fran Razeto-GAM

“La invitación al público es que nos sólo sea un espectador, sino que pueda experienciar el mundo propuesto. Se trata de una performance inmersiva que invita al juego, a fantasear, a encontrarnos, para que cada sujeto despierte su deseo y sea agente activo en la puesta en escena”, concluyen sus creadores.

Las funciones serán entre el 7 al 16 diciembre de miércoles a domingo a las 20.30 h
Plaza Zócalo.  6.000 Gral., $4.500 Estudiantes, $4.200 Personas mayores. 

Festival Herencias en Rebeldía invita a su actividad de cierre

 Desde el 3 de noviembre artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas han realizado actividades formativas, reflexivas y exposiciones gratuitas en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Villarrica y Temuco.

En un festival que cuestiona las miradas y estéticas coloniales y que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondart Regional de Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales. 

Herencias en Rebeldía termina sus encuentros con el proyecto “Patrimonios Cimarrones: el pelo afro y la resistencia antirracista”, actividades de activación, conversatorio y taller a cargo de Joseph Edmund Gómez (Chile), Museólogo, Historiador del Arte y docente de la Universidad Católica, Angie Mercado (Colombia), Directora ejecutiva de la plataforma Soyalmadenegra y coordinadora de la Alianza Económica de Mujeres Afrodescendientes en Chile, así como del Colectivo de Arte y estética Afro y Ruth Martínez (República Dominicana),  abogada, investigadora,  Directora ejecutiva de la fundación Acción Quimera y directora del departamento de niños y niñas de la organización OCACH.

Esta última jornada se llevará a cabo este sábado 9 de diciembre desde las 11 y hasta las 13:30 en el Salón Blanco del Museo de Bellas Artes y comenzará con una conversación, cuenta Joseph Gómez. “La idea es descolonizar el cuerpo de la mujer negra y resaltar sus corporalidades como experiencias de múltiples saberes y tradiciones que sostienen los códigos de la comunidad afrodescendiente en la diáspora”.

El Conversatorio-Taller dialogará en torno a varias problemáticas actuales: ¿Cómo las mujeres negras descolonizan sus cuerpos a través de la valoración del patrimonio afro?  ¿Cómo enfrentan el racismo, especialmente en la educación patrimonial de las niñeces? y ¿Cuáles son las diferentes formas de resistencia patrimonial hoy, incluyendo la estética y las artes?

Angie Mercado invita a ser parte de estas actividades y a su reflexión. “La propuesta busca activar el reconocimiento del cabello de la mujer negra como Patrimonio y Memoria, a través de las narrativas y prácticas de mujeres afrodescendientes chilenas e inmigrantes”. 

En la oportunidad se compartirán una serie de gigantografías que representarán distintos peinados como Trenzas cimarronas, Peinado cimarrón, Turbante cimarrón y Proceso de transición, que permitirán visualizar un recorrido que va desde la representación de peinados utilizados por mujeres cimarronas para escapar a los palenques y librarse de la esclavitud, continuando con la evolución de los peinados a lo largo de la historia y el reencuentro de las generaciones actuales.  

Actividad práctica- taller: Reconocimiento “Lápiz color piel”

Como parte de estas actividades Ruth Martínez, investigadora de temas de infancia migrantes, y quien ha trabajado temas de interculturalidad, inclusión e identidad afrodescendiente, comenta que también se realizará un taller sobre el color de piel, que buscará reflexionar sobre la identidad afrodescendiente. “Se realizará de manera lúdica y que sea fácil de entender, nuestra actividad va basada en eso, en encontrar nuestro color de piel, profundizar sobre nuestra propia identidad y cómo nos definimos frente a los demás”.

Sobre el Festival Herencias en Rebeldía

Buscando una forma de cuestionar prácticas, pensamientos y estéticas que han sido perpetradas por el poder colonial, fue como nació el Festival Herencias en Rebeldía, con actividades de visibilización, mediación y diálogo desde identidades históricamente excluidas. 

El Festival se desplegó desde el 3 de noviembre a través de cuatro grandes proyectos: Descolonizando nuestras cuerpas, Cartografías XXY, Mirar entre la Chuska, Entregar a la tierra, y Patrimonios Cimarrones. Los que han sido liderados por coordinadores provenientes de Chile y otros países latinoamericanos, y en los que han participado comunidades y agrupaciones en Iquique, Santiago, Concepción, Villarrica y Temuco. 

Conoce más sobre el Festival Herencias en Rebeldía en redes sociales de @herenciasenrebeldia  y  la página web de artes.uc.cl.

Cartelera 7 al 13 de diciembre. Sala Centro Arte Alameda: Bienvenidos al Cine.

 ¡FUNCIÓN GRATUITA! DÍA DE LOS DDHH: MAMA BEARS (2023)

Dirección de Daresha Kyi (lunes. 11/12 - 18:30h + conversatorio). 

En cooperación con la Embajada de los Países Bajos en Chile y la Fundación Iguales, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, este lunes 11 de diciembre a las 18:30 horas en Sala Centro Arte Alameda se proyectará la película Mama Bears (2022), dirigida por Daresha Kyi.

Para asistir sólo es necesario inscribirse en ESTE FORMULARIO. ¡La proyección será gratuita!

El largometraje sigue las historias de madres que crecieron con educaciones fundamentalistas, evangélicas, cristianas. Guiadas por el amor y conectadas a través de redes sociales, han dejado sus prejuicios de lado y están dispuestas incluso a perder amistades y a alejarse de sus comunidades de fe con tal de cuidar la integridad y los derechos de sus hijxs, integrantes de la comunidad LGBTQ+.

ESTRENO: WONKA (2023)
Dirección de Paul King (Lun. 11/12 - 14:45h- Mar. 12/12 - 14:45h) 

La historia se centra en el joven Willy Wonka y en cómo conoció a los Oompa-Loompas en una de sus primeras aventuras.

 ESTRENO: FALLEN LEAVES (2023)

Dirección de Aki Kaurismäki (Jue. 7/12 - 19:30h- Lun. 11/12 - 17:00h-Mar. 12/12 - 17:00) 

El galardonado cineasta Aki Kaurismäki (Le Havre, The Other Side of Hope) regresa con magistral maestría con HOJAS CAÍDAS, una historia de amor atemporal, esperanzadora y gratificante sobre el camino hacia la felicidad de dos almas solitarias y los numerosos obstáculos que encuentran por el camino. Esta tierna tragicomedia romántica, ambientada en la Helsinki contemporánea y rodada con el típico estilo juguetón e idiosincrásico de Kaurismäki y su humor inexpresivo, es un oportuno recordatorio de la potencia de ir al cine de la mano de una de las leyendas vivas del cine. Ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2023.

ESTRENO: FALLEN LEAVES (2023)
Dirección de Aki Kaurismäki (Jue. 7/12 - 19:30h- Lun. 11/12 - 17:00h-Mar. 12/12 - 17:00) 

El galardonado cineasta Aki Kaurismäki (Le Havre, The Other Side of Hope) regresa con magistral maestría con HOJAS CAÍDAS, una historia de amor atemporal, esperanzadora y gratificante sobre el camino hacia la felicidad de dos almas solitarias y los numerosos obstáculos que encuentran por el camino.

Esta tierna tragicomedia romántica, ambientada en la Helsinki contemporánea y rodada con el típico estilo juguetón e idiosincrásico de Kaurismäki y su humor inexpresivo, es un oportuno recordatorio de la potencia de ir al cine de la mano de una de las leyendas vivas del cine. Ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2023.

ESTRENO: NAPOLEÓN (2023)
Dirección de Ridley Scott (jue. 07/12 - 16:30h)
 

Los orígenes del líder militar francés y su rápido y despiadado ascenso a emperador. La historia se ve a través de la lente de la relación adictiva y volátil de Napoleón Bonaparte con su esposa y único amor verdadero, Josefina. 

EL REALISMO SOCIALISTA (1973 - 2023       

Distribuye @poetastrosfilms Lun 11/12 - 21:15h

Durante el año 2019, mientras buscaban rastros de otra película inconclusa de Ruiz, se encontraron 18.196 pies de material de imagen y sonido sin editar de El Realismo Socialista, material grabado entre el 1972 y 1973 por Jorge Müller bajo la dirección de Raúl Ruiz. La película muestra un paralelo entre el mundo obrero del Chile de los 70s y un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético, representantes de la pequeña burguesía.

Una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previa al golpe cívico militar de 1973 en Chile. 

DIRECTOR DEL MES: EARLY SUMMER (1951)
Dirección de Aki Kaurismäki (Mar. 12/12 - 18:30h.)

Noriko (Setsuko Hara) vive en el Tokio de la posguerra con su familia extendida. A pesar de que ella disfruta de su carrera y sus amigos, los pensamientos tradicionales de su familia le preocupan porque ella sigue soltera a los 28 años de edad.

Cuando su socio de 40 años de edad, Takako (Kuniko Igawa) le propone matrimonio, la familia de Noriko la presiona. Pero cuando su amigo viudo de la infancia Kenkichi (Hiroshi Nihon'yanagi) regresa, descubre que su corazón apunta en otra dirección. 

FESTIVAL DE CINE FRANCÉS: LES ANNÉES SUPER 8 (2022)
Dirección de Annie Ernaux, David Ernaux-Briot (Mar. 12/12 - 20:45h.)

Una obra extraordinaria en la que la ganadora del Premio Nobel de Literatura, Annie Ernaux, comparte sus grabaciones familiares filmadas entre 1972 y 1981.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...