martes, 20 de junio de 2023

Dúo K’anbul prepara su primer disco, que difunde obras de compositoras chilenas

 La propuesta llamada “Frío” cuenta con financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El proyecto que es de clarinete y piano, está enfocado en el necesario rescate de obras creadas por compositoras chilenas. 

El Dúo K’anbul integrado por Valeria Chacón (piano) y Víctor Coba (clarinete) fue uno de los ganadores del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la línea de Producción de Registro Fonográfico (música clásica-docta, electroacústica y paisaje sonoro) obtuvo recursos para la grabación de “Frío”. Es el primer disco del dúo, considerado además como un hito para la música nacional por tratarse de un proyecto que apunta a la escasa discografía para piano y clarinete; y que además tiene como base obras de compositoras chilenas.

“Buscamos revalorar y difundir la creación nacional femenina, invitando al público a consumir cultura y juzgar por sí mismo la calidad de las obras e interpretaciones sin distinción de género o raza. Con la difusión de estas obras se aportará al reconocimiento de creación de compositoras y compositores chilenos, propendiendo a que esas obras además sean consideradas en salas de conciertos, conservatorios, universidades, festivales y concursos, contribuyendo así a la educación artística en nuestro país”, explica el dúo.

El desarrollo del proyecto comenzó en abril con las primeras sesiones de ensayo. Para “Frío” están consideradas las obras Plagio a la locura, de Andrea Guerrero (2020), Dos observaciones para clarinete y piano, de Alondra Huerta (2021) y Pieza para clarinete y piano, de Javiera Ruz (2021). A ellas se suma la Sonata para clarinete y piano Op. 120 N° 2 en mi bemol mayor, de Johannes Brahms (1894). En total se espera grabar 45 minutos de música. El registro se hará en los estudios TOC Música, Santiago.

El Dúo K’anbul inició hace tres años un intenso proceso de recopilaciones y grabaciones de este repertorio, como una forma de promover la idea que ahora se volverá disco.

La iniciativa involucra a las regiones de Los Ríos y Metropolitana, que es donde residen los músicos y de donde además son las artistas convocadas a colaborar con la propuesta. Entre ellas está Sabina Mendoza, maquilladora y artista visual; y Maitén Higuera, responsable del arte del disco y su estética general.

“Frío” estará listo a fines de septiembre. Está agendado un lanzamiento en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia y conciertos en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, además de otros espacios del sur interesados en conocer la propuesta en vivo. La placa quedará disponible en plataformas digitales.

Las novedades del proyecto se pueden seguir a través de la cuenta de Instagram @kanbul.duo. 

K'anbul Dúo, formado en 2019 en Valdivia, se dedica a explorar y difundir la música docta nacional, destacando la obra de compositoras chilenas y el repertorio europeo. Su compromiso con la equidad de género y la gestión cultural se refleja en la promoción de la música de mujeres y en colaboraciones con otros intérpretes y productores. 

Han tenido éxito en proyectos de conciertos en línea y colaboraciones con Cuarteto Austral de Chile, Dúo Sereno y Ensamble Cronos, demostrando su habilidad como intérpretes y productores. 

En 2020 realizan sus primeras grabaciones en pandemia. Tienen presentaciones en el Campamento Musical Marqués de Mancera (2020 y 2021) y el Festival Vivo Iber (2021), además de entrevistas en Dacapopodcast y Festival Vuelta la Culebra (2021).

El dúo ha recibido apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para la difusión online de música chilena, lo que le permitió participar en el Festival de Música de Cámara ON 2022 y 2023.

lunes, 19 de junio de 2023

Gabriel Cañas es abducido por extra terrestres

“El gran silencio” es una experiencia artística que conjuga el teatro con artes mediales en un relato de ciencia ficción que expresa la conexión del universo con la sensibilidad humana. 

En escena confluyen tres historias: un grupo de extraterrestres tiene como misión secreta adoptar un niño para experienciar la vida en familia, un grupo de científicas intenta descifrar un mensaje que recibe desde el espacio exterior y una pareja de viajeros intergalácticos visita la tierra en distintos momentos de la historia de la humanidad.

 El montaje, en tono de comedia, abre preguntas en torno a las relaciones humanas afectadas constantemente por un otro. 

El título, de hecho, hace referencia a la inmensidad del universo y la esperanza de recibir alguna respuesta desde el espacio exterior. 

Tras años de investigación científica, la única respuesta que la humanidad ha recibido sobre la existencia de vida inteligente en otros planetas es un gran silencio. 

Para el actor Gabriel Cañas, la obra explora cuenta con un importante ingrediente humorístico que nos define como chilenos: “Tengo varios personajes, pero el principal es un hombre que es abducido por extraterrestres y luego tiene un Alien en su cuerpo. 

El trabajo actoral ha sido muy entretenido y desafiante al tratar de entender cómo es tener un cuerpo dentro de otro. También responder a la pregunta qué nos hace ser seres humanos. 

Y una de las cosas que nos define es pelar, es decir, hablar de otros; también la venganza, la justicia y la necesidad de vivir en comunidad con acuerdos y normas. 

Es una obra muy chistosa y chilena, porque es una radiografía sobre cómo somos nosotros hoy en día”.

La propuesta une una instalación lumínica del colectivo artístico Circo Virtual, con el texto dramático “El gran silencio” de la compañía Terrícola. 

Ambas compañías confluyen y se complementan en su búsqueda del ser humano, la existencia y el futuro de la humanidad. 

“Hay una gran investigación sobre dispositivos lumínicos, que resultó en unos espejos curvos de acero. Al proyectar luz y humo sobre ellos, se genera algo increíble: aparecen figuras. 

Para nosotros es un mundo que remite mucho al universo, al espacio y a lo desconocido. 

El público se va a sorprender por el espectáculo lumínico, pero también al darse cuenta qué hacemos como especie, por qué nos importan ciertas cosas. 

Tiene mucho para deslumbrase visualmente y también para reírse, pensar y disfrutar”, comenta la actriz y codirectora, Daniela Castillo. 

Las funciones serán del 22 de junio al 9 julio de miércoles a sábado a las 20:30 horas; los domingos a las 19:00 horas. $7.000 Gral., $5.600 Personas mayores, $3.500 Estudiantes. 

Obra itinerante de Luke Jerram inicia “Ruta de la Luna”

Actividades sensoriales, circuitos educativos que contemplan una réplica a escala del Artemis 2, trajes espaciales, zonas interactivas y noches de concierto bajo la luna de Luke Jerram serán parte de la agenda que “El Museo de la Luna” traerá con la gira “Experiencia Moon” por escenarios a lo largo del país.

 Esta iniciativa cultural, audiovisual y educativa, producida por Lauburúmedia, parte su recorrido por Chile, luego de una bienvenida al país en el Hotel Sheraton, instancia que contó con la asistencia de más de 500 personas, quienes disfrutaron, durante 3 días, de una réplica exacta de la luna, realizada a partir de fotografías del Centro de Ciencias de Astrogeología de la NASA.

A una escala de 1:500.000, cada centímetro de esta esfera iluminada internamente representa 5 km de la superficie lunar, brindando una visión precisa y detallada del satélite natural que orbita nuestro planeta.  En tanto, la puesta en escena contó con piezas musicales únicas del compositor ganador del premio BAFTA e Ivor Novello, Dan Jones.

Para la directora ejecutiva de Lauburúmedia, Gisselle Bracamonte, este proyecto nace en respuesta a las numerosas solicitudes recibidas para ampliar estas activaciones a otras zonas y puntos del país.

“Tuvimos un importante llamado, a través de correo y redes sociales, para extender la visita de la Luna de Jerram en Chile, en especial, en comunidades regionales, tales como San Pedro de Atacama (Valle de la Luna) y Rapa Nui, en las cuales la Luna tiene un significado de especial relevancia”.

Junto con esto, Bracamonte precisa que en esta Ruta se gestionará un exhaustivo programa “Cero Residuo”, donde trabajarán en colaboración con las comunidades anfitrionas para minimizar el impacto y promover prácticas responsables, tales como reciclaje de plásticos, gestión de residuos, reducción del uso del papel e impulso de la promoción digital.

“Como productora buscamos impulsar un modelo de contribución 360° que integre vínculo cultural, impacto medioambiental y desarrollo comunitario con el trabajo colaborativo con asociaciones indígenas, instituciones de Gobierno, educativas y culturales para crear un espacio inclusivo y enriquecedor”, indica Bracamonte.

Inspirados en la Misión Artemis, la cual busca llevar a la humanidad de regreso a nuestro satélite natural y abrir el camino hacia futuras exploraciones espaciales, “La Ruta de la Luna 2023 – 2024” dará comienzo el próximo 22 de junio en Espacio Riesco, lugar que ofrecerá una experiencia sensorial e inmersiva que contará con imágenes proyectadas, música, actividades educativas, sensaciones, aromas, en un circuito educativo en torno a la luna, su formación, la carrera espacial, el anhelo del hombre de llegar a la luna hasta los esfuerzos científicos y tecnológicos de irrupción privada,  de regresar nuevamente esta década.

Para el gerente de Marketing de Espacio Riesco, Philip Holzmann, “nos llena de satisfacción anunciar que seremos los anfitriones de la primera parada de esta destacada muestra de esparcimiento cultural, en nuestra comuna y ciudad. Como empresa, tenemos un firme compromiso y una profunda conciencia hacia nuestro entorno, así como una responsabilidad medioambiental que abordamos de manera constante.

El Museo de la Luna es una oportunidad invaluable para que niños, jóvenes y sus familias, disfruten de un apasionante viaje sensorial y educativo por las fascinantes facetas de nuestro satélite natural”.

 proporcionar experiencias enriquecedoras, que combinan el entretenimiento con la educación, y esta exposición representa justamente eso”, agrega.

>Durante su exhibición en el principal centro de eventos de la Región Metropolitana, la obra contendrá un circuito sensorial que contendrá proyecciones al interior, creando una atmósfera de aprendizaje, mezclando la oportunidad de contemplar una pieza artística de talla mundial, a la vez de crear un espacio educativo inédito. 

En este sentido, cada ubicación brindará una perspectiva distinta y cautivadora de la luna, permitiendo a los espectadores explorar su belleza y misterio desde diferentes entornos. Mientras que en regiones se ofrecerán noches de concierto al aire libre, interpretados por talentosos artistas urbanos locales, quienes presentarán lo mejor del talento local.

Fechas claves:   Espacio Riesco: 22 de junio al 19 de julio de 2023;  Valle Nevado: Agosto 2023;  Antofagasta: Agosto 2023;  Anfiteatro Pablo Neruda, ParqueMET: 03 de noviembre al 03 de diciembre;  Teatro del Lago, Frutillar: Enero de 2024;  Rapa Nui: Febrero de 2024 y  Valparaíso, Viña del Mar: Febrero de 2024.

Venta de entradas a través de Puntoticket.com. Más información en @ExperienciaMoon.

Experiencias de exilio desde las infancias en obra de teatro musical que inicia temporada en GAM

  “Estuario al fin del Mundo”, el primer montaje para público familiar (+7) de la histórica compañía de la región del Biobío, Teatro La Obra, tendrá una temporada de dos semanas como parte de la programación del Centro Cultural Gabriela Mistral.

 La obra de teatro musical, que aborda las experiencias de tres niños/as en condición de exilio y migración, sus universos afectivos y miradas particulares en torno a su identidad, inicia un ciclo de seis funciones que se extenderán desde el viernes 30 de junio hasta el 9 de julio en Sala A1 (Edificio A, piso 1) del espacio cultural. 

Escrita y dirigida por la destacada dramaturga nacional Gisel Sparza, “Estuario al fin del Mundo” fue estrenada el año 2021 y contó con la asesoría en dirección de Teatro de Ocasión, acompañamiento que fue clave en esta puesta en escena que ya ha recorrido distintas comunas de la región del Biobío, Maule y Ñuble. 

Para Gisselle Sparza, estas seis funciones eran esperadas por el elenco, pues “hay todo un público muy activo e interesado en las artes escénicas en Santiago, lo que nos motiva y emociona. Esta obra es un gesto de memoria que hace sentido, no sólo en el marco de los 50 años del golpe de estado en Chile; sino que, además, porque conecta con las experiencias de muchos niños y niñas migrantes que poblan y nutren nuestro presente. 

Los estuarios son los niños y niñas de ayer y de hoy, con esa multiplicidad de idiomas, colores y paisajes. Son la confluencia de dos vertientes culturales,  la de sus padres y la propia adoptada en la tierra que les vio crecer”, comenta a modo de invitación a ver este montaje que cuenta con el trabajo en técnica lumínica de Enzo Darcangeli, y la dirección musical de Javiera Hinrichs, quien, también, es intérprete junto a Alfonso Lara y Francisca Díaz. 

Lo sonoro – musical es un lenguaje importante dentro de la obra, no es solo un acompañamiento o ambientación, sino que como elemento transversal en el relato que tiene como personajes a artistas viajeros/as del tipo juglar y donde la música es interpretada en vivo” explica Javiera en torno a las dimensiones creativas del montaje que está basada en una serie de testimonios de hijos/as de exiliados/as que crecieron fuera de Chile. 

La obra comenzó a escribirse el año 2019, año en que Javiera Hinrichs y Gisselle Sparza realizan una residencia en Bretaña, Francia, en Traon Nevéz, espacio ubicado al borde de un estuario y que resguarda el patrimonio natural de esa región. 

Las seis fechas de “Estuario al fin del Mundo” inician este viernes 30 de junio, a las 19:00 horas y, continúan, el sábado 1 y domingo 2 de julio, a las 17:00 horas. Las funciones de la segunda semana son el viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de julio, a las 17:00 horas en Sala A1, Edificio A, piso 1, del Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227- Metro Universidad Católica).  

La entrada general tiene un valor de $5.000, para las personas mayores $4.000 y para estudiantes y niños/as $2.500. También está activa la promoción “En Patota”, que permite comprar entradas para cuatro personas a un precio especial de $10.000.

Si deseas conocer algo más de esta temporada, así como detalles de este proceso de creación escénica de “Estuario al fin de Mundo”, puedes ingresar a las plataformas digitales de Teatro La Obra y a las redes de GAM.

 Más información: Instagram: @laobrateatro; Web: www.teatrolaobra.com; Web GAM: https://gam.cl/teatro/Estuario-al-fin-del-mundo/ 

Revisa el teaser en: https://youtu.be/DKmElYyGJZ8

Libro relata como el despojo territorial mapuche y la memoria familiar se conjugan

 Recuerdos familiares de la narradora, anécdotas sobre el origen de la fotografía instantánea y fragmentos de la historia del despojo territorial mapuche, se conjugan en este relato autobiográfico que traslada a los lectores al sur de Chile.

Recuerdos personales, testimonios de familiares y fotografías heredadas son reunidos por la académica y escritora Ángeles Donoso en Lanallwe.

En la publicación la narradora reconstruye la historia de la casa donde pasó sus veranos de infancia y se atreve a cuestionar y revisar, la forma en que su familia adquirió esas tierras ubicadas a orillas del lago Lanalhue, en la Región del Bío Bío.

Con un tono original, sensible y crítico, en estas 168 páginas la autora conecta su historia familiar con el relato colectivo acerca del despojo territorial mapuche, mientras intercala anécdotas y datos respecto del origen de la fotografía instantánea. 

"Como feminista puedo decir que la historia personal está siempre vinculada a la historia colectiva, pero por siglos la historia colectiva ha sido entendida como una Historia con mayúsculas y ha estado enfocada en las hazañas del Héroe, como decía Julieta Kirkwood", afirma Donoso.

 "En este caso, el gesto feminista consiste no tanto en resituar la historia colectiva en el ámbito personal o íntimo −en otras palabras, no se trata tanto de centrar la pequeña historia, la historia individual o personal−, sino más bien y, sobre todo, en usar esa reorientación de la historia de lo colectivo a lo personal para hacer visibles las continuidades entre distintas formas de violencia y de opresión opacadas o invisibilizadas por la Historia con mayúsculas o la historia colectiva", agrega.

Sobre el lugar que ocupan las imágenes en el texto, la escritora explica que "las fotos cristalizan unos cuantos momentos dentro de una constelación de momentos entrañables, felices, que viví ahí de niña, y al mismo tiempo, son efecto y evidencia de todo lo que ocurrió −y sigue ocurriendo− ahí".  

En cuanto a la decisión de narrar en segunda persona, la autora comenta que con este gesto "quería dislocar, o al menos intentar alejarme de ese yo, porque no quería que la historia se volviera sobre mí. Intenté primero escribir todo en tercera persona, pero ese recurso no convenció mucho a mis primeras lectoras. La segunda persona, en cambio, funcionó bien. Ni muy personal ni muy distante".  

Buscando, interrogando e interpretando en Lanallwe, Ángeles Donoso navega en los rincones de su propia memoria para invitarnos a reflexionar sobre la naturaleza de la nuestra, su conexión con el lenguaje y los modos en que construimos nuestro propio relato.

"En el libro el vínculo entre lenguaje y memoria se hace manifiesto en el uso de distintas voces que revisitan, a pedido de la narradora, las mismas situaciones y los mismos sucesos, pero con resultados a veces distintos", menciona la autora.

 "No todos los personajes recuerdan lo mismo ni de la misma manera. Esas discrepancias vuelven el relato más complejo y dan cuenta, del carácter siempre abierto y en disputa de la memoria y los recuerdos", expresa.

Ángeles Donoso Macaya es profesora, investigadora, escritora y organizadora comunitaria. Es profesora titular de Literatura y Cultura Visual Latinoamericana en la universidad pública de la ciudad de Nueva York (CUNY).

Sus áreas de investigación incluyen teoría e historia de la fotografía latinoamericana, estudios de la imagen documental, producción de contra archivos, activismo por los derechos humanos y (trans)feminismos.

 Es autora de La insubordinación de la fotografía (Metales Pesados, 2021) / The Insubordination of Photography: Documentary Practices under Chile's Dictatorship (University Press of Florida, 2020), premiado como Mejor Libro en Estudios Latinoamericanos de Cultura Visual (LASA 2021) y Mejor libro de Historia y Memoria Reciente (LASA 2022), y coautora, junto a Paz Errázuriz, del ensayo fotográfico Archivo imperfecto (Metales Pesados, 2023).

También participa del grupo de agitación e investigación activista audiovisual colectiva somoslacélula.

Mario Rojas y su reencuentro con la cueca

 “La cueca es música, el baile es una consecuencia. Totalmente distinto a lo que yo pensaba. Tienes que saber cantar cueca.

Ese ritual va en estrecha relación con lo que se va creando”, señala Mario Rojas y reconoce que fue Nano Núñez, a quien considera un maestro y un poeta, quien le enseñó ciertas reglas y conclusiones para entender la cueca.

Este músico, compositor y cantor popular es el nuevo participante del programa Vida en el Arte, que dirige el maestro Pedro Sierra y que se emitirá el próximo sábado 27 a las 20.00 horas ( www.teatrosanjavier).

Desde la relación con su padre, su participación en el grupo Kiruza y sus largos años en Australia, Nueva York y Nicaragua fueron los temas que abordó en esta conversación.

Recordó que su familia vivía en la misma cuadra que los Parra, de allí el vínculo que él más tarde tuvo con Roberto Parra.

Viajó muy joven a Australia, siguiendo a una compañera de teatro, pero vivió 11 años en ese país y después algunas temporadas en Nicaragua y Nueva York.

“Regresé porque quería encontrarme con mi padre, con quien había tenido muy poca cercanía y más que nada el conflicto generacional”, señala el cantautor, pero se encontró con su amigo Pedro Foncea y participó de la creación del grupo KIruza que se hizo conocido en los festivales, en las universidades y distintos ámbitos culturales.

Sin embargo, su padre muere al poco tiempo y no tiene la posibilidad de reencontrarse con él, entonces busca los amigos músicos de su padre, Nano Núñez, Roberto Parra y otros para rendirle un homenaje.

“Fui privilegiado. Recibí mucho afecto de ellos, quienes guardaban una imagen muy buena de mi padre y un gesto de gratitud hacia él”, destaca Mario Rojas, quien destaca su amistad de esos tiempos con Fernando González Marabolí –“un intelectual, un genio”- con quién” descubrí no solo la música, sino la esencia de la cultura del roto chileno que se diferencia del huaso y del obrero chileno”.

Agrega que el “obrero chileno tiene una formación muy rigurosa, es impecable, tiene una conciencia muy clara y diferente a la cultura del roto chileno”.

De sus recuerdos de Kiruza dice que “se produjo una especie de revolución, pero nunca logramos salir del underground”. Sin embargo, destaca a Pedro Foncea en todos los aspectos.

Al igual que expresa su admiración por Roberto Parra, Manuel García y muchos otros cantantes y músicos que ha logrado conocer a través de su vida dedicada al canto urbano.

El programa Vida en el Arte se transmitirá el próximo martes 27 de junio a las 20:00 horas por Facebook y YouTube.  www.teatrosanjavier

“Tarapacá 10”: La Exhibición de Arte Contemporáneo que llegará al Museo Regional de Iquique

Obra de Wiki
 Artistas locales, nacionales e internacionales, se han inspirado en el territorio para crear obras visuales, que podrán ser visitadas durante tres meses en la Exhibición de Arte Contemporáneo “Tarapacá 10”, que se expondrá en el Museo Regional de Iquique CORMUDESI.

Es una propuesta impulsada por la Fundación para las Artes y Humanidades (FAH), que se dispondrá en tres salones, desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre, entre martes y jueves de 9:00 a 17:00, viernes de 09:00 a 16:00 y sábados de 10:00 a 15:00.

Se trata de obras creadas por 10 artistas locales, nacionales e internacionales, quienes se han inspirado en la región de Tarapacá y han sido seleccionados bajo la curaduría del presidente de la FAH, Bruno Díaz.

Obra de Cholita Chic

Bruno Díaz, contó que la selección de las obras se basó en un “ejercicio de arqueología futura, inspirado en Mani 12, el sitio arqueológico más antiguo de nuestra región y del Desierto de Atacama”.

La exhibición que permanecerá por tres meses en el edificio patrimonial, ubicado en Baquedano 951, contará con las obras de Carolina Lazo, KMNCHK SCANLAB (formado por Mauricio Lacrampette y Sebastián Arriagada), Lucas Núñez Saavedra, Jorge Moya, ex Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva CENEx (formado por Isabel Torres, Juana Guerrero y Lucía Egaña), Camilo Ortega, Cholita Chic, Wiki Pirela, Boris Obregón y Natalia Montoya Lecaros.

Obra de Boris Obregón
El curador agregó que se podrá “apreciar el acontecer artístico de Tarapacá de la segunda década del siglo XXI. Por tal motivo, en esta muestra tenemos diversas miradas de personas que han querido crear con base en, por ejemplo, pasado pampino, migración, devoción, mundo andino y niebla, entre otros tópicos que revelan sus intereses y las banderas de luchas que cada uno/a tiene”.

La inauguración de “Tarapacá 10” se realizará el viernes 30 de junio, a las 12:00, en el Museo Regional de Iquique CORMUDESI.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) Regional – Línea Festivales y Encuentro Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y también contempla la rehabilitación de dichos salones, que permitirán la exhibición definitiva de la valiosa Pinacoteca del recinto, que cuenta con la colección de la pintora iquiqueña Maruja Pinedo, además de poder recibir exposiciones futuras.

"Confiar e inspirar": Conoce las claves para liderar en el siglo XXI

 ¿Cómo liberar la grandeza de los demás?

Stephen M. R. Covey, el autor del longseller La velocidad de la confianza, propone en su nueva publicación una nueva y revolucionaria forma de liderar adaptada a los desafíos y necesidades del siglo XXI.

El actuar de la mayoría de las jefaturas de organizaciones, equipos, escuelas y familias está basado en la jerarquía y la conformidad. No obstante, debido a la naturaleza cambiante del mundo, la mano de obra, el trabajo en sí mismo y las opciones que tenemos de dónde y cómo trabajar, esta forma de liderar ha quedado obsoleta. Así lo explica el escritor y conferencista Stephen M. R. Covey en su nuevo libro, Confiar e Inspirar

El experto en liderazgo y confianza sugiere en esta publicación un cambio radical en la forma de dirigir grupos. Es necesario, propone, pasar del modelo de “Mandar y Controlar” al de “Confiar e Inspirar”. En esta publicación, el autor de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva comparte herramientas y estrategias que invitan a los líderes a liberar los atributos de los demás.

En Confiar e Inspirar, el responsable del longseller La velocidad de la confianza afirma que hoy la gente no quiere que la dirijan, quiere que la guíen. En este sentido, Covey aboga por la implementación de un estilo de liderazgo que reconozca la creatividad, promueva la colaboración y anime a las personas a convertirse en la mejor versión de sí mismos.

STEPHEN M. R. COVEY es el cofundador y director ejecutivo de CoveyLink y del Franklin- Covey Global Trust Practice y es autor del bestseller internacional La velocidad de la confianza. 

Es un prestigioso conferenciante y autor, y asesora en materia de confianza, liderazgo, ética y colaboración a organizaciones de todo el mundo. Obtuvo un Máster de Dirección de Empresas en la Universidad de Harvard y fue director ejecutivo del Covey Leadership Center, que, bajo su disposición esencial, se convirtió en la mayor empresa de desarrollo del liderazgo del mundo. Ac- tualmente reside con su mujer e hijos cerca de las Montañas Rocosas.


Puede seguir a Stephen M. R. Covey (@StephenMRCovey) en Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn.

sábado, 17 de junio de 2023

Inauguran exposiciones sobre la memoria en el Palacio Pereira

 La exposición “A 50 años del Golpe de Estado en Chile y la solidaridad con México”, que se presentará en ambos países fue inaugurada en el Palacio Pereira como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Y, a partir de este sábado 17 de junio, se podrán visitar en el Centro de Extensión Palacio Pereira tres proyectos curatoriales relacionados con la memoria.

Para comenzar la exposición realizada con México, la muestra surgió como una forma de reconocimiento a la amistad de los pueblos chileno y mexicano y, en especial al cuerpo diplomático y el embajador Gonzalo Enríquez Martínez Corbalá por su activo rol en la defensa de los derechos humanos. 

La exhibición, que cuenta con el apoyo de la Fundación Salvador Allende, presenta fotografías que muestran la primera visita oficial del expresidente Allende a México a fines de 1972, el recibimiento a su esposa Hortensia Bussi junto al primer grupo de chilenos que recibió asilo en el país, hasta registros de manifestaciones en rechazo a la dictadura de Augusto Pinochet.

En las muestras que estarán en el Centro de Extensión Palacio Pereira y el ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, también se expondrá material de archivo relacionado con el exilio chileno en México.

“Desde su apertura a público, el Centro de Extensión Palacio Pereira se ha articulado como un espacio que busca generar vínculos entre los patrimonios y la ciudadanía.

La memoria es una vía para conocer nuestra historia, aprender de ella y construir un mejor futuro. Eso es lo que buscamos a través de estas tres exhibiciones, crear espacios de reflexión y diálogo que nos permitan fortalecer la convivencia democrática en un año clave, como lo es el de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”, destaca la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

Entre los documentos exhibidos está el discurso que el presidente Salvador Allende leyó en la Universidad de Guadalajara durante su visita oficial a México el año 1972.

En la oportunidad, la actual embajadora de México en Chile y, recientemente nombrada Canciller de México, Alicia Bárcena, señaló que “la memoria no debe estar cautiva de la nostalgia, es decir lo que hay que hacer, además de recordar y tener la memoria de lo que pasó tenemos que ver qué aprendimos y que tenemos que hacer para que no vuelva a sucederé esto nunca más.

Y eso quiere decir que, si bien tenemos que hacer recuerdos de nostalgia, como exposiciones que muestren testimonios de la época, hay que concretar las lecciones que hemos aprendido para que no nos vuelva a pasar”.

 Por otra parte, en las salas ubicadas en el eje de calle Huérfanos se podrá visitar la muestra L1, ayer hoy y mañana y la instalación de la obra Marisa, comisionada a la artista Cheril Linett. La primera de estas es el resultado de la curatoría realizada junto a las estudiantes del taller de patrimonio del Liceo N° 1 Javiera Carrera.

A través de la instalación de piezas como uniformes, anuarios, fotografías y vajilla del emblemático establecimiento, es posible generar vínculos entre el pasado y el futuro a través del relato de las propias estudiantes. 

Una de las piezas más llamativas de la colección del liceo, que fue declarada Monumento Histórico en 2005, es el libro de clases con las calificaciones de la expresidenta Michelle Bachelet.

Realizada por la artista y directora escénica Cheril Linett, la instalación Marisa se presenta como un memorial en homenaje a María Isabel Joui, detenida desaparecida y exalumna del Liceo 3 Mercedes Marín del Solar, institución que funcionó en el Palacio Pereira entre 1960 y 1968.

A partir de material de archivo y los testimonios de amigas de María Isabel, Linett realizó una performance en torno a la memoria, que se podrá ver en formato audiovisual.

Se presentó obra gráfica y foto libro en el Museo Nacional de Bellas Artes.

 Este viernes 16 de junio a las 12:00 h, en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se presentó el fotolibro "Mucha Lucha" de Macarena Vio Aravena y la presentación de la obra gráfica "639" de Carolina Castro Zamorano, como parte del compromiso del MNBA con la igualdad de género.

Mucha Lucha, es un proyecto que nace a partir de la observación de la violencia de género en redes sociales, en especial hacia las mujeres y disidencias. Esta se encarna en antiguos y nuevos términos tales como feminazi, femiorca, femiloca o femihistérica.

Todos creados o reutilizados dentro de comunidades, perfiles o grupos abiertos en las redes sociales. Con imaginación e ironía, a partir de estas menciones, la autora creó historias protagonizadas por mujeres de lucha libre, bautizadas con dichos términos peyorativos. 

Así nacieron un fotolibro, material de merchandising, intervenciones en el espacio público y publicaciones en redes sociales. 

639, es un mapa del femicidio que contiene el nombre de las 639 mujeres asesinadas por hombres en Chile, desde 2010, año en que se promulgó la Ley de Femicidio hasta 2020, cuando cumplió 10 años.

Este objeto editorial busca ser memorial y tributo y por, sobre todo, visibilizar la existencia de esas mujeres que, con nombres y apellidos, seguirán vivas como impulso de lucha feminista.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...