lunes, 7 de marzo de 2022

Cuando Rubén Darío camino por Chile

 Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867- León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense se convirtió en el máximo representante del modernismo literario de la lengua española  

Es, quizá, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, y por ello es llamado «príncipe de las letras castellanas».2

En este volumen publicado por Editorial Cuarto Propio, Víctor Rojas Farías, recoge los testimonios de amistades, amoríos, jornadas de farra y de rezos, aventuras entre pobres y adinerados, incesantes lecturas.

Despreciado por miserable y vago, admirado por genial y laborioso, el joven Rubén Darío vivió en Chile como espectador o protagonista la gestación de dos revoluciones: una política, que convulsionaría este país (1891) al ser amigo personal de Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente Manuel Balmaceda y una estética, que cambiaría la literatura en lengua española.

En la propia voz de quienes lo trataron, estudiaron o viviseccionaron aparecen acá las andanzas de un poeta universal en sus 962 días de residencia entre los chilenos. 

"El baile de Natasha", un recorrido fascinante por la edad dorada de la cultura rusa

 Editado bajo el sello Taurus, el nuevo libro del destacado historiador Orlando Figes llega a Chile.

En una escena de Guerra y paz, la condesa Natasha, educada en Europa, escucha una danza folclórica rusa e instintivamente se lanza a bailar. Este emocionante momento literario con el que arranca El baile de Natasha simboliza las sensibilidades y los impulsos compartidos y a menudo contradictorios que dieron lugar a una de las culturas más deslumbrantes del mundo.

En esta obra maestra, Orlando Figes explora con elegancia, rigor y un maravilloso talento narrativo las poderosas y complejas fuerzas culturales que crearon y unieron a una de las naciones más vibrantes del mundo. Analiza el nacimiento de la identidad cultural de un país tan inmensamente grande y heterogéneo como Rusia, y revela cómo los escritores, artistas y músicos lidiaron con su carácter, su esencia espiritual y su destino.

Para ello, nos lleva del esplendor del San Petersburgo del siglo XVIII al auge de la propaganda estalinista, de la artesanía popular a los rituales mágicos de los chamanes asiáticos, de las obras de Pushkin y Dostoievski a la música de Músorgski y Stravinski, del arte de Chagall a las películas de Eisenstein.

Figes revela la fuerza de un temperamento único que mantuvo al pueblo ruso unido y lo volvió capaz de sobrevivir a su propia historia. Un relato fascinante y una celebración de la grandeza de la cultura rusa y de las extraordinarias vidas de quienes le dieron forma.

La crítica ha dicho:

«Deslumbrante. Hay muchas razones para enfrascarse en la lectura de este libro», Francisco Calvo Serraller, El País

«Brillante. Una excepcional historia de la cultura rusa y un placer de lectura», San Francisco Chronicle

«Impresionante y ambicioso. Figes capta nada menos que las complejas y cambiantes nociones de los rusos sobre su identidad nacional», The Atlantic Monthly

«Asombroso. Un relato vívido, entretenido y esclarecedor de lo que ha significado ser culturalmente ruso durante los últimos tres siglos», Los Angeles Times

«Una obra magistral», The New York Review of Books

«Una historia cultural amplia, audaz e interpretativa», Foreign Affairs. 

Orlando Figes (Londres, 1959) es un historiador británico, nacionalizado como ciudadano alemán. Es profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres.

Es autor de varios best-sellers centrados en la historia de Rusia, traducidos a más de quince lenguas, así como de Los Europeos (Taurus, 2020), y ha recibido numerosos premios. Es colaborador habitual de The New York Review of Books , y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003.

Glosario feminista abreviado: 26 conceptos básicos para entender las demandas de las mujeres

 “Tener la capacidad de llamar las cosas por su nombre ha sido uno de los grandes méritos del feminismo”. 

Así comienza el Glosario feminista abreviado, publicación gratuita hecha en colaboración entre Editorial USACH y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile que contiene 26 conceptos sobre feminismo y cuya portada fue realizada por la ilustradora Catalina Cartagena. 

Interseccionalidad, consentimiento, crisis de los cuidados, misoginia y paridad son algunos de los conceptos contenidos en el glosario, que por ahora está disponible de manera digital y más adelante en formato físico. 

Reconociendo que detrás de cada palabra hay una historia, al final del glosario se incluyó una bibliografía para quien desee profundizar más en dichos conceptos.  

Sobre esta publicación, la historiadora María José Cumplido señala que “desde el siglo XVIII que las mujeres han luchado por mayor igualdad y develando las prácticas visibles e invisibles del patriarcado. Con el paso de los años, distintas corrientes y perspectivas han disputado visiones y demandas que han enriquecido al movimiento feminista y también lo han complejizado”. 

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género de Diversidad y Equidad, el glosario “es una apuesta atrevida. Resumir en pocas páginas las luchas feministas históricas requiere de una cuota importante de arrojo, sobre todo situándonos en el actual contexto país, donde es imprescindible reconocer la trayectoria y aportaciones de los movimientos políticos y sociales, así como los enormes desafíos que tenemos por delante”.

Dos mujeres artistas exponen en MAVI

Francisca Sánchez en el MAVI
@ChristianPino
 Hasta el domingo 13 de marzo, las exposiciones “Ver y palpar” de Magdalena Vial y “Suelo” de Francisca Sánchez se presentan en las seis salas del MAVI, en su última semana de exhibición.

 “Ver y Palpar” muestra una serie de obras en madera y papel desarrollada por la artista Magdalena Vial en los últimos dos años. El trabajo reflexiona sobre la relación sensorial entre lo que es perceptible desde la visión y lo que es aprehendido por el tacto. De esta manera, cuestiona - a través de su objetualidad - la inmaterialidad y virtualidad a la que nos exponemos en la actualidad.

Con el tallado de grandes tableros de madera terciada, usando gubias, la artista construye una geografía dada por surcos e incisiones, rasgados y desbastes, que se organizan de manera rítmica generando grandes superficies de textura. La imagen se estructura a partir del bajorrelieve que deja al descubierto las capas de madera terciada que, por diferenciación cromática, componen un territorio simbólico asociado al paisaje. 

Las obras en papel son hechas usando el frottage, técnica que consiste en traspasar la textura de la madera tallada a una lámina de papel mediante el frotado con carboncillo que da cuenta de la superficie texturada de las obras en madera otorgándole así una segunda lectura al trabajo ya realizado. 

El proyecto de esta exposición obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Fundación Actual MAVI 2018.

MAVI Exp F. Sánchez @JBrantmayer 1
Por su parte, “Suelo” surge de la curiosidad por ver el molde desaguado de la Laguna de Aculeo, ver la topografía expuesta. Surge de la pregunta por ese espacio inédito e intenta dar cuenta de él desde las caminatas y cruces con el hacer artístico. 

A partir de esas salidas a terreno, Francisca comienza a llamar a esta planicie: suelo, porque esta palabra nombra mejor la actual cara de la “laguna”. Este nombre a su vez se relaciona con sus trabajos previos, en los que excavar en el suelo es un modo dibujar y obtener esculturas vaciadas en dichos moldes. 

El diálogo entre las visitas a la laguna y las reflexiones del hacer del taller tienen eco en una serie de esculturas que alimentó su consciencia del movimiento y la continuidad de los espacios como el constante entrar y salir de un hoyo, llenar vertiendo dentro un molde o prolongar una estructura fuera de él.

Las esculturas usan el suelo de textura, de contenedor, de soporte; asumen la escala del cuerpo y sus movimientos. Al mismo tiempo que el suelo es entendido como una zona de actividad escultórica, sus materiales son usados para dibujar sobre papel, imágenes de gran formato fabricados con arena y tinta china que replican bidimensionalmente formas afines a las ensayadas por las esculturas expuestas en las salas del MAVI.  La exposición “Suelo” cuenta con el financiamiento de FONDART, convocatoria 2019.

Magdalena Vial en el MAVI @FreddyIbarra
Magdalena Vial (Santiago, 1972) es licenciada en Arte con mención en Pintura de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Finis Terrae, tiene estudios de postgrado en Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Desde 1997, es docente en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Finis Terrae. Forma parte del comité editorial de la Revista de Arte Contemporáneo "Diagrama" de dicha facultad. Y es coautora, junto a Pedro Millar, del libro “El dibujo de desnudo. Visión y Concepto”, editado por Ril Ediciones.

Entre los años 1996 y 2019 ha realizado exposiciones individuales, las últimas en Galería Isabel Aninat, Sala Gasco Arte Contemporáneo y Galería Artespacio. Ha participado en numerosas muestras colectivas en Chile y en el extranjero: en el Museo de Nacional Bellas Artes, MAC de Valdivia, Sala Gasco Arte Contemporáneo, Universidad de Talca, Galería Patricia Ready, Galería Paulina Rieloff de Nueva York, Galeríe Bernanos de París, Sala Parés de Barcelona, Embajada de Chile en Berlín, Alemania, entre otros. 

Francisca Sánchez (Santiago, 1975) es licenciada en Arte y Antropología, y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En el 2004 participa en la residencia De Ateliers en Amsterdam y dos años después se integra al programa de investigación artística La Seine de l’École Nationale Supérieure des Beaux Arts de Paris.

Durante el tiempo que vive en el extranjero es becada por las entidades en las que participa, lo que le permite dedicarse exclusivamente a la experimentación y al trabajo sistemático en el taller. 

MAVI Exp M. Vial @JBrantmayer 2
Esto marcará su quehacer artístico proponiendo la práctica de la escultura como una metodología para entender el mundo. Francisca ha expuesto en Santiago, Ámsterdam, Madrid, Lima, Seúl, París, Nueva York, Praga, Montevideo y Santa Cruz.

El 2009, de regreso en Chile, funda junto a María Berríos e Ignacio Gumucio el colectivo y editorial vaticanochico, que postula la curiosidad como motor del conocimiento y del autoaprendizaje. Actualmente, vive y trabaja en Santiago, compartiendo su tiempo entre sus investigaciones y la enseñanza en la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales.

El Museo de Artes Visuales es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Editorial Universitaria publica libro de escritos políticamente (in)correctos de Bernardo Subercaseaux

 Más de 30 textos componen el libro Escritos políticamente (in) correctos del académico y escritor Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, editado por Universitaria, donde el autor transita por temas literarios, culturales, históricos y sociopolíticos, desmenuzando diversos hechos y momentos de la realidad de nuestro país, ateniéndose, pero también sin atenerse a los parámetros de la corrección política.

El resultado es una suerte de antología que abarca desde narraciones surgidas de trabajos de investigación hasta ensayos de pluma más libre que incorporan opiniones que en ocasiones pasan de lo jocoso a lo irónico. Tal como señala el prólogo del libro: “Se trata de escritos políticamente “correctos” o “incorrectos” porque según el punto de vista del lector cada quien encontrará –pensamos- de los unos y de los otros”.

 La mayoría de los textos fueron divulgados originalmente en publicaciones académicas de lectura restringida, otros responden a la biblioteca interior del autor o son simplemente desvaríos.

Si bien en los de origen académico se mantienen los contenidos, se alivianó su redacción despojándola de términos especializados para acercar la obra a todo público, también se llevaron a cabo modificaciones como la eliminación de citas y otros recursos propios del código paper.  

Bernardo Subercaseaux Sommerhoff es Doctor en Lenguas y Literaturas Romances de la U. de Harvard (EE.UU.). Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, donde cursó su licenciatura. Ha sido docente en las universidades de Chile; de Washington, Stanford y Maryland (EE.UU.); de La Habana (Cuba); y del Rosario (Colombia). Autor de varios libros, entre ellos Historia del libro en Chile.

Desde la Colonia al Bicentenario (Lom Ed, 2010), Historia de las ideas y la cultura en Chile (Ed. Universitaria, 2011), co-autor de El mundo de los perros y la literatura. Condición humana y condición animal (Ed. UDP, 2014). Simón Bolívar y La Carta de Jamaica: una figura en disputa Lom, Ed, 2016) Actualmente dirige el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, de la Faculta de Filosofía y Humanidades, U. de Chile.

Extractos del libro

¡Chile es mi segunda patria!: Vicente Huidobro

Vicente Huidobro (1893 – 1948) ha sido señalado por la crítica como la figura epónima de la vanguardia heroica en Chile. La voz “vanguardia” tiene su origen en el campo militar, se dice del que “va adelante del cuerpo principal”, del que “lidera el ataque y encabeza la lucha”, corriendo por lo tanto los mayores riesgos.

El adjetivo “heroica”, también tiene que ver con este campo, y apunta a una lucha en condiciones excepcionalmente adversas, que le otorgan el carácter de hazaña y que revela por ende valentía y un temple de ánimo que no se amilana. El uso de estas voces en el campo estético, aunque es metafórico, conserva y proyecta su sentido original.

El concepto de vanguardia apunta, entonces, no sólo a lo nuevo, sino “a lo nuevo en batalla”. Cabe entonces preguntarse: ¿Con qué y contra qué se enfrenta Huidobro? ¿Cuál es el contexto y el clima de época que llevó a la crítica a calificar de “heroica” esa primera etapa”?

¿Se debe sólo al hecho de que el poeta en ese momento inicial fue el “pontífice” y al mismo tiempo casi el “único sacerdote” del creacionismo que propiciaba? ¿O más bien a las dimensiones, extensión y preponderancia de la adversidad que estaba enfrentando? ¿Cuál era y, en definitiva, qué características tenía el clima y la atmósfera cultural con los que luchaba? Un camino para responder a estas interrogantes es examinar la recepción que tuvo la obra y las ideas tempranas de Huidobro.

Las mujeres también escriben malas novelas

Inés Echeverría de Larraín -Iris- (1869-1949), es, junto con Amanda Labarca, Mariana Cox Stuven (Shade) y Teresa Wilms, una de las figuras más importantes de las letras femeninas de las primeras décadas de este siglo.

“Alborada es una novela "monstruo", en primer lugar, por su tamaño (2536 páginas y seis volúmenes) y pesadez, pero también porque su elaboración estética es confusa, en la medida en que más allá del género novela histórica en que se inscribe, proliferan distintas pulsiones genéricas, sin que se advierta una voluntad compositiva que unifique artísticamente a la totalidad. (…) No se trata de una novela caleidoscopio, ni de una novela mosaico, tampoco de una novela vanguardista.

Se trata más bien de una novela convencional, en que hay un desorden por exceso y por falta de elaboración estética (la autora quiso llevar a cabo una novela histórica tardorromántica, una novela feminista, una novela espiritualista y moralizante, una novela en clave, una novela social, una novela documento, una novela alegórica y una novela de costumbres)”.

El ensayo del autor, luego de un pormenorizado análisis, concluye que se trata de “una novela abigarrada y confusa que tiene interés como documento y que evidencia que una causa justa e históricamente necesaria –como la del feminismo- no basta para darle consistencia estética a una obra”.

Nuestro déficit de espesor cultural

La conmemoración de 1992 y la controversia en torno a la participación chilena en la Feria de Sevilla puso, una vez más, en circulación, preguntas como ¿qué somos ¿hacia dónde vamos? y ¿cuál es nuestra verdadera identidad cultural? Frente a tales inquietudes, vale la pena mirar hacia atrás. La cultura no es la realidad real, la cultura chilena no es por ende equivalente al país o a la nación, es más bien un recorte, un modo en que la sociedad se expresa y se autorrepresenta, una suma y una trama de sentidos e interpretaciones que han tenido una fisonomía cambiante.

En el Chile de hoy la organización audiovisual, massmediatizada y tecnológica de la cultura pareciera afectar todas las actividades, desde la política a la educación, desde el teatro y la literatura hasta el lenguaje, la religión y el tiempo libre.

Los medios, sobre todo la TV, han dejado de “mediar”, pasando sus contenidos a constituirse en mediaciones socioculturales de sí mismos, en coconstructores de la realidad percibida.  En política las campañas y el posicionamiento comunicacional son con frecuencia más decisivos que las ideas o que lo realmente efectuado. Quien tiene los focos y las cámaras tiene también los votos. La violencia irracional que aparece en la TV no es muy distinta de la que miles de niños y adolescentes encuentran en ciertas películas y video-juegos. 

Política y cultura: encuentros y desencuentros. A propósito de Cataluña, la Araucanía y los permanentes “gallitos” entre Chile y Bolivia

Hablar de una nación plurinacional, que contiene a más de una nación parece para el ciudadano de a pie una contradicción. ¿Cómo puede ser que lo que es UNO sea también DOS y hasta TRES? Si aclaramos la génesis de los dos conceptos de nación y los ámbitos que involucran, la contradicción desaparece.

Por una parte, tenemos el concepto de nación como institución política, heredero de la ilustración y de la revolución francesa. Así concebida la nación implica un Estado, una base territorial, una unión de individuos gobernados por una constitución y unas leyes. Se trata de una institución propia de la modernidad que reemplaza a otras formas de territorialización del poder como fueron los imperios, los principados o las monarquías.

Es dentro de este marco que Chile, Perú y Argentina emergen como republicas en las primeras décadas del siglo XIX, rompiendo con esa forma arcaica que fue el imperio y la Colonia.

La concepción política de la nación, va a ser, empero, rearticulada y cuestionada por el pensamiento alemán, con ideas que van a significar un viraje en el uso del concepto. En el romanticismo germano se gesta una concepción cultural de la nación que es antagónica a la ilustrada, en la medida que pasa a ser definida por sus componentes no racionales ni políticos.

Contra la universalidad ilustrada abstracta, el romanticismo alemán rescata los particularismos culturales, lo singular e infra intelectual, la etnia, el origen, la lengua y el habla, aquello que el concepto de ciudadano oculta. En este uso del concepto la base del mismo pasa a ser no una frontera geográfica definida desde la política, sino un fondo cultural y espiritual: la nación como memoria compartida, como alma, como espíritu y tradición, como sentimiento y lenguaje, como cultura. Desde ambos usos se entiende que la nación política pueda acoger a más de una nación cultural, y puede ser plurinacional o pluricultural. 

Pelarco: un “síntoma que inquieta” (no a todos)

Pelarco es una comuna campesina de cerca de 8000 habitantes ubicada en el valle central, en la provincia de Talca, en una zona que simboliza la ruralidad y las tradiciones del Chile criollo. (…) Durante varios años Raquel Argandoña, la alcaldesa más prominente de Pelarco, una diva de la Televisión, casada entonces con un agricultor de la zona, puso gran parte de sus esfuerzos edilicios en la realización en gran estilo de un Concurso que ya existía, de un evento que durante su mandato concitó la atención massmediática de todo el país: la elección de Miss Pelarco.

Con el apoyo de distintos sectores y medios publicitarios de la capital, el evento se realizó en el gimnasio de Pelarco, imitando el formato audiovisual de uno de los programas de mayor audiencia y mercado en la industria del entertainment: la elección de Miss Universo.

Un locutor de smoking, con jóvenes campesinas que se esforzaban por disimular su timidez, entrenadas y vestidas por modistos de Santiago, paseándose en bikini o con vestidos forrados en brocato y glamour. Cámaras, las preguntas de rigor a las concursantes y el consabido llanto de la coronación. Periodistas y locutores de radio de distintos puntos del país siguiendo el espectáculo.

El evento consiguió lo que la hoy día ex alcaldesa y diva se proponía: instalar en el imaginario de las muchachas y campesinos de Pelarco el sueño de una noche globalizada. La elección y su resultado fue cubierta por todos los medios. Un periódico de circulación nacional señaló que la varita mágica de la alcaldesa había tocado a la comuna.

domingo, 6 de marzo de 2022

Publican nuevo libro de Elena Ferrante

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías el reciente libro de Elena Ferrante.

La maravilla de descubrir la lectura y la escritura desde la infancia, los recuerdos de las primeras páginas escritas, sus olores y lugares, y luego los grandes hallazgos, desde los nombres canónicos de la literatura universal hasta las autoras que la han iluminado, impregnan estas lecciones magistrales que ha impartido Elena Ferrante invitada por la Cátedra Umberto Eco de la Universidad de Bolonia.

En este recorrido histórico y personal por la inspiración y su vocación de escritora, la autora más enigmática de la actualidad desvela también sus consejos sobre la creación de personajes y la trama. Desde Shakespeare hasta Gertrude Stein, pasando por las obras de Diderot, Jane Austen o Virginia Woolf y culminando con Dante y su Beatrice, Ferrante entrelaza lecturas y reflexiones con su propia obra y su vida, sobre las que por primera vez se confiesa en una nueva intimidad con sus lectores.

La crítica ha dicho sobre este libro:

«Un viaje extraordinario que se adentra en la construcción de sus obras maestras», Riccardo de Paolo, Il Mattino; «Si alguien todavía duda de si las novelas de Ferrante las ha escrito un hombre, os aseguro que En los márgenes disipará cualquier asomo de duda», Quotidiano Nazionale

«Ferrante evoca los orígenes de la escritura y el sentido de la ortografía [...] a través del diálogo que tienen sus textos con otros. No falta ninguno de sus referentes: de Virginia Woolf a Diderot pasando por Emily Dickinson», La Repubblica

«Cuatro ensayos públicos, íntimos y antagónicos sobre la escritura», Il Sole 24 Ore

La crítica ha dicho sobre Elena Ferrante: «No se dejen engañar. El mayor misterio no es quién es o quién deja de ser Elena Ferrante [...]: el misterio es su escritura y su capacidad de evocación. Un fenómeno torrencial, magnético, imparable», Quico Alsedo, El Mundo

«El tiempo ha demostrado que a la ferocidad de su escritura y al ritmo de sus relatos nadie es capaz de resistirse. [...] La sensación que tienes al leerla es como si te abriesen en canal para enseñarte tus vergüenzas, las entrañas. Es incómoda y adictiva», Marina García Diéguez, Revista Mercurio

«Una maestra retratista de todo lo que nos preocupa, de todo lo que nos duele. Es difícil encontrar alguien de quien decir esto y que aún esté entre nosotros. Que en vida ya sea un clásico», Víctor M. González, GQ; «Ferrante me han tenido atado al sillón, leyendo y celebrando», Juan Marsé.

Carmen Gloria López escribe sobre los sesgos de género en el mundo

 A partir de una serie de podcast sobre la realidad de la mujer en Chile y el mundo, la periodista Carmen Gloria López construyó una serie de ensayos que mezclan canciones, poesías, trozos de libros, estadísticas y profundas reflexiones sobre las deudas, el futuro, la imagen social y el poder de las mujeres en ámbitos diversos, desde el placer sexual hasta el trabajo doméstico, pasando por la inteligencia artificial. 

Estos textos se reúnen en Ojos que no ven: Ensayos sobre los sesgos de género que, en este mes de la mujer, publica el sello Sudamericana.

Estos textos apuntan a reflexionar sobre la realidad de la mujer hoy y la visión que la sociedad tiene sobre su rol en el mundo, apelando a una mirada feminista y analítica, tanto de las redes sociales, la publicidad, la dimensión laboral e íntima.

“Lo que propongo es escuchar la música de siempre, leer lo leído y mirar lo ya visto en televisión, en el cine o en la propia casa, con otros ojos: quién está con la guagua en brazos, quién cocina, quién toma la iniciativa sexual, quién pasa más tiempo de pie en el hogar, quién habla más, quién mueve la acción principal, quién está detrás de lo que leemos o vemos, quién tiene el poder, y si quien lo tiene es una mujer ¿es recompensada o castigada por su ambición?”, propone la autora en el prólogo del libro.

Cada ensayo está acompañado de cifras, estudios, notas, bibliografía que puede ser de guía para quienes estén interesadas e interesados en profundizar en cómo el peso de la cultura supera con creces las diferencias biológicas entre los sexos.

Estos ensayos resultan imprescindibles para comprender el estrecho lugar que aún habitamos hombres y mujeres. Un análisis crudo sobre la ceguera de nuestros tiempos.

Carmen Gloria López (Santiago, 1966) es periodista, guionista y escritora. Es la autora de la primera temporada de la serie Sitiados, coproducción de TVN y Fox (2014) de las novelas Fugitiva, La venganza de las cautivas y Cómo sujetar mi alma para que no roce la tuya. También participó como consultora de guion Los archivos del cardenal y El Reemplazante.

Ojos que no ven es publicada por el sello Sudamericana y se encuentra disponible en librerías y en ebook.

Desobediente: la historia de la futbolista Fernanda Pinilla Roa

 La futbolista Fernanda Pinilla Roa creció sintiéndose diferente. Su historia es la de una niña que gozaba jugando al fútbol sin entender los códigos sociales que definían el deporte como un juego de hombres.

Durante toda su vida ha desafiado esos códigos, tanto en la cancha como en las aulas, donde abrazó la ciencia y estudió Física. Actualmente cursa un Magister en Física en la Universidad de Chile.

Desobediente está narrado por la propia Fernanda a través de capítulos breves que van recorriendo diversos episodios de su vida y que revelan su carácter luchador y su interés por abrirse paso en el fútbol pese a las múltiples barreras.

Así conoceremos las dificultades de su infancia, su pelea para dedicarse al fútbol de manera profesional, su lucha por la reivindicación de los derechos de la diversidad sexual y las dificultades para ser seleccionada chilena del fútbol femenino.

Tiene miles de seguidores en Instagram y en sus redes aboga por la igualdad de género, la justicia social y la diversidad. Es un referente para las nuevas generaciones y, como tal, cuenta en su libro las dificultades que tuvo para definirse como futbolista, disidente y activista.

Fernanda Pinilla Roa tiene 28 años, es futbolista de la Universidad de Chile y seleccionada nacional, es licenciada en Física y actualmente cursa un magister.

Desobediente es publicado por Ediciones B y está disponible en librerías y en ebook.

En el Mes de la Mujer, publican una novela que retrata el movimiento sufragista y la lucha por el voto femenino

 En el Mes de la Mujer, llega a librerías La Maestra Bernarda, una novela de la escritora chilena radicada en estados Unidos Andrea Amosson, y que narra la vida de una profesora normalista cuya vida se cruza históricamente con el movimiento sufragista y la lucha de las mujeres por conseguir el voto femenino.

Son tiempos convulsos y Bernarda, una profesora normalista recién jubilada, ve con horror cómo las mujeres se organizan para obtener el derecho a voto. 

Criada en el conservadurismo y el exceso de moralidad, su nueva vida en un cité del centro de Santiago y su relación con Ana, una médica española amiga de Elena Caffarena, la harán cambiar de opinión y terminará por involucrarse en el movimiento más allá de lo que hubiese imaginado.

Entretenida, ágil y muy contingente, Andrea Amosson retrata un periodo histórico clave del Chile reciente y que hoy cobra mayor vigencia en el contexto político actual.

Andrea Amosson es una escritora chilena nacida en Antofagasta que vive actualmente en Texas, Estados Unidos. Ganadora del International Latino Books Awards 2017, es autora de las novelas Las Lunas de Atacama, Las mujeres de la guerra (publicada por el sello Ediciones B y también en España, en formato coleccionable) y de una serie de cuentos y relatos.

La Maestra Bernarda es publicada por Ediciones B y está disponible en librerías y en ebook.

MIM inició año escolar con estreno de nueva sala para párvulos

 Acercar la ciencia desde los primeros años de vida a través del juego y la sorpresa, es el principal objetivo educativo de “Yo Exploro”, la sala que hoy estrenó el Museo Interactivo Mirador (MIM) destinada a niños y niñas de 2 a 6 años de edad. 

La inauguración de esta exhibición coincidió con el inicio del año escolar, como un entretenido espacio de aprendizaje para que miles de niños y niñas de educación parvularia puedan disfrutar de los 16 módulos interactivos que se centran en la experiencia emocional y sensorial de distintos fenómenos científicos. 

La ceremonia de apertura contó con la presencia de la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel; la directora (i) de Fundación Integra, Pamela Solís; la directora nacional (s) de Senadis, Cecilia Goldzweig; y la directora ejecutiva del MIM, Dalia Haymann.

“Estamos cumpliendo con lo que para nosotros es el derecho de niños y niñas a tener espacios de calidad para poder desarrollar las enormes potencialidades que poseen; acá no solo se van a entretener, sino que tendrán un lugar donde todas esas capacidades pueden encontrarse y potenciarse”, afirma la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel.

La nueva sala “Yo Exploro”, que además se abrió el mismo día en que el museo cumple 22 años de existencia, tiene 273 metros cuadrados y tanto su contenido como diseño museográfico, responde a las características específicas de este grupo etáreo, además de cumplir con los estándares de inclusividad definidos por Senadis. 

“Los niños y niñas de 2 a 6 años se encontrarán con un lugar hecho a su medida, con algunos módulos icónicos del museo a pequeña escala, como el Pianito, Brazo de Aire y Los Penetrables, para que ellos y ellas tengan la oportunidad de experimentar y aprender a través del juego, tan propio de la primera infancia”, cuenta Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

“Es una tremenda herramienta para educadoras y educadores de párvulos de jardines infantiles, ya sean públicos o privados, que provee experiencias fundamentales en esta etapa de sus vidas, y potencia su curiosidad y exploración a través de los sentidos, que son algunas de las grandes herramientas de niños y niñas para su desarrollo”, comenta Pamela Solís, directora interina de Fundación Integra.

La nueva sala del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, invita también a la participación de familiares y educadores, para que puedan acompañar la interacción de niños y niñas, conversando y preguntando acerca de la experiencia que allí están viviendo.

“Yo Exploro” está dividida en dos ámbitos: el cuerpo y el entorno. Al inicio del recorrido podrán conocer su propio cuerpo y sus capacidades para explorar e intervenir el entorno. Experimentarán a través de los distintos sentidos, conceptos relacionados con texturas, sonidos, olores, movimiento, sensación de equilibrio, caída o esfuerzo.

Aquí se encontrarán con “Escucha tu cuerpo”, en que mediante un objeto que simula una oreja escucharán los distintos sonidos del cuerpo; o entrar a una habitación donde podrán jugar con su sombra, solo que en este caso no es negra si no que de múltiples colores. 

El segundo ámbito invita a explorar algunos fenómenos físicos y a utilizar distintos mecanismos, de manera que podrán construir caminos y otras estructuras, experimentar con el aire, el viento y la luz, utilizar engranajes y explorar la gravedad. 

Por ejemplo, en “Laberinto de viento” deberán tomar un pañuelo y soltarlo dentro de una maraña de cañerías que expulsan aire, para ver qué sucede con el recorrido de este objeto y cómo cae al suelo; o armar melodías con sus pies al caminar sobre un piano gigante.  Los tickets están disponibles de manera online en www.mim.cl.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...