viernes, 20 de octubre de 2023

Mil días y una larga noche. Para no olvidar, 50 años después

 Ariel Dorfman Zelicovich, Hugo Fazio Rigazzi, Karinna Fernández Neira, Manuel Guerrero Antequera, Manuel Jacques Parraguéz, María Isabel Matamala Vivaldi, Fanny Pollarolo Villa, Álvaro Ramis Olivos, Gabriel Rodríguez Bustos, Marcos Barraza Gómez, Constanza Valdés Contreras, Rodolfo Fortunatti Molina, Cristián Candia Rodríguez, Marcia Scantlebury Elizalde y Ximena Erazo Latorre, son los autores que conforman el libro Mil días y una larga noche. Para no olvidar, 50 años después.

El conjunto escritural de quince relatos que aquí se ofrece, nos permite configurar un “mosaico” de experiencias y valoraciones sobre el acontecer de los últimos 50 años de la historia política de Chile, desde diversas y particulares perspectivas biográficas, disciplinarias y políticas.

Muchas de las inquietudes y motivaciones de nuestra sociedad actual, que se reflejan también en quienes aquí escriben, derivan de aquella brutal fractura abierta hace medio siglo. Las que proceden del régimen político, la estrategia de desarrollo y las estructuras que prescriben las jerarquías de poder, de clase y de prestigio en la sociedad chilena, como relaciones pesadas y persistentes conectadas a la matriz originaria de poder y violencia que las reproduce.

De modo tal que el desafío, nunca bien asumido durante estos cincuenta años, es cómo hacer posible -de manera teórica y práctica- el corte del cordón umbilical que liga el destino de Chile a esa fuente ilegítima, irracional y belicosa del poder constituyente.

Frente al aumento de comportamientos y discursos negacioncitas que se valen del revisionismo histórico, del falseamiento, la manipulación, la tergiversación y la omisión de los datos de la realidad para crear contextos imaginarios que expliquen y justifiquen la violencia, la dominación y la banalización de la dignidad humana, este libro quiere reivindicar el derecho a la memoria.

Memoria individual y colectiva que nos permita reconocer y reconocernos dentro de la historia y de nuestra relación con las aspiraciones, frustraciones y dolores que nos imprime la rememoración de aquellos aciagos hechos y sus consecuencias, pero también que nos permita fortalecer nuestras convicciones irrenunciables en la defensa de la dignidad humana. 

El libro será presentado el lunes 23 de octubre, a las 19:00 horas en el Museo de la memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago).

Presentaran el libro Mónica González. Periodista y escritora. Premio Nacional de Periodismo 2019, Ex directora de CIPER (2007-2019) y Mario Garcés, escritor, profesor e historiador. Docente de la Universidad de Santiago de Chile.

Montaje teatral invita a experimentar una puesta en escena desde dentro.

“ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” es una experiencia teatral que busca realzar el arte vivo y sus posibilidades cambiantes junto a los espectadores.

El acto de imaginar se posiciona como un componente indispensable de la creación y la memoria como una pregunta constante que acompaña todos los recorridos.

La participación de los espectadores es esencial en esta obra, ya que cumplen un rol activo al ser invitados por la directora a imaginar sobre esta propuesta. Con esas reflexiones, se va eligiendo el hilo conductor de la obra y una actriz invitada toma el escenario e interpreta la escena.

Este proyecto nace de la investigación e instalación del concepto de “prueba escénica” por parte de la directora Denisse Duarte Medina y su resultado se desmarca de las propuestas tradicionales develando los mecanismos de la dirección y puesta en escena exponiendo lo íntimo, pero sin perder la intimidad.

“Trabajamos con un guion escénico que marca la estructura de la obra. En él se incorporan los aportes de las y los participantes, iniciando así la prueba escénica que tiene como tema principal la idea de futuro y la participación de la memoria en su construcción.

La aparición de elementos reconociblemente teatrales es resaltada dando momentos de solemnidad a un juego que cada vez se va poniendo más serio”, comenta su directora, Denisse Duarte Medina.

En su trabajo, la directora reúne a distintos profesionales de las artes para desarrollar creaciones escénicas. 

Para este proyecto, se mezclan experiencias de actrices, bailarinas y performers de distintas generaciones para enriquecer la propuesta.

“ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” llega a GAM desde el Parque Cultural de Valparaíso en coproducción con el Área de creación e investigación en artes escénicas, que pone énfasis en los procesos creativos.

 Las funciones serán entre el 28 de octubre al 5 de noviembre, las funciones serán sábado y domingo a las 18 horas. Valor de las entradas es de $6.000 Gral., $4.200 Personas mayores, $4.500 Estudiantes. 

La novela ganadora del Premio Planeta llegará en diciembre a librerías chilenas.

La novela “Las hijas de la criada”, de Sonsoles Ónega, ganadora del Premio Planeta 2023 llegará a las librerías chilenas en el mes de diciembre.

En la trama de la novela, una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos.

Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

Las hijas de la criada es una historia mágica y realista al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.

¿Quién anda ahí?: Películas de Terror en Centro Arte Alameda

 Un ciclo de películas de terror se mostrará en el Centro Arte Alameda

Para comenzar 28 DAYS LATER (2002), dirección de Danny Boyle, el sábado 21/10 - 20:45

 Para celebrar el cumpleaños de Danny Boyle, tendremos esta película post apocalíptica protagonizada por Cillian Murphy, interpretando a un hombre que sale de un coma para encontrarse con un Londres sumido en la destrucción de un agresivo virus.

Luego viene INVASION OF THE BODY SNATCHERS (1978), con la dirección de Philip Kaufman martes 24/10 - 20:45h.  

Inspectores de salud de San Francisco descubren que los alienígenas están tomando el control sobre las personas mientras estas duermen.

En tercer lugar, viene POSSESSION (1981), con la dirección de Andrzej Zulawski
viernes 27/10 - 20:30h
Protagonizada por Isabelle Adjani y Sam Neill y situada en Berlín Oriental, siguiendo los extraños sucesos que se desenvuelven tras un inesperado divorcio.

En cuarto lugar, estará LA MÁSCARA DEL DEMONIO (1960), dirigido por Mario Bava
sábado 28/10 - 21:15h.  

Película perteneciente al género de terror italiano Giallo, protagonizada por Barbara Steele, que cuenta la historia de venganza de una bruja quemada en la hoguera contra los descendientes de sus ejecutores.

En quinto lugar, se proyectará PEEPING TOM (1960), dirigido por Michael Powell.
Dom. 29/10 - 20:30h
 El título hace referencia al "mirón", en este caso un misterioso asesino que porta una cámara para filmar sus crímenes.

El ciclo finaliza con la exhibición de un clásico del terror: EL EXORCISTA (1973) dirigido por William Friedkin. Martes 31/10 - 20:45h.

Este clásico del terror que cumple 50 años, se reestrena además en el contexto de los 100 años de Warner.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

FIDOCS: competencia nacional, estrenos internacionales y premieres destacan en su programación 2023.

 Ya está todo dispuesto. Desde hoy, la programación completa de la edición 27 de FIDOCS que se llevará a cabo del 16 al 23 de noviembre en diferentes salas de Santiago, está disponible para organizar la agenda y no perderse lo mejor del cine de lo real. 

Este año, el festival ofrecerá más de 60 películas, instalaciones y experiencias audiovisuales, concentrando la más selecta selección del panorama nacional e internacional, no ficciones y ficciones fronterizas, en cinco sedes emblemáticas de la cinefilia santiaguina, como la Cineteca Nacional de Chile (CCLM), Sala Centro Arte Alameda, la Sala de Cine UC, el Centro de Cine y Creación (CCC) y CEINA, Centro de Extensión del Instituto Nacional

 Dentro de la programación de FIDOCS 2023, la organización destaca una robusta Competencia Nacional con 5 títulos en carrera, cuyas temáticas cruzan la maternidad, la amistad, el arte como sanación, las fabulaciones de la historia y la resistencia de la memoria, además de una triple función inaugural que dará el vamos a su versión 27.

 Función inaugural.  

En la primera jornada de FIDOCS, luego de la ceremonia de apertura, se exhibirán tres cortometrajes de grandes directoras y directores que han marcado la historia del festival, cuyo cine, en los límites de la ficción y la no ficción, caracteriza con fuerza la línea editorial del certamen.

Estos son: Nocturno para uma floresta de Caterina Vasconcelos, ganadora de la competencia internacional en 2020, quien realizó el trailer del festival el año 2021; As Filhas do Fogo la última creación del maestro Pedro Costa y el corto  Bloom de Helena Girón y Samuel Delgado, integrantes del colectivo español La banda negra, quienes ya han estado presentes en FIDOCS en dos ediciones. 

 Competencia nacional.

Este año, la Competencia Nacional presenta 5 largometrajes que dan cuenta de la diversidad estética y temática que arroja la producción chilena reciente, así como el creciente reconocimiento que la producción nacional está consiguiendo en los festivales internacionales más prestigiosos. 

 Entre ellos se encuentra Traer la voz de la artista visual Klaudia Kemper, quien decide viajar a la casa de su infancia en Brasil a visitar a su padre, que sufre un accidente cerebral perdiendo la capacidad de lenguaje. La película fue estrenada en Sheffield DocFest, la principal cita del cine documental en Reino Unido y relata la relación padre-hija con una mirada íntima pero dinámica desde lo plástico.

 Mientras las cifras de personas desaparecidas en México siguen aumentando, Tótem, a cargo del colectivo artístico Unidad de Montaje Dialéctico (UMD), y en el que participó una realizadora chilena, se presenta como un ensayo cinematográfico sobre la condición liminal de las personas desaparecidas. Una historia latinoamericana que conecta con países como el nuestro y su propio conflicto de desapariciones forzadas.

 Otro de los títulos en competencia es Muertes y maravillas de Diego Soto García, recientemente premiado en el Festival de Valdivia, cuya realización nos revela a Juan Pablo quien comienza a escribir poesía para tratar de sobrellevar el duelo por la muerte de su amigo Fuenza. Antes de su deceso, para poder descansar en paz, Fuenza le pide que se lleve todos los libros de su casa.  

Como un relato coral que muestra una realidad escondida y pocas veces retratada en el cine, se encuentra Malqueridas, ópera prima de Tana Gilbert, donde veremos una exploración de la maternidad en la cárcel a través de imágenes registradas con celulares prohibidos. Tendrá su estreno en Santiago luego de haber ganado dos premios en el Festival de Valdivia, y haber recibido el galardón más importante de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia, donde realizó su estreno mundial.  

Finalmente, cerrando la Competencia Nacional, FIDOCS tendrá el honor de acoger el estreno nacional de la esperada ópera prima de Francisco Rodríguez Tiare Otro sol, (estrenada en el festival francés Cinéma du Réel)  film que investiga e inventa la leyenda de Alberto, un ladrón chileno hecho prisionero en Europa y asesinado en Chile a los 29 años.

Competencia Internacional

Nueve títulos competirán por el galardón principal de esta sección que tiene el sello de la línea editorial de FIDOCS. Se trata de una nutrida selección que incluye obras de realizadores consagrados como El eco de Tatiana Huezo y óperas primas radicales como es el caso del primer documental del escritor Paul B. Preciado Orlando, ma biographie politique, adaptación libre del emblemático libro de Virginia Woolf.

Competencia Nacional de Cortos emergentes.  

En esta categoría, 10 cortometrajes realizados por estudiantes, integran esta selección. Este espacio se manifiesta como una ventana hacia nuevas miradas que exploran el lenguaje audiovisual, proponiendo un viaje para reconstruir el mundo que nos rodea.

Funciones especiales

En esta sección, FIDOCS presenta otros 5 esperados largometrajes que llegan a la capital tras haber recorrido importantes festivales internacionales. Uno de ellos es el de la consagrada cineasta francesa Claire Simon, quien explora en Notre corps el servicio de ginecología de uno de un hospital de París cuestionando lo que significa vivir en cuerpos de mujeres, filmando su diversidad, singularidad y belleza en todas las etapas de la vida.

Aquí también se verán los últimos largometrajes de los directores internacionales Mariano Llinas, Wim Wenders, Alessio Rigo de Righi y Anna Hints cuyo increíble documental Smoke Sauna Sisterhood es la nominada de Estonia para competir en los Oscar. 

 Focos: cine etnográfico y memoria

Esta sección se divide en dos subcategorías

Foco Posesiones y posiciones  

Cuatro películas hilvanadas en un foco que incursiona en las nuevas tendencias del cine etnográfico contemporáneo, donde convergen el sueño, el viaje, la política, la posesión, el mito, la colonización, la ficción y la muerte. 

Foco Suturas

Este foco fue preparado durante la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar en Chile, momento de gran reflexión y, lamentablemente, pocos consensos respecto a la memoria histórica. Se trata de seis funciones pensadas en resarcir las trizas de una memoria que mediante películas - como suturas- nos ayuda a comprender las tristezas, las violencias y las ausencias provocadas por el plan sistemático a nivel regional de desestabilización e intervención de los gobiernos izquierdistas democráticamente electos.  

Funciones al aire libre

Una de las grandes sorpresas de este año es el estreno santiaguino del último largometraje de Wim Wenders, Perfect Days, una coproducción japonesa-alemana dirigida por Wim Wenders, representante nipona en la carrera de los Oscar, la cual será exhibida al aire libre en forma gratuita en el Paseo Bulnes, gracias a la colaboración de MUBI.

 Por otro lado, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se exhibirá, también de forma gratuita en Paseo Bulnes, El realismo socialista de Raúl Ruiz, una cinta que comenzó a ser filmada en 1973 pero quedó inconclusa y que este año, luego de un arduo trabajo por recuperarla, fue finalizada por la directora, guionista y montajista chilena, Valeria Sarmiento. En ella vemos una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular de Salvador Allende previo al golpe de Estado. 

FIDOCS expandido

Continuando con el espíritu de instalarse como un festival interdisciplinario que explora los límites del cine documental en diferentes medios, FIDOCS invitó a la artista visual mexicana Chantal Peñalosa Fong, a exponer su instalación Atlas Western en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA). La obra indaga sobre el lenguaje gestual del cine western y su migración a la cotidianidad. 

También como parte de FIDOCS EXPANDIDO, se podrá acceder a la experiencia VR del cortometraje Volver a casa: Madre VR, de la realizadora chilena Catalina Alarcón, donde un grupo de privadas de libertad sueña con reencontrarse con sus familias y lugares más preciados. Esta actividad será con inscripción previa y cupos limitados. 

La 27ª edición de FIDOCS se llevará a cabo en Santiago entre el 16 y el 23 de noviembre. Es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC; cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el auspicio de Xiaomi; en colaboración con la Embajada de Francia - Instituto Francés; Embajada de Italia - Instituto Italiano de Cultura Santiago; Instituto de Cooperación de la Lengua portuguesa, Acción Cultural Española, Cineteca Nacional de Chile (CCLM), Sala Centro Arte Alameda, CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC), Cine UC; CCDOC Conecta y la Municipalidad de Santiago.

Festival Internacional de Organilleros y Chinchineros Manuel Lizana vuelve al Barrio Puerto de Valparaíso

(c) Rodolfo Muñoz
Con organillos, bombos y platillos este sábado 21 y domingo 22 de octubre se realizará el Segundo Festival Internacional de Organilleros y Chinchineros Manuel Lizana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso.

La iniciativa convoca a cultores y cultoras del oficio quienes llenarán de melodías, bailes y colores y el entorno del barrio patrimonial de la ciudad puerto, buscando instaurar esta fiesta en Valparaíso, junto con abrir un espacio de alcance internacional para el trabajo de chinchineros y organilleros.

“El festival no solo es una importante iniciativa que reconoce y promueve la cultura tradicional, que revaloriza la tradición cultural representada por las y los cultores de este oficio, sino también fomenta el turismo y apoya el comercio local de la zona patrimonial, que es donde se encuentra el edificio institucional de nuestro Ministerio.

La primera versión de esta iniciativa logró reunir en un espacio común a gran parte de la familia de organilleros y chinchineros de Chile y también a representante de otros países”, señaló la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas.

El festival es la primera iniciativa en su género en Latinoamérica, pionera en centrarse en estos oficios y en fortalecer una alianza importante con los representantes del rubro en México, uno de los países donde el organillo es uno de los instrumentos más populares. 

 Creando una tradición 

Esta versión del festival aspira a ser una instancia de transición ya que para 2024 espera confirmarse como el gran espacio de organilleros y chinchineros en Latinoamérica, recibiendo a delegaciones internacionales de todo el continente. 

Hasta ahora, destaca el vínculo que se ha generado con México, país protagonista del evento, quienes junto a la Corporación de Organilleros y Chinchineros de Chile han fortalecido encuentros tanto en esta oportunidad como también en el país del norte. 

Durante las jornadas programadas se desarrollarán exposiciones, conversatorios y un chinchinódromo en Plaza Sotomayor, donde se hablará de la historia del chinchín, se otorgarán reconocimientos y habrá una muestra en vivo de su trabajo con grandes exponentes. 

El festival cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento Ciudadanía Cultural y su Centro de Extensión, CENTEX.     

Programación

 Martes 17 | 12:00 hrs. | Centex (Sotomayor 233), Inauguración + charla organillos  

(c) Rodolfo Muñoz

Viernes 20 | 12:00 hrs.| Centex (Sotomayor 233), Conversatorio sobre la importancia del oficio organillero.  

Sábado 21 | Plaza Sotomayor. 12:00 a 19:00 hrs:  Apertura musical con Juanito Ayala; Presentación de delegación internacionales; Esquinazo de Familias tradicionales 16:00 hrs. – 19:00 hrs. 

 Chinchinódromo; Historia del Chinchin, Reconocimiento chinchineros históricos; Muestra de habilidades y destrezas  

 Domingo 22 | 12:00 a 18:00 hrs. | Plaza Sotomayor, Presentación familias y reconocimientos por participación / Muestra itinerante. 

Chileno es elegido presidente del Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

 El Dr. César Cárdenas Alarcón, investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), fue elegido de forma unánime como el nuevo presidente del Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) en el marco de su Cuadragésima Segunda Reunión que se lleva a cabo en Hobart, Australia. 

Con esto, el Dr. Cárdenas asume uno de los puestos de mayor relevancia y prestigio dentro del Sistema del Tratado Antártico por dos años. 

“Este nuevo cargo conlleva mucha responsabilidad y significa ser el líder del Comité Científico que está representado por veintisiete países, siendo el responsable de entregar las recomendaciones basadas en la mejor ciencia disponible a la Comisión y adoptar medidas de conservación”, apuntó Cárdenas. 

Además, el representante chileno dijo que “es un gran orgullo, un honor y un desafío profesional tomar esta responsabilidad y me pone muy contento que los y las colegas hayan pensado en mí. 

Sé que es un cargo de mucha importancia dentro del Sistema del Tratado Antártico y, sin duda, será una gran tarea liderar a este grupo de representantes y todo lo que conlleva el gran trabajo de la conservación del ecosistema antártico, así como el manejo de los recursos marinos vivos”. 

El Dr. Cárdenas señaló que ve el futuro de la CCRVMA con muchos desafíos y con materias que adaptar, como la evaluación del stock de especies como la austromerluza negra y la austral. 

De la misma forma, subrayó la relevancia de finalizar el proceso de la nueva estrategia de manejo del kril, la cual se trabaja desde el 2019 y espera ser finalizada pronto, así como la definición de nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMP), donde, según Cárdenas, ha costado avanzar

El Dr. Cárdenas es biólogo marino de la Universidad Austral de Chile (2003), magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Universidad de Magallanes, 2009) y doctor con mención en Biología marina, en la Victoria University of Wellington, Nueva Zelandia (2014). 

Desde 2016 lidera el grupo nacional de científicos que en conjunto con investigadores de Argentina trabajan en una propuesta para establecer un Área Marina Protegida en la península Antártica. Dentro de la CCRVMA ha coordinado el Grupo de Trabajo de Seguimiento y Ordenación del Ecosistema. Además, es investigador principal del Instituto Milenio Base.

BIG BAND de la Fuerza Aérea deleitó al público castreño con clásicos musicales.

Frente a un público vibrante, la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile se presentó este martes 17 de octubre en el Centro Cultural de Castro.

Dirigidos por el Suboficial Manuel Miranda, los músicos deleitaron a los asistentes con clásicos del jazz como Benny Goodman y Glenn Miller; grandes éxitos de la música pop de los años 50’, como Elvis Presley y Queen; y las mejores melodías de las series más populares de los 80 y 90, entre las que se destacan Los Magníficos, Mi Bella Genio, Los Picapiedras, entre otros. 

La presentación, gratuita y abierta al público, contó con el apoyo de Castro Municipio, a través de su Dirección de Cultura y Turismo. La difusión, la puesta en escena, la atención del público corrió por parte del departamento de cultura. 

Para los asistentes, la alegría, la diversión y la gran calidad musical entregada por la Big Band fue lo más destacable. Sandra Saldías aseguró que su familia disfrutó al máximo de la presentación. “Creo que es un espectáculo genial, que se debe repetir, y lo pasamos realmente estupendo”, dijo. 

Uno de los hitos de la jornada fue la interpretación de la melodía “Feliz Cumpleaños” a una de las asistentes y la participación activa del público que también pudo interactuar arriba del escenario. 

Cabe señalar que la agrupación musical, dependiente de la Escuadrilla de Bandas del Grupo de Presentaciones de la FACH, cuenta entre sus filas con oriundos de Chiloé. Tal es el caso del Sub Oficial, José Oyarzún, castreño con 30 años de servicio en la Fuerza Aérea. 

“Hace más de 20 años que la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile no había llegado a este lugar, así que para mí es un orgullo estar nuevamente en mi tierra natal, ya que estoy más de 30 años fuera. 

Estoy radicado en Santiago, pero nunca me olvido de mis raíces y estoy muy feliz de haber compartido con mi gente, gente de Chiloé, con mi familia y un abrazo fraternal a toda la gente, sobre todo, a la gente chilota”, señaló.

jueves, 19 de octubre de 2023

Festival Internacional Teatro a Mil anunció toda su programación para 2024

Lanzamiento Festival Internacional Teatro a Mil
(c) Ramiro Contreras 
 Con una oferta de más de 100 espectáculos, el Festival Internacional Teatro a Mil anuncia su programación para su 31° edición, que se realizará del 3 al 28 de enero y que reunirá una cartelera de espectáculos nacionales e internacionales. 

Destaca para la mañana del 3 de enero la performance Les traceurs, a cargo del funambulista francés Nathan Paulin, quién caminará por los aires del barrio cívico de Santiago, dando el puntapié inicial al festival presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP. 

En salas y espacios públicos de Santiago, Antofagasta, Concepción y otras regiones del país destacará una cartelera de teatro, danza, música, performance y el debut de una esperada exposición que cautivará a público de todas las edades.  

Las entradas para las obras de sala del festival se lanzarán con una preventa del 50% de descuento en Ticketplus.cl que durará hasta el 25 de octubre o hasta agotar stock de entradas disponibles. 

“Tu energía cambia el escenario”, “Tu risa cambia el escenario”, “Tu aplauso cambia el escenario”. “Cambia el escenario” será el lema de la edición 31° del Festival Internacional Teatro a Mil, haciendo un llamado al público como los principales agentes de cambio para impulsar los cambios que requiere una sociedad más justa, sana y cohesionada. 

“Cambia el escenario” es también un llamado repensar los espacios de exhibición de las artes. “Somos conscientes de las consecuencias que ha tenido el confinamiento y de cómo la virtualidad ha puesto en constante tensión nuestro quehacer cultural y vinculación con la comunidad. Como siempre, Teatro a Mil invita al público, a los y las artistas, a cambiar el escenario, a recuperar los espacios públicos y a revitalizar las salas de teatro con propuestas que invitan a la reflexión y el diálogo ciudadano”, afirma Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil. 

Memoria.(c) Daniel Corvillón
Del 3 al 28 de enero de 2024, el Festival Internacional Teatro a Mil –presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP– desplegará una programación de más de 100 espectáculos nacionales e internacionales provenientes de 16 países, además de Chile, que se presentarán en distintos puntos del país de manera presencial y digital, con el objetivo de convocar a más de 400 mil espectadores. 

“En BHP estamos muy contentos de participar en una nueva versión de Teatro a Mil. A través de nuestra operación Escondida | BHP, hemos estado colaborando por 25 años para llevar la cultura a lo largo de Chile acercando las artes a las personas”, comunica Francisco Díaz, Head de Relaciones Gubernamentales de BHP.    

 En tanto, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, señaló que “como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un honor ser parte de la versión 31 del  Festival Teatro a Mil, que tiene como lema Cambia el Escenario. Este Festival se ha consolidado como una institución colaboradora indispensable en el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, el fortalecimiento del sector y el desarrollo cultural de Chile”. 

En el lanzamiento de la programación del festival participaron también las alcaldesas Irací Hassler de Santiago y Emilia Ríos de Ñuñoa y la embajadora de Alemania en Chile, Irmgard Maria Fellner, corporaciones de cultura, institutos bilaterales y decenas de artistas que serán parte de la programación 2024. 

entro de los anuncios destaca el día inaugural: el 3 de enero se celebrará desde lo alto, con la performance Les traceurs del afamado funambulista francés Nathan Paulin, quien con una experimentada trayectoria atravesando los cielos de Francia y otros países como Suiza, Rusia, Hong Kong y Brasil, recorrerá cerca de 400 metros caminando por una cuerda instalada en las alturas y sobre uno de los lugares emblemáticos del barrio cívico de nuestra capital.  

Al día siguiente, la compañía nacional La Patogallina estrenará su última creación, Pachakuna. Desde el Museo Chileno de Arte Precolombino escaparán los dioses de la cosmovisión andina, dando pie a un colorido pasacalle que recorrerá las calles de la comuna de Santiago para, en los días siguientes, visitar otras comunas y regiones del país. 

La homenajeada del Festival Internacional Teatro a Mil 2024 será Luz Jiménez (Santiago, 1934), actriz con una destacada trayectoria de más de 60 años en teatro, cine y televisión, quien además es parte de la cartelera de enero como protagonista de Historia de amor para un alma vieja, obra seleccionada por el Jurado Nacional 2024. 

Hablan (c) César Erazo
MEMORIAS LOCALES

La memoria en todas sus formas es uno de los ejes que cruza la selección de los Jurados 2024, que conformados en Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Concepción -además de una sección digital- seleccionaron obras que rescatan historias desconocidas u olvidadas, reflexionan en torno a la salud mental y enfermedades como el Alzheimer y cuestionan los padecimientos propios de la vida contemporánea. 

En Santiago volverán Antuco de la compañía Silencio Blanco; Continuidad de las cajeras de Jorge Contreras con dirección de Muriel Miranda; El traje del novio e Historia de amor para un alma vieja, ambas de Felipe Zambrano, la primera dirigida por Héctor Morales y la segunda por el mismo Zambrano; Memoria, de Trinidad González; Yeguas sueltas de Ernesto Orellana; Como si pasara un tren, dirigida por Bárbara Ruiz-Tagle; junto a las obras de danza Arboleda de Colectivo La Vitrina, Develar de Daniella Santibáñez y Lavarropas de Compañía Manada.  

Los Jurados Regionales, por su parte, seleccionaron las obras Memorias desenterradas de Franco Rocco y Vistiendo un muerto de la Compañía Club de Lectura (ambas de Antofagasta), Violentos del Centro de Investigación Teatro La Peste (Valparaíso) y Yo duelo de La Gaviota Podcast (Concepción), estas últimas con funciones en su región y en Santiago. En tanto, en el apartado digital, se exhibirán gratis por el escenario virtual Teatroamil.tv las obras Aerénquimas del colectivo ASKUTÀLAK (Punta Arenas); Eco de Paula López (Antofagasta); Dual de Milca Galea y Leonardo Retamal (Valparaíso); Memoria textual de Maira Perales (Concepción) y  Playas de fuego de Marcela Ortiz de Zárate y Marcos Salazar (Santiago). 

La parrilla se complementa con obras y compañías invitadas entre las que destacan Teatro La Provincia de Rodrigo Pérez, que celebra 30 años de vida con la Trilogía Final: HablanEdipo stand up tragedy y Los ojos de Lena, todas de la dramaturga Leyla Selman; Teatro y su Doble, la compañía de marionetas de Aline Kuppenheim que volverá con El capote y Sobre la cuerda floja; el monólogo Amanda Labarca a cargo de Ximena Rivas; el musical sobre el disco de Víctor Jara La población; la coproducción chileno-portuguesa G.O.L.P de Teatro La María; y el debut en Chile del espectáculo Canciones para cocinar de Lastesis, entre otras. 

Entre julio y octubre, el festival anunció los primeros espectáculos confirmados de su programación. Los siete arroyos del río Ota, una epopeya sobre la bomba atómica de 7 horas de duración dirigida por el canadiense Robert Lepage; Moby Dick, una versión en marionetas de la compañía franco-noruega Plexus Polaire; All right. Good night, una performance musical sobre la desaparición, del colectivo alemán Rimini Protokoll; y En dos ruedas, ¡la vida!, de la compañía de teatro acrobático canadiense DynamO Théâtre. 

Tres elefantes pasan 
(c) Alin Constantin. 
Todos estos espectáculos se presentarán en el Teatro Municipal de Las Condes en enero. A ellos se suma el anuncio de El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, de los españoles Xavier Bobés y Alberto Conejero, una obra de teatro documental que se presentará en el Teatro Nacional Chileno. 

Durante su lanzamiento de programación, la organización del festival anunció los otros 95 espectáculos que serán parte de su cartelera en enero.

 Los artistas de Francia serán parte del festival con el pasacalle de gran formato Tres elefantes pasan, protagonizado por gigantes paquidermos de hierro, acompañados de música interpretada por un pequeño ejército de soldaditos de plomo, y a las salas de Antofagasta y Santiago llegará una versión local en lenguaje de señas de la obra autobiográfica del destacado coreógrafo Jérôme Bel. 

Desde España habrá flamenco a cargo del dúo Marco Vargas & Chloé Brûlé, acrobacias circenses en calle con Poi, el monólogo contra la violencia de género de Rebota, rebota en tu cara explota, el pasacalle pirotécnico Tambores de fuego, y desde Austria volverá un conocido amigo del festival, el premiado coreógrafo Willi Dorner, que trae la performance interactiva Dance Karaoke. Desde la lejana China llegará al festival un espectáculo en clave Ópera de Sichuan, La leyenda de la serpiente blanca. 

Como parte de la destacada programación latinoamericana, y celebrando sus 50 años de trayectoria, vuelve a Chile el colectivo peruano Yuyachkani, quienes presentarán su pasacalle El teatro es un sueño  y en Antofagasta estrenarán una obra cocreada con el Colectivo Primate. Desde Argentina nos visitarán Luciana Acuña y Alejo Moguillansky con la performance urbana Efectos especiales; Testosterona, de Sabrina Berman; la obra Parlamento del colectivo Piel de Lava; la apuesta metateatral de El brote de Emiliano Dionosi; y el amor contemporáneo en Gaviota de Guillermo Cacace. La cosmovisión andina sobre la muerte llegará con Tinkunikama de la compañía Tabla Roja; el drama del alzhéimer se verá en Cuando mayo deje de ser mayo del bogotano Moisés Ballesteros; y de Uruguay tendremos teatro inmersivo y confesional con  Yo soy Fedra de Marianella Morena.  

El teatro es un sueño (c) Roberto Ramalloa
Como cada año, el festival presentará una amplia oferta de talleres, foros y diálogos gratuitos en el marco de LAB Escénico, experiencias que buscan provocar la reflexión sobre el quehacer artístico y construir colectivamente los conocimientos y prácticas que van delineando el desarrollo de las artes escénicas en nuestro país. 

En cuanto al desarrollo de la industria de las artes escénicas, se realizará una nueva versión de PLATEA24 Semana de Programadores, punto de encuentro para que programadores de todo el mundo conozcan el trabajo de las y los artistas de Chile y Latinoamérica, en una plataforma orientada a promover la producción, circulación y programación de espectáculos. 

El Festival Internacional Teatro a Mil 2024 es presentado por Fundación Teatro a Mil y
Escondida | BHP, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de UNESCO.

Libro revela la investigación que descubrió el grupo más secreto y letal de la DINA

"Este libro es, a la vez, una historia de la brutalidad nacional y también de la grandeza de enfrentarla, descubrirla y revelarla. El relato y sus detalles faltaban para entender una parte muy oscura de nuestra historia reciente. Es una obra necesaria. Es el libro más cinematográfico que he leído en el último tiempo.

Sin duda para una serie de Netflix”, Fernando Paulsen

“Puede que al leer estas páginas se le ocurra que está ante una novela policial o de terror. No se equivoque. Está recorriendo páginas inéditas de nuestra historia, escritas por un policía como pocos. Un policía honesto y digno, sin cuya capacidad investigativa y coraje no tendríamos el enorme trozo de verdad que le corresponde”. Mónica González, Premio Nacional de Periodismo.

La implacable verdad policial devela, por primera vez, la historia íntima de la investigación policial de los casos de Orlando Letelier, Eugenio Berríos, Carmelo Soria, Eduardo Frei Montalva y Miguel Woodward, entre otros.

El autor, exdetective y policía de la Brigada de Homicidios de la PDI, Nelson Jofré investigó durante treinta años los asesinatos cometidos por la Dina Exterior y la brigada Mulchén, y enfrentó la tenaz operación de encubrimiento desplegada por el Ejército en plena transición a la democracia. Como consecuencia de su dedicación incansable, numerosos exoficiales cumplen condenas en Punta Peuco

Quería dar vuelta la página y entregarlo todo. Sabía que había información que no se conocía porque son cosas que no están en los procesos judiciales", explica Nelson Jofré. “Estimé que era relevante dar a conocer antecedentes de las investigaciones como el caso de la muerte del expresidente Frei, también del caso Berríos.

No hay que olvidar que ese fue un homicidio que ocurrió en democracia por agentes del Estado e involucró a un país amigo, Uruguay”, agrega.

Por su contenido y fluidez, La implacable verdad policial se lee como una novela policial. Revela muchos aspectos inéditos de crímenes emblemáticos de la dictadura. Los amantes del género se sorprenderán con detalles de las investigaciones que le permitieron a Jofré y a un grupo de detectives determinar toda la estructura de la DINA, sus fuentes de financiamiento, la identidad de sus integrantes, a pesar de ser una organización blindada por el pacto de silencio de quienes la conformaban.

El libro fue presentado el pasado sábado 14 de octubre, en el Festival de Autores de Santiago (FAS) 2023, por la Premio Nacional de Periodismo Mónica González y el periodista Fernando Paulsen.

Nelson Jofré: nació en 1958 en Quilpué, se graduó de detective en 1980. Once años después fue escogido junto con Rafael Castillo para formar el primer equipo de investigación de los crímenes de la dictadura militar. Por tres décadas investigó y resolvió policialmente los asesinatos del excanciller Orlando Letelier, del “químico de la Dina” Eugenio Berríos, del chileno español Carmelo Soria y del ex presidente Eduardo Frei Montalva, entre muchos otros. 

En el proceso desentrañó el funcionamiento de la brigada Mulchén, el grupo más letal y selecto de asesinos con que contó el régimen de Augusto Pinochet. En este libro relata paso a paso sus investigaciones, proporcionando una visión inédita de algunos de los crímenes más emblemáticos cometidos por la dictadura.

 Alberto Luengo: es el responsable del desarrollo literario de esta obra.  Es periodista, columnista, consultor en comunicaciones y profesor universitario. Fue director del diario La Nación, corresponsal de El País de España y editor en La Tercera, El Mercurio y diario Siete+7. Exeditor del programa de televisión Tolerancia Cero y exdirector de Prensa de TVN.

La implacable verdad policial está disponible en librerías de todo Chile y también en formato Ebook en plataformas como Amazon Kindle, Google Play, Kobo, Ebookspatagonia, entre otras.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...