viernes, 8 de septiembre de 2023

TNCH recibe a obra de Nona Fernández a 12 años de su estreno

 Protagonizado por Carmina Riego, Francisca Márquez, Juan Pablo Fuentes, Francisco Medina, Nancy Gómez y la propia Fernández llega a la Sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago) la obra “El Taller: Las metáforas del horror”. 

El montaje está inspirado en el taller literario que impartió durante los primeros años de la dictadura militar la escritora Mariana Callejas en su casa de Lo Curro, donde también funcionaba el cuartel Quetrupillán de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA. 

El Teatro Nacional Chileno recibe durante septiembre la obra El Taller, escrita por Nona Fernández y dirigida por Marcelo Leonart. En esta oportunidad serán 12 las funciones que tendrá la sala Antonio Varas en el marco de la programación 2023.

 El Taller cuenta la historia de cinco integrantes de un grupo literario que se reúne semana a semana en una exclusiva residencia de Lo Curro para escribir los cuentos e historias que anhelan publicar bajo la tutela de Marita, una famosa escritora, ganadora del Concurso de Cuentos de El Mercurio. 

Sin embargo, y a pesar del entusiasmo de sus integrantes, las tertulias se verán interrumpidas por la aparición de Mauricio, el nuevo tallerista, que quiere escribir sobre el atentado a un importante General, situación que pone en alerta a Marita. 

Se trata de una puesta en escena que va develando poco a poco los secretos que guarda la casa de Lo Curro y sus propietarios. 

La obra se estrenó en el 2012 y es la primera dramaturgia de Nona Fernández. Según explica la autora se trata de una comedia negra, una metáfora entretenida de la época “de la ceguera, donde veíamos sólo lo que se quería ver, y del rol de la creación -de la literatura y del arte- en momentos difíciles”. 

Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, explica que la decisión de incluir la obra en la temporada 2023 responde a que “en el contexto de los 50 años esta obra lleva hechos y testimonios de la época que hablan de la represión más dura que vivió el país. Hubo figuras del arte que pudieron desdoblarse del ámbito intelectual y transformarse en cómplices y agentes civiles de la dictadura y eso le parece muy interesante al teatro”. 

En cada sesión, los talleristas leen y comentan sus incipientes textos centrados, en su mayoría, en reconocidos personajes de la historia universal. “Por alguna razón prefieren relatar las aventuras amorosas de Rasputín, el monje ruso loco, antes de contar lo que ocurre frente a sus narices.

 Son ciegos a su época, lo mismo que la sociedad chilena, en el pasado y presente. Sus proyectos literarios apuntan a narrar historias lejanas… Se van a Rusia, a la época de los zares. Y he aquí una de las interrogantes que plantea la obra. ¿Cuál es el rol de un autor frente a su época? ¿Qué elige narrar y qué no? ¿Existe una responsabilidad ética frente a la época que se vive?”, reflexiona Fernández. 

La obra, que además fue re-estrenada en pleno estallido social la obra alertó sobre el poder premonitorio del pasado. Según nona Fernández: “Si sabemos leer sus claves e interpretarlas podremos entender nuestro presente e, incluso, predecir el futuro. 

Hay un texto de la obra, que lo dice Rasputín -adivino de los zares, el único de la corte que vaticinó la revolución rusa-: Nadie ve lo que tiene enfrente, nadie escucha. Ese es el truco para ver el futuro. Está al alcance de todos, pero nadie se ocupa”. 

Las funciones de El Taller se llevarán a cabo a partir del 6 de septiembre y continuarán hasta el 23 del mismo mes. Las entradas pueden ser adquiridas a través del sistema Ticketplus o en la boletería del Teatro Nacional. 

Esta temporada va desde el 6 al 23 de septiembre y las funciones serán a las 19:00 hrs. Entradas por Ticketplus y boletería del Teatro.  $7.000 Entrada general, $5.000 Estudiantes y tercera edad (+ cargo por servicio). 

Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal llega a Matucana 100

 Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal es un proyecto curatorial colectivo elaborado por fotógrafos/as, artistas e investigadores/as chilenos/as en conjunto con los directores del PhotoBook Museum de Colonia, Markus Schaden y Frederic Lezmi. 

 En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, la investigación y propuesta de este montaje se llevó a cabo en una serie de talleres de diseño expositivo, desde junio a septiembre de este año. 

El eje central de este proyecto es el fotolibro Operación Silencio. Chile nach Salvador Allende de Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, publicado en 1974 en la ex-RDA. Las fotografías que componen este libro –muchas de ellas tomadas en la clandestinidad y, hasta ahora, escasamente difundidas en nuestro país– fueron el punto de partida de esta exposición. 

A partir de ellas se establecieron relaciones formales y temáticas con otros materiales visuales y textuales de la época con el fin de revisitar y reelaborar colectivamente el relato del horror del golpe de Estado, cincuenta años después. 

Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal estará montada en las rejas del frontis del Centro Cultural Matucana 100 y en la Sala Project, y será inaugurada el próximo 8 de septiembre a las 16:00 hrs.

Además, Markus Schaden y Frederic Lezmi dictarán masterclasses presenciales el 12 y 13 de septiembre en Goethe-Institut Chile y en la Biblioteca Nacional, con la moderación del fotógrafo Luis Weinstein. La entrada es liberada previa inscripción

Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Fundación Salvador Allende, Matucana 100 en conjunto con la embajada de Alemania en Chile, el Goethe-Institut, la Biblioteca Nacional, la Fundación Sud Fotográfica y Santiago FOTO.

La muestra es parte de 50 años: Memoria, Arte y Futuro, la programación que Goethe-Institut Chile —en colaboración con diversas organizaciones locales e internacionales— ha preparado para unirse a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.
 

Entre julio y noviembre, más de 12 actividades gratuitas abordarán los derechos humanos y la memoria a través de las artes visuales, el teatro, el discurso, el cine, la música, el diseño y la educación. 

La exposición “Operación Silencio (1973). Revelando la cámara ilegal”, estará abierta a público desde el 09 de septiembre al 22 de octubre y se podrá visitar de miércoles a viernes entre 12 a 14 y de 15 a 21 hrs; sábados de 16 a 21 hrs y domingos de 16 a 20 hrs en la Sala Project.  Entrada liberada.

A 50 años del Golpe el Museo de la Solidaridad vuelve a GAM con obras de su colección.

(c) Fran Razeto
 El edificio de GAM se inauguró en 1972 para la UNCTAD III y en septiembre del mismo año cambió su nombre a Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. La primera exposición que acogió fue del Museo de la Solidaridad con obras de artistas internacionales.

Aquella muestra, compuesta por casi 50 obras donadas para el pueblo chileno, daba cuenta del apoyo de la comunidad internacional al gobierno de Salvador Allende y presentó piezas de reconocidos artistas como Víctor Vasarely (Hungría), Joan Miró (España), Robert Israel (Estados Unidos), Adigio Benítez (Cuba), Sérvulo Esmeraldo (Brasil) y Eduardo Chillida (España).

Estas obras volverán a exhibirse en GAM como parte de la exposición “La resistencia de una espora. Museo de la Solidaridad vuelve a GAM”, que se inaugurará el 6 de septiembre en la Sala de Artes Visuales.

La muestra, curada por el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), abordará los vínculos afectivos y el entusiasmo cultural que se generaron durante la Unidad Popular, como también la historia de las obras desaparecidas tras el golpe de Estado y la recuperación de algunas de ellas.

Se incluirá más de 40 obras de la Colección MSSA, archivos y material audiovisual, y reunirá por primera vez, después de 50 años, dos históricos y monumentales textiles: Multitud III de la artista Gracia Barrios y el bordado colectivo de las Bordadoras de Isla Negra, que fueron parte del edificio de la UNCTAD III y que desaparecieron tras el golpe.

“A 50 años del golpe de Estado, recordamos con mirada de futuro dos proyectos culturales que son símbolos de la fractura democrática de 1973. Tanto el Museo de la Solidaridad como el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral tuvieron una vocación popular de estrecha relación con la ciudadanía, entendían el arte y la cultura como ejes fundamentales de la transformación social. Hoy estos valores resurgen como un homenaje a quienes han sido víctimas de la dictadura civil militar”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.

(c) Fran Razeto

“Estamos muy emocionados de volver a acoger estas obras que se exhibieron en nuestro edificio hace 50 años. 

En un comunicado de la exposición de 1973 realizada en la UNCTAD dice: La solidaridad cultural y artística de esos artistas es el cemento que une indisolublemente esas donaciones entre sí, de modo tal que esa solidaridad no se esfume en el tiempo como un simple gesto, sino que se solidifique en un edificio que marque con su presencia la historia cultural de Chile”, asegura el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

En la muestra se abordará la etapa fundacional del Museo de la Solidaridad y el contexto político en el cual surgió, con obras de Víctor Vasarely, Antonio Frasconi, Octavio Podestá, Arroyo de Lourdes Castro, Rafael Canogar, Adigio Benítez y Sérvulo Esmeraldo; como también un collage de Eduardo Chillida y una serie de grabados de Robert Israel. A esta selección se suma el icónico Gallo de la victoria pintado por Joan Miró.

Obras desaparecidas y restituidas

Tras el Golpe de Estado, muchas obras de la colección del Museo y de la UNCTAD desaparecieron. En 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes restituyó al MSSA 43 obras que habían sido depositadas clandestinamente bajo su custodia. De ellas, serán exhibidos los trabajos de Tetsuya Noda (Japón), Laura Márquez (Paraguay), César Paternosto (Argentina), Liliana Porter (Argentina), Ueli Berger (Suiza), Nancy Graves (Estados Unidos), Omar Rayo (Colombia), Arnold Gross (Hungría) y Gérald Ducimetière (Suiza).

A ellos se suma Carl Andre (Estados Unidos) con una escultura minimalista que se perdió en la aduana de Valparaíso tras el golpe. Otro caso emblemático es la escultura La niña y la paloma, obra desaparecida del artista uruguayo Armando González, que fue reconocida en el documental Pinochet y sus tres generales (1976) del español José María Berzosa.

Allí aparece esta obra junto al almirante José Toribio Merino, en su oficina del edificio Diego Portales (ex UNCTAD III). A 50 años del golpe, ésta y otras 51 obras donadas siguen desaparecidas.

(c) Fran Razeto

Así como se perdieron obras de la colección del Museo de la Solidaridad, también desaparecieron importantes piezas que habían sido creadas para el edificio de la UNCTAD III y que décadas más tarde fueron recuperadas. La exposición reunirá dos de estas emblemáticas obras:

Multitud III (1972), de Gracia Barrios, es una pieza textil de casi ocho metros de largo, confeccionada con la técnica del patchwork. Después de 27 años perdida, fue entregada a la artista tras haber sido encontrada en un remate. La otra es el bordado colectivo confeccionado por las Bordadoras de Isla Negra, que estuvo perdida por 47 años, y que retornó a GAM el 2021.

La exposición contará con talleres, recorridos y actividades abiertas al público, que buscarán abrir un espacio de diálogo enfocado en la exposición, la memoria, el edificio y su historia. 

Las actividades incluirán también un almuerzo y una once popular, organizadas junto al Comedor Popular Margarita Ancacoy para recordar las experiencias vividas en el casino popular de la UNCTAD.

La exposición estará abierta a público entre el 7 de septiembre al 5 de noviembre de martes a domingo. Entrada liberada.

50 años de memoria: Quiebres y reparaciones

 El Museo Chileno de Arte Precolombino, a partir del conocimiento de nuestro pasado y de las múltiples identidades de América, desde sus inicios ha buscado ser un espacio de reflexión sobre nuestro presente.

 Al iniciarse el mes que conmemora los 50 años del Golpe de Estado, revisitamos nuestra historia y memoria institucional, para ofrecer una exposición que se aproxime –a partir de sus colecciones de arte precolombino– al sentir de una fecha tan significativa para Chile.


Nuestra próxima exposición temporal, a inaugurarse en noviembre de este año, se llama “Quiebres y Reparaciones”. Su nombre alude a cómo los pueblos precolombinos repararon, modificaron y transformaron sus objetos y herramientas con distintos propósitos: en algunas ocasiones, lo hicieron para prolongar sus usos, mientras que en otras los quebraron o “mataron” intencionalmente, para que cuando sus dueños falleciesen, dejasen de ejercer su función junto a la muerte de ellos.

Este vaso kero Arica-Inka (1470-1532 d.C.) fue reparado con una masa de algodón prensado y resina que se introdujo en la grieta, de modo de asegurar que pudiese continuar en uso. La fisura, sin embargo, se mantiene visible, aun cuando estos pueblos contaban con técnicas para hacerla menos evidente.

Esta pieza es un ejemplo de los procesos de reparación que, desde tiempos inmemoriales, se practican en toda América. El remiendo es una operación tanto física como simbólica; un paso indispensable para prolongar la vida de objetos y así, darle continuidad a sus ritos y culturas. Al revisitar estas piezas rotas e imperfectas, deliberadamente quebradas o remendadas, buscamos también reflexionar sobre los quiebres y reparaciones de nuestra propia historia.

A 50 años del Golpe de Estado, esta exposición nos invitará a mirar con qué cuidado e inteligencia los pueblos que habitaron América asumieron las heridas de estos objetos como parte de su memoria histórica. Y cómo,
cuándo reconocieron la urgencia de la reparación y restauración en su cotidiano y usos rituales, enfrentaron dicha práctica como un deber ineludible.

En su misión por reconstruir la memoria de los pueblos precolombinos de América, el Museo Chileno de Arte Precolombino continuará estableciendo puentes que piensen y hagan posible un futuro común.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Ediciones Mis Raíces publica libro sobre la vida de Víctor Jara

 Víctor Jara es el primer libro de la nueva colección de Ediciones Mis Raíces sobre la vida de este icónico cantautor y artista chileno.

En esta biografía novelada, los niños, niñas y jóvenes podrán recorrer la vida de Víctor, desde su infancia hasta su trágica muerte durante la dictadura. 

Escrito por Amparo García, el libro cuenta la historia de Víctor quien crece escuchando música en los campos de Ñuble hasta que una situación familiar lo llevó a vivir a la capital. 

Ahí comienza a escribirse la historia de este gran cantautor de la música popular chilena hasta que su carrera se ve truncada por el golpe militar. 

La escritora Amparo García, escribió los tres títulos de una colección que pone en valor la labor de tres hombres de la historia reciente de nuestro país. Entre ellos, se encuentra Víctor Jara, el primer libro de la trilogía. 

“Mi objetivo fue justamente hablar del trabajo que han realizado varios hombres en los ámbitos artísticos, deportivos y de compromiso social desde mi visión de mujer y de madre. Es por esa razón que surge la colección Nuevos Héroes, la que ha sido editada por Mis Raíces y bellamente ilustrada por Fabián Rivas”, comenta Amparo.

 El libro está a la venta en www.misraices.cl y en librerías Antártica, Tripantu, Lolita, Libro Verde, Buscalibre, entre otras.

“Agitaciones, estado de las cosas” marca los días previos a la conmemoración del 11 de septiembre en el Parque Cultural

Petunia

“Agitaciones, estado de las cosas” es el momento de apertura, expansión y colaboración de las artistas residentes del Parque Cultural, que este año se encuentran trabajando bajo el texto curatorial “Golpe…una y otra vez”, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar.

Luego de abrir por tercer año consecutivo el espacio de residencias para artistas de la región, el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel comienza con la semana “Agitaciones, estado de las cosas”, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que inició la dictadura cívico-militar en nuestro país.

Serán tres jornadas donde María José Franco, Katherine Cisternas y Carina Aspillaga, compartirán con el público el momento en que se encuentran sus residencias y abrirán sus procesos de creación con el objetivo de expandirlos y visibilizarlos. El propósito de este hito es dejar ver el instante creativo de cada proceso, dar espacio a la reflexión y compartir miradas respecto a las múltiples posibilidades de los procesos creativos. 

Al respecto, la directora teatral y dramaturga Carina Aspillaga, valoró la instancia y señaló que “es importante siempre abrir los procesos, ya sea invitando personas o abriendo al público en general, para que se generen diálogos y cruces de miradas, para poder en el fondo enriquecer la misma investigación que con el equipo vamos haciendo. Estamos motivados, entendiendo también qué queremos mostrar y también confiando en que es una muestra en proceso y que está súper abierta a la modificación y justamente eso, al encuentro”.

Cabe destacar que esta instancia se enmarca en las actividades previas a la conmemoración del 11 de septiembre, especialmente porque el proceso creativo de las residentes gira en torno al concepto “Golpe…una y otra vez”, haciendo alusión al Golpe de Estado y los 50 años que se conmemoran.

Programación

“Agitaciones, estado de las cosas” comienza el jueves 7 de septiembre con la apertura de proceso de la bailarina María José Franco, a partir de las 12:00 horas en el Edificio de Transmisión, para cerrar la jornada con la clase magistral “Explora tu danza” a cargo de Víctor Soto Quezada.

María José
“Como equipo nos encontramos investigando, trabajando y creando en relación a esta palabra (golpe) y durante este proceso de investigación pudimos recopilar, por medio de distintos testimonios, esta pequeña frase: <<ahora nuestros cuerpos están impactados, enfermos, doloridos, desde adentro, el golpe se alojó en nuestras almas, es como si el cuerpo fuera el país>>. 

En relación a esta frase, a este texto, nosotros nos empezamos a involucrar desde nuestro propio lenguaje y perspectiva de la danza”, adelantó María José.

El día viernes 8 de septiembre, es el turno de Katherine Cisternas, conocida como Payasa Petunia, quien también comienza su apertura de proceso al mediodía en el Edificio de Transmisión. Luego, a partir de las 18:00 horas, Felipe Godoy dictará la masterclass “Golpes y cascadas”.

Al respecto, Katherine señaló que “para nosotros es muy importante la mirada del público como payasa, como payasos, el espectáculo o lo que propongamos no funciona si no tenemos el 50% que es el público, el respetable. Entonces es un momento que estamos esperando con ansias de poder un poco probar en estos caminos que hemos ido investigando y hacerlo como un juego de improvisación, que es lo que nos encanta hacer siempre, jugar.

En este momento, en el proceso, en el trabajo en el que estamos, ya hemos investigado con hartas historias, nos valimos del teatro de objetos como para un poco refrescar memorias, refrescar historias y ya estoy como visualizando y teniendo imágenes de lo que puede ser este montaje y en lo que puede terminar este proceso”.

“Agitaciones, estado de las cosas” culmina el día sábado 9 de septiembre, con la apertura de proceso de Carina Aspillaga a partir de las 12:00 horas en el Edificio de Transmisión y la clase magistral “La entrega del yo”, a cargo de María Césped Laplechade a las 18:00 horas.

Cada artista residente y sus equipos han diseñado acciones que darán cuerpo a la programación de la semana de Agitaciones, como parte de las acciones de expansión, cruce y tejido que propone el Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Departamento de Programación y Creación Artística del Parque Cultural; las que van desde diálogos creativos, aperturas de procesos y masterclass. 

Carina 
Danilo Llanos, director artístico del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas, señaló que “uno de los momentos más misteriosos del proceso creativo es aquel en donde la obra está apareciendo. Hay miedo, inseguridad, goce y fascinación. Un universo colmado de imaginario que pulsa por ser dinamizado. Nos interesa compartir ese momento y hacer comunidad co creadora en torno a él.

 “Agitaciones, el estado de las cosas” es un espacio de total transparencia creadora. Queremos que mucha gente sea parte de los procesos creativos que están sosteniendo las artistas residentes en torno al texto curatorial “GOLPE…una y otra vez” y creemos que “Agitaciones” nos entrega esa posibilidad de clara expansión.”

El cruce, la apertura, expansión y el contacto directo del público con los procesos creativos, representan el espíritu del Área de Creación. En ese sentido, la Semana de Agitaciones y su programación constituyen un hito de alta relevancia para el diseño del programa, ya que, al mismo tiempo, significa un insumo creativo para los procesos particulares de las artistas en residencia. 

*Las masterclass requieren inscripción en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUB1iDO0YK-ROMYd3px25gbseHkWw5oV4_tGIwvTvOc_Uk-g/viewform?usp=send_form

¡Ciclo especial! Películas inspiradas en el Mago de Oz (1939)

Warner Bros., uno de los titanes de la producción cinematográfica en Hollywood, está celebrando sus 100 años, reestrenando distintos clásicos a lo largo del 2023.

¡Este mes le toca a uno de nuestros clásicos favoritos!: El Mago de Oz, película de 1939. Por eso, nuestros Clásicos de Matiné del mes de septiembre son una selección de películas que siguen la senda del camino amarillo y se inspiran en el largometraje del director Victor Fleming, ya sea por su historia o por lo meramente cinematográfico.

La idea del uso del color como herramienta narrativa que impuso El Mago de Oz fue la inspiración principal para que la dupla creativa, Powell y Pressburger, crearan A matter of life and death (1946), una película de impresionantes decorados que usa el blanco y negro para representar dos universos distintos.

Otra película que presentaremos es Alicia (1988) del maestro de la animación en stop-motion Jan Svankmajer, porque creemos que ésta no existiría sin El Mago de Oz, así como también El Mago de Oz no podría existir sin Alicia.

Por último, una versión imprescindible del clásico: The Wiz (1978), dirigida por el gran Sidney Lumet, la versión afroamericana de las aventuras de Dorothy y sus amigxs. Esta vez Michael Jackson es el espantapájaros y Diana Ross es Dorothy.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Fundación Plagio publica 50 cuentos a 50 años del Golpe de Estado

A pocos días de cumplirse 50 años del golpe de Estado cívico-militar, la Fundación Plagio, a través de su emblemática iniciativa para promover la escritura de relatos breves en torno a las ciudades, abre su archivo de más de un millón de cuentos recibidos de todas las versiones del concurso en sus 22 años de historia para compartir una selección de 50 cuentos que aluden a la memoria en todas sus dimensiones.

“Desde que el concurso existe, hemos podido constatar que el golpe de Estado está muy vivo y presente en la vida de las personas. Es un tema recurrente e inagotable. Todos los años nos llegan cuentos que muestran una nueva cara del horror, el dolor y la pérdida. 

En las más de dos décadas que el concurso se ha desplegado por regiones y ciudades del país, hemos recopilado historias que calan y nos hacen pensar que somos un país que busca encontrarse con su pasado para entender el hoy”, reflexiona Carmen García Palma, directora ejecutiva de Fundación Plagio.

En esta selección de historias concisas, se podrán ver cuentos de Antofagasta, Concepción, Iquique, Valparaíso, Magallanes y Santiago, varios de ellos, destacando en premios y menciones honrosas del certamen como Los ancianos (2021) y La voz de Sebastián Acevedo (2015), cuyos participantes fueron distinguidos con el galardón a Mejor Relato de la Memoria en Santiago y Concepción en 100 Palabras, respectivamente. 

Asimismo, este año se incluyó la categoría Mejor Relato de la Memoria en las cinco regiones donde se realiza el concurso En 100 Palabras actualmente en Chile, con el fin de abrir más espacios para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado desde la escritura ciudadana. 

La recopilación ya se encuentra disponible para descarga en www.plagio.cl y se pueden encontrar creaciones literarias de autores de distintas edades, género y origen. Los relatos fueron escogidos desde la primera versión de Santiago en 100 Palabras (2001) hasta los recientes concursos regionales del país (2023). 

Fotografías del brasileño Evandro Teixeira llegan al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Crédito: Evandro Teixeira
 La exposición de fotografía del brasileño Evandro Teixeira (1935) “Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” llega este 10 de septiembre al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), como parte de las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado.

“Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” reúne imágenes inéditas del Palacio de La Moneda bombardeado y el Estadio Nacional convertido en centro de detención, así como de la muerte de Pablo Neruda. Teixeira fue el único fotógrafo que captó al recién fallecido poeta, tras acceder en exclusiva a su entorno familiar.  

La exposición se presentó entre marzo y julio de este año en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, bajo el título “Chile 1973”. Desde el 30 de agosto permanecerá en exhibición en Río de Janeiro, casi en simultáneo con Santiago.

En total, la muestra recogió 160 fotografías en blanco y negro con registros realizados en Chile y en Brasil, además de libros, facsímiles y otros objetos, como cámaras y acreditaciones de prensa. En esa ocasión, la exposición, también presentó imágenes producidas durante la dictadura cívico-militar brasileña, en un diálogo entre los contextos históricos de ambos países.  

Evandro Teixeira es uno de los principales nombres de la historia del fotoperiodismo sudamericano y trabajó en la prensa durante casi seis décadas. Con su lente registró la trastienda del poder, en particular, las manifestaciones contra la dictadura cívico militar, además de temas asociados al deporte, la moda y la cultura, que se suman a numerosas coberturas internacionales.  

En 1973, acompañado por el periodista Paulo Cesar de Araújo, el reportero gráfico viajó a Chile un día después del golpe militar del 11 de septiembre, ambos en calidad de corresponsales del Jornal do Brasil, el medio escrito brasileño más importante de la época, para el que laboró por 47 años.

Detenido junto con decenas de otros enviados internacionales en la frontera, cerrada deliberadamente por las fuerzas militares, consiguió ingresar a Santiago el 21 de septiembre. Teixeira montó un pequeño e improvisado laboratorio en el baño de su hotel.  

El propio fotógrafo ha catalogado como uno de los hitos más importantes de su carrera los registros de Neruda. Alertado por la esposa de un diplomático, visitó sin suerte la clínica donde estaba internado y posteriormente fallecería, pero regresó a la mañana siguiente en busca de la noticia.  

“Estoy ahí, dando vueltas por el hospital (sic) y, de repente, se abre una puerta lateral, miro, tomo la (cámara) Leica, que siempre la dejaba lista para dos metros, lo que sea que suceda. Entro, Neruda está en la camilla, Matilde (Urrutia), su esposa, sentada con su hermano”, relató al sitio web del Instituto Moreira Salles, la institución que estrenó en Sao Paulo la muestra visual en marzo pasado.  

Tras recordarle que había fotografiado a su esposo en un encuentro con el escritor Jorge Amado en Brasil, Teixeira captó el cuerpo del poeta con permiso de la viuda. Posteriormente, Urrutia le invitaría al velatorio a la casa de La Chascona.  

“Me subí a la camilla dentro de la clínica, tomé varias fotos, aterrado. Miré a mi alrededor, pensé en ese mundo de los fotógrafos en Santiago y me dije: ‘No, no se puede, ¿solo yo estoy aquí, solo yo?’”, recordó. Teixeira luego plasmaría con su lente la antesala y el funeral del poeta, que contó con gran participación popular y se convirtió en el primer gran acto de protesta contra el régimen de Pinochet.  

Para el fotoperiodista, “mi aventura personal se identifica con la aventura vivida por el mundo. No tengo méritos para eso, soy un hombre manejando una cámara, que es un fósforo encendido en la oscuridad cuando es bien utilizada. Ilumina hechos que no siempre son muy comprensibles, ofrece destellos, revela dolores del impasse del mundo y despierta en los hombres el deseo de acabar con ese impasse”. 

"La exposición de Evandro Texeira nos demuestra una vez más la fuerza que puede alcanzar la fotografía como herramienta para difundir la realidad, en este caso, de situaciones tan brutales como las que sufrió el país las semanas posteriores al golpe de 1973.

Esperamos que estas fotografías, que durante todo este mes y hasta el 15 de octubre darán la bienvenida a nuestros visitantes en la plaza inclinada del Museo, aporten nuevos elementos a la construcción colectiva de nuestra memoria histórica" reflexiona María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  

Para el curador de la exposición en Brasil, Sergio Burgi, las fotografías constituyen un “documento excepcional y en gran parte inédito”. “Surge de la obstinación y la audacia de un fotoperiodista brasileño que logró penetrar como incógnito al lugar donde yacía el poeta que conoció y admiró en Brasil”, complementó. 

 “Cinco décadas después, sus imágenes sobre las dictaduras militares siguen reafirmando la importancia de la democracia y el respeto absoluto al estado de derecho y a la ciudadanía para nuestros países y pueblos. Son fotografías que no dejan dudas sobre el papel decisivo de la imagen y de la información en este contexto de resistencia y lucha contra el autoritarismo y la opresión”, añadió. 

El Monte, Lo Espejo y La Cisterna reciben al Festival de Orquestas Comunales de FOJI

 El próximo 08 de septiembre se desarrollará el Festival de Orquestas Comunales en El Monte en el Teatro Carrera ubicado en Avenida Libertadores #277 a las 19:00 horas, organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y financiado por el Gobierno de Santiago. 

 En esta oportunidad la Orquesta Sinfónica Juvenil de Pudahuel interpretarán a Víctor Jara con su obra “La Población”. 

Además, el próximo 22 de septiembre en la comuna de Lo Espejo se presentará la Orquesta Juvenil de La Pintana en el Auditorio Municipal de la comuna ubicado en Avenida Central #8321 a las 19:00 horas. Los asistentes podrán disfrutar de la interpretación de Antoni Vivaldi, Enrique Soro, Gabriel Fauré, entre otros. 

Y para finalizar el mes el 29 de septiembre se desarrollará en La Cisterna la presentación de la Orquesta Sinfónica Estudiantil de La Cisterna y la Orquesta Juvenil de La Reina en el auditorio municipal ubicado en Gran Avenida #8585 a las 19:00 horas. 

Estos Festivales de Orquestas Comunales, se enmarcan en el proyecto Orquestas Juveniles e Infantiles Ciudadanas un Factor de Inclusión y Rehabilitación Post Pandemia, denominado “Más Música, Más Cultura”, financiado por el Gobierno de Santiago y ejecutado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

En detalle la iniciativa realizará 20 conciertos, 12 festivales de orquestas juveniles e infantiles, 100 conciertos de música de cámara, 8 talleres de luthería, reparación y mantención de instrumentos, compra de nuevos instrumentos y accesorios musicales.

Esta actividad ya ha llegado a comunas como Paine, Alhué, La Pintana, Lampa, Cerrillos, Lo Barnechea, Conchalí, Peñalolén, Til Til, María Pinto, La Granja. Y en los próximos meses la agenda musical de FOJI visitará las comunas de San Bernardo, Renca, Cerro Navia, Ñuñoa.  

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una institución sin fines de lucro, que entrega becas para niños y jóvenes músicos, organiza cursos de instrumentos y dirección orquestal, concursos de interpretación, festivales, temporadas de conciertos y fondos concursables.

En GAM una historia de venganza une ciencia ficción y memoria

  Sprinter” es la nueva creación de la dupla compuesta por la actriz Daniela Contreras-López y el cineasta Edison Cájas, que explora los hor...