viernes, 7 de abril de 2023

Galería Casa Boceto anuncia Jornada del Arte

 La jornada consta de un conversatorio, una feria de emprendedores, danza y música en vivo. Un evento familiar con entrada liberada.

El próximo sábado 15 de abril entre las 12 y 19 hrs., y con motivo de la celebración del Día de las Artes, Galería Casa Boceto llevará a cabo el evento denominado Jornada del Arte en Galvarino Gallardo #1628, Providencia (a pasos de Metro Manuel Montt).

En la oportunidad, se realizará un conversatorio que contará con la participación de la pintora Mila Balboa, el ilustrador Chritopher Rojas, la artista visual Valentina Lorca, la artista gráfica y pintora Mariana Luebert, la ilustradora y pintora Melisa Meconi, la ilustradora Francisca Yáñez, el artista gráfico, ilustrador y diseñador Tite Calvo y la pintora, acuarelista y dibujante Vane Sanz.

Habrá también una feria de emprendedores, en la que participarán Mágico Bienestar (masajes y terapias holísticas), Taller Surca (grabado) Resinart (insumos elaborados de resina), Samonic (cosmética natural), Ismael y Pilar (pintores), Artistas Anónimos (ilustraciones, collage e impresiones digitales) y Elo (joyas de plata).

Por su parte, la coreógrafa Suzanne Rojas, maestra de Galería Casa Boceto, hará una demostración de técnica de puntas (ballet), jazz dance y latin ballroom con sus estudiantes.

La música estará a cargo de la cantante Melisa Bórquez, quien interpretará 3 piezas de soul contemporáneo. La actividad es completamente gratuita y abierta a toda la familia.

Exposición “Cruzar los límites” se inaugura este sábado en el Parque Cultural

 Este sábado 8 de abril se inaugura en el Parque Cultural la exposición “Cruzar los Límites” de Victoria Jolly y Juan Castillo, obra que nace durante la pandemia a partir de una serie de performance desarrolladas al unísono en la Ciudad Abierta de Ritoque, Quintero y en una zona rural de Suecia llamada Svedje.

Se trata de un proyecto de Creación, patrocinado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Regional de Valparaíso 2022, donde ambos artistas visuales se interrogan la posibilidad de generar imágenes de nuevas geografías, como una manera de vincular poéticamente territorios aislados durante el encierro.

Cruzar los límites quiere producir una serie de acciones en Chile, con el fin de repensar las coordenadas cardinales Norte-Sur por un eje de intervenciones desde territorios rurales como Quintero, Talca, Queule, Mapu Lahual y Chiloé, recogiendo preguntas sobre problemáticas que relacionan estos lugares con sus propias identidades.

Luego, serán exhibidas en una instalación que cruza las imágenes, construyendo un espacio en torno a la poética de paisajes emergentes, el cruce o mestizaje de geografías distantes.

Victoria Jolly, artista visual y arquitecta, relató que "esta es una obra en proceso, hicimos un trayecto en el que tratamos de entender el viaje como lugar, encontrarnos con distintos territorios, sin tener un itinerario fijo.

No buscamos transformar el paisaje, sino más bien trasladarlo a una instalación para que ustedes también puedan viajar con nosotros, pusimos nuestros cuerpos a escribir para invitarlos a seguir en ruta, a abrir conversaciones y a caminar por la penumbra"

En cada lugar se realizó una instalación efímera que, a través del registro, trasladan a estos espacios a otras significantes, como la interrogante en torno al viaje como lugar y la exploración como práctica creativa. Entre ellas, se realizó una instalación en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé como parte de la conmemoración de sus 35 años.

El acto de inauguración se realizará este sábado 8 de abril, a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, con una previa acción en vivo en la explanada del Parque. Estará disponible hasta el día 7 de mayo de 2023 y las visitas son con entrada liberada de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.

Victoria Jolly es una artista visual y arquitecta (PUCV), habitante de la Ciudad Abierta desde el año 2007, donde ha desarrollado su trabajo de arte y arquitectura experimental. Miembro del colectivo Punto Espora (2022). Ha participado en proyectos transdisciplinares como Evoque América, Poetic acts MOMA PS1-New York, USA (2012); art residence Ephemeral Art + Architecture, I- Park Fundation USA (2012), entre otros.  Trabaja actualmente como profesora dictando cursos experimentales en torno a instalaciones y tecnología de materiales. Ha desarrollado workshop nacionales e internacionales.

Juan Castillo, artista visual y arquitecto, vivió parte de su infancia en la Salitrera de Pedro de Valdivia en la pampa del norte de Chile, hecho que le marcó. 

Estudió arquitectura durante dos años en la Universidad Católica de Valparaíso. Más tarde, en Santiago, estudia grabado con Eduardo Vilches, en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile como alumno libre. En 1982 viajó a Europa y se encuentra residiendo en Suecia desde 1986. 

En Santiago, entre 1978 y 1983 forma e integra el Colectivo de Acciones de Arte C.A.D.A, una agrupación de artistas visuales, escritores y sociólogo formado junto a Lotty Rosenfeld, Diamela Eltit, Raúl Zurita y Fernando Balcells, con quienes realizan diversas acciones de arte e instalaciones en Chile y en el extranjero.

Se inauguró FILCS de Recoleta

 El pasado jueves 06 se inauguró la 1ª Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales de Recoleta que, por 11 días, será el epicentro de la cultura y las ciencias sociales en Chile.

La Feria albergará 45 editoriales, 70 actividades e invitados de lujo como Boaventura de Souza, Noam Chomsky, Rita Segato, Esther Pineda, Darío Sztajnszrajber contando además con la presencia de 6 premios nacionales de diferentes ámbitos como Hernán Rivera Letelier, Manuel Antonio Garretón, Faride Zerán, Gabriel Salazar, Tomás Moulian y Diamela Eltit.

La inauguración contó con la presencia de la Orquesta Juvenil de Recoleta y la actuación del internacionalmente conocido pianista chileno Roberto Bravo.

En la ocasión el alcalde Daniel Jadue expresó: “Traer acá una feria del libro de las ciencias sociales es un gesto no solo de reparación simbólica, sino que además aspira a poder observar el pasado para analizar el presente y pensar un futuro con más herramientas de las que el pueblo chileno tiene hoy”. 

Cerró Jadue señalando que “en nombre de la Municipalidad de Recoleta, las y los invitamos a discutirlo todo, a criticarlo todo, a dudar de todo lo establecido desde el poder y a seguir construyendo ese Chile que todos y todas nos merecemos donde podamos ser felices y vivir la vida sabrosa y alegre en la que Allende soñaba” y agregó: “Han pasado 50 años y acá en Recoleta creemos de verdad que ha llegado el momento de volver a soñar de construir una sociedad cada vez más consciente. Llegó la hora de ponernos de pie y volver a luchar”.

La Feria se desarrollará entre el 6 al 16 de abril en el Zócalo Municipal ubicado en Avenida Recoleta #2774, a pasos del metro Einstein, con más de 70 invitados nacionales e internacionales y más de 100 actividades abiertas al público.

Es parte, además, de las actividades que desarrolla Recoleta en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

Junto con eso se contará con frecuencia de los buses de acercamiento dispuestos será cada 1 hora a partir de las 10:30 horas, hasta las 19:30 horas. Mientras que los recorridos serán desde Pío Nono con Bellavista y Av. Perú con San Cristóbal hasta el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta. 

Presentan el libro "De triunfos y derrotas: narrativas críticas para el Chile actual"

 Lom Ediciones presenta el libro De triunfos y derrotas: narrativas críticas para el Chile actual” editado por Faride Zerán.

De triunfos y derrotas. Narrativas críticas para el Chile actual reúne una decena de ensayos escritos con lucidez por autoras y autores convocados por la periodista Faride Zerán con el objetivo de aportar a un debate y reflexión necesarios. Se trata de un libro imprescindible, para pensar, imaginar y construir nuevos derroteros.

No es fácil pensar la derrota, menos cuando las izquierdas creían estar ad portas del fin del neoliberalismo y de la apertura de un nuevo ciclo político, social y económico, como auguraba el texto constitucional que finalmente fue rechazado el 4 de septiembre de 2022.

De todo esto trata este relato coral escrito por figuras provenientes del mundo social, académico y político; de los feminismos y pueblos originarios. De quienes fueron constituyentes y recogieron los sueños comunes, libertarios y democráticos que hoy, en medio de la desazón y de la restauración de un discurso conservador, se perciben como utopías lejanas.

Escriben: Faride Zeran / Claudio Alvarado Lincopi / Jorge Arrate / Fernando Atria/ Manuel Canales/Diamela Eltit/ Pierina Ferretti/Manuel Antonio Garretón/Rodrigo Karmy/Elisa Loncon Antileo/ Karina Nohales/Nelly Richard/ Bárbara Sepúlveda.

Faride Zerán, es profesora titular de la Universidad de Chile, fundadora y directora de su Instituto de la Comunicación e Imagen, hoy Facultad de la Comunicación e Imagen.

En la misma casa de estudios se desempeñó durante ocho años como vicerrectora de Extensión y Comunicaciones. Premio Nacional de Periodismo 2007, exintegrante del directorio de Televisión Nacional de Chile y expresidenta del Consejo Nacional de Televisión. Reconocida periodista cultural en Chile y América Latina.

Ha publicado, entre otros, los libros Chile actual: crisis y debate desde las izquierdas y La guerrilla literaria. Huidobro, De Rokha, Neruda. Fue subdirectora y copropietaria de la revista Pluma y Pincel y fundadora y directora de la revista Rocinante.

El libro será presentado el martes 11 de abril a las 19 horas en la BiblioGam del Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’higgins 277, Santiago Chile).

Este es el plan": Fernanda Frick transforma en libro álbum su elogiado cortometraje

La inspiradora trama, protagonizada por una romántica pareja, invita a los lectores a seguir sus sueños a pesar de los obstáculos.

El libro álbum está basado en el cortometraje homónimo estrenado por la autora en 2017. El filme acumula más de 10 millones de visualizaciones en Youtube, ha sido reconocido en múltiples festivales internacionales y fue preseleccionado para competir en los Oscar.

¿Cómo conciliar el deseo de seguir nuestros sueños con la necesidad de alcanzar estabilidad económica? ¿Es posible dedicarnos a lo que realmente amamos? La ilustradora nacional Fernanda Frick vuelve a librerías con Este es el plan, un relato entrañable protagonizado por una gata (Kat) y un perro (Doug), una pareja de enamorados que comparte el sueño de abrir una pastelería juntos. Ambos dedican su tiempo a preparar cupcakes en la cocina de su casa, pero, cuando el horno explota, no les queda más opción que postergar su proyecto y buscar otras maneras de sustentarse.

“La historia de Este es el plan no es autobiográfica, pero sí muy personal. El motor para construir la historia fue mi miedo a perder de vista las cosas que eran importantes para mí. Ya sea mis sueños, mi carrera o personas queridas”, cuenta la autora. 

La publicación corresponde a la adaptación en papel del corto homónimo creado por la autora en 2017. La pieza audiovisual hoy suma más de 10 millones de visualizaciones en Youtube, ha sido premiada en múltiples festivales nacionales e internacionales y fue preseleccionado para competir en los Oscar.

“Creo que la manera en la que está narrado el libro invita al lector a conocer la interioridad y sentimientos de los personajes de una manera diferente a la que se puede lograr viendo una película”, asegura la autora de Trazos.

El volumen, editado a todo color y en tapa dura, sorprende por sus ilustraciones, su especial atención al color y sus escenarios minuciosamente texturizados. “En términos visuales cada página del libro fue cuidadosamente planeada desde cero, basándose en momentos del corto, pero también intentando aprovechar al máximo las oportunidades narrativas propias del formato del libro álbum”, comenta Fernanda. 

El primer borrador del corto fue escrito cuando la artista tenía tan solo 23 años. Desde entonces, comenta la ilustradora, su visión respecto de la historia ha madurado. Sin embargo, lo medular permanece intacto: “Creo que temas como la ambición, el no rendirse, el seguir tus sueños y ser fiel a lo crees son recurrentes en mi obra. Pero las maneras en que se van plasmando van evolucionando, junto a mi propia vida y a medida que voy creciendo”, explica.

“Mi filosofía actual es que ya sabemos que el mundo es un lugar difícil, que las relaciones son complejas y que muchas veces vivir se vuelve doloroso. 

Y, si bien, mi trabajo no huye de eso y mis personajes pasan por dificultades, prefiero concentrarme en comunicar al público y lectores que hay esperanza para lograr lo que te propones”, agrega la autora.

Fernanda Frick (Santiago, 1991) es una directora de animación, ilustradora y artista de comics. Comenzó como animadora autodidacta y luego de graduarse de Animation Mentor en 2011, trabajó como artista freelance en series, publicidad y videojuegos.

También fue profesora en varias universidades locales. En 2017 terminó Here’s the Plan, su cuarto cortometraje, que fue seleccionado en diversos festivales alrededor del mundo. En 2019 publicó Trazos, su primera novela gráfica, y trabajó desarrollando un proyecto junto a Netflix. Actualmente maneja su estudio de animación independiente y prepara su próxima novela gráfica.

Un libro álbum sobre cupcakes, amor y malentendidos que nos recuerda que lo más importante es no dejar de creer en nosotros mismos.

Su novela Trazos fue premiada como la mejor novela gráfica con la Medalla Colibrí 2021.

Llega a librerías "El Ángel de la Ciudad" de Eva García Sáenz de Urturi

 En una Venecia rodeada de misterio, el inspector Kraken se enfrenta a la encrucijada más compleja de su vida: resolver el pasado o apostar por el futuro.

Un espléndido y decadente palazzo arde en una pequeña isla veneciana donde se celebra un encuentro de la Liga de Libreros Anticuarios. Los cuerpos de los invitados, todos conocidos de Kraken, no aparecen entre los escombros, y se sospecha que su madre, Ítaca, estuvo implicada en el incendio que sucedió en idénticas circunstancias décadas atrás. 

Mientras, en Vitoria, la inspectora Estíbaliz investiga un caso que puede tener las claves del atraco que acabó con la vida del padre de Kraken. Pero Unai es reacio a volver a la investigación en activo y siente que debe elegir entre la búsqueda de lo que sucedió a sus padres o la familia que ha creado con Alba y su hija Deba. 

Un paseo por una Venecia donde las leyendas y la perturbadora figura del Ángel de la Ciudad, mitad mecenas, mitad demonio, mueven los hilos de una vertiginosa trama repleta de amor al arte y de la búsqueda de la propia identidad. 

El Ángel de la Ciudad, una gran novela para los amantes del buen thriller que ya esperan más de 3 millones de lectores.

EL ÁNGEL DE LA CIUDAD devuelve a los lectores a Kraken, el personaje mítico que dio inicio a la saga en 2016 con El silencio de la ciudad blanca y continuó con Los ritos del agua y Los señores del tiempo y continuó con El Libro Negro de las Horas.

Éxito de ventas desde su publicación, la trilogía cuenta con más de 100 ediciones, su publicación en más de veinte países, como EE. UU, Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil y una adaptación cinematográfica dirigida por Daniel Calparsoro. 

Los escenarios de esta novela son las ciudades de Venecia y Vitoria.

Venecia es la protagonista indiscutible. Un marco espectacular para el desarrollo de la trama de El Ángel de la Ciudad. Su canales, calles, rincones y puentes guardan secretos y leyendas. En la narración están presentes. Una ciudad del arte y para el arte. En sus mansiones y palazzos descansan museos, colecciones, exposiciones y pinturas.

Urturi describe Venecia: «Todo está por descubrir y los recovecos son incontables. Hay algo de anciana dama, recia y bellísima en esa ciudad y lo permea todo».

Una ciudad que atrapa a cualquier visitante, porque te «bombardea de colores y belleza». Pocas ciudades en el mundo tienen esa capacidad de persuasión que parece inmovilizarte, y, como dice Ítaca, «la ciudad no me deja salir».

Por otra parte, la ciudad de Vitoria, la capital vasca, indiscutiblemente, tiene un papel fundamental en este trepidante relato. La casa familiar en la cercana Villaverde es el punto de encuentro de este grupo. La casa del abuelo Santiago es una especie de refugio emocional donde la razón y el cariño se distribuyen a partes iguales.

Ya en la ciudad, la novela discurre por los lugares más céntricos: la plaza de la Virgen Blanca, la Librería de La Almendra, el cantón de la Soledad, casco viejo puro y duro, el corazón de esta hermosa urbe.

En este relato, hay una escapada a los alrededores como el silo de Okina que es la localización de una de las escenas más determinantes para esclarecer el crimen del padre de Kaken. Esta sima de treinta metros de profundidad es lugar de peregrinación de los aficionados a la espeleología en la zona.

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, un fenómeno de crítica y ventas, y en 2014 la segunda entrega, Los hijos de Adán, junto con la novela histórica Pasaje a Tahití. 

Eva García Sáenz de Urturi 
En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil.

También fue objeto de una adaptación cinematográfica en 2019 de la mano de Atresmedia. Con esta novela arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. 

Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019. 

Tras ganar el Premio Planeta 2020 con Aquitania, publica El Libro Negro de las Horas, que se ha convertido en la novela más vendida en castellano de 2022.  EL ÁNGEL DE LA CIUDAD es su novena novela.

Cazú Zegers presenta una exposición individual

 Después de varios años, Cazú Zegers protagoniza una exposición individual que ahonda en su trabajo como artista y arquitecta. 

Se trata de “Umbral”, una instalación que conceptualiza, artística y poéticamente, los signos territoriales que ahonda en los signos territoriales y el valor espiritual de los umbrales que Zegers viene materializando desde el 2017, como el Umbral Mirador de los Volcanes en Patachoike, (Lonquimay) o el Umbral de Plazoleta Negra, emplazado en la curva 22 del Camino a Farellones. 

Ambos proyectos han sido imaginados bajo el alero de Andes Workshop, plataforma multidisciplinar, colaborativa y educativa, (co-creada por Zegers junto a Grupo Talca), que impulsa talleres para docentes y alumnos de todas partes del mundo que, entre otros objetivos, tiene como fin de dejar un objeto-signo que abra el territorio a nuevos usos y ponga en valor los atributos del lugar y sus paisajes.

Hotel Tierra Patagonia
(c) Addison Jones Lowres
En la exposición que Zegers encabeza en la Galería Gallo, del campus Lo Contador de la UC, se presenta un montaje de cinco troncos petrificados, que juntos, sugieren múltiples lecturas y posibilidades: la ampliación del entorno educativo, los umbrales de transición entre el pasado y el presente, la observación geo-poética dentro de una crisis generada por el cambio climático, la intervención espacial como acumulador de energía, la relación del cuerpo con el espacio físico y mental, la correspondencia del cuerpo con los objetos, los términos de intercambio emocional y material, la normatividad de género y también los límites simbólicos entre estas relaciones.

“Estar dentro del Umbral, es también estar un vórtice espacial, un eterno presente donde comparece lo sagrado. Es, en definitiva, el espacio de conexión a lo divino y de enraizamiento en lo propiamente humano y natural, lo que abre espacio a la pregunta: de dónde venimos, lo antiguo, nuestra tradición y hacia dónde vamos.

Hotel Magnolia.
(c) Cristobal Ganderats 
Es así, un espacio ritual, al que se entra para reconectar con nuestros orígenes y desde ese eterno presente abrir el futuro”, explica Cazú sobre el significado de este umbral, que además fue ideado como el primer “edificio” que dará forma al Museo de la Mujer del Siglo XXI, emplazado en la ladera norte del parque MET.

La muestra gratuita se mantendrá abierta de lunes a viernes entre las 10:00 y las 18:00 horas en la Galería Gallo, ubicada en El Comendador 1916, Providencia. 

Casa Esmeralda (c)
Cristobal Palma
La exposición será complementada con charlas y conversatorios abiertos para las próximas semanas y que serán anunciados en redes sociales de Galería Gallo y a través de http://www.fundacionmasmil.cl/umbral

Cazú Zegers es artista y arquitecta chilena (PUCV), fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers. En 2019 fue incluida en la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor y un año después, fue reconocida como una de las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine.

Es además, embajadora de Marca Chile y creadora del Observatorio Lastarria junto a Miguel Laborde y un grupo de colaboradores, hoy Fundación +1000.

También se desempeña como Visiting Professor en YSoA (Yale School of Architecture) y es una destacada charlista internacional en diversas materias.

Capilla  (c) Daniel Pinilla
Sus obras han sido acreedoras de diversos premios, tales como el Grand Prix de Versalles, Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1993), entre otros. También ha sido finalista del premio ArcVisión (2016) y en 2021 fue premiada por la innovación en arquitectura al recibir la Distinción Dora Riedel.

Durante 2022 fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura. Hoy lidera como experta en etnoarquitectura y etnoingeniería en América Latina. Zegers y su práctica arquitectónica tienen un sólido enfoque social y sustentable, con un fuerte arraigo al lugar, sus procesos y materiales locales, sobre todo con la madera.

Sus proyectos cubren un amplio rango de investigación multidisciplinaria, transitando por las diferentes escalas, desde el territorio al objeto y del objeto al territorio, en un proceso creativo que nace de la geopoesía. Más información en http://www.fundacionmasmil.cl/umbral

jueves, 6 de abril de 2023

Tres calderones exponen con humor una intriga policial.

 El dramaturgo chileno Guillermo Calderón y el autor uruguayo Gabriel Calderón escribieron mano a mano “Constante”, una comedia en la que van trenzando una decena de variaciones escénicas sobre el clásico de la dramaturgia española “El Príncipe Constante” de Calderón de la Barca.

Este montaje internacional propone hacer un “Calderón al cubo” donde el apellido es la excusa que termina en el encuentro de tres calderones a través del tiempo y la escritura, o como dijo la crítica: “Dos Calderones del sur de América toman el texto del Calderón de España y lo reformulan, desnudando el original con la intención de profanarlo y devolverle su verdad”. 

El dramaturgo chileno Guillermo Calderón y el autor uruguayo Gabriel Calderón escribieron mano a mano “Constante”, una comedia en la que van trenzando una decena de variaciones escénicas sobre el clásico de la dramaturgia española “El Príncipe Constante” de Calderón de la Barca.

Este montaje internacional propone hacer un “Calderón al cubo” donde el apellido es la excusa que termina en el encuentro de tres calderones a través del tiempo y la escritura, o como dijo la crítica: “Dos Calderones del sur de América toman el texto del Calderón de España y lo reformulan, desnudando el original con la intención de profanarlo y devolverle su verdad”.

En escena, se muestra una ciudad de un pequeño país de Latinoamérica. Un dinero ruso de dudosa procedencia permite hacer una coproducción de “El Príncipe Constante”, pero la obra fracasa. Tiempo después su escenografía se transformará el nudo de peleas, reclamos, sueños, investigaciones y crímenes.

En esta historia policial y de misterio, la escenografía es clave. Una cama se convertirá en eje del conflicto y llegará a ser un personaje central.

“Hemos decidido trabajar con el texto como si estuviese perdido, como si ya no se pudiera acceder a él, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al teatro”, explica el director uruguayo, Gabriel Calderón.

En distintos momentos se recita parte de la obra original, a veces para mostrar un ensayo, otras para señalar que el texto podría ser evidencia de un crimen.

Las referencias a la torpeza policial, que busca en un texto del siglo XVII las pistas de un asesinato ocurrido en el presente, son también, un guiño que recuerda que, en las últimas dictaduras, los militares buscaban en piezas artísticas indicios de actividades subversivas.

La obra aborda temáticas como la constancia del arte y la fe, y exponen el amor de la violencia y de las guerras como banderas de lucha.

La tortura, que es uno de los ejes de la obra, un tema que a los dos Calderones les interesaba. Según Gabriel, “Para poner a prueba una fe constante uno de los procedimientos históricos del mundo es la tortura. Desde la inquisición, las guerras hasta nuestras dictaduras, siempre un sistema para poner a prueba o quebrantar la fe que alguien tiene sobre un ideal o convicción es la tortura”.

La obra se estrenó oficialmente en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en España y luego en la Comedia Nacional de Montevideo en 2022. En Chile tendrán una función en el Teatro del Biobío de Concepción (12) y en GAM (15 y 16).

 Las funciones serán el 15 y el 16 de abril los sábados y domingos a las 20 horas.
$8.000 Gral., $6.400 Personas mayores, $4.000 Estudiantes
Comprar entradas

Obra teatral “Necrópolis” estrenará temporada en el Teatro Sidarte

 “Prefiero luchar y perder, que perder sin haber luchado”. 

La frase de Juan Pablo Jiménez, dirigente sindical de la empresa Azeta encontrado muerto por impacto de bala en su lugar de trabajo en 2013, sirve de leit motiv escénico para la Compañía de Teatro A Lo Kiltro, que este miércoles 5 de abril estrenará “Necrópolis” en el Teatro Sidarte, ubicado en el barrio Bellavista de Santiago. 

Se trata de un estreno en el formato sala, que viene precedido de un año de presentaciones en diversos barrios, plazas, festivales locales y centros comunitarios de la Región Metropolitana. 

Esto, porque A Lo Kiltro es una compañía abocada fundamentalmente al teatro callejero. 

“Necrópolis” se desencadena cuando, explica su directora Daniela Caniullan, “cansados de la intoxicación que sufren debido a la fábrica, un grupo de pobladores se ve forzado a emprender una búsqueda interminable de justicia. Este viaje, atravesado por la lógica mercantilista, develará lo más oscuro del ser humano”. 

Así, con una fuerte impronta física y musical en escena, “Necrópolis” es un viaje “hacia un mundo distópico no tan lejano a nuestra realidad”, comenta. De la puesta surgen preseguntas como ¿cuántas zonas de sacrificio hay en Chile?, ¿cuánta es la población afectada? 

El montaje se presentará en el Teatro Sidarte, ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue 131, entre el 5 y el 8 de abril a las 19:30 horas, bajo el sistema Paga lo que puedas, con entradas desde $5.000 a $10.000. Ya están disponibles en Ticket Plus, en este link: https://ticketplus.cl/events/necropolis-de-teatro-a-lo-kiltro.

Puerto de Ideas Antofagasta: Charlas de ciencia, tecnología, algoritmos y paleontología

Verónica Undurraga
  Desde máquinas creativas hasta fósiles únicos del norte de chile: imperdibles charlas sobre el pasado, presente y futuro se realizarán en Puerto de Ideas Antofagasta 2023, se realizará desde el 17 al 23 de abril con más de 100 actividades gratuitas entre charlas, conversaciones y espectáculos. 

La programación completa se encuentra disponible en puertodeideas.cl, donde además se pueden realizar las inscripciones y el retiro de entradas gratuitas para participar en las diferentes actividades.

Una exploración al territorio nortino desde la paleontología, el estudio de sus ríos, volcanes, sus tradiciones artísticas y culturales, así como también sugerentes reflexiones en torno a la computación cuántica, los algoritmos y la inteligencia artificial es lo que nos proponen las imperdibles charlas que forman parte de la programación del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023, fiesta científica que cumple una década celebrando el conocimiento. 

En Fósiles del norte de Chile, un mundo por descubrir, el paleontólogo Martín Chávez, nos ofrecerá un recorrido paleontológico por este territorio, que alberga algunos de los depósitos fosilíferos más importantes de nuestro país, permitiéndonos conocer el pasado de este rincón del mundo y el futuro que puede depararnos su estudio.

El arqueólogo Pablo Quilodrán abordará El imaginario paleontológico de Atacama, donde dará a conocer al público los detalles de los increíbles restos fósiles de aves gigantes, cocodrilos y perezosos marinos, y cómo este yacimiento aporta pistas fundamentales sobre diferentes momentos de la evolución de la vida, desde hace al menos unos 380 millones de años, lo que podría significar un aporte significativo a la ciencia mundial y al desarrollo integral de Atacama.

Una oportunidad para conocer en primera persona el trabajo realizado por los vulcanólogos y el comportamiento de los volcanes, se vivirá en la charla a cargo del director del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico Ckelar Volcanes, Felipe Aguilera, denominada El despertar de los gigantes dormidos: ¿Cómo erupcionan los volcanes?

Mientras que el doctor en ingeniería ambiental, Pablo Pastén, demostrará en Río Loa: Una historia de vida y heavy metal, cómo éste y otros ríos andinos viven procesos de contaminación y descontaminación de arsénico, cobre y otros elementos tóxicos para seres humanos y ecosistemas, que han servido como ejemplo al mundo. 

Julio Rojas
En un nuevo Diálogo entre desiertos se abordarán los bailes religiosos en los santuarios de los desiertos del Perú, Bolivia y Chile, una imperdible conversación  en la que participarán la historiadora chilena Nicole Cortés, su par Alberto Díaz y el Premio Nacional de Historia Lautaro Núñez, quienes explorarán el fascinante mundo de las danzas religiosas del desierto. 

En La epopeya de una mano en el desierto el escultor Mario Irrarázabal narrará en primera persona la verdadera proeza que significó la creación e instalación de la Mano en el Desierto, una de las esculturas más icónicas del país, en compañía de un valioso archivo fotográfico como registro testimonial de su construcción y los efectos que esta importante obra genera hasta el día de hoy.

Ahora bien, otros temas abordados por las charlas serán Sociedad, tecnología y algoritmos

En Un día normal en el 2033 se vivirá un imperdible viaje en el tiempo.  

Eduardo Saénz de Cabezón 
El destacado guionista y escritor Julio Rojas, creador del premiado podcast de Spotify Caso 63, guiará un recorrido hacia el futuro donde abordará los posibles peligros y oportunidades que deberemos enfrentar, como el mal uso del metaverso y las formas de dependencia que este genera, así como el aislamiento y la desigualdad que puede crear.

El matemático y divulgador científico español, Eduardo Sáenz de Cabezón, realizará dos conferencias imperdibles. En Computación cuántica: Máquinas que lo cambiarán todo, ¿o no?, profundizará en la historia y mitos de la computación cuántica, así como en sus avances actuales y las proyecciones futuras.

Mientras que en Números grandes, enormes, descomunales y desorbitados dará respuestas a diferentes interrogantes sobre los números y la tecnología, de manera sencilla y apasionante, para que cualquier persona sea capaz de comprender y sorprenderse con este maravilloso mundo.

Andrea Vera 
¿Es machista el algoritmo? es la pregunta sobre la cual la matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga, reflexionarán sobre género y sesgos en la ciencia y en la historia, abordando mediante datos y reflexiones cómo las brechas de género del mundo analógico se han ido digitalizando, así como de qué forma la sociedad debe enfrentar esta situación para evitar más desigualdades en el presente y futuro. 

Sobre cómo la creatividad humana y la Inteligencia Artificial pueden coexistir y colaborar en la creación de historias, conversarán el escritor Julio Rojas y el ingeniero Eugenio Herrera en ¿Sueña la IA con escribir Blade Runner?, ofreciendo una excelente oportunidad para reflexionar en las formas en que la inteligencia artificial afectará en cómo creamos historias.

Las fechas, horarios y lugares en los que se desarrollarán estas actividades, se encuentran disponibles en puertodeideas.cl, donde además se pueden realizar las inscripciones y el retiro de entradas gratuitas para participar en ellas.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...