viernes, 17 de diciembre de 2021

Jóvenes Solistas del Festival de Música de Huilo Huilo se presentarán este lunes en la Casona Cultural de Panguipulli

 Este lunes 20 de diciembre a las 20:00 horas, se presentarán en un concierto en vivo los Finalistas del concurso Jóvenes Solistas del Festival De Música de Huilo Huilo, presentación que se realizará en la Casona Cultural de Panguipulli con previa inscripción en Formulario de Google o al correo recepcion@amigosdepanguipulli.com.

El Festival de Música de Huilo Huilo ofrece una formación musical de calidad aportando al desarrollo cultural de la Región de los Ríos con actividades musicales de excelencia, y actividades formativas que integran colaborativamente a estudiantes de distintos programas de música de la región y el país bajo la tutela de músicos de la Filarmónica de Bruselas. 

 El Director Artístico del festival, Otto Derolez, señaló que “reconocemos que somos privilegiados al tener en Europa Occidental una gran cantidad de profesores y orquestas de altísimo nivel y como Filarmónica de Bruselas sentimos que es nuestra obligación y misión como músicos la de compartir nuestros conocimientos en un país como Chile donde hay miles de jóvenes que no tienen acceso a este tipo de formación”.

“Mediante una atención individualizada, el festival fomenta el desarrollo musical de jóvenes músicos que aspiran a desenvolverse en el profesionalismo dentro de un ambiente riguroso de práctica y estudio, y bajo los más altos estándares artísticos”, complementó Raúl Vergara Montoya, Gerente General del festival.

Para finalizar, Patricio Cerda, Encargado de la Casona Cultural de Panguipulli dijo que “realmente estamos muy contentos de contar con este festival ya por tercer año consecutivo acá en la comuna de Panguipulli y también en otros sectores a los que se ha ampliado este festival, el que nos permite contar con músicos de alto nivel internacional, así como con destacados estudiantes de diversos lugares del país, los cuales se van a presentar este día lunes a las 20:00 horas acá en la Casona Cultural de Panguipulli, así que invitamos a todas las personas de la comuna a que puedan disfrutar de este espectáculo único”. 

Cabe recordar, que esta actividad se realiza gracias al patrocinio de la Embajada de Bélgica, el Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio y el Gobierno Regional Región de Los Ríos. Colaboran la Filarmónica de Bruselas, Fundación Huilo Huilo, Reserva Biológica Huilo Huilo, Corporación de Adelanto de la Comuna de Panguipulli y su Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Orquesta Juvenil de Santo Domingo, la Municipalidad de Panguipulli, Akord Kvint y Allegro Vivace. Organiza Uniquepiece.

Libro recorre la historia social y política chilena a través del teatro Caupolicán

 Memoria e historia se conjugan en una obra inédita que da cuenta de una parte del patrimonio del país

Una amena crónica que narra los más diversos hechos históricos ocurridos en el teatro desde 1938 y que fueron rescatados por el autor como piezas clave para comprender el presente.

Dividido en tres capítulos, el libro recorre la historia cultural y política del teatro Caupolicán, desde 1938 hasta 2017, donde se rescatan discursos y su contexto social. Intervenciones memorables desde Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende, Pablo Neruda, Eduardo Frei Montalva, Jorge Millas, Miguel Enríquez, Luis Corvalán, Michelle Bachelet, entre otros.

El título muestra la diversidad de la clase política y los cambios que ha experimentado el país durante el último siglo. Desde los encuentros sindicalistas de la CUT y la ANEF con Clotario Blest hasta los días de represión y censura, como en mayo de 1977, cuando se presentaron en el escenario Margot Loyola, Santiago del Nuevo Extremo, Schwenke & Nilo, Eduardo Gatti y el pianista Roberto Bravo, entre otros artistas.

“Su entusiasmo por los discursos, por el regodeo retórico público, por el lancetazo verbal que se clava en alguna parte de la memoria colectiva, esta vez no lo ha hecho hablar, sino sumergirse para callado en una investigación acerca de lo que llama ‘la catedral de la política chilena’”, dice el escritor Leonardo Sanhueza. (Leer artículo en Las Últimas Noticias).

Disponible en librerías de todo Chile y también en formato digital en Amazon, Google Play, EBooks Patagonia, entre otros. 

La connotación pública en el ejercicio de la política se ha cultivado en Chile básicamente desde el Congreso y La Moneda. Pero, sin duda, el mejor sitio para medirla siempre ha sido el teatro Caupolicán.

La historia enseña que quienes no eran capaces de llenar las tribunas de esa arena no podían aspirar a un escaño parlamentario y mucho menos al sillón presidencial. Un “caupolicanazo” era el sueño de todo movimiento o liderazgo político que aspirase a una instancia superior de representatividad.

Desde la experiencia de una extensa vida parlamentaria y el sello de su singular elocuencia, Nelson Ávila rescata la rica historia política del teatro Caupolicán. Y anticipa que lo hace a lomo de una memoria emocional y no desde la óptica de un cientista político o de un historiador.

 “Se trata de un libro sin ataduras, que da una mirada inquisitiva a hechos históricos, penosamente ya sepultados en el tiempo. Y para mayor desgracia, condenados al olvido. Había que rescatarlos, porque la gran mayoría de ellos son piezas claves para entender mejor una parte de nuestra historia.”

Pocos han tenido el privilegio de hablar en el Caupolicán. Pero, todavía nadie ha podido lograr que el propio Caupolicán hable de su pasado. Eso es lo que nos entregan estas páginas: reivindicaciones de todo tipo, expresiones solidarias, líderes en ciernes y caudillos insurgentes. En suma, la memoria que desprenden los muros de este señero recinto que revela parte de la historia de Chile desde el “caupolicanazo”. 

Nelson Ávila es oriundo de Los Andes. La enseñanza media la realizó en el Liceo de San Felipe y en el Internado Nacional Barros Arana. Obtuvo el título de Administrador Público en la Universidad de Chile.

Desde su juventud ha sido un activo participante de la escena pública y política. Vivió el exilio en Venezuela. Al retornar la democracia desarrolló una larga carrera parlamentaria como diputado y senador. 

Detectan inusual bloom de microalgas en la Región de Magallanes

Una campaña oceanográfica para estudiar el fenómeno de la marea roja en los canales australes arrojó resultados que permitirán conocer de qué manera interactúan estos eventos ante los efectos del cambio climático.

Durante nueve días, un equipo multidisciplinario de investigadores navegó por parte del Estrecho de Magallanes y el canal Beagle gracias al proyecto EXOFAN, con el fin de estudiar el fenómeno de las Floraciones Algales Nocivas (FAN´s) y entender los posibles factores que inciden en su aparición y desarrollo.

En la campaña participaron 21 investigadores y estudiantes pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro Ballena Azul (CBA) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), quienes se embarcaron en el buque oceanográfico Cabo de Hornos, perteneciente a la Armada de Chile.

La expedición EXOFAN, financiada por el Programa de Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (PIA-ANID), es la continuación de una primera campaña oceanográfica que llevó por nombre PROFAN, la que durante el 2019 recorrió la zona norte de Magallanes y parte de la Región de Aysén, recopilando información sobre las aguas de los canales australes y encontrando dos nuevas toxinas que no habían sido anteriormente identificadas.

En el trayecto se realizaron muestras de sedimentos, macroalgas, fitoplancton, zooplancton, virus, bacterias, nutrientes inorgánicos, avistamiento de cetáceos y toxinas marinas de tipo amnésica, paralizante y lipofílica (diarreica). Además, se registraron mediciones bio-ópticas para la implementación de telemetría con sensores remotos, a fin de conocer las variables oceanográficas de las zonas más inaccesibles.

El Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL y jefe científico de la expedición comentó que “uno de los resultados preliminares más interesantes fue la detección de una floración algal en un área del canal Beagle, correspondiente a un grupo de cianobacterias, de gran biomasa en términos de clorofila. 

Este es uno de los primeros registros de este fenómeno en el sistema marino de la Patagonia, por lo que necesitamos saber qué especie es, su taxonomía y su ecología y si pudiese estar asociada a la producción de alguna toxina”.

Además de este descubrimiento, el académico del Instituto de Acuicultura de UACh destacó el monitoreo de amonio en los canales del sur, compuesto químico producido por organismos marinos (libres y en cautiverio), cuyas altas concentraciones influyen negativamente en el ecosistema de la zona sub-antártica.

El proyecto EXOFAN se desarrolló en un particular contexto: durante el 2022 se cumplirán 50 años desde la primera detección oficial de marea roja en Chile, específicamente en seno Pedro, Región de Magallanes, donde tres pescadores artesanales fallecieron. Desde esa fecha se han registrado 23 muertes asociadas al consumo de mariscos y más de 200 intoxicaciones.

“Siempre será relevante continuar estudiando una temática tan importante en Chile como es la presencia de FAN´s, debido a que tiene un impacto no solo a nivel de salud pública, sino que también a nivel socioeconómico, provocando efectos tan nefastos como tener todo el borde costero cerrado para la extracción de mariscos”, agregó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de CIGA-UMAG, el Centro CHIC y el Instituto Milenio BASE.

En cuanto a la logística de la expedición, la fitoplanctóloga del IFOP, Dra. Gemita Pizarro, destacó la importancia de contar con equipamiento de primer nivel para llevar adelante estudios de este tipo en la Región de Magallanes.

“El buque Cabo de Hornos tiene la capacidad para navegar entre canales y el mar abierto, zonas expuestas a las que generalmente no podemos llegar ya que trabajamos con embarcaciones más pequeñas”, aseguró.

Las muestras recolectadas en esta nueva expedición serán analizadas en laboratorios especializados de las distintas instituciones, por lo que se esperan resultados concretos en aproximadamente seis meses.

Escuela integral de Artes y Oficios: Enero con talleres artísticos en Santiago

 Durante enero 2022, la Escuela Artística Comunitaria estará impulsando su primera Escuela Integral de Artes y Oficios, en el Centro Cultural la Feria, de la comuna de Lo Espejo.

Se realizarán talleres en diversas áreas artísticas y oficios ligados a la salud, desde yoga hasta producción musical, pasando por teatro y muralismo. Con profesores de distintos sectores de Santiago, especialistas en sus áreas de realización,

El listado completo de cursos y sus facilitadores:

- Carpintería en madera: Priscilla Santelices; - Música multinstrumental / voz y expresión cantada: @trigo.emilio; - Danza Contemporánea: @franche.andre
- Cestería: @garua.taller; - Entrenamiento Danza Moderna: @surco.florido
- Defensa personal: @atara.xiia_; - Origami y papiroflexia: @leo_papiroarte
- Juegos teatrales para niñez: @narvaezpia; - Entrenamiento físico, vocal: @barrabas.carrasco, - Salud integral: @sayoa._; - Yoga y conexión lunar: @eve.shanti.yogatradicional; - Iniciación a la producción musical y refuerzo sonoro: @clean_producciones; - Muralismo: Mosaico - @colectivo_musa / Pinturas de tierra: @pelwenu_arteoficio.

La Escuela Artística Comunitaria surge desde la Corporación Cultural La Feria, motivada por el movimiento estudiantil de 2011, que demandaba educación pública gratuita y de calidad en el país.

 En un comienzo fue una comparsa, que luego fue transformándose en un proyecto a largo plazo y consolidándose en el territorio.

La comparsa nace en 2011 y la conformaron vecinos, estudiantes y profesionales de las áreas social y cultural. 

Luego de un paso por dos establecimientos educacionales de Lo Espejo, la escuela cuenta con un espacio propio en la Población Clara Estrella, el Centro Cultural La Feria, a pasos de la estación Lo Espejo del metro tren. Para más información, escribir al correo: escuelarte.oficios@gmail.com.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Ministerio de las Culturas lanza Museos en Verano.

Foto Archivo Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural
 Buenas noticias para quienes desde ya están organizando su agenda estival.

 El jueves 13 de enero, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizará Museos en Verano, iniciativa que busca promover el reencuentro presencial de la ciudadanía con este tipo de recintos a lo largo del país, los que además abrirán sus puertas en horario extendido (que dependerá de cada institución) y ofrecerán visitas y actividades en forma totalmente gratuita.

 A partir de hoy, museos, circuitos culturales y otros espacios de todas las regiones podrán inscribir sus ofertas en www.museosenverano.cl, sitio web que se convertirá en la guía central de actividades para que las personas encuentren el panorama que más les acomoda. 

Una vez ingresados, estos estarán disponibles también en la plataforma Elige Cultura. 

“Esperamos contar con una amplia convocatoria de museos públicos y privados que se sumen a esta iniciativa, para que el patrimonio cultural sea protagonista el próximo 13 de enero.

Queremos que las personas se organicen e incluyan entre sus panoramas las visitas a estos espacios, de manera que sigamos avanzando en el reencuentro presencial con la cultura, pero también entre las personas. La experiencia de estar, vernos y comentar lo que estamos mirando es irremplazable, por lo que debemos seguir recuperándola”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

Las instituciones participantes, recibirán material impreso y digital para promocionar sus horarios y actividades además, de una guía práctica que facilite la implementación de aforos y medidas sanitarias dispuestas en el Plan Paso a Paso. 

Inscripciones abiertas en www.museosenverano.cl

Dudas al correo museosenverano@patrimoniocultural.gob.cl.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

“MicroVida”: La nueva e inédita sala del MIM inspirada en el COVID-19

 Con la presencia de la primera dama y presidenta del MIM, Cecilia Morel; el ministro de Salud, Enrique Paris y la directora Ejecutiva del MIM, Dalia Haymann, fue inaugurada, esta mañana, la nueva sala MicroVida, del Museo Interactivo Mirador, nacida e inspirada en la pandemia del Covid-19 y que emerge como el principal espacio interactivo vinculado a esta temática científica.

La sala, que se estrena cuando se cumplen dos años del primer caso de Coronavirus en el mundo, aborda contenidos tan presentes en el último tiempo, como virus, bacterias, vacunas, sistema inmune, entre otros relacionados a la diversidad microbiana.

De esta forma, busca reforzar y ampliar el conocimiento de la ciudadanía sobre los microorganismos, de una manera lúdica y didáctica, que permita comprender su estrecha relación con seres vivos y el entorno; así como la forma en que nuestro organismo se defiende de algunos de ellos, como ha ocurrido con numerosas enfermedades, incluida la más reciente pandemia.

“El MIM se ha transformado en un espacio único en el país donde la ciencia toma una importancia única para el usuario, en forma simple y didáctica. Esta nueva sala nace y se inspira en el contexto de la pandemia de Covid-19, siendo la única muestra en Chile que toma esta contingencia y la aborda como contenido científico crítico y relevante para la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y familia en general. Es una muestra inédita en Chile. Invitamos a todos a visitarla y aprender a través de la ciencia”, señaló la presidenta del MIM, Cecilia Morel.

Para la creación de este espacio se realizaron diversas mesas de conversación con expertos del área de la salud, académicos, público general y divulgadores científicos como Gabriel León, Alexis Kalergis o Carolina Herrera, entre otros; en un trabajo que buscó recopilar distintas miradas en torno a la temática.

"Quiero agradecer a los científicos, médicos, investigadores y comunicadores que participaron en la elaboración de esta sala. 

La verdad es que estando Chile y el mundo entero viviendo esta pandemia, visitar la sala de MicroVida es realmente maravilloso porque nos ayuda a comprender la función de las bacterias o microorganismos buenos y que existen también microorganismos como el Coronavirus que nos pueden afectar.

Aquí además se expresa muy bien cómo el cuerpo humano puede defenderse creando anticuerpos, que es lo que también hacemos con las vacunas y es por eso que es muy importante que mucha gente venga a esta sala y entienda que al vacunarse se crean anticuerpos, defensas en contra del virus que impiden que esa persona enferme, pero también protege a su entorno, a su familia", comentó el ministro de Salud, Enrique Paris. 

Además del contenido científico, la nueva sala MicroVida fue concebida como un espacio inclusivo, permitiendo que todas las personas accedan a este contenido científico crítico, vigente y relevante.

“Desde hace varios años hemos ido transformando el MIM en un museo inclusivo, con distintas iniciativas. Es así como esta sala cuenta con audiodescripción e interpretación en lenguaje de señas chilena a través de códigos QR que se han habilitado como herramientas de accesibilidad, para permitir a personas ciegas, personas sordas y al público general, profundizar en los contenidos de diversos microbios”, enfatiza Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Entrando a un mundo microscópico.

MicroVida consta de 3 módulos multimedia, 1 módulo táctil, y paneles gráficos contextuales organizados en 3 ámbitos: Diversidad Microbiana, Microbios y humanos y Sistema inmune; mediante los cuales se propone un viaje hacia el mundo microscópico.

Los visitantes podrán interactuar con “ZOOMérgete”, una experiencia de realidad aumentada en la que el público se puede observar en una gran pantalla siendo parte de un viaje a lo desconocido. Todo comienza a orillas de una laguna, para luego transportarse a una escala microscópica, y conocer a los habitantes del mundo submarino, rodeados de curiosos seres unicelulares.

En “Escáner Microbiano” el público podrá explorar el cuerpo humano a través de un escáner que analizará distintas muestras del cuerpo humano, donde será posible ver distintas bacterias, virus y hongos que viven permanentemente con nosotros, para así entender cuál es su relación con las personas y su vida diaria.

En otro módulo interactivo deberán eliminar virus y bacterias, en un emocionante video juego en el cual asumirán el rol de una célula del sistema inmune llamada plasmocito, la célula responsable de fabricar los anticuerpos, para derrotar a los virus que tratan de infectar el cuerpo humano.

Para lograrlo, deberán mover su cuerpo rápidamente para eliminar a los enemigos y asociar qué célula produce los anticuerpos necesarios para neutralizar los distintos virus.

El MNHN se sumerge en el fascinante mundo de los pepinos de mar

 El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «¿Pepinos de mar? Sí, pepinos de mar», que podrá ser visitada desde el 14 de diciembre de 2021 hasta marzo de 2022, en el Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural.

Esta exposición es un vistazo por el mundo de los pepinos de mar, animales pertenecientes al grupo de los equinodermos. Son seres invertebrados que prestan un servicio clave al medioambiente, pues contribuyen en la limpieza de los océanos y a reducir los efectos del calentamiento global, por lo que tienen gran importancia ecológica. 

Andrea Martínez, jefa del área de zoología de invertebrados del MNHN y curadora de la muestra, adelanta: «El propósito de esta exposición es que quienes nos visiten aprecien, de modo muy ilustrativo, el tremendo rol ecológico que cumplen estos curiosos animales en los océanos de Chile y el mundo.

Desde ya podemos adelantarles que, dentro de sus diversas funciones, los pepinos de mar tienen un papel fundamental a la hora de combatir la acidificación de los océanos. Esperamos que nos acompañen en este entretenido viaje submarino y puedan conocer a estos interesantes animales, que hoy están en peligro inminente a causa de la sobreexplotación para consumo humano. Además, podrán conocer un poco más sobre la investigación que desarrollamos en el MNHN, tendiente a su conocimiento y protección». 

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Exposiciones como esta nos ayudan enormemente a cumplir uno de los tantos roles que tiene nuestra institución, que es el de fomentar, mediante el conocimiento de la vida natural, el cuidado del medioambiente.

Esperamos que quienes nos visiten no solamente se maravillen con los pepinos de mar, sino que tomen conciencia de lo esencial que es cuidarlos, dados lo benéficos que son para los océanos, y por ende para el bienestar del ser humano en el planeta».

La exposición «Pepinos de mar» estará abierta al público en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural, al costado del Salón Central, con entrada gratuita.

¿Cómo medir el cambio climático en la Antártica? Publicación del INACH entrega algunas respuestas

 Con un especial dedicado a los sensores del cambio climático en la Antártica, el Instituto Antártico Chileno (INACH) publicó una nueva edición de su revista bianual y una de las publicaciones más antiguas del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Boletín Antártico Chileno (BACh) correspondiente al volumen 40, número 2. 

En su editorial, el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes plantea que “hacer ciencia en la Antártica ha dejado de tener solo esa dimensión épica de realizar investigación en una de las últimas fronteras del planeta Tierra.

Hoy, nuestras preguntas de investigación se orientan, además del romanticismo inherente a lo polar, a abordar la manera en que un continente completo ha respondido, responde y responderá a un mundo cambiante. Es una duda de escala planetaria, pero que cobra cada vez más sentido para la generación que tiene el triste récord de ser la primera en la historia de la humanidad en atravesar las 400 partes por millón de dióxido de carbono atmosférico”.

La publicación de 94 páginas contiene seis artículos sobre sensores del cambio climático en Antártica escritos por Lorena Rebolledo (INACH); Humberto González y José Luis Iriarte (Centro Ideal y Universidad Austral);  Jorge Carrasco (Gaia Antártica, Universidad de Magallanes); Shae Jones y Georgia Watson (Universidad de Wollongong, Australia); Sarah Feron y Penny Rowe (Universidad de Santiago de Chile) y Laura Farías y Martín Jacques Coper (Universidad de Concepción). Este tema adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta que a principios de mes se inauguró el primer sensor de la Red Latitudinal de Estaciones Paramétricas de Antártica en la Estación Polar Conjunta Glaciar Unión, importante aporte al Observatorio de Cambio Climático impulsado por el Gobierno de Chile.  

En tanto, en la sección “Avances de la Ciencia Antártica” se encuentran temas diversos como el eclipse total solar en la Antártica, los pulpos polares o la única mosca alada que vive en el Continente Blanco. Los artículos fueron redactados por Patricio Rojo (Universidad de Chile); María Cecilia Pardo (Universidad de Chile); Nicole Trefault (Universidad Mayor) y Juan Ugalde (Universidad del Desarrollo); Kattia Núñez y Leticia Barrientos (Universidad de La Frontera); María Soledad Astorga (Universidad de Magallanes) y Fréderic Thalasso (Instituto Politécnico Nacional, México); Olmán Gómez-Espinoza y León Bravo (Universidad de La Frontera); José Celis (Universidad de Concepción) y Gustavo Chiang (Universidad Andrés Bello) y por último el texto que escribieron Melisa Gañán y Tamara Contador (Universidad de Magallanes). 

Además de las entrevistas en profundidad a SangHoon Lee, quien estuvo encargado del Centro de Cooperación Chile-Corea, y a los jóvenes científicos destacados durante la última versión del Congreso Chileno de Ciencia Antártica, Claudia Maturana y Dieter Tetzner.     

La imagen de la portada del BACh es un pingüino papúa y es de la autoría del destacado fotoperiodista español Felipe Trueba. El diseño de la revista estuvo a cargo del Taller Negro. 

Esta nueva publicación puede ser descargada gratuitamente desde la sección publicaciones del sitio web de INACH: www.inach.cl.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.  

Orquesta Sinfónica Nacional y Camerata Vocal presentarán concierto navideño gratuito en Plaza Baquedano

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni, ofrecerán una presentación abierta y gratuita, que se llevará a cabo este sábado 18 de diciembre a las 19:00 horas en la explanada frente a los edificios Turri.

El programa contempla extractos de ‘El Cascanueces’, de Tchaikovsky; coros de ‘El Mesías HWV 56’, de Händel; y una selección de reconocidos villancicos tradicionales.

El concierto se enmarca dentro del trabajo colaborativo que vecinos y locatarios e instituciones han estado realizado en la agrupación “Nuestro Centro”, con el fin de poder recuperar el tejido urbano y social del sector, el que sigue deteriorándose día a día, sin que se hayan puesto en marcha acciones tendientes a contener y reparar los daños en la zona.

Asimismo, el encuentro busca dar un momento de alegría y paz a quienes viven sometidos a un gran estrés por las manifestaciones que continúan produciéndose, como también del incremento de la inseguridad en el sector.

El director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Diego Matte Palacios, señala que “buscamos dar una señal de unidad y de esperanza a todo el país, y de que la Plaza vuelva a ser un lugar de encuentro y convergencia”.

Por su parte, el director de la Camerata Vocal, maestro Juan Pablo Villarroel, indicó que el repertorio que interpretarán los elencos “contempla coros de la primera parte de ‘El Mesías’, que se refiere precisamente al nacimiento de Cristo”. En efecto, el Adviento y la Navidad son los temas principales de la primera parte de esta afamada obra donde se anuncia la venida de Jesús, y cuyos coros se caracterizan por su belleza y velocidad.

 En tanto, la segunda parte abordará piezas que también son ampliamente reconocidas por la audiencia. “Cantaremos algunos villancicos tradicionales, como ‘Jingle bells’, ‘O Tannenbaum’, ese tipo de repertorio que es más universal”, comentó el maestro. Así, esta es una invitación a vivir el verdadero espíritu navideño a través de algunas de las obras más representativas de esta fecha para el mundo cristiano.

Ballet “El Cascanueces” llega a Peñaflor en esta Navidad

 Por primera vez en Peñaflor, los vecinos podrán disfrutar de la magia de uno de los clásicos del ballet en una nueva edición de su Gala Navideña. “El Cascanueces”, de la Compañía de Ballet del Teatro Nescafé de Las Artes, bajo la dirección de la connotada bailarina uruguaya Sara Nieto, se presentará el próximo lunes 20 y martes 21 de diciembre a las 20:30, en la Medialuna del Parque El Trapiche.

Este evento, es organizado por la Municipalidad de Peñaflor y el alcalde Nibaldo Meza Garfia, quien, como cada año, entrega a la comunidad un espectáculo artístico gratuito. “Estamos muy orgullosos de poder traer “El Cascanueces” a la comuna, un clásico navideño de todos los tiempos presentado por una compañía de primer nivel, al que los peñaflorinos y peñaflorinas podrán acceder sin ningún costo”, resaltó el alcalde Nibaldo Meza Garfia.  

El Cascanueces”, del escritor ruso E.T.A. Hoffmann y la música de Piotr Tchaikovsky, fue presentado por primera vez el año 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, convirtiéndose con el tiempo en una de las piezas de ballet más populares y entrañables de la historia.

En este ballet, la audiencia de todas las edades se encantará con la historia de Clarita, una niña que en víspera de Navidad recibe de regalo un muñeco cascanueces con el que imagina una serie de aventuras por el Reino de las Nieves en el País de las Golosinas, mientras son atacados por el ejército del Rey de los Ratones.

La Compañía de Ballet del Teatro Nescafé de Las Artes, dirigida por Sara Nieto e integrada por bailarines de diversas nacionalidades, mantiene la magia del coreógrafo original Marius Petipá, sin embargo introduce una moderna puesta en escena con gigantescas pantallas led, que ya ha sido vista por más de 140 mil espectadores.

Las invitaciones para este evento gratuito, podrán ser retiradas en la Municipalidad, ubicada en la Av. Alcalde Luis Araya Cereceda 1215, Peñaflor desde el 16 de diciembre, desde las 09:30 horas. Por ser un evento con aforo reducido, que se rige de acuerdo a los protocolos Covid, se hará entrega de una entrada doble por persona, hasta agotar stock. 

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...