miércoles, 16 de agosto de 2023

Después de 50 años se exponen históricas fotografías previas y posteriores al golpe

 Este 18 de agosto se inaugura en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “Rebobinar, reimaginar, reportar”, la primera exposición en Chile que reúne el trabajo del reconocido fotógrafo neerlandés Chas Gerretsen en los meses previos y posteriores al golpe de Estado. 

Gerretsen llegó a Chile el año 1973, después de haber fotografiado las guerras de Vietnam y Camboya. Durante su periodo en Chile capturó lo que ocurría en las calles, las masivas manifestaciones en favor de la Unidad Popular así como las protestas en contra del gobierno, el bombardeo de La Moneda y las semanas inmediatamente posteriores. 

Una parte importante de esas imágenes nunca han sido exhibidas en Chile, y se encuentran resguardadas en el archivo del Nederlands Fotomuseum de Rotterdam (Museo de Fotografía de Holanda). 50 años después, más de 800 de estas fotografías retornan a nuestro país para ser por primera vez expuestas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en el marco de una nueva conmemoración del golpe de Estado. 

Para el fotógrafo, "es un honor que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos haya decidido mostrar la parte de Chile de la retrospectiva que estuvo en el Nederlands Fotomuseum. Mi deseo es que estas imágenes pasen a formar parte de la memoria histórica y política de Chile, y que mi libro “Chile. El archivo fotográfico 1973-1974” sirva como recordatorio del pasado y ayude a las futuras generaciones a no cometer los mismos errores."


“Rebobinar, reimaginar, reportar” toma como punto de inicio la muestra “Starring Chas Gerretsen” (“Protagonizado por Chas Gerretsen”), curada por Iris Sikking , que se llevó a cabo en el Fotomuseum de Rotterdam entre octubre de 2021 y mayo de 2022, que incluyó las diversas facetas de su trabajo. La muestra en Chile se centra en las fotografías tomadas en nuestro país, y amplía esa selección para incorporar tiras de contacto, además de material de archivo de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Hitos como la huelga de los mineros de El Teniente, las celebraciones de la Unidad Popular, diversas manifestaciones ciudadanas, el Tanquetazo y el bombardeo de La Moneda forman parte del recorrido histórico que propone la muestra. El fotógrafo también retrató una serie de eventos oficiales de las nuevas autoridades tras el golpe, lo que se suma a retratos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, además de los integrantes de la Junta, incluyendo al general Augusto Pinochet. 

Para el museo es muy importante tener a un testigo directo de los días del golpe, considerando que tras cinco décadas muchos y muchas ya no están. Es muy significativo que Chas Gerretsen cubrió no sólo el horror de lo que ocurría en el espacio público, en las calles, sino que también accedió a espacios más íntimos, fotografiando a integrantes de la Junta Militar que le permitieron retratar espacios domésticos, y ahí logró captar imágenes que contrastan con las violaciones a los derechos humanos que estaban sucediendo bajo sus instrucciones”, comenta la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH, María Fernanda García.

Gerretsen en Chile 

El fotoperiodista capturó cerca de ocho mil imágenes de nuestro país en momentos decisivos: los últimos meses de la Unidad Popular, el día golpe de Estado y los inicios de la dictadura que se prolongaría por 17 años.

El fotógrafo enviaba los rollos fotográficos a su agencia en París antes de revelarlos, por lo que a menudo se reencontraba con las imágenes que había capturado sólo cuando eran publicadas por revistas y puestas en secuencia.

Estos registros fueron un importante medio de denuncia; su trabajo, así como el de otros corresponsales, logró visibilizar los horrores de la dictadura cuando el material de los y las fotógrafas chilenas tenía impedimentos para circular debido a la represión y la censura. De su autoría es la reconocida y foto de Pinochet sentado con lentes oscuros y brazos cruzados, una imagen que cruzó fronteras y se convirtió en un icono del terror y la represión que se vivía en el país. Este retrato, y la cobertura del golpe en Chile, lo hizo ganar la medalla de oro del premio Robert Capa en 1973.

La exposición se complementará con una amplia programación de actividades paralelas, que buscan establecer vínculos entre la fotografía y la memoria visual, considerando la perspectiva de género. Estas actividades, que incluirán talleres, y el lanzamiento de un fotolibro, comenzarán con un “Diálogo de la Memoria”, previo a la inauguración de la muestra.

“Rebobinar, reimaginar, reportar” está organizada en colaboración con la embajada de Países Bajos y el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam.  Se inaugura este 18 de agosto a las 13.30 horas en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público de manera completamente gratuita hasta el 29 de octubre.

Esa misma jornada y previo a la inauguración, a las 12.00 horas, Gerretsen participará en un nuevo Diálogo de la Memoria, espacio en el que profundizará en su experiencia en Chile.

"Bestiario Astromarino" un original libro de divulgación científica

 ¿Has pensado que las galaxias medusa se llaman así por su enorme parecido con las medusas que viven en los océanos? ¿Que la telaraña cósmica es similar a los pólipos de pensamiento marino? ¿O que las pléyades son muy similares a un banco de sardinas?

El espacio exterior y las profundidades marinas son fronteras naturales que siempre han despertado la curiosidad de los seres humanos. Son universos que cautivan nuestra imaginación y nos interpelan constantemente sobre los misterios de la vida.

Conocemos mucho más de lo que existe en el cosmos de lo que habita en los océanos. A diferencia de los cuerpos celestes, el fondo marino es uno de los lugares más inexplorados por los humanos. Se estima que sólo un cinco por ciento de la topografía del suelo marino ha sido fotografiado, lo que significa que más de la mitad de nuestro planeta es relativamente desconocido. 

Este Bestiario Astromarino te invita a un entretenido y alucinante ejercicio de imaginación: descubrir las analogías que pueden existir entre los cuerpos celestes y las criaturas marinas. En sus páginas encontrarás pares de dibujos que ilustran objetos, seres, fenómenos que existen en el cielo y en el mar y que al compararlos tienen una sorprendente similitud o equivalencia. 

Además de la información sobre cada uno de los "seres", el libro contiene un glosario de términos; un listado de instituciones que realizan visitas guiadas a lugares de interés para observación astronómica y reservas marinas; también códigos QR para acceder a informaciones adicionales. 

El título es parte de la colección Milenio que edita Catalonia con diversos centros ANID, en este caso con el Núcleo de Formación Planetaria (NPF).

 Fue elaborado por la bióloga Kathleen Whitlock, doctora en Zoología e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), junto a las astrónomas y físicas Amelia Bayo, y Carol Rojas, del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF),  Yara Jaffe de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la diseñadora gráfica Verónica Flores.

 Su principal objetivo es apoyar la sostenibilidad a través del conocimiento y crear conciencia sobre la importancia de preservar el hábitat de estas “bestias”: el cielo y el mar.

Disponible en librerías de todo Chile, market place y tiendas online con envíos al extranjero. Próximamente en formato Ebook.

Orquesta Filarmónica de Temuco celebra sus 90 años con gran concierto en el TMT

La Orquesta Filarmónica de Temuco, un referente artístico de la región de La Araucanía, se enorgullece en celebrar sus 90 años de dedicada labor musical y su profundo aporte cultural a lo largo de su existencia. 

Para conmemorar este hito significativo, la orquesta presenta un espectacular concierto que cautivará a los amantes de la música clásica y a todos aquellos que aprecian la riqueza cultural de la región.

Bajo la dirección artística del maestro David Ayma, la Orquesta Filarmónica de Temuco ofrecerá una velada musical única que destaca la esencia y la diversidad de su repertorio. El concierto se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Temuco, este viernes 18 de agosto a las 20:00 horas. Las entradas ya se encuentran disponibles en www.corporaciontemuco.cl

El programa del concierto abarcará una amplia gama de emociones y estilos, reflejando la trayectoria artística de la orquesta a lo largo de sus 90 años de existencia. La velada comenzará con los sutiles acordes de "Suite d’orchestre dans le style ancien," del renombrado compositor francés Albéric Magnard. Esta pieza sumergirá a la audiencia en un mundo de elegancia clásica y matices delicados.

Continuando con la presentación, la orquesta interpretará las vibrantes y exóticas "Danzas de Galanta" del destacado compositor húngaro Zoltán Kodály. Estas danzas, que rescatan el rico folklore de Hungría y lo transforman en una obra sinfónica gloriosa, serán el punto álgido del concierto, llenando el ambiente con su vitalidad y esplendor.

La culminación de la noche estará a cargo de "Sinfonía en Do mayor" de Georges Bizet, conocida por su notable invención melódica y manejo temático que preludia su famosa ópera Carmen. Esta sinfonía es una obra maestra que evoca pasión y energía, transportando al público a través de una historia musical cautivadora.

Sin duda, este concierto estará lleno de emoción, significando para la Corporación Cultural y la Municipalidad de Temuco un orgullo el poder conmemorar 90 años de música excepcional y de llevar a la comunidad de La Araucanía en un viaje a través de la historia y la diversidad musical. Por ende, este concierto será un homenaje a todos aquellos que han contribuido al éxito de la Orquesta Filarmónica de Temuco a lo largo de los años.

La Corporación Cultural de Temuco invita a todos los amantes de la música y la cultura a unirse a esta celebración única y no perder la oportunidad de ser parte de esta experiencia musical inolvidable mientras la orquesta marca su nonagésimo aniversario con pasión, excelencia y compromiso artístico.

CCU en el Arte sigue festejando sus 30 años con exposición de jóvenes talentos.

 Continuando con las actividades con las que está conmemorando sus 30 años, CCU en el Arte inauguró la cuarta edición de la muestra “Convergentes”, que se ha convertido en una vitrina para las obras realizadas por jóvenes artistas de todo el país y en una instancia para generar vínculos en torno a la riqueza de sus miradas diversas y reflexionar sobre distintas líneas de educación artística. 


La exposición, que estará disponible en la Sala de Arte CCU hasta el 29 de septiembre, está compuesta por doce propuestas correspondientes a trabajos de egresos de alumnos pertenecientes a once Escuelas de Arte de Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia y del Taller de Animación de Balmaceda Arte Joven Santiago. 

Permite apreciar el presente del arte contemporáneo en el país. Las obras destacan por su originalidad, calidad técnica y profundidad conceptual y que, con medios y estilos propios, expresan sus inquietudes y prioridades. Lo cual permite especular sobre nuevas posibilidades de ver, tanto obras de arte como asuntos de vital importancia para la sociedad.   

En ella participan alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, UNAB, UNIACC, BAJ, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile y Universidad Católica de Temuco. 

Shakin Huaiquil de la Universidad Católica de Temuco y artista presente con “Az Mapu ka Az Mogen”, comentó que “la fuente de inspiración para mi trabajo fue el cotidiano y el paisaje. De esta manera pongo en cuestión las maneras de ver el paisaje y la manera en cómo se representa el paisaje. Problematizando respecto a los imaginarios que se han introducido tanto en el territorio como en las personas y en las mentes que habitan Wallmapu hoy en día”. 

“Convergentes nació en 2019 con el objetivo de reunir y darle visibilidad a las obras de jóvenes artistas de diferentes Escuelas de Arte del país. Estamos contentos de volver a inaugurarla, creemos en la importancia de que este tipo de alianzas se tienen que fortalecer con el tiempo, y que el apoyo a los nuevos egresados es muy relevante, ya que representan el futuro de la cultura nacional, tanto como creadores, gestores o público, con la responsabilidad de enaltecer y valorar las artes visuales”, expresó Claudia Verdejo, jefe de Arte CCU. 

Desde 1993, CCU en el Arte ha buscado acercar el arte a las personas, buscando ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística del país. Para celebrar sus 30 años de vida, el programa fortalece su propósito a través de la accesibilidad y descentralización de la cultura, aportando a la ampliación de la oferta artística y la difusión del arte chileno.  


Esta exposición representa el cuarto hito en el marco de la conmemoración de los 30 años de CCU en el Arte. Las celebraciones comenzaron en diciembre de 2022 en Antofagasta con la muestra itinerante “La Rebelión de la Huaca”, del artista Nicolás Grum. Siguieron con “CCU en el Arte: 30 años” en la Sala de Arte CCU y se trasladó a Concepción con “Dos Colecciones, Cinco Artistas” desarrollada junto a la Pinacoteca. 

CCU en el Arte seguirá con un calendario de itinerancias de arte en diferentes ciudades del país que serán acompañadas de actividades de extensión, como diálogos y encuentros, para crear comunidad y generar vínculos territoriales.   

Publican novela de humor negro que aborda sin eufemismos una reinvención a la chilena.

 Mariana acaba de ser desvinculada. El directorio le anuncia que será sustituida por Inteligencia Artificial. 

Así se inicia “Reemplazada por un Software, cuando tu empleo te deja por un rival sin alma”, ácida comedia de la escritora Mariela Vallejos (Editorial Cuarto Propio, 2023) que relata cómo una ex ejecutiva de 50 años intenta reinventarse para volver a un mercado que, según va descubriendo, es más hostil de lo que imaginó. 

 La protagonista y seis emprendedores precarios que conoce en la esquina, experimentarán en carne propia las prácticas de reclutamiento en boga en Chile, en apariencia modernas, pero con los vicios de siempre: la exigencia de un mentor bien colocado (¿ligado a una fundación trucha?), el uso de postulantes “galleta” o convocatorias a concursos públicos viciados, entre otros... 

En la novela, el sueño de los personajes de ser el propio jefe se estrella contra la realidad del trabajo transitorio y desprotegido que se parece más a ser el propio esclavo que a la libertad de emprender. 

¿Se rinden los esquineros a la hostilidad de la selva de cemento…? Se resisten. Idean un proyecto delirante que los conduce por un camino que no previeron. Más allá de la anécdota, el relato ingenioso y punzante de Vallejos pone sobre el tapete un asunto que preocupa a la autora: el impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial en la vida de las personas. 

Vallejos explica: “Según Kai-Fu Lee reconocido informático y escritor taiwanés, en 2019 se calculaba que la automatización y uso de IA en el mundo ocasionarían la pérdida de unos doscientos millones de empleos. 

Si bien se auguraba la creación de otros trescientos millones de puestos nuevos, ni la pérdida de empleos ni su creación se producirían de manera uniforme o sincrónica en todos los sectores. 

Es decir, hay un período de desfase en el que aumenta el desempleo y las personas que tenían una ocupación estable la pierden y caen a formas de ocupación precaria. Este es un problema que ya estamos viviendo”, subraya.

Según la autora, la esquina donde ejercen los personajes de la novela es “la metáfora de una realidad paralela, un paraje de menor cuantía donde cobran vida pequeños servicios, espectáculos al paso y hasta seudo universidades. 

La esquina es un reducto áspero que los marginados aspiran candorosamente a involucran a Mariana la protagonista en su plan. Y entonces la historia de un giro imprevisto” ...

¿Por qué contar todo esto en formato de comedia?

Decidí escribir mi novela en un estilo satírico porque eso me permitió hacer ágil y digerible una realidad espinosa. Es un asunto duro y complicado, que me importa. Y aspiro a que muchas personas lean esta historia y se interesen, aspiro a provocar a los lectores y suscitar una discusión constructiva sobre el desplazamiento del empleo digno hacia la precariedad”, señala la autora.

De la novela Marisol Vera, directora de Editorial Cuarto Propio dijo: La novela Reemplazada por un software, opera prima de la periodista Mariela Vallejos, irrumpe en la grisura de una sociedad que ha convertido a sus habitantes en meros sujetos económicos. 

La protagonista es despedida abruptamente de un empleo privilegiado y así comienza un peregrinaje por la ciudad que tiene por objeto, inicialmente, su reinserción en la cadena de consumo de la que ha sido expelida y, cómo no, a una revisión personal.

Se encuentra así con lo que llama los "fumigados heroicos": "los trabajadores de la esquina", entrañables marginados, pero no vencidos, de mano de los cuales va develando, con una mirada ácida y plagada de humor, los diversos aspectos que nos afectan a diario en este sistema: la precariedad laboral que pende sobre cada uno de nosotros, la invisibilización del otro en tanto persona, la ceguera institucional que desconoce la realidad de los miles que van siendo marginados del sistema, ofreciendo soluciones inviables para esta mayoría. 

Y su contrario: la solidaridad, el afecto y ... la esperanza... que veremos a qué puerto nos lleva. La impecable prosa de Vallejos es refrescante, a la vez que implacable. Un verdadero hallazgo, que sin duda permitirá a los lectores, a través de una literatura de primer nivel, hacerse preguntas largamente pendientes sobre la sociedad que hemos construido. 

Mariela Vallejos Miranda nació en Santiago en 1960 y estudió periodismo en la Universidad Católica de Chile graduándose en 1982. Luego de una carrera en las comunicaciones, incursionó profesionalmente en la literatura. 

Entre 2009 y 2010 estuvo a cargo de la columna “Alta Zoociedad” del diario La Nación Domingo. En la actualidad se desempeña como ghostwriter. Algunos relatos suyos figuran en la antología “Salidas de Madre” publicada por Editorial Planeta en 1996 y “Desafueros, ocho cuentos para desnudar a los políticos”, publicada también por Planeta. “Reemplazados por un Software” es su primera novela.

Todo listo para el lanzamiento del primer disco del Dúo K’anbul

 Por aproximadamente medio año se extendió el trabajo de realización del primer disco del Dúo K’anbul. Se trata de “Frío”, un registro que considera tres obras de compositoras chilenas y un clásico de todos los tiempos.

Todas son piezas que por primera vez confluyen en una misma producción. El proyecto obtuvo recursos del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Su lanzamiento está anunciado para el viernes 1 de septiembre a las 19:00 horas en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

Dúo K’anbul es integrado por Valeria Chacón (piano) y Víctor Coba (clarinete) quienes iniciaron un trabajo creativo conjunto en Valdivia. El encuentro fue previo a la pandemia y durante la crisis sanitaria los músicos realizaron conciertos por streaming y autogestionaron diversas iniciativas.

Una de ellas fue la convocatoria a compositoras chilenas que quisieran aportar con obras para piano y clarinete. La intención era hacer un registro fonográfico, no obstante, la inexistencia de creaciones disponibles y la necesidad de poner en valor lo local impulsaron una propuesta que a fin de cuentas se transformó en algo único en la discografía de música selecta en Chile.

“Frío” fue grabado en los estudios TOC Música de Santiago. “Hemos aprendido mucho sobre la arquitectura del sonido, la atmósfera y los colores. Sin duda, se trata del trabajo más refinado de nuestra carrera como dúo y estamos muy orgullosos con los resultados. Un desafío mayor fue también apuntar a la visibilización del arte hecho por mujeres en Chile, que lamentablemente en la música docta no cuenta con una tradición”, dice Víctor Coba.

Y agrega: “El de piano y clarinete es un género que se viene trabajando desde el siglo XIX y no cuenta con muchas obras hechas por mujeres. Son más bien de famosos compositores hombres. De ahí entonces nuestro interés por hacer que este tipo de piezas tengan un espacio más protagónico. En ello radica también la riqueza de trabajar con obras de compositoras que casi no hay”.

El disco “Frío” tiene una duración de aproximadamente 45 minutos. Considera las obras Plagio a la locura, de Andrea Guerrero (2020), Dos observaciones para clarinete y piano, de Alondra Huerta-Salinas (2021) y Pieza para clarinete y piano, de Javiera Ruz (2021). A ellas se suma la Sonata para clarinete y piano Op. 120 N° 2 en mi bemol mayor, de Johannes Brahms (1894). 

La placa destaca además por ser, posiblemente, la primera propuesta nacional que contiene la interpretación de la obra de Brahms en manos de músicos chilenos. “Sin duda eso le otorga un valor agregado a nuestro proyecto. Elegimos la obra de Brahms por su importancia histórica y como resultado de nuestro atrevimiento por ir más allá de lo que hasta ahora se está haciendo en la música en Chile.

Esperamos que los estudiantes de música puedan acceder a nuestra propuesta y se logren identificar con lo que hemos hecho, así como nosotros en su momento, nos identificamos con el trabajo de otros referentes”, aclara Coba.

K'anbul Dúo, formado en 2019 en Valdivia, se dedica a explorar y difundir la música docta nacional, destacando la obra de compositoras chilenas y el repertorio europeo. Su compromiso con la equidad de género y la gestión cultural se refleja en la promoción de la música de mujeres y en colaboraciones con otros intérpretes y productores. Han tenido éxito en proyectos de conciertos en línea y colaboraciones con Cuarteto Austral de Chile, Dúo Sereno y Ensamble Cronos, demostrando su habilidad como intérpretes y productores. 

En 2020 realizan sus primeras grabaciones en pandemia. Tienen presentaciones en el Campamento Musical Marqués de Mancera (2020 y 2021) y el Festival Vivo Iber (2021), además de entrevistas en Dacapopodcast y Festival Vuelta la Culebra (2021). 

El dúo ha recibido apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para la difusión online de música chilena, lo que le permitió participar en el Festival de Música de Cámara ON 2022 y 2023. 

Las novedades del proyecto se pueden seguir a través de la cuenta de Instagram @kanbul.duo.

Convocan a participar en el seminario "Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970 - 2022)"

 Hasta el próximo miércoles 6 de septiembre estará abierta la postulación para participar en el Seminario de Formación Teórica "Poéticas de las memorias. Prácticas del cuerpo y de la danza en Chile (1970 - 2022)". Este proyecto surgió de la necesidad de un grupo de profesionales dedicadas a la creación e investigación de las danzas y los activismos en Chile.

 Su objetivo fundamental es abordar críticamente las consecuencias del golpe de Estado para la comunidad, la (re)presentación y, en particular, para las prácticas artísticas y activistas del cuerpo y de la danza, desde un enfoque situado, interdisciplinario, que busca complejizar la lectura y el acercamiento al pasado y sus resonancias en la actualidad.

El seminario está dirigido a docentes, investigadores/as, creadores/as, activistas y estudiantes ligados al área de las artes escénicas. Se estructura en 8 sesiones de trabajo, que se desarrollarán los sábados entre el 7 de octubre y el 25 de noviembre próximos, entre las 9:00 y las 14:00 horas, en el Centro Extensión Instituto Nacional, CEINA, ubicado en Arturo Prat 33, Santiago Centro. Contará con la participación de destacados/as investigadores y creadores de  prácticas escénicas para reflexionar sobre las memorias de nuestro pasado reciente(se adjunta programa).

La convocatoria estará abierta hasta el miércoles 6 de septiembre. Las/os postulantes deberán tener disponibilidad para participar en las 8 sesiones  y realizar las actividades contempladas en el programa de formación.

Para postular, deberán enviar una reseña curricular de un máximo de 20 líneas, contando su experiencia en el ámbito de las artes escénicas y/o activismos; y una carta de motivación (que no supere una plana). Ambos documentos deberán ser enviados al correo electrónico danzacuerpoymemoria2023@gmail.com. 

Los resultados serán comunicados vía correo electrónico el viernes 15 de septiembre.

Los participantes que asistan a las 8 sesiones del seminario de formación recibirán una constancia de participación, otorgada por  el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

El seminario es organizado por Lorena Hurtado Escobar, investigadora y docente, académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile; Catalina Longás Thompson, investigadora y docente; y Tania Medalla Contreras, investigadora, docente y activista. Es gratuito para las/os participantes.

El proyecto está financiado por el Fondo de Artes Escénicas, auspiciado por el CEINA, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, el Centro Cultural de España, la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Actividades culturales en el en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel

 Una serie de actividades culturales se realizarán esta semana en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel

Para comenzar el miércoles 16 de agosto a las 11:00H y 12:00H: Visita guiada "ROTA: Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual"

El objetivo es que tanto jóvenes estudiantes como educadores y educadoras puedan realizar un recorrido guiado por integrantes de la Colectiva Última, para visitar en detalle esta exhibición que combina objetos de memoria, instalaciones artísticas y registros tanto análogos como digitales, que recolectan y recrean hechos históricos de la memoria colectiva de la comunidad disidente sexual.

Las y los asistentes podrán sumergirse en estas historias, apreciar el valor de la memoria colectiva y comprender las luchas y desafíos enfrentados por las comunidades disidentes. Así mismo, entender el propósito de conmemorar y realizar una puesta en valor al silencio social frente a la violencia estatal y cotidiana que habitaron las comunidades disidentes de nuestro país en la época. 

Las visitas son con previa inscripción y confirmación en el siguiente formulario: https://forms.gle/HKYeMFhWvT4qRHcE8. Para mayor información escribir al correo martadelavega@pcdv.cl)

A las 15:00H se hará el Voluntariado Huerta Los Pimientos.

El objetivo de esta iniciativa es habilitar, gestionar y promover la Huerta Los Pimientos como un espacio vivo, de prácticas culturales – comunitarias, de aprendizaje e intercambio de saberes sobre cultura, sostenibilidad y salud integral.

Las labores a desarrollar durante el voluntariado se planifican con el equipo de coordinación de la Huerta, según las necesidades identificadas y en base al Calendario Biodinámico. Por lo general se realizan: riego, poda, siembra, trasplante, manejo de compost, cosecha de especies y semillas, entre otras labores. 

Pueden participar en las actividades de voluntariado todas las personas mayores de 14 años interesadas en aprender sobre el manejo de huertas agroecológicas; no se necesitan conocimientos previos. No es necesario inscribirse para participar del voluntariado. Es muy importante llegar puntuales para organizar el trabajo. 

Para recibir mayor información sobre el voluntariado se puede escribir a: territorios@pcdv.cl

Visita guiada "ROTA"
A las 19:00H será el estreno de "La historia de una mujer que regaba su planta con una cuchara", de Colectiva Metralletas.

Dirigida por Marcia Césped Laplechade y escrita por Alejandra Cabrera Monzálvez, la obra “La historia de una mujer que regaba su planta con una cuchara” se adentra en la historia de dos esposas de militares que viven una dictadura dentro de una dictadura.

Marcadas por las apariencias y los mandatos de género en lo que se denomina “la familia militar”, la obra devela un espacio poco explorado respecto a las memorias de la dictadura, presentando un diálogo entre el escenario dictatorial y el patriarcado.

Dos mujeres que viven en departamentos contiguos en la Villa San Luis de Las Condes, población fiscal construida por el gobierno de Salvador Allende y desalojada por militares después del golpe de Estado, son esposas de Suboficiales del Ejército en plena dictadura cívico militar.

Ellas han sostenido una amistad pese a una gran diferencia: cómo piensan, qué desean y cómo votan en el plebiscito de 1988. 

“La historia de una mujer que regaba su planta con una cuchara” se estrena en Valparaíso el día viernes 18 de agosto en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso a las 19.00 hrs., con funciones el sábado 19 a las 19.00 hrs. y el domingo 20 a las 18.00 hrs. Las entradas pueden adquirirse el día de cada función desde una hora antes en el mismo Teatro y su valor es de 3.000 y 2 por 5.000. Luego de cada función, se realizará un conversatorio con el equipo creativo y artistas invitadas.

 También a las 18:00H se presentará el libro “Al filo de la parrilla en el cuartel Terranova-Villa Grimaldi. Centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA” de Jorge Weil Parodi.

Este libro aborda, desde su relato, el sistema institucional para la concreción de crímenes de lesa humanidad por parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), sistema que comprendía desde secuestros a torturas, ejecuciones políticas, desaparición forzosa y los macabros lanzamientos de personas amarradas con rieles al mar.

El autor concluye que el llamado al plebiscito de 1988 es producto de las movilizaciones anti dictatoriales y populares que reivindican amplios sectores sociales quienes en diversas expresiones de la lucha se articulan en llamados a hacerle frente al terrorismo de Estado.

Frente a la manipulación de los hechos por los medios de comunicación durante y después de la dictadura el trabajo constituye una invitación a la reinterpretación del proceso histórico poniendo en el centro el protagonismo popular.

"Al filo de la parrilla” ilustra la vivencia de un plan diseñado por civiles que ejercen el poder económico y político para ser ejecutado en connivencia por las ramas militares y uniformadas del Estado e iniciar un nuevo ciclo de expansión del capital sin contrapartida popular. 

Presenta Jorge Weil Parodi y comenta Igor Goicovic, historiador. La cita es el sábado 19 de agosto a las 18:00 hrs., en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel.

En cuanto a las exposiciones, hay tres activas.

Huerta Los Pimientos.
 A la sombra de los algarrobos de Gaspar Abrilot, es una exposición del destacado fotógrafo nacional, Gaspar Abrilot. Los registros contaron con la investigación del antropólogo Jorge Rowlands y el financiamiento de dos becas FONDART. Además, parte de esta serie, obtuvo el primer lugar en la categoría Naturaleza y Medio Ambiente del Salón Nacional de Fotoperiodismo 2021.

La exposición es parte de un proyecto fotográfico y etnográfico sobre la cuenca del Loa, el río más largo de Chile, que pone en relieve la importancia estratégica del río, la única fuente de agua que llega al mar abarcando un territorio de más de mil kilómetros de norte a sur.

“A la sombra de los Algarrobos” sitúa la mirada en el paisaje y territorio habitado por las comunidades de pueblos originarios. A través del registro fotográfico evidencia no solo la relación que mantienen con el río, sino que también expone cómo su vida y entorno está siendo afectado por la gran industria minera. 

Por otro lado, la exposición contará con una grilla de fotografías tipológicas del río Loa que muestran la conformación del río a medida que va bajando los diversos pisos hidrográficos de la cuenca. 

La exposición estará abierta al público hasta el miércoles 30 de agosto, su entrada es liberada y se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

 Worm: hacer memoria de 10 años, Worm Cantera de Arte Independiente es un espacio para la producción y difusión de las artes contemporáneas de, desde y para Valparaíso. El año 2013 abre las puertas de su (ex)casa ubicada en Linares 7 cerro Merced, invitando a artistas, gestores, académicos y entusiastas del arte a conversar, exponer, intervenir y residir en torno a la pregunta por el arte. 

Muchos artistas pasaron por las habitaciones de Worm. Cada uno de ellos/as/es, acarrea y/o esconde una historia particular del qué, cómo, porqué y para qué hizo lo que hizo en este espacio. 

Todos estos aspectos invisibilizados u ocultos en su momento, son elementos constitutivos de las obras, de la vida de los artistas y de su pensamiento. Hacer memoria es un ejercicio que permite remirar el pasado y junto con ello avanzar.

Para realizar este ejercicio de memoria participan: Carlos Silva, Pablo Saavedra & Javiera Marin, Nicholas Jackson, Manuela Flores, Rodrigo Araya, David Manquel, Juanita Montalva, Mario Soro & Aaron Ortega, Cristian Maturana, Marisol Reveco, Laura Aguirre & Catalina Silva, José Pablo Díaz, Camila Montero, Juana Guerrero, Jaime Pinos, Daniela Bertolini, Paz Olivares, Rocío Mercado y Matías Antezana.

“La historia de una mujer que
regaba su planta con
 una cuchara”
La exposición estará abierta al público hasta el miércoles 30 de agosto, su entrada es liberada y se puede visitar de martes a domingo entre las 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

 ROTA: Contra-museo de la Memoria Disidente Sexual, es una exhibición centrada en conmemorar los 50 años del golpe de Estado y el inicio de la dictadura cívico-militar en Chile, desde el reconocimiento a la violación de los DD.HH., la violencia y tortura sexual ejercida por el régimen hacia la comunidad LGBTIK+. 

La muestra propicia una puesta en valor a cuerpxs y biografías excluidas por el relato oficial, con el fin de construir, proteger y levantar espacios de memoria colectiva respecto a los hechos del pasado que aún afectan en nuestro presente. Bajo el concepto de “Dictadura sexual”, se propone reflexionar sobre la exacerbación de los mecanismos de tortura, castigo y corregimiento al deseo sexual, considerando la importancia de reivindicar la justicia, verdad, no más impunidad y una reparación histórica a las personas sobrevivientes al negacionismo y devastación del régimen.

Con esta acción, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel propone un Futuro Diverso, con el objetivo de generar espacios vivos con una ciudadanía que promueva la discusión heterogénea y diversa, el pensamiento crítico, el conocimiento y la cultura. 

Contra-museo ROTA estará abierto al público hasta el 27 de agosto, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. y su entrada es liberada.

“No creo en la objetividad, pero si en la imparcialidad”

 Así lo piensa Manuel Cálvelo Ríos, experto en comunicaciones y que este sábado 19 a las 20.00 horas, estará conversando en Vida en el Arte ( www.teatrosanjavier.cl) con el maestro Pedro Sierra.

En 1993 la FAO lo distinguió como el mejor experto en comunicación por su aporte a la Comunicación para el Desarrollo. Se le conoce por ser autor del Modelo teórico interlocutor (MI) y su propuesta comunicacional de Pedagogía Masiva Audiovisual para la capacitación de sectores rurales y urbanos marginados. Él no se considera tan importante, pero sí que su propuesta es “revolucionaria”.

En su encuentro con el maestro Sierra recordó su infancia de “dulce y agraz” en España, donde su padre fue asesinado por el gobierno de Franco y su madre 7 años detenida, siendo criado por sus tías a quienes les debe mucho de lo que es.

Y al recordar esos tiempos indica que “la mujer es más exacta, más cumplidora, más comprometida, más puntual y más eficiente que el hombre” y por eso, en todos sus equipos de trabajo siempre hay mitad hombre y mitad mujeres.

Argentina fue el primer país latinoamericano al que llegó, porque su mamá tenía una hermana allí. Y fue en Buenos Aires donde inició sus estudios universitarios en Geología, pero que no terminó y también fue donde dio sus primeros pasos en la comunicación.

Llegó a Chile cuando la Fundación Ford lo invitó a trabajar y recorrer América Latina por su programa audiovisual y se conecta con Jorge Navarrete de Televisión Nacional.

Seleccionó a muchas personas que formaron parte del primer equipo que trabajó en este canal, entre ellos René Schneider, Máximo y Francisco Geda, María de la Luz Savagnac y algunos que todavía permanecen ahí.

Programas como “Una vez un hombre”, “Decisión 70”, La llegada del hombre a la luna”, son algunos programas en los que trabajó junto a personajes de la cultura de esa época, entre ellos Víctor Jara, Pablo Neruda, Guillermo Blanco.

Tiene muchas anécdotas que compartió con el conductor de Vida en el Arte.

“Si lo oigo me Olvido, si lo Veo me Acuerdo, si lo Hago lo Aprendo”, proverbio campesino que resume su propuesta de “Pedagogía Masiva Audiovisual”. 

Formó gente y puso en marcha sistemas de comunicación en toda América Latina y ha dictado charlas y seminarios en diversos países europeos

Desde el 2003 es docente del Instituto de la Comunicación e Imagen, “ICEI”, de la Universidad de Chile.

“Todo lo que parafraseo no lo he sacado de la biblioteca”, dice este experto quien en la realización de estas experiencias ha tenido un aporte sustantivo de su familia.” 

Esa unidad familiar es fundamental ya que gran parte de lo que he hecho, se lo debo a ellos.

martes, 15 de agosto de 2023

Árboles por la memoria” serán parte del Centro Interactivo de los Conocimientos

Boldo
 Cerca de cien árboles nativos conformarán el “Bosque de la Memoria” en el Centro Interactivo de los Conocimientos, que incuba al MIM, Túnel Universo, el Bosque Adriana Hoffmann, entre otros espacios, donde las comunidades podrán tener un lugar de encuentro, reflexión y contacto con el ecosistema natural, en torno a la idea de los árboles como regeneradores de un ecosistema para la continuidad de la vida. 

Molle
La actividad, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, la Seremi de Agricultura RM junto a Conaf RM, la Red de Sitios de Memoria y la colaboración de la escuela La Casa Azul de La Granja, se llevará a cabo el miércoles 16 de agosto a las 11:00 horas en el parque del Centro Interactivo de los Conocimientos, frente al MIM. 

A 50 años del golpe de Estado se creará un “Bosque de la Memoria”, que contará con 100 árboles de ocho especies nativas (Pelú, Algarrobo Chileno y Blanco, Mayo, Belloto del Norte, Quillay, Molle y Boldo).

Quiyay
Estos, configurarán un lugar de encuentro y reflexión, que permitirá un momento de contacto con la naturaleza y de memoria permanente a los niños, niñas, jóvenes y adultos que visitan diariamente este espacio que cumple un rol fundamental en el sistema cultural de Chile, en torno a la intersección entre la ciencia, el arte y la naturaleza.  

Los árboles son parte del proyecto nacional “Árboles de la Memoria” que plantará cerca de 3 mil ejemplares a lo largo de todo el país para simbolizar en cada uno de ellos, el recuerdo y el homenaje a las víctimas de la dictadura como un acto de amor concentrado en estas especies, que guardan en ellos la memoria y transmiten su conocimiento de vida a las nuevas generaciones.

“Patrimonio Bajo el Lente”: el concurso fotográfico que busca rescatar el patrimonio a través de mujeres que habitan nuestro país

El programa "A Puertas Abiertas" de la Dirección de Extensión de Duoc UC lanzó la tercera versión de su concurso "Patrimonio ...