viernes, 18 de noviembre de 2022

Llega al MMDH obra que propone preguntas y cruces entre historia y violencia

 ¿Qué momentos de la historia de Chile han sido marcados por hechos de sangre? A partir de esta pregunta la artista polaca Dagmara Wyskiel construye la obra “Ley reservada”, un trabajo coral creado en conjunto con un equipo de investigadores e historiadores de diversos puntos de Chile que explora la dimensión política del arte.

A partir de los atropellos a los derechos humanos ocurridos durante el estallido social de 2019 en Chile, Wyskiel emprende un análisis de la historia del país desde la perspectiva del uso de la violencia. “Confirmamos que, por lo general, las masacres ocurren cuando el Estado y los poderes económicos se vuelven contra su pueblo, no solo usando a las Fuerzas Armadas y de Orden, también avalando el accionar violento de grupos civiles, paramilitares y mercenarios o permitiendo que los crímenes ocurran impunemente”, cuenta la artista sobre la obra que llega este mes al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Como eje principal de la muestra, una cinta dividida en 216 partes, que representan años sucesivos, pintados de rojo y blanco van formando un mapa de la historia de Chile. Este ejercicio se repite en una tarima por la cual el público podrá caminar. También se proyecta un video documental sobre el proceso de elaboración de la obra.

Ambos elementos se entrelazan con una experiencia de sonido envolvente creada especialmente para esta muestra por Eric Ramos; en este archivo de audio se escucha el relato histórico de los hechos que marcan cada año rojo, escrito por Damir Galaz-Mandakovic, historiador que encabezó la investigación para la obra.

La diversidad, transversalidad y descentralización del relato histórico son parte fundamental de la propuesta de la artista, quien reside en el norte del país hace más de 20 años. La obra se construyó en conjunto con historiadores de Tocopilla, Antofagasta, Concepción, del territorio mapuche, junto a un investigador especializado en movimientos obreros portuarios.

“Hubo años complejos, sobre los cuales los mismos historiadores no siempre llegaban a un consenso, pero la propuesta es repensar la historia entendiéndola no como un conjunto de acontecimientos, sino como un patrón de comportamientos violentos”, explica Dagmara. 

La destacada crítica de arte española Dalia de la Rosa, valoró la obra, luego de que tuviera una primera exhibición en ese país: “En tiempos marcados por olas de actos de violencia interna en todo el mundo y un renacer de extremismos empoderados, propone detenerse en la reflexión sobre el rol que ejercen los soldados en las sociedades contemporáneas.” 

La exposición se inaugura este 23 de noviembre  a las 19h, en la Galería de la Memoria del Museo, y estará abierta a todo público de manera gratuita hasta abril de 2023.

"Punto ciego": el apasionante thriller de Paula Hawkins

 La autora del fenómeno editorial La chica del tren está de regreso en librerías locales con Punto ciego, una novela adictiva y llena de giros inesperados.

Con más de 27 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países, Paula Hawkins es una de las escritoras de novela negra más leídas del mundo.

Hoy la autora del superventas La chica del tren está de regreso en librerías chilenas con Punto ciego, un thriller apasionante que nos demuestra que hasta el acto mejor intencionado puede tener trágicas consecuencias.

Desde que son niños Edie, Jake y Ryan han sido inseparables. Ellos tres contra el mundo. Edie pensaba que su amistad podría con todo, así que cuando su marido Jake es brutalmente asesinado y su mejor amigo, Ryan, acusado del crimen, su mundo se desmorona.

Edie está sola por primera vez en muchos años en la casa del acantilado que compartía con Jake. Está en pleno duelo y tiene miedo, y no le falta razón para tenerlo, pues alguien la está vigilando, alguien que ha estado esperando este momento. Ahora que Edie es vulnerable, el pasado del que ha intentado huir desesperadamente está a punto de llamar a su puerta.

En estas 160 páginas la escritora bestseller contruye una historia llena de giros y tensión, un relato que la posiciona como una de las autoras imprescindibles del suspense.

Paula Hawkins trabajó como periodista más de quince años antes de pasarse a la ficción. Nacida y criada en Zimbabue, se mudó a Londres en 1989 y vive allí desde entonces. 

Su nombre dio la vuelta al mundo cuando publicó La chica del tren y se consolidó después con Escrito en el agua. 

Durante años sus libros han estado en las listas de los libros más vendidos de todo el mundo, con más de 27 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países. Paula Hawkins se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de la última década.

Presentan “La Gran Historia del Dibujo sin Fin”

 El Instituto Francés de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM, Av. Punta Arenas 6711, La Granja) inauguraron hoy martes “La Gran Historia del Dibujo sin Fin”, una original exposición de realidad aumentada de la ilustradora francesa Elly Oldman, que se quedará en el museo entre el 15 de noviembre y el 14 de diciembre, y en que a través de la cultura pop y el arte busca entregar un potente mensaje medioambiental.

En 2017 e inmovilizada en la cama tras un accidente, la joven artista se embarcó en la creación en Instagram de un dibujo sin fin, que fuera creciendo a medida que posteaba sus ilustraciones, creando así una obra infinita. Así fue como en 2017 nació @theinfinitedrawing, una obra visual que va mutando al ritmo de las publicaciones donde Elly plasma desde sus aficiones hasta sus preocupaciones.

A la fecha cuenta con más de 200 publicaciones, 15 metros de dibujo y 20.000 seguidores y tiene un claro objetivo de sensibilización ecológica buscando enseñar a los jóvenes y adultos en el mundo cómo cuidar y proteger la Tierra: "Quiero hablar de ecología y otros temas que me preocupan mucho" declaró Elly.

El proyecto traspasó las fronteras digitales hacia la presencialidad, por lo que la exhibición cuenta con un mural interactivo gigante de realidad aumentada, creado en conjunto con Electroni[k], donde personajes como Trump, Pokemon, pingüinos, piratas, Travoltas, Godzillas y objetos como tortas de cumpleaños o calcetines, se enmarañan en una auténtica jungla gráfica de 12 m2, inspirada en la cultura pop, los videojuegos y la poesía.

Estos distintos elementos, los detalles y las referencias ocultas, invitan al espectador a una interminable exploración contemplativa, la que puede ser complementada encontrando nueve animaciones de realidad aumentada con un celular o tablet, a través de la aplicación gratuita Le dessin sans fin (Apple Store o Play store).

La instalación mural tiene su réplica interactiva en el suelo, formada por unas treinta placas, con las que el público podrá entretenerse haciendo y deshaciendo este gigantesco puzzle e intentar reproducir el “dibujo sin fin”.

Aquí también podrán participar en una búsqueda del tesoro con 69 personajes y objetos que hay que encontrar en el dibujo, y donde cada elemento aborda una faceta del compromiso ecológico del artista, a veces desde el realismo y otras desde la fantasía, y permite un debate sobre este tema entre el mediador y los visitantes.

En la obra de Oldman las animaciones de colores se revelan y se leen como otras tantas secuencias caprichosas y poéticas, portadoras de un mensaje simbólico para el visitante. Al dedicarle el tiempo suficiente la obra se convierte en el soporte de una sorprendente investigación audiovisual, invitado a cada visitante a asumir su rol y tomar conciencia de su poder de actuar ante la urgente crisis ecológica y medioambiental.

El enfoque que defiende Elly Oldman a través de este universo imaginario no pretende ser moralista. Por el contrario, ella invita a jóvenes y mayores a tomar conciencia de que no hay acciones pequeñas y que cada uno de nosotros puede cuidar el planeta pensando en nuestra gestión de los residuos, la reducción del impacto ambiental y nuestra relación con los demás.

“La Gran Historia del Dibujo sin Fin” es la metáfora de una historia que se escribe en el presente y que, a través del descubrimiento de este universo gráfico, lúdico y simbólico, ilustra las consecuencias para el planeta que implican las decisiones de cada sociedad.

Además de la exposición en el MIM, se llevarán a cabo otras actividades dirigidas a públicos escolares y estudiantes universitarios, así como un encuentro para el público general, en el Instituto francés de Chile, entre Elly Oldman y el muralista chileno Tomás Ives, enfocándose en el trabajo de la ilustradora y el proceso creativo específico de su obra.

La exposición “La gran historia del dibujo sin fin” estará abierta del 15 de noviembre al 14 de diciembre y podrá ser visitada de martes a viernes: 9.30-13 hrs, 14h-17.30hrs.       Sábado-domingo: 10h-13h30, 14h30-18h.

Los talleres y encuentros con Elly Oldman para estudiantes se realizarán del 15 al 18 noviembre en la Universidad Bernardo O´Higgins y en la Universidad de Chile.

El encuentro “Infinito en expansión: el dibujo sin fin de Elly Oldman” se realizará el 17 de noviembre, 19h en el patio exterior, Instituto Francés de Chile (Francisco Noguera 176, Providencia). La actividad es presencial en francés con traducción al español. Entrada gratuita, cupos limitados.

La más reciente publicación de la autora de Blanco, Rojo y sangre azul

Bajo el sello Molino llega a las principales librerías nacionales He besado a Shara Wheeler, la nueva novela de la autora de Rojo, blanco y sangre azul,  libro que sirvió como inspiración para una adaptación cinematográfica y Una última parada , éxito de ventas que ha aparecido 14 semanas consecutivas en las listas de los más vendidos del NYT desde su publicación.

«Shara, la guapísima y cristiana hija del director, desaparece la noche del baile tras haber besado a Chloe. Esta deberá unirse a Smith (el novio de Shara) y Rory (el chico enamorado de Shara) para encontrar a su némesis antes de que se revele cuál de las dos es la valedictorian (alumna conmejores notas).

Por suerte, Shara ha dejado pistas para los tres».

He besado a Shara Wheeler se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Casey McQuiston creció en el sur de Louisiana, donde cultivó un amor que todavía perdura por las galletas de mantequilla y miel. Estudió Periodismo y trabajó en publicidad durante años antes de volver a su primer amor: las comedias románticas y la ficción escapista.

HBO estrena muestra desgarradora del abuso dentro de la mega iglesia mexicana “La Iglesia La Luz”

DETRÁS DEL VELO: SOBREVIVIENDO A LA IGLESIA LA LUZ DEL MUNDO, la serie documental original de HBO llegará próximamente a HBO y HBO Max. Compuesta de tres partes, la producción fue dirigida por la galardonada cineasta Jennifer Tiexiera (“P.S. Burn This Letter Please”) y producida por Jigsaw Productions de Alex Gibney en asociación con Law & Crime Productions, estrenará la primera y segunda parte el martes, 6 DE DICIEMBRE, con la tercera parte llegando el 7 de diciembre en HBO.

Los tres capítulos de la serie estarán disponibles para transmitir en HBO Max el 6 de diciembre a la par del estreno en televisión. 

La serie documental explora la historia aterradora, pero relativamente desconocida, de la iglesia cristiana La Luz del Mundo (LLDM) y el abuso sexual que decenas de miembros, muchos de ellos menores de edad, dicen haber sufrido a manos de sus sucesivos líderes, conocidos como los “Apóstoles.” 

Contada desde el punto de vista de los sobrevivientes que se reunieron en Reddit para compartir sus historias de abuso, la serie narra la historia de uno de los grupos religiosos más poderosos no solo en México -donde se fundó- sino también en los Estados Unidos, mientras da voz a los hombres y mujeres que fueron lo suficientemente valientes como para ponerse de pie y denunciar los crímenes atroces. 

Bajo la apariencia de ser la única iglesia verdadera que ofrece la salvación eterna, LLDM -que afirma tener congregaciones en más de 50 países y más de cinco millones de seguidores-, fue fundada en 1926 por Aarón Joaquín González. A Joaquín González le sucedió su hijo y luego su nieto, por ello el nombre de los tres apóstoles quienes dicen haber sido designados por "revelación divina". 

Ahora, decenas de antiguos miembros se han presentado para describir cómo los Apóstoles construyeron y mantuvieron un sistema de captación y preparación de niños para los abusos.

La serie culmina con los acontecimientos que condujeron a la detención en 2019 del actual Apóstol, Naasón Joaquín García, y su actual juicio, arrojando luz sobre una historia que fue prácticamente ignorada por los medios de comunicación convencionales, e ilustrando el poder positivo de las redes sociales para unir y dar agencia a los supervivientes. 

DETRÁS DEL VELO: SOBREVIVIENDO A LA IGLESIA LA LUZ DEL MUNDO se desarrolla a través de una combinación de emotivas entrevistas con sobrevivientes y otros ex miembros de LLDM -muchos de los cuales hablan por primera vez- e imágenes nunca antes vistas, mientras se revela una verdad íntima y actual a través de desgarradoras declaraciones de las víctimas en la sala del tribunal durante la sentencia. 

El primer capítulo se titula “Oscuridad en la Luz del Mundo” se estrenará el martes 6 de diciembre.

En 2017, ex miembros de LLDM formaron una comunidad en línea en Reddit para compartir historias de abuso a manos de los venerados “Apóstoles” de la iglesia. Preparados desde niños y psicológicamente encarcelados dentro de una sociedad similar a un culto, a través del adoctrinamiento, las presiones familiares y el estricto dogma religioso, se les enseñó a entregar su libre albedrío (mente, cuerpo y alma) a cambio de la salvación eterna.

La comunidad de sobrevivientes se expande y aumenta la concienciación mientras la iglesia crece en prominencia y se extiende a nivel mundial. 

En el segundo capítulo denominado “Incondicional” que se estrena el 6 de diciembre se verá que, a pesar de la expansión del poder y la influencia de la iglesia, los galardonados periodistas de investigación Rhonda Schwartz y Brian Ross lograron informar sobre el escándalo que viene de décadas atrás.

Gracias a ello, la policía comenzó a tomar nota. Arriesgando su propia seguridad, los ex-miembros de LLDM se presentan para hablar mientras la iglesia planea la construcción de una comunidad fundamentalista en Georgia, EE. UU. 

En el capítulo final “Lucha por la Justicia”, que se estrena el  7 de diciembre se verá como en 2019, el “Apóstol” titular de LLDM, Naasón Joaquín García, es detenido junto con dos de sus supuestas sirvientas y es acusado de delitos relacionados con cinco mujeres no identificadas. En un giro doloroso para las víctimas de Joaquín García, los fiscales le ofrecen inesperadamente un acuerdo de culpabilidad que priva a las víctimas de su día en la corte.

A pesar que Joaquín García es sentenciado a solo 16 años y ocho meses de cárcel, los sobrevivientes están decididos a seguir luchando por la justicia mientras lidian con su trauma. 

MalaMente

 Editorial Forja acaba de presentar la novela MalaMente del escritor y psiquiatra Gabriel Dukes. Un libro fascinante y entretenido, que envolverá a los lectores en el mundo del psicoanálisis, con una historia íntima y transformadora que no dejará indiferente a nadie.

MalaMente es el juego de palabras con el que Gabriel Dukes titula su ópera prima, “una novela quirúrgica que examina las fronteras más oscuras de la mente”, como la describió el escritor Pablo Azócar. Y es que MalaMente es un libro que remece, que hace reflexionar sobre la vida, sobre las relaciones que entablamos con otras personas y con nuestros propios padres.

Durante la presentación del libro, el abogado y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, destacó que “sus páginas son muy hipnóticas. Los lectores se van a encontrar con una novela cuya trama es, como suele ocurrir con las buenas novelas, muy entretenida, pero que al mismo tiempo logra ficcionar el quehacer del psicoanalista en la relación con el paciente. Se puede leer en dos niveles, como una mera ficción o también para asomarse a los vericuetos del trabajo del análisis. Sin ninguna duda, la recomiendo”.

MalaMente se centra en Lev, un psiquiatra que decide tratar a un oficial de ejército con un oscuro pasado a quien le quedan pocos meses de vida. Luego de su muerte, el doctor acepta en su consulta al hijo del militar, convencido de que posee las claves para curar a un ser humano inocente y traumatizado, sin advertir que quedará atrapado en una red en la que su propia biografía se confundirá con la de su paciente.

“Es un viaje hacia el interior de las personas y, de alguna manera, a la posibilidad de explorarse uno mismo. Yo estoy seguro de que no hay nadie que no se vaya a encontrar en la novela con algún aspecto propio y, por lo tanto, que lo va a hacer pensar.

 También muestra cómo funciona la mente de un psicoanalista, la transmisión transgeneracional, el empobrecimiento que producen algunas conductas en los seres humanos y las relaciones de los padres con los hijos, donde se va mostrando la vulnerabilidad y la precariedad humana”, indica Gabriel Dukes.

Su intensidad y agilidad narrativa invitan a leer sin parar desde la primera hasta la última letra. “Llegué a la página 253 con un estado anímico de mucha ansiedad y con el deseo de saber cómo este muy buen escritor era capaz de dejar a un lector con el alma en un hilo”, dijo en el lanzamiento del libro el escritor y crítico literario, Mario Valdovinos.

Gabriel Dukes Cohen (Temuco, Chile) es médico psiquiatra de la Universidad de Chile y psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica de Chile (APCH). Fue miembro del comité humanitario de la IPA (International Psychoanalytical Association) y vicepresidente del Vaad Hajinuj, instancia que dirige la educación judía de Chile.

Se desempeñó como columnista de la Revista Viernes del diario La Segunda, donde comenzó a escribir historias ficticias de pacientes, dándole vida al doctor Lev, psiquiatra y psicoanalista que posteriormente dio origen al protagonista del libro MalaMente.

MalaMente es la primera parte de una saga que incluye otras dos novelas que serán publicadas pronto. Ya está a la venta en www.editorialforja.cl, en las principales librerías del país y también en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Inauguran muestra de arte tradicional indígena

La exposición Oficios en persistencia: obras del Sello Artesanía Indígena 2017-2021, estará abierta al público, de manera gratuita, desde el 15 de noviembre en el Espacio Fundación Artesanías de Chile en el Centro Cultural La Moneda. 

Esta actividad forma parte de un proyecto colaborativo entre la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile. 

La muestra que se extenderá hasta junio de 2023, reúne 45 obras ganadoras y menciones honrosas del Sello Artesanía Indígena, que fueron seleccionadas en las convocatorias realizadas entre 2017 y 2021.

Entre estas destacan creaciones realizadas por artesanas y artesanos de los pueblos Aymara, quechua, Colla, Diaguita, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui. Las materialidades presentes en la exposición transitan por los oficios de la orfebrería, cestería, alfarería o cerámica, textilería, luthería, trabajo en cuero y tallado en madera y en hueso. 

“Esta exposición muestra las obras del Sello de Artesanía Indígena otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde el 2017 hasta el 2021. Es una exhibición muy

importante, que pone en valor tantos oficios, tradiciones, costumbres y materialidades de las culturas originarias, que es importante que tengan un espacio de dignidad, visibilidad y de difusión", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez destacó el valor de la muestra e invitó a visitarla. “Esta muestra pone en el centro a las culturas originarias de Chile. Es gratuita, para que vengan las familias, los niños y niñas, y estará hasta junio de 2023. Es una gran oportunidad para apreciar esta maravillosa exposición".  

“Oficios en persistencia pretende ser una propuesta reflexiva que asume las actuales problemáticas a las que se enfrenta la artesanía tradicional indígena”, dice José Ancan, Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, quien detalla que esta muestra “evidencia el caudal de conocimientos y saberes expresados en  creaciones que corresponden a materialidades que se han mantenido desde tiempos inmemoriales en los sistemas culturales originarios, pese al enfrentamiento actual con problemáticas de diversa índole, sean ambientales, territoriales, económicas o legales”. 

Leslye Palacios, Directora de la Fundación Artesanías de Chile, destaca que “para nosotros, como fundación, es muy relevante el vínculo y articulación con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios que, en este caso, nos impulsa a custodiar y resguardar estas obras para el futuro y las nuevas generaciones. 

En este contexto, la exhibición que acogemos en el espacio Tienda del Centro Cultural La Moneda, así como también las instancias de intercambio con las y los creadores, aportarán significativamente a la permanencia y el reconocimiento de aquellos saberes y conocimientos que se mantienen vigentes en las comunidades". 

Además, la exposición contempla una agenda de actividades con entrada liberada. 

El 1 de diciembre a las 16:00 horas se realizará en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda un diálogo abierto titulado “Miradas de la orfebrería tradicional indígena” donde participarán Carlos Cuesta Arenas, Daniel Huencho, María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca, quienes se referirán a las problemáticas que enfrentan sus oficios y cómo persisten en sus respectivos territorios. 

También se desarrollarán talleres de acercamiento a los oficios tradicionales, los que se plantean como una puesta en práctica para conocer los procesos de formación de artesanas y artesanos, junto con los conocimientos y técnicas de los oficios con que se crean las obras de artesanía indígena tradicional.

Los talleres, dirigidos a público general, estarán a cargo de Gloria Huenchuleo Chicahual (cerámica mapuche); María Choque Mamani (textilería aymara); María Fredes Muñoz (cestería mapuche); y Doris Campillay Villegas (textilería diaguita). 

Para más información, visita los sitios web www.pueblosoriginarios.gob.cl y www.artesaniasdechile.cl

Compañía Estudio Creativo estrena obra en temporada teatral Sala Negra

 Los días viernes 18 y sábado 19 de noviembre a las 19:00 horas se estrena la obra “Alethéia” de Estudio Creativo en la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, parte de la temporada teatral Sala Negra. 

Alethéia nos invita a adentrarnos en el universo de Alicia, una mujer de más de cincuenta años que a partir de un evento climatológico con gran relevancia para ella emergen sentires, reflexiones y pulsaciones que parecían haber estado escondidas durante años.

Comienza a cuestionarse la manera en la que ha llevado su vida hasta el presente, poniendo en tensión su rol de madre, hija y el de ella como individuo.

El equipo que sostiene esta obra está conformado por Paulina Castillo Cáceres, dramaturga y creadora escénica, Javiera Quezada Silva, creadora escénica, Javiera Vilches Suárez, creadora escénica, Juan Esteban Meza Cartés, creador escénico y sonidista y Mauricio Daille Valenzuela, creador escénico y audiovisualista.

La adhesión a las funciones es $3000 público general y $2000 estudiantes y personas mayores. Reservas en el Instagram @escuelateatrouv o al correo extension.teatro@uv.cl  

A partir del texto "Alethéia" se propone una creación escénica que busca principalmente indagar en la autoría colectiva de la puesta en escena, profundizando y enfocando la búsqueda en lo documental, testimonial y biográfico. Estudio Creativo comparte:

“La obra urge desde la necesidad de darle un espacio al mundo interno de Alicia, una mujer de cincuenta y siete años que comienza a cuestionarse cómo ha llevado su vida, siempre en función de los cuidados del resto, anulando así su desarrollo como mujer.

A partir de esta historia particular, buscamos visibilizar y abordar la problemática en torno al trabajo de las mujeres cuidadoras, el que ha sido impuesto como un deber social y que recae habitualmente en el rol femenino”.

“La invitación que le extendemos al público es a ser parte de un imaginario colectivo que, además de surgir por la creación en grupo, se completa con la mirada del público.

Pueden vincular sus vivencias y puntos de vistas respecto a la problemática que implica el género en la historia y reflexionar sensiblemente sobre las formas que tenemos de ver los cuidados en relación a nuestras abuelas, madres e hijas”.

“Alethéia”, obra de Estudio Creativo se presentará el viernes 18 y sábado 19 de noviembre 19:00 horas en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV. (Av. Brasil 1647, Valparaíso). $3000 Adhesión general. Para más información seguir a Escuela Teatro UV en Instagram y Facebook.

¿Cómo apoyar el aprendizaje digital en edad temprana?

 Experto en educación digital a nivel mundial, entrega tips para que padres y madres se conviertan en facilitadores del aprendizaje mediante lo que se conoce como realidad aumentada. 

Editorial chilena ofrece este material educativo para que docentes puedan incorporar estos recursos a sus aulas. 

¿Uso de pantalla en niños y niñas en edad temprana? Lo más probable es que muchos padres y madres estimen que debiese ser acotada, como una forma de cuidar la salud de sus hijos e hijas. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría (AAP) entregó un completo informe que aclara este ítem.

 Antonio Da Rocha, docente especialista en tecnologías educativas con más de 20 años de experiencia y Director educativo de PlelQ, explica que “la exposición a las pantallas en edades tempranas, debe estar supervisada por un adulto y en tiempos establecidos. Por eso, la Academia Americana de Pediatría (AAP), recomienda no más de una hora al día de exposición a las pantallas, pero no a cualquier cosa, sino que a contenidos de calidad, valor educativo y emocional positivo para el niño o niña”. 

El experto además indica que es importante que los padres sean facilitadores del uso de la tecnología en sus hijos e hijas, ya que la pandemia visibilizó la urgencia de la transformación digital del mundo educacional, lo que implica por un lado, un esfuerzo de parte del establecimiento y los docentes, pero también una coherencia con las acciones que se toman desde casa y como familia. 

Bajo este contexto, la editorial chilena Caligrafix en conjunto con PlelQ, desarrolló cuadernos para la edad temprana y primera infancia con realidad aumentada. Se trata de un material que cuenta con el respaldo de UNICEF y, que es posible encontrar a través de   Caligrafix, la primera editorial 4.0 en Latinoamérica, que además, hoy ofrece en su catálogo online 2023 una serie de novedades para que docentes puedan incorporar estos recursos educativos a sus aulas.  

“La educación aumentada permite que niños y niñas tengan una experiencia inmersiva frente a una pantalla con solo un 10% de inmersividad, ya que el resto del aprendizaje lo obtiene mediante la interacción con elementos reales y concretos, como un cuaderno de actividades. Es así, como lo digital se complementa con lo analógico” explica Da Rocha.  

Pero en concreto ¿cómo los padres pueden apoyar el aprendizaje digital durante la primera infancia? Para ello, Antonio Da Rocha entrega las siguientes recomendaciones: 

Resulta prioritario que los adultos a cargo se informen acerca de los alcances de la tecnología, sus potenciales peligros y beneficios. 

Es imprescindible que los padres y madres partan de la base de que la tecnología es una herramienta más de las disponibles para que sus hijas e hijos aprendan, tanto como lo es un lápiz o un cuaderno. 

El internet no debe ser visto como un mundo paralelo, sino que como una extensión de nuestro mundo real. Ambos son importantes, pero cuando el digital cobra más valor que el real, entonces estamos hablando de hiperconexión y puede no ser saludable para una persona, independiente de su edad. 

Entender que la tecnología en sí no es peligrosa, de hecho, es un medio que permite interactuar y socializar. Pero sí, hay que tener cuidado en cómo y para que la utilizan los más pequeños, así como el tiempo que invierten en ello. 

Por lo tanto, la tecnología es solo un medio para acceder a la información, por ende, lo que importa no es el medio en sí, sino el contenido al que el niño o niña  accede. Y ese debe estar visado por los padres y madres. Dicho de otro modo, debe haber un control parental. 

Tal como cuando un padre o madre le pregunta a su hijo o hija, cómo le fue en una clase presencial o en el colegio, debe hacer lo mismo, si es que ha tenido una clase online o ha accedido a internet para conseguir un aprendizaje. De esta forma estamos, de manera concreta, incluyendo el mundo online o virtual a nuestro día a día.  

En su compromiso por contribuir a la educación de los niños y niñas de Chile, Caligrafix elabora innovadores cuadernos de actividades caracterizados por una metodología pedagógica clara y secuenciada y a la vez lúdica.

Además de facilitar el trabajo docente, los cuadernos Caligrafix + PleIQ  son una valiosa herramienta de apoyo para los padres, y garantizan aprendizajes altamente eficaces. Junto a lo anterior, la editorial Caligrafix cuenta con una línea de literatura infantil y juvenil: Viaje Literario.  

Presentan una novedosa forma de escribir microcuentos de amor

 La Feria Internacional del Libro de Santiago que se desarrolla hasta el domingo 20 de noviembre en la Estación Mapocho, trae una nueva forma de hablar y contar sobre el amor: microcuentos en tarjetas con imágenes que juntas, forman una historia real.

 “Un objeto de amor, un ensamblaje de amor”. Así define el periodista y diseñador Javier Devilat, a estos 99 + 1 microcuentos, que entre todos, forman una historia que cala y que el autor nos desea compartir.

 Relatada en pequeños bocados, cada cuento va acompañado por una cuidadosamente elegida imagen que expande el sentido de los cuentos elevando el significado de ellos a un sentir universal. 

Se nota como Javier en cada relato desnuda su alma, y en un breve, preciso y novedoso estilo, habla de su propia historia de amor y desamor que conmueven y llegan directamente al corazón. 

Escrita en tiempo real, la felicidad brilla y las penas aprietan la garganta del lector, pues es una historia en la que todos se pueden ver reflejados. 

Los cuentos en formato de cartas, lo hace parecer como un “tarot del amor” y es, a la vez, una excelente manera de jugar con amigos compartiendo la carta que a cada uno (al azar/destino) le tocó. 

También es una novedosa manera de incentivar la lectura y la expresión de sus emociones entre estudiantes adolescentes. 

Un maravilloso regalo para uno mismo o para esta navidad. Lo puedes comprar en www.javierdevilat.cl o en la Feria del Libro de Santiago en la Estación Mapocho, que se realiza entre el 11 y el 20 de noviembre ($24.900).

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...