lunes, 3 de octubre de 2022

La maestra Edith Fischer interpretara a Beethoven

14 años han pasado desde la última ocasión en que la maestra Edith Fischer se presentó como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, en un concierto que fue dirigido por su sobrino, el maestro Rodolfo Fischer.

Tras ello, participó también en los ciclos de piano organizados por el CEAC en sus temporadas 2018 y 2020. Sin embargo, este sábado 8 de octubre regresa al Teatro Universidad de Chile para reencontrarse en el escenario con la que reconoce “es la orquesta con la que más cariño tengo”.

Y es que la destacada pianista ha estado ligada a este elenco desde siempre. “Yo conozco a la Sinfónica desde que la crearon en el año 41, porque mis padres tocaban en la orquesta, así que como niña viví los comienzos de ella, pude ir a ensayos, o sea, tengo una relación de toda la vida, y por supuesto la primera vez que toqué con orquesta también fue con la Sinfónica, cuando yo tenía 12 años”, recuerda.

En esta oportunidad interpretará el Concierto para piano N°4 en Sol mayor, Op.58, de Ludwig van Beethoven. “Es uno de mis conciertos favoritos, y no solo mío, sino creo que de muchos”, comenta Fischer, a la vez que destaca también la unidad de la obra y la interacción permanente entre el conjunto y solista.

“Tiene un movimiento lento, con un diálogo impresionante entre la orquesta y el piano, donde la parte de la orquesta es muy dramática y el piano es íntimo y misterioso. Estos elementos se van combinando y luego pasa a una alegría increíble y mucho humor en el último movimiento”. 

Además, la pianista manifestó estar muy contenta de encontrarse por primera vez con la batuta del actual director titular de la Sinfónica Nacional. “Me alegro mucho de tocar con el maestro Saglimbeni, porque he escuchado conciertos de él y lo admiro muchísimo”, señaló. 

El programa lo completará la Sinfonía N°5 en Re menor, Op.47, escrita en 1937 por el compositor ruso Dmitri Shostsakovich, para la celebración del vigésimo aniversario de la revolución de octubre.

La obra, una de las más populares del músico, fue creada en un momento complicado de su carrera, ya que por primera vez se veía enfrentado al peligro que representaba la posibilidad de disgustar a Stalin, ello luego de que el líder político manifestara anteriormente su desagrado con la ópera Lady Macbeth.

En esa época, las malas críticas representaban no solo una amenaza para la carrera musical de los compositores, sino un riesgo de vida, lo que explicaría que Shostakovich retuviera la Cuarta Sinfonía exploratoria en la que estaba trabajando, para - en su lugar - componer esta Quinta.

La obra se estrenó en noviembre de 1937 en Leningrado, con un éxito arrollador y una ovación que se extendió por largos minutos, lo que representó de algún modo una especie de salvavidas para el compositor. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano. Lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados de 14:30 a 18:00 horas – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

domingo, 2 de octubre de 2022

Llega "Revolución", la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte

 Esta es la historia de un hombre, tres mujeres, una revolución, un tesoro y un viaje al corazón humano y a la aventura.  

La revolución fue la de México, en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa. 

El tesoro, fueron quince mil monedas de oro de a veinte pesos de las denominadas maximilianos, robadas en un banco de Ciudad Juárez el 8 de mayo de 1911.

El hombre se llamaba Martín Garret Ortiz y todo empezó para él, la mañana de ese mismo día cuando oyó un disparo lejano. 

Pam, hizo, seguido de un eco que fue apagándose en la calle.
Y después sonaron otros dos seguidos: pam, pam.

Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez (Cartagena, 25 de noviembre de 1951) es un escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Fue corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste y la trilogía de Falcó.

Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile programará el ciclo "Estéticas del Terror: El Infierno.

 Las funciones (con entrada liberada) serán el martes 4 de octubre a las 18:30 con la exhibición de "Inferno" (1980), de Darío Argento, y el martes 25 de octubre, en el marco del día del Patrimonio Audiovisual, con la exhibición + música en vivo de "El Infierno" (1911), de Giuseppe di Liguoro, Francesco Bertolini, y Adolfo Padovan, en el mismo horario.


Al finalizar, se desarrollará el Cine-Foro, clásico espacio de diálogo, conversación y análisis en torno a las piezas audiovisuales proyectadas. La actividad se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile. Debido al cambio en las restricciones sanitarias, ya no contaremos con aforo limitado.

Cineteca de la Universidad de Chile es el archivo fílmico más antiguo del país, creado en 1961 como un departamento Universitario destinado a la conservación, investigación, rescate, restauración y difusión de nuestro patrimonio fílmico.

La importante labor efectuada en los años sesenta, significó el salvataje de unos dos mil rollos de material en 16mm, 35mm, negativos originales y copias únicas de películas filmadas entre 1909 y 1973.

Tras el golpe de estado, las nuevas autoridades militares cierran el departamento y expulsan a todos los trabajadores, continuando en parte la labor cinematecaria con la denominada "Cinemateca Chilena en el exilio", destinada a recuperar aquellas películas que la dictadura perseguía.

Desde 2005, el Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile deciden refundar esta histórica institución, bajo la dirección de Pedro Chaskel, que tuviese el mismo cargo en los años sesenta y setenta.

Actualmente la Cineteca cuenta con numerosos films chilenos como "El húsar de la muerte" en copia nitrato, películas mudas de los años treinta sobre Viña del Mar, "El corazón de una nación" del cineasta Edmundo Urrutia, filmada en 1928, y piezas del denominado "Nuevo Cine Chileno" de importantes cineastas como Raúl Ruiz, Helvio Soto, Miguel Littín, Héctor Ríos, Álvaro Ramírez, Carlos Flores del Pino, Pedro Chaskel y Fernando Bellet.

También existe una amplia colección de cine chileno de los años cuarenta con piezas de Miguel Frank, Patricio Kaulen, Pablo Petrowitsch y Emilio Taulis.

En la actualidad, la Cineteca de la Universidad de Chile además de conservar y restaurar parte importante de nuestra memoria audiovisual, desarrolla diversos proyectos de investigación y pesquisa, labor prioritaria en la reconstrucción de nuestra historia.

En curso se cuenta la investigación sobre el Cine Chileno en el periodo de la Unidad Popular, contemplando aquellas realizaciones nacionales que nunca se han sistematizado y fueron realizadas entre 1970 y 1973.

También está en formación un gran archivo documental familiar, con filmaciones realizadas en 8mm y 16mm, muchos registros caseros que permiten recuperar la historia íntima y cotidiana de nuestro país.

Penguin Random House Grupo Editorial lanza nuevo sello para abrirse en el mercado del manga.

 Penguin Random House Grupo Editorial Chile lanzará en noviembre su nuevo sello editorial, Distrito Manga, con el propósito de posicionarse como un sello de referencia dentro del mundo del cómic japonés. Distrito Manga nace tras una exhaustiva observación del mercado por parte de la compañía, en el cual se ha analizado el crecimiento exponencial a nivel global que ha sufrido esta categoría en los últimos años.

Cada vez son más los públicos que se han vuelto fieles a las diferentes demografías que presenta el manga: el shônen, el shôjo y el seinen, por los que PRHGE apostará en su catálogo de lanzamientos dentro de este sello, además de otros también muy populares como son el BL o el yuri. 

El catálogo de PRHGE dentro de Distrito Manga, se acercará a todo tipo de lectores a partir de los 12 años, tanto a los apasionados del género ya afianzados como a los que se inician en él.

La intención de este nuevo sello es brindar al lector contenido de gran impacto comercial sin perder de vista la calidad y las buenas historias.

Algo que se concretará tanto en el compromiso con el trabajo editorial ―traducciones de gran calidad y ediciones cuidadas― como en una selección de contenidos que, más allá del canon, tratarán temáticas relevantes, instructivas o de puro entretenimiento, que atraparán al lector y aportarán valor a nuestra oferta editorial.

Nuria Cabutí , CEO de Penguin Random House Grupo Editorial, ha comentado: “Con enorme satisfacción anunciamos el nacimiento de este nuevo sello en el grupo.

Para muchos lectores jóvenes el manga es ya la puerta de entrada a la lectura y para lectores adolescentes es donde mejor ven reflejadas sus inquietudes, por sus vínculos con el anime y los videojuegos, por eso creemos que Distrito Manga es una manera de tender un puente a los aficionados a este tipo de entretenimiento y la lectura.

Nuestra convicción siempre ha sido estar al lado de los lectores y ofrecerles los mejores contenidos del mercado y Distrito Manga ha sido creado con esta misión.”

Daniel Olave, Editor del sello Distrito Manga en Chile comenta: “En Hispanoamérica cada vez hay más interés en el manga, y es por eso Penguin Random House ha decidido aventurarse en crear un sello dedicado en exclusiva a traer nuevos títulos para el lector en español.

Queremos publicar material de las mejores editoriales japonesas en ediciones muy cuidadas con traducciones respetuosas y con la calidad que exigen sus seguidores”.

Distrito Manga aportará gran valor al ya extenso catálogo de productos que ofrece la compañía, siempre con el propósito de crear el futuro de los libros y la lectura.

A partir de hoy, estarán disponibles sus cuentas de Instagram y Twitter en Chile: @DistritoMangaCL, donde todos los lectores podrán estar al día sobre las novedades de este sello.

Ciclo de cine de La Araucanía arriba al Palacio Pereira

 Más de 10 películas se proyectarán durante cuatro miércoles consecutivos en el Auditorio del Centro de Extensión del Palacio Pereira (CEPP) como parte del “Wallmapu taiñ negumad: Ciclo de cine de La Araucanía”, que comienza este miércoles y se extenderá durante octubre.

Las funciones serán gratuitas, comenzarán a las 18.30 horas e incluirán conversatorios/nutramkawün propiciados por los propios realizadores y realizadoras con el público asistente. 

El ciclo es fruto de una alianza del CEEP con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Araucanía, y busca poner en valor la producción audiovisual que tanto personas originarias del territorio como quienes lo convirtieron en su hogar, han generado en las últimas dos décadas. 

“Esta muestra audiovisual que se proyectará en el Palacio Pereira tiene un valor muy especial para nuestra institución porque nos permite poner al acceso del público de la Región Metropolitana las obras de reconocidos realizadores de La Araucanía.

De esta manera propiciamos un encuentro y un intercambio en torno a temáticas fundamentales para el desafío que como región nos hemos propuesto que es contribuir a un escenario nacional en que la intercultural sea la forma de relacionarnos entre quienes habitamos en este país”, destaca la seremi de las Culturas La Araucanía, Jeannette Paillan. 

Gracia Obach, jefa del Centro de Extensión Palacio Pereira afirma que “desde lo audiovisual lograremos mostrar el patrimonio intangible que las comunidades han heredado de sus antepasados y que continúan transmitiendo a través de los abuelos y los niños”. 

Este compendio de realizaciones audiovisuales comprende una selección de siete trabajos contenidos en el Catálogo Obras Audiovisuales de la Araucanía 2021, proyecto que busca poner en valor la producción audiovisual de las dos últimas décadas y que contiene 21 películas de 24 realizadores y realizadoras que son originarios de la región o que han hecho de ella su hogar.

Además, suma una selección de tres obras de autoría mapuche y no mapuche realizadas en el territorio en los últimos años. 

La curatoría de la muestra, a cargo de Ange Cayuman, da cuenta de la herencia cultural y artística y de producciones contemporáneas del pueblo mapuche y de los pueblos y ciudadanas/os que habitan la región en la actualidad, donde la memoria, las artes, las miradas de niños y niñas y las producciones actuales son los ejes de la programación.

Así, el objetivo es compartir la selección  desde un espacio en la Región Metropolitana, lugar amplio de encuentro de culturas.

Esta itinerancia de materiales producidos en la región será mediada por los y las realizadores/as de las películas del ciclo, quienes presentarán sus trabajos y propiciarán un Nutramkawün/conversación con el público asistente.

 

PROGRAMACIÓN

Sesión 1: Pichikeche tañi dungun/El habla de niñas y niños

28 de septiembre/ 18:30 horas

·         Nosotros los niños y niñas del Wallmapu, Jaime Gaete

·         Feyentuafiyiñ Bafkence Kimvn – Valoremos el conocimiento de la Gente del Mar, Escuela de cine y comunicación del Aylla Rewe Budi

 

Sesión 2: Fillke ülkantun Wallmapu mew: Cantos en Wallmapu

5 de octubre/ 18:30 horas

·         La guitarra chilena en la Araucanía, Juan Carlos Gedda

·         Domingo Millapi-Puelche Trovador, Habana Muñoz Suazo

 

Sesión 3: Taiñ tukulpadungu/Nuestra memoria

12 de octubre/ 18:30 horas

·         Aniceto, Razón de Estado, Guido Brevis

·         Relatos a contraluz, Sebastián Meza y Claudia Monasterio

 

Sesión 4: Taiñ fillke negümad fantepu mew, Wallmapu mew/nuestro cine contemporáneo en Wallmapu

19 de octubre/ 18:30 horas

·         Wüfko, Paula Baeza Pailamilla

·         Curacautin bajo el agua, Eric Vigouroux y Nicole Ellena

·         Delirio, Daniela Sanhueza y Germán Jiménez

·         El origen del cielo, David Belmar

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos en tres comunas de la Región Metropolitana

Una vibrante obra de una compositora nacida en Valdivia y en plena actividad en el siglo XXI, que ha trabajado por visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Un concierto escrito por uno de los creadores más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales en 1971.

Una suite de canciones grabadas por el grupo Congreso, arregladas décadas más tarde por encargo de una orquesta de música clásica. Son piezas con historias diversas, pero se van a escuchar juntas durante tres conciertos que se realizarán a partir de la próxima semana en Santiago.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach hará posible ese encuentro de obras que representan diferentes épocas y espacios en la música chilena: Caos, de Katherine Bachmann (1983); el Concierto para violín y orquesta, de Gustavo Becerra Schmidt (1925-2010); y Músicas retocadas, de Sergio “Tilo” González (1952).

La primera presentación será este miércoles 5 de octubre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario. Luego, como parte de su permanente itinerancia por la Región Metropolitana, el elenco mostrará el mismo repertorio en el Teatro Municipal de San Joaquín (martes 11, 19:00 hrs.) y el Teatro Serrano de Melipilla (miércoles 12, 19:00).  

“Cuando se programa una velada de música nacional, eso le da una unidad al programa pero tiene el peligro de una cierta monotonía, así que es importante que haya contrastes”, advierte David del Pino. “El público más tradicional siempre espera que haya Mozart o Beethoven y cuando ve nombres desconocidos hay que dejarlo satisfecho. Parte de eso se consigue con la variedad y en el caso de este programa ese concepto salta a la vista”. 

Efectivamente, Caos es una pieza breve que Katherine Bachmann escribió en 2008 y la Orquesta Clásica Usach acaba de incluir en Despliegues (Aula Records, 2022), un disco que también incluye música de Valeria Valle y María Carolina López.

Las tres compositoras son parte del panorama actual de la creación local e integran el colectivo Resonancia Femenina, que durante la última década se ha dedicado a visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Músicas retocadas, en tanto, es una suite que Sergio “Tilo” González concibió por encargo de la misma orquesta, fue estrenada en 2018 y será incluida en otro disco que publicará Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

Entre sus movimientos hay arreglos de canciones que el baterista incluyó en algunos de los títulos más emblemáticos del grupo Congreso, como Viaje por la cresta del mundo (1981) y Pájaros de arcilla (1984).

“La obra de mayor peso es el Concierto para violín y orquesta de Gustavo Becerra-Schmidt, que está entre los cinco o seis nombres más importantes de la composición chilena del siglo XX”, destaca David del Pino. “Es una obra influenciada por compositores franceses de principios del siglo XX y es una de las pocas piezas para violín y orquesta que se han escrito en Chile, así que eso también le da una importancia especial”.

Becerra-Schmidt nació en Temuco en 1925 y es el autor de un vasto repertorio, que abarca música sinfónica, de cámara, electroacústica, para cine y teatro, junto con colaboraciones con grupos como Quilapayún. Además de ser un afamado profesor, en 1971 se transformó en el compositor más joven en recibir el Premio Nacional de Arte y poco más tarde fue designado como agregado cultural en la embajada chilena en Alemania, país donde luego vivió el exilio y murió en 2010.

El Concierto para violín y orquesta lo compuso durante su juventud, en 1950, y fue estrenado dos años más tarde por el violinista español Enrique Iniesta y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que dirigía Víctor Tevah, en el Teatro Municipal de Santiago. Siete décadas más tarde será interpretado por la Orquesta Clásica Usach, con su concertino Oriana Silva como solista. 

“En sus tres movimientos se pueden distinguir pasajes de mucho lirismo, en contraste con otros muy rítmicos, todos enriquecidos y acompañados por una siempre interesante y cuidada armonía”, describe la violinista, quien es profesora en el Instituto de Música de la Universidad Católica y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Nacida en Valdivia, Oriana Silva inició sus estudios en la Escuela de Cultura de esa ciudad, los continuó en el Conservatorio de la Universidad Austral de Chile, con Manuel Bravo y Jaime de la Jara, y luego fue becada por la Columbus State University (EE.UU.) para perfeccionarse con Patricio Cobos.

Orquesta clásica USACH 
(c) Mila Belén 
A lo largo de su trayectoria ha sido parte de la Sinfónica de la Universidad de Concepción y la Orquesta de Cámara de Chile y desde 2006 es concertino de la Orquesta Clásica Usach. 

Conoció el Concierto para violín y orquesta de Gustavo Becerra-Schmidt durante su etapa en la Orquesta de Cámara de Chile y lo tocó por primera vez en noviembre de 2010, precisamente con la Orquesta Clásica Usach conducida por David del Pino. “Cualquier concierto para instrumento solista requiere de mucha preparación, en un sentido técnico y musical.

Como concertino estoy más familiarizada con tocar como solista, pero es muy grande la dedicación para sentir la mayor comodidad con los pasajes demandantes y la idea musical de cada frase, de cada conexión y secciones en general”, concluye.

“1976” representará a Chile en la nominación a la Mejor Película Iberoamericana en los premios Goya 2023

  «1976», el primer largometraje dirigido por la actriz Manuela Martelli, es la obra que representará a Chile en la carrera por la nominación a la Mejor Película Iberoamericana en los 37º Premios Goya que se celebrarán el 11 de febrero de 2023 en Sevilla, España. 

La película, que tuvo su debut internacional en el Festival de Cannes, fue elegida por los votantes de la Academia de Cine de Chile, conformada por más de 270 profesionales de los diversos oficios cinematográficos. 

La película está ambientada en el Chile de 1976 y sigue a Carmen (Aline Küppenheim), una mujer de clase alta instalada en su casa de la playa a cargo de la remodelación y de recibir a su marido, hijos y nietos durante las vacaciones de invierno.

Cuando un sacerdote muy cercano a ella le pide que cuide a un joven al que está alojando en secreto en su parroquia, Carmen se adentra en un peligroso mundo subterráneo lejos de la tranquila vida a la que está acostumbrada. 

La ministra de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, señaló que “esta película ha sido avalada en importantes festivales internacionales, entre ellos las recientes ediciones de Cannes y San Sebastián.

Es un orgullo que la primera pieza cinematográfica de una artista nacional esté hoy en este escenario. Es una película que habla y desliza uno de los periodos más oscuros de Chile, que vivirá por siempre en la memoria colectiva del país. El personaje principal es una mujer que en dictadura revela una historia, que de una u otra manera se cruza con otros personajes entre las torturas y desapariciones, dolores, machismo y otras realidades.

 Sinceramente, espero que esta certera película pueda seguir la misma ruta que logró Patricio Guzmán, al ser premiado este año con ‘La cordillera de los sueños”. 

Josefina Undurraga, directora ejecutiva de la Academia de Cine de Chile, celebra la decisión de los votantes.

«Como Academia de Cine de Chile, estamos muy felices de dar inicio a esta temporada de premios con ‘1976’, el mundialmente aplaudido debut de Manuela Martelli como directora que comenzó en el Festival de Cannes: una instancia a la que, si ya es muy difícil acceder para un cineasta de trayectoria, es excepcional para una ópera prima”, resalta.

“Es emocionante ver brillar a una nueva realizadora chilena, y estamos segur@s de que esta elección de los miembros de la Academia demostrará una vez más su acertada visión a la hora de la elegir las películas para los distintos premios, gracias a la cual en dos años hemos logrado un historial inédito de premios y nominaciones a los Goya, Oscar y Ariel».

«1976» es una coproducción chileno-argentina entre Cinestación, Wood Producciones y Magma Cine. Llegará a salas chilenas el próximo 20 de octubre. 

Para Manuela Martelli “es un gran honor que nuestros colegas nos hayan elegido para representar a Chile, y ahora una gran responsabilidad que asumimos con mucho entusiasmo y empeño para lograr ser una de las películas nominadas”.

“976” es un retrato de nuestra historia desde un punto de vista muy poco visibilizado hasta ahora, observando una época desde la mirada de una mujer de una clase acomodada y desde una provincia de la costa central.

Creo que las temáticas de la película son necesarias y contingentes y continuarán resonando en el público internacional como ya lo han estado haciendo. Espero que podamos continuar visualizando nuestro cine y abriendo espacios a otras historias que esperan ser contadas», señala Martelli.  

Omar Zúñiga, productor expresa que “estamos muy felices y honrados de recibir este voto de confianza de nuestros colegas y de representar a nuestro cine ante la Academia de Cine Española. «1976’ es una película que realizamos en una profunda colaboración, en Chile y en Argentina, y compartimos y celebramos este honor junto a todo nuestro equipo. Junto a FILMIN ya estamos trabajando para poder alcanzar la nominación, y convertirnos en nuevo orgullo para el cine chileno”. 

Alejandra García, productora: “Nos llena de orgullo poder representar a Chile en la carrera por la nominación a los premios Goya 2023. Estamos muy conscientes del enorme desafío que tenemos para lograr estar dentro de las cuatro nominadas a la Mejor Película Iberoamericana”, señala por su parte la coproductora Alejandra García, de Wood Producciones.

“Creemos que la película ha ido conectando con audiencias muy diversas tomando absolutamente vida propia en el contacto con la gente. Vida que le dio principalmente el talento del equipo de técnicos y actores encabezados tan armoniosamente por Manuela.

Ahora recibimos con mucha responsabilidad esta elección y junto a FILMIN, nuestros distribuidores en España, pondremos toda nuestra energía y creatividad incorporando a los socios adecuados, para que la película, y con ella el cine chileno, vuele lo más alto posible. De nuevo, muchas gracias por la confianza de nuestros colegas”.

Sinfónica Nacional de Chile interpreta sonidos latinoamericanos

 Sonidos latinoamericanos con música incidental llegan al Teatro Universidad de Chile, donde la Orquesta Sinfónica Nacional abordará un repertorio que evoca los nombres de dos figuras fundamentales de la composición del siglo XX: el chileno Guillermo Rifo y el mexicano Silvestre Revueltas.

Se trata de compositores que “realmente aportan con su obra un genuino producto de música latinoamericana de factura internacional”, señala al respecto el director titular del conjunto, maestro Rodolfo Saglimbeni. 

Guillermo Rifo, reconocido percusionista, compositor, arreglador, director orquestal, académico y educador, será recordado por la orquesta de la que fue parte por más de 30 años, ello tras su fallecimiento en enero recién pasado.

“Además de ser un extraordinario percusionista, fue un músico que tuvo esa plataforma con sus compañeros, de estrenar numerosas obras que han quedado dentro del repertorio de la orquesta y que, además de ser obras de corte sinfónico, han tenido una parte muy interesante dentro de lo que es la música incidental en el repertorio de la música chilena”, explica el director de la orquesta. 

Es el caso de la Suite “Al sur del mundo”, reconocida ampliamente por el público gracias a que fue parte de la premiada serie documental del mismo nombre. Presentada en televisión durante las décadas del 80 y 90, correspondía a una serie etnográfica y naturalista sobre Chile y América Latina. Así, la música de Rifo evoca precisamente esa grandeza que caracteriza los paisajes de estas latitudes. 

El programa incluye también la Suite “La noche de los mayas”, cuya música original fue compuesta por el mexicano Silvestre Revueltas, para la película del mismo nombre, la cual rememora la transculturación de esa gran civilización. Así, el compositor creó una pieza de mucho colorido y fuerza.

“Él tuvo mucha relación con el cine, no solo como compositor, sino como ejecutante de violín en música de orquestas que acompañaban películas del cine mudo, a inicios del siglo XXI. Entonces, tenía una experiencia vivencial que eventualmente se convirtió luego en una experiencia de escribir música para este medio”, comenta Saglimbeni. 

Orquesta Sinfónica (c) Patricio Melo
La obra tiene también la participación de otro compositor y director de orquesta mexicano. 

Tras la muerte de Revueltas, José Yves Limantour tomó el material escrito por el primero, “que eran realmente extractos que acompañaban las escenas cinematográficas de esta película”, combinó todo aquello e hizo esta suite que consta de cuatro movimientos, “como una especie de gran sinfonía latinoamericana”, puntualiza el titular de la Sinfónica. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano. Lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados de 14:30 a 18:00 horas – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

Residencia aborda las experiencias de madres trabajadoras de las danzas abre su proceso a la comunidad

 Con una apertura de proceso, abierta a la comunidad, la residencia SOMOS, llega a su etapa final. Fueron cuatro meses de trabajo colectivo, interregional (Santiago, Temuco, Limache, Puchuncaví, La Serena) e híbrido para las cuatro intérpretes y las dos coreógrafas que participaron de la residencia. 

El proceso, que fue vivido en díadas (madre-hijo/a), tendrá dos hitos cuyo objetivo son convertirse en gestos de archivo y divulgación de este proyecto de creación que abordó experiencias poco visibilizadas en la práctica de la danza: la maternidad y el puerperio. 

La primera instancia será este viernes 7 de octubre, a las 16:00, en la sala blanca del Centro de Creación y residencia Artística Nave (Barrio Yungay); espacio que está convocando, especialmente, a madres, padres, y cuidadores/as de infantes que deseen conocer esta experiencia creativa gestada por la plataforma de gestión en danzas Baches!

 Como segundo hito, pero a fines de octubre, se realizará un encuentro virtual de divulgación y sensibilización que abordará, a través de un panel, las experiencias de las madres trabajadoras de las artes y, además, será el espacio para presentar la publicación, que en lenguaje de fotorelato, resguardará y difundirá el proceso creativo. 

Andrea Garrido, gestora, directora y productora de la iniciativa, rescata que la residencia llega a esta instancia presencial de apertura de proceso con una serie de aprendizajes y líneas creativas que desean compartir con la comunidad para una retroalimentación y diálogo. 

Para el Centro de Creación y Residencia Artística NAVE, se trata, también, de una instancia única, pues nunca han recibido en sus instalaciones a ocho infantes, lo que supone nuevos desafíos en términos de habitar su estructura. 

En ese sentido, “nuestro interés siempre fue trasladar lo cotidiano a los espacios dedicados a las artes escénicas y cómo esa cotidianidad pasa a ser, por ejemplo, nuestro lugar de exploración, como trabajadoras de las artes. Si nosotras nos transformamos con la maternidad, ¿pueden también, entonces, transformarse las investigaciones danzarias en los espacios de arte? ¿Cuál es el cuerpo de la diada? 

El día 7 de octubre deseamos compartir estas reflexiones y las personas que asistan podrán conocer cómo este equipo de mujeres ha logrado transformar esta experiencia en una práctica escénica gracias al trabajo de dos grandes coreógrafas nacionales y la combinación de generosidad, profesionalismo y método que han puesto en esta experiencia”, explica Andrea, a modo de invitación a asistir a esta apertura de proceso, que desplegará una desplegará una propuesta colectiva de movimiento que reflejará las experiencias de las bailarinas residentes, todas en etapa de puerperio. 

Javiera Núñez Retamales, junto a su hijo Lautaro Vega Núñez (Puchuncaví); Yoya Venegas Soriano, junto a su hijo Manuel Ayun Juricic Venegas (Peñalolén); May Aguirre Comte, junto Caetano y Olivia Madrid (Puente Alto) y Brenda Lizama Farfán, junto a su hija Ema Renata Fernández Lizama (Temuco), son el grupo de intérpretes residentes de “Somos”. 

La dupla de coreógrafas que están guiando este proceso son Laura Corona Espinoza, junto a su hija Lara Arancibia Corona (Limache) y Celeste González Marchant, junto a su hijo Kai González González (La Serena). Completan el equipo, la asistente en producción Daniela Venegas y la creadora audiovisual Valeria Ortiz

 La apertura de proceso de Residencia Somos será este viernes 7 de octubre, a las 16:00 horas, en el Centro de Creación y Residencia Artística NAVE.

 (Libertad 430, Metro Cumming o Quinta Normal). La entrada es liberada, previa inscripción en el siguiente link: https://nave.io/residencia/somos/

Anuncian ganadores de fondos de mejoramiento integral de bibliotecas públicas 2022

 37 proyectos bibliotecarios de diferentes regiones del país fueron beneficiados con los fondos concursables del Programa de Mejoramiento Integral (PMI) de Bibliotecas Públicas 2022, que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). 

En su convocatoria 2022 se otorgaron un total de $598.946.000, destinados a financiar proyectos que busquen generar mejoras en materia de infraestructura, equipamiento, mobiliario, y colecciones bibliográficas para las bibliotecas públicas. 

Del total de proyectos seleccionados, 31 corresponden a bibliotecas públicas de regiones (Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y seis son de la Región Metropolitana. En tanto, 14 proyectos están destinados a financiar mobiliario para bibliotecas, 10 para equipos, 5 para infraestructura y 8 para colecciones bibliográficas. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó que “destinar recursos para fortalecer las bibliotecas del país es una gestión que debemos asumir como Estado, ya sea fomentando nuevos servicios bibliotecarios o mejorando las condiciones de las bibliotecas que ya existen. 

Incrementar estos espacios tiene un objetivo final, que es que los niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar su creatividad, puedan imaginar, aprender, obtener conocimiento, coquetear con la literatura. 

Somos un país que tiene grandes escritoras y escritores y promover este arte, que de alguna forma está en nuestro ADN, así como la lectura, es también nuestra responsabilidad”. 

La iniciativa que más recursos obtuvo fue la construcción de la Biblioteca Pública N°331 Daniel Defoe del Archipiélago de Juan Fernández, por un monto total de 100 millones de pesos destinados a financiar el diseño de su nuevo edificio. 

Actualmente, la biblioteca funciona en un área de 50 metros cuadrados cedida en comodato por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a la Municipalidad de Juan Fernández, lo que ha permitido reemplazar provisoriamente la antigua biblioteca arrasada por el tsunami de 2010. 

El proyecto cuenta con Recomendación Satisfactoria tras el Resultado de Análisis Técnico y Económico por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 

Su costo total es de $168.500.000, de los cuales el 60% será financiado por los fondos PMI (100 millones) y el 40% restante será cubierto por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Plan Estratégico de Inversión y Gestión Regional, programa Pequeñas Localidades. 

Entre las principales novedades de esta convocatoria PMI destacó el regreso de la línea de financiamiento para colecciones bibliográficas.

 Además, por primera vez el proceso fue totalmente en línea (con Clave Única) a través del portal de Fondos Concursables del Estado (https://fondos.gob.cl), lo que significó mayor comodidad para postulantes y facilidad en la gestión del proceso. 

Desde su implementación en 2012, el Programa de Mejoramiento Integral ha financiado a 440 proyectos en 270 bibliotecas públicas de 239 comunas de Chile, por un monto total de $6.545.999.951. 

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...