martes, 14 de diciembre de 2021

Realizan festival internacional de cortometrajes

 Este martes 14 de diciembre, desde las 20:30 hrs, se realizará en Centro Arte Alameda - Sala Ceina “ARCHIBA FILM FEST” un festival internacional de cortometrajes, que pretende explorar la arquitectura y espacio urbano, trazando las infinitas geografías sociales, culturales e históricas de las metrópolis modernas tal y como aparecen en la mente de los artistas que las habitan.

ARCHIBA busca ser una ventana hacia otras formas de habitar las ciudades en el mundo y así crear una comunidad alrededor del festival, que pueda intercambiar experiencias y oportunidades artísticas.

Este nuevo e innovador proyecto se centra en la relación entre el individuo y su entorno, ofreciendo a los cineastas, tanto emergentes como consagrados, la oportunidad de reflexionar sobre cómo los diversos paisajes de la vida urbana contemporánea influyen en la conciencia colectiva de la humanidad.

El programa multinacional y multicultural de contenidos de ARCHIBA, que fue concebido como un medio para conectar a una gama diversa de pensadores urbanos, artistas y comunidades, se proyectará en varias sedes culturales internacionales,

Durante la primera convocatoria abierta de ARCHIBA, recibimos alrededor de 600 inscripciones de 50 países y territorios alrededor del mundo.

Cortometrajes que se exhibirán en Centro Arte Alameda - Sala Ceina 

Serán 15 cortometrajes los que se exhibirán en Centro Arte Alameda - Sala Ceina, entre ellos destacamos:  

Where we're going de Heidi Duckler & Katherine Helen Fisher (EEUU)

Filmada en la azotea del histórico edificio Bendix, en el distrito de la confección de Los Ángeles, donde Heidi Duckler tiene su oficina, esta obra está coreografiada por Heidi Duckler e interpretada por sus bailarines, su personal y varios trabajadores del edificio. Esta breve obra explora un sentimiento común en la obra de Duckler: el sentido de pertenencia y cómo definimos la familia.

Around Copacabana de Leonardo Martinelli (Brasil)

Elecciones presidenciales. Noticias falsas. Placeres y dolores por los barrios de la ciudad. Brasil, siglo XXI.

Esfinge Urbana de María Lorenzo Hernández (España) .

Cortometraje de animación que documenta creativamente la presencia del arte urbano en los diversos barrios de Valencia entre 2018 y 2019. En ESFINGE URBANA se animan estas piezas de arte efímero, conectando cada imagen en continuidad como los fotogramas de una película. Todos estos rostros nos miran con los ojos muy abiertos, como si nos estuvieran diciendo que existimos, pero podríamos no existir —y el mundo seguiría girando.

Shotengai de Michael Yoshimura (Canadá)

Shotengai investiga el papel de Takaharu en una sociedad futura extendida a través de las infraestructuras tecnológicas: una historia sobre el espacio, la ciudad y la tecnología.

Ambientada en el año 2100, Takaharu vive en un humilde edificio de mediana altura junto a un shotengai, en algún lugar de una densa ciudad japonesa.

La historia, reflexiona sobre sus acciones cotidianas como trabajador de mantenimiento de la base de datos de códigos de una gran corporación. Con el paso de los años, Takaharu se ha vuelto cada vez más hastiado y los trozos de memoria rota que narran la película, dan cuenta de su empleo pasado, como hacker de códigos en el mercado negro.

Las entradas ya se encuentran a la venta en Passline, y su valor es de $3.000.

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

CONSEJOS: Llega 10 minutos antes de la función; hay venta presencial, pero es recomendable que compres tu ticket online; aforo limitado, uso obligatorio de mascarillas; sin consumo de alimentos.

https://www.passline.com/eventos/archiba-fest-centro-arte-alameda-sala-ceina  

Más información en archibafilmfest.com.ar// https://www.instagram.com/archibafilmfest/

lunes, 13 de diciembre de 2021

En esta Navidad regala con sentido ¡regala libros!

 A días de la celebración de la Navidad, la mayoría de las personas se encuentran buscando el juguete o el videojuego de moda, sin embargo, es posible regalar un libro que los conecte con estos mismos intereses, abriéndoles un mundo de conocimiento.

Afortunadamente, en el comercio existe una gran oferta de textos para todas las edades y temáticas, hasta hace poco impensadas, por lo que no hay excusas para darle un nuevo sentido a esta festividad y regalar libros.

“El hábito lector puede desarrollarse incluso desde los primeros meses de vida, por eso es importante que los adultos se involucren en este proceso”, comenta Carla Saldívar, asesora pedagógica de la Editorial Ziemax.

En esta línea, la profesional aconseja para esta Navidad, “aprovechar los intereses propios de las niñas, niños y adolescentes, para que estos sean una plataforma que los inspire a acercarse a un libro y al conocimiento”.

Para los más pequeños, los libros con imágenes grandes son ideales, al igual que aquellos que son interactivos, con sonidos y texturas.

Desde pre kínder, en tanto, Carla Saldívar señala que “los niños y adolescentes son más audiovisuales, por lo que podemos aportar regalando un libro que vaya más allá de la película, serie de televisión o videojuego, por ejemplo, en el caso de una saga, acercarse al contexto histórico o a los valores de sus personajes”, explica.

Asimismo, la asesora pedagógica de la Editorial Ziemax indica que las historietas, comic y mangas son totalmente válidos, ya que de todas formas están acercando al proceso lector, “hoy en día es todo tan visual, se han criado en ese contexto, por lo que pensar en no incorporarlo como un aliado, podría ser una mala estrategia”.

Por otro lado, en este mes también comienzan las vacaciones, por lo que Carla Saldívar hace un llamado a mantener el hábito lector, ya que la lectura es un vínculo con el mundo que nos rodea, con la curiosidad y con el aprendizaje. “Cuando los niños salen del colegio esta obligación lectora desaparece y con ella la oportunidad de seguir activando el pensamiento”.

Tips para desarrollar y/o fortalecer el hábito lector

Para Carla Saldívar lo primordial para incentivar el interés por la lectura es que los niños vean a sus padres leyendo ya que ellos van a ejecutar la misma acción, “es importante que nos puedan ver como un ejemplo, en una casa donde no hay libros y donde los adultos no leen es más difícil motivar la lectura, debemos incorporar la acción de leer para que nuestros niños lo puedan observar”, declara.

Dentro de los consejos que la profesional entrega, están:

- Acompañar en la lectura, sobre todo a los más pequeños e incorporar ciertas estrategias de comprensión, entre ellas comentar la historia al terminar, preguntar qué pasó primero, qué ocurrió luego y cómo terminó, cuáles fueron los hechos que le llamaron más la atención, identificar al protagonista y antagonista y hacer un resumen, entre otras.  

- Buscar lecturas interesantes para nuestros hijos, llevarlos bibliotecas o lugares donde puedan tener contacto con los libros.

- Diversificar los momentos de lectura, leer durante el día o ir a un parque, porque si lo dejamos como una rutina sólo antes de dormir se puede asociar a que leer los hace dormir.

- Involucrarse en los intereses de nuestros hijos y buscar aquellos textos que profundicen en las historias que siguen a través de las pantallas.

- No forzar la lectura, ya que en la obligación no nace el interés. Debemos hacer que surja desde nuestros propios hijos, niños y adolescente, instalarla en el hogar y generar los momentos para ojear y leer libros.   

viernes, 10 de diciembre de 2021

Ministra Consuelo Valdés presenta Botiquín Cultural a equipo de ONEMI

 Presentar el contenido del Botiquín Cultural, y abordar la importancia de llegar con él a niños, niñas y adolescentes del país que puedan verse afectados por un desastre de origen natural. 

De esto se trató la reunión que sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, con el Subdirector de Gestión del Riesgo de ONEMI, Rodrigo Ortiz.

Este botiquín está dirigido a niños y niñas de entre 7 y 13 años e, indirectamente, a sus familias, aportando así a los dos primeros pilares de la resiliencia: la acción y la solidaridad. 

Los elementos del kit son: una mochila personal que incluye una bitácora, un pañuelo (para actividades), un prisma, un estuche con útiles, un set de muñecos quitapesares, timbres, un juego mapuche, un dado y una linterna con dínamo. 

“Es importante preocuparnos por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes del país que estén viviendo una situación de emergencia generada por un evento natural”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

“El proyecto de Botiquín Cultural es un sueño hecho realidad, trabajado durante mucho tiempo y de manera muy minuciosa, con especialistas y con la guía de una psicóloga, para responder de la mejor manera a las necesidades que pueden presentar los niños, niñas y adolescentes en una situación de emergencia, agregó la ministra.

Este trabajo, tuvo como resultado un conjunto de objetos didácticos que son una invitación a jugar, imaginar y soñar para enfrentar de la mejor forma posible los momentos difíciles que a veces nos toca vivir”. 

La ubicación geográfica de Chile, y las características físico-naturales del territorio, hacen que los eventos naturales extremos sean parte de la historia, siendo más recurrentes los terremotos, erupciones volcánicas, sequías e intensas y concentradas precipitaciones que desencadenan inundaciones, deslizamientos o aluviones. 

"Avanzar en preparación y resiliencia, especialmente con los niños y niñas de nuestro país, constituye una preocupación fundamental. 

Por ello este Botiquín Cultural será un aporte que les entregará acompañamiento y contención tras un desastre”, dijo el Subdirector de Gestión del Riesgo de ONEMI, Rodrigo Ortiz.

“Queremos agradecer y felicitar al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por esta destacable iniciativa generada desde su propio quehacer”, destacó el Subdirector.

El Ministerio de las Culturas resguardará estos Botiquines, para ser entregados en cualquier rincón de Chile y ante cualquier evento que lo requiera, a través de la debida coordinación con los servicios de ayuda y con el necesario apoyo de instituciones como la ONEMI, la Subsecretaría de la Niñez y las escuelas.

Artesana Marta Godoy expone en Santiago el legado materno de la cestería en totora

 “La cestería en totora es un legado de mi madre que debo mantener y es algo que me llena la vida”, afirma Marta Godoy Castillo (52), maestra artesana de La Serena, quien expondrá su trabajo entre el 13 de este mes y el 22 de enero de 2022 en el Centro Cultural Montecarmelo de la comuna de Providencia, en Santiago, en la muestra personal “Memoria y Trascendencia”.

Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la cultora afirma que por la influencia de su madre, la reconocida cestera Graciela Castillo Araya, fallecida en 2016, “era imposible no ser artesana”. De ella aprendió este oficio y a su lado tejió su primer canasto, cuando tenía solo 8 años.

Luego la acompañó en los talleres que ella realizaba en la Región de Coquimbo y fue atesorando sus enseñanzas: “Mi mamá tejió la totora toda su vida y sus técnicas y detalles fueron quedando en mi retina”.

De adolescente Marta entró a la universidad a estudiar ingeniería en minas, pero luego de visitar un yacimiento salió corriendo: “no era lo mío”. Luego intentó con programación en computación, pero tampoco le gustó. De ahí tomó un curso de operadora telefónica y trabajó tres años en esa tarea, hasta que, con su marido, técnico en mantención mecánica, tuvieron el primero de sus tres hijos.

“Como me encantaba ser mamá, lo ideal era estar en casa, así que me puse a trabajar con mi madre en forma más comercial, haciendo una mayor cantidad de artículos para ir a las ferias de la Plaza Gabriel González Videla, en La Serena”, recuerda Marta.

De ahí saltaron a la Muestra de Artesanía UC, en 1996, donde participó junto a su madre hasta que ella falleció.

“Ése fue un momento duro –cuenta–, porque nos complementábamos bien y hacíamos una dupla muy afiatada. Sentía pena por no tenerla a mi lado, por su ausencia; me dolía la orfandad y me faltaba una parte importante en el proceso, pero otros artesanos que habían pasado por lo mismo me dieron fortaleza. Ya va a pasar, me dijeron, tienes que seguir adelante”. Y así lo hizo.

Con el paso del tiempo Marta fue innovando y su vuelo artístico la llevó a obtener en 2019 el Sello de Excelencia a la Artesanía, que entregan el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con patrocinio de la Unesco.

Fue por su obra “La Ronda”, un homenaje a los 130 años del natalicio de Gabriela Mistral. Se trata de cinco imágenes de niños hechas a mano alzada con método de embarrilado y envueltas en un manto de olas.

La artesana cuenta que durante este tiempo de pandemia trabajó solo en pedidos específicos, para replicar esta obra y hacer canastos y lámparas. También entregó algunos productos a la Fundación Artesanías de Chile, se dedicó a pensar nuevas creaciones e impartió un taller para campesinas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de Paihuano, quienes ya están comercializando sus artículos en Pisco Elqui.

“Yo vivo de esto. Me levanto, hago las cosas de la casa y comienzo a trabajar. Tengo mis horarios”, dice Marta, quien cosecha en su predio del sector Aguas Buenas la totora hembra que va a usar.

La corta en verde durante luna menguante y la pone a secar siete días al sol; luego le da vuelta y la seca otros siete días. De ahí, arma gavillas con lo que le cabe en la mano y con ocho de estos moños forma un achón, que va guardando en su bodega para que la materia prima se mantenga fresca y seca.

Sus planes hoy son mantener el legado de su madre, seguir haciendo talleres y, ojalá, poder mostrar la cestería en totora, “la artesanía por excelencia de la Región de Coquimbo”, en otros países.

“Esos son mis deseos para este oficio que llena mi vida y mis pensamientos”, dice la maestra.

La muestra de Marta Godoy en el Centro Cultural Montecarmelo será inaugurada el lunes 13, en paralelo con una exposición de artesanos en mimbre de la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Editorial Pehuén anuncia una nueva edición del libro “Violeta Parra en el Wallmapu.

  Su encuentro con el canto mapuche”, escrito por Elisa Loncon Paula Miranda y Allison Ramay que ha sido denominado como el “eslabón perdido” de la vida y obra de la gran artista chilena. 

Debido al interés por conocer más sobre el valioso trabajo que conecta a Violeta Parra con el mundo mapuche, la Editorial Pehuén presenta la segunda edición de “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”

Este texto, publicado en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), corresponde a la investigación realizada las autoras donde se demuestra el interés de Violeta Parra por la cultura mapuche y la influencia que tuvo en su propia obra. 

Este texto, está basado en cuatro cintas fonográficas, encontradas en la Universidad de Chile, en las que Violeta Parra junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), deja grabados sus cantos y comentarios al respecto.

Este trabajo, que permaneció ignorado desde fines de la década del ’50, es considerado el “eslabón perdido” de todo lo que se conoce hasta ahora de la obra de Violeta.  

En dichas cintas encontradas por Paula Miranda, se encuentran las investigaciones musicológicas que la folclorista, pintora, tapicera, bordadora y poeta, realizara en localidades como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Asimismo, fue Elisa Loncon, quien transcribió y tradujo del mapudungun al castellano los cantos que fueron recopilados por la artista.  

"Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche" fue posible, además, gracias a los valiosos testimonios de los descendientes de los cantores que Violeta grabó mientras estuvo en la zona, recopilando material y compartiendo con habitantes del Wallmapu. 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Hologramas gigantes de ocho metros llegarán a Talca

 Llega a la Plaza de Armas de Talca “Hologramas de Chilenos”, iniciativa que busca destacar el aporte de cinco figuras nacionales a través del Primer Monumento Digital en Chile. La intervención artística es organizada por la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel, con la que buscan homenajear a un grupo de mujeres y hombres que han hecho aportes significativos en sus respectivas disciplinas y que son una inspiración para las personas.

Esta intervención tendrá como escenario la Plaza de Armas de Talca, donde estará este viernes 10 y sábado 11 de diciembre, entre las 20:30 hasta las 00:00 horas.

En este primer monumento digital, se proyectarán los hologramas de los diferentes Agentes de Cambio, acompañado de paneles con información respecto de cada una de estas personas y el trabajo que hacen día a día inspirando a las personas desde sus distintas áreas, aportando en la transformación responsable de la sociedad.

Así, se podrá ver a María Teresa Ruiz, astrónoma y primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias Exactas; a Sergio Chamy, actor del documental que llegó a los Premios Oscar, quien con su historia ha permitido visibilizar la realidad de las personas mayores;  a Camila Calfio, doctora en Biotecnología de origen mapuche, quien descubrió moléculas presentes en alimentos que pueden prevenir el Alzheimer; a Francisca Mardones, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y a Julieta Martínez, creadora de la plataforma Tremendas y oradora en la COP 25 de Madrid con la charla “Acción para el empoderamiento climático”.

La tecnología tiene infinitas posibilidades, y esta vez se quiso ponerlas al servicio del arte para realizar el primer monumento digital que permita homenajear a chilenos y chilenas que impulsan cambios relevantes en el país, en ámbitos tan importantes como la educación, salud, deporte, inclusión y medioambiente.

Esto, junto con contribuir a que las personas se reencuentren con la cultura y sus ciudades, y se sorprendan de nuevo en las calles.

“Queremos que las personas vuelvan a encontrarse con la cultura en sus ciudades. Por lo mismo, la idea es que salgan y caminando se encuentren con esta intervención inédita.

Además, podrán aprender de distintos chilenos y chilenas que han contribuido en forma importante a nuestro país”, señaló Alexis Licci, gerente de marketing de Entel, quien agregó que “los hologramas nos permiten representar, en este caso, personas a gran escala y de una manera increíble.

Es un recurso tecnológico capaz de impresionar por sí mismo, y cada exposición será un modelo en 3D que generará la sensación y textura de realidad, como si fuera una verdadera escultura”.

La muestra luego estará en Talca, Puerto Varas y Santiago.

Artesanos de Coihueco en Expo Mimbre

 Una decena de artesanos en mimbre de los sectores Roblería, Culenar, Chillinhue y Paso Soto de la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, llegarán por primera vez a Santiago para mostrar su oficio campesino y vender sus productos en la Expo Mimbre Coihueco, que se realizará en la explanada del Centro Cultural Montecarmelo de Providencia entre el 13 y el 17 de este mes, para aprovechar los días previos a Navidad. 

La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondart, INDAP y los municipios de Providencia y Coihueco, y busca visibilizar el trabajo en mimbre a través de la revitalización patrimonial y la activación de redes comerciales.

La producción agrícola en la Provincia de Punilla ha permitido que los cultores invitados y sus familias vivan de la confección de canastas para labores del campo, como la cosecha y el lavado de papas, porotos y arvejas, prolongando así este quehacer en los patios de sus casas y predios. 

Los protagonistas de esta feria exhibirán sus técnicas para la creación de piezas utilitarias que evocan nuestro pasado patrimonial, como canastos para ropa, leña, papas y pan, roperos, bandejas para el desayuno, paneras, pantallas de lámparas, cestas de fruta y de picnic, individuales, costureros, sillas y mesas de niños, cunas, bolsos de playa y secadores de ropa que fueron parte de nuestros hogares. 

María Victoria Medina (59) se dedica hace más de 40 años a la cestería en esta fibra natural –además de la producción de frambuesas– en el sector Roblería. Junto a su esposo, tres de sus cinco hijos y nietos, hace canastos leñeros, roperos y “de todo un poco”. Dijo que la feria es una muy buena noticia, “porque con la pandemia quedamos muy abandonados y es bonito poder mostrar lo que hacemos”. 

José Pérez Sánchez (73), también artesano y agricultor –produce papas y frambuesas en el sector Culenar–, ofrecerá paneras, pantallas de velador y cielo, cestas y secadores, entre otras piezas. “Estoy feliz de que podamos mostrar nuestra cultura campesina y vender nuestro trabajo en Santiago después de tanto tiempo en que ha estado todo cerrado por la crisis sanitaria”, afirmó.  

Para la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, “esta exposición es muy importante, ya que releva el tradicional oficio del tejido en mimbre y promueve a artesanos y artesanas que son portadores de un importante conocimiento y que representan a las culturas e identidades del territorio”. 

La actividad se realiza en el marco de un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Providencia, con el fin de desarrollar proyectos e iniciativas que vayan en beneficio tanto de los vecinos y visitantes de la comuna de Providencia como de la Agricultura Familiar Campesina.  

"Este convenio tiene propósito de visibilizar y entregar un espacio cultural a todos los artesanos del país, consolidando al Centro Cultural Montecarmelo como un espacio para la puesta en valor de los oficios tradicionales que guardan nuestra sabiduría ancestral como nación, el talento y las raíces de nuestros maestros", indicó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo conjunto que se está haciendo con la comuna de Providencia para brindar un espacio a los cultores de oficios ancestrales de nuestro país, ya que “esto permite que los habitantes de Santiago puedan apreciar la cultura y las tradiciones más profundas de nuestro mundo rural, como en este caso son los mimbreros de Coihueco”.  

La Expo Mimbre Coihueco estará abierta de 12 a 21 horas y contará con talleres (todos los días a las 18 horas), música en vivo, carros de comida, venta de productos frescos, área para niños y niñas, una zona de descanso y la cafetería permanente del recinto, a fin de convertirse en un panorama familiar prenavideño en el corazón del barrio Bellavista. 

Los asistentes al Centro Montecarmelo también podrán disfrutar en paralelo de otras dos muestras de cestería en fibras vegetales: “Memoria y Trascendencia”, de la artesana en totora de La Serena Marta Godoy, Sello de Excelencia 2009 y Premio Lorenzo Berg 2019, y “Tejiendo el Bosque”, de la artesana en quilineja de Quellón Raquel Aguilar, Sello de Excelencia 2020. 

Ministerio de las Culturas entrega Sello Artesanía Indígena 2021

 En una nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en conjunto con el Programa de Artesanía UC, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kawésqar; de 9 regiones del país.

El reconocimiento, que ya completa 6 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales.

“Quienes son creadores y creadoras de obras de artesanía son conocedores por herencia ancestral de los detalles más íntimos de los ciclos naturales de sus territorios de origen. También manejan las claves culturales antiguas, muchas veces olvidadas, depositadas en aquellos espacios que inspiraron las obras de sus ancestros, y que en el presente reproducen y ponen a disposición.

Este conocimiento delicado y profundo sigue manifestándose en las fibras, maderas y metales”, dice Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las obras galardonadas este 2021 serán presentadas desde el 10 al 12 de diciembre en el Almacén Abierto de la 48° Muestra Internacional de Artesanía UC, que tendrá lugar en el Centro de Extensión de Campus Oriente, en la comuna de Providencia, en Santiago, espacio donde se podrá adquirir artesanía y participar en talleres realizados por cultoras y cultores reconocidos en distintas versiones del Sello Artesanía Indígena. 

En la región de Tarapacá dos artesanos pertenecientes al pueblo Aymara fueron reconocidos con el Sello Artesanía Indígena 2021. Se trata de Delfina García Choque, de Pisiga Parca en la comuna de Colchane, distinguida con su obra textil “Walluña”; y el artesano de Alto Hospicio, Rubén Moscoso Mamani, con “Jiska Bandola. Instrumento tradicional para niños aymaras”.

En Atacama fueron distinguidos Rodrigo Rojas Órdenes, del pueblo Colla y de la comuna de Copiapó, con su obra “Riendas con taboca de crin de caballo”; y Doris Campillay Villegas, artesana diaguita creadora del textil “Manta engüinchada”, del sector de Juntas de Valeriano en la comuna de Alto del Carmen.

Tres artesanos mapuche de la región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento: José Huaiquimil Millahueque del sector de Huente Grande en la comuna de Freire, con “Xülke Küsaw”; Francisca Coñuecao Colipi del sector Ancapulli en la comuna de Cholchol con “Manta cacique”; y Daniel Huencho de Nueva Imperial con “Rastra Lukutuwe”.

A ellos se suman Gloria Huenchuleo Chicahual, perteneciente al pueblo Mapuche, de la comuna de La Cisterna en Santiago, autora de “Kiñeke metawe, vasijas ceremoniales mapuche”; Lidia Cruces Leviqueo, artesana mapuche de la comunidad Antonio Leviqueo en Contulmo, región del Biobío, con su obra “Trarilongko” y Raúl Edén Ulloa del pueblo Kawésqar de la localidad de Puerto Edén, comuna de Natales, región de Magallanes, distinguido con “Feičetqal”. 

Fueron reconocidas como menciones honrosas las obras “Kupülwe” de Nekul Reumay Painiqueo y Kajfvray Reumay Painiqueo, del sector Launache en la comuna de Cholchol, región de La Araucanía; “Moai Tangata”, de Tevo Pakarati, artesano de Rapa Nui, región de Valparaíso; “Boleadoras”, de Humberto Guajardo Quispe del pueblo Colla, sector Piedra Colgada Sur, comuna de Copiapó, región de Atacama; “Faja de Isla Cailin”, obra de Osvaldo Guineo Obando, artesano mapuche huilliche de Isla Cailin en la comuna de Quellón, región de Los Lagos; y “Kiñe Koyon” de la Yorka Cheuquián Gallardo, artesana mapuche de la comuna de Coyhaique, región de Aysén.

El exMaster Chef, Andrés Bravo, publica libro de cocina interactivo

 El arquitecto de Punta Arenas, que saltó a la fama por su participación en el programa de Canal 13, acaba de liberar su primer recetario. Según cuenta, “Bravo por la cocina” es un proyecto que tenía en mente desde 2013 y que tributa a su abuela.   

Después de su exitoso paso por Master Chef Andrés Bravo no ha parado con la cocina. En su regreso a su natal Punta Arenas le ofrecieron un espacio en un matinal local, el que luego mutó en un programa llamado “El sábado cocino yo y el domingo también”.  A eso ahora suma "Bravo por la cocina”, su primer libro, el que se publicó bajo el alero de editorial Trayecto.

Cuenta que es algo que venía pensando hace mucho tiempo y que la pandemia ayudó a materializar. “Cuando mi abuela Mimi falleció el 2013, ella tenía un libro de cocina, el que después mi mamá me regaló.

Cuando me fui de la casa lo usé, también cuando entré a Master Chef. Son recetas que son parte de mi vida e historia familiar, eso es algo que se menciona en las primeras páginas del libro", detalla Bravo.  

Agrega que una de sus metas siempre fue armar un libro con las recetas familiares y que lo sentía como un deber no cumplido. “Con la pandemia le pude poner todo el power que no tenía antes. Empecé a pensar qué quiero comunicar y decidí irme por el camino de la cocina tradicional.

También no quería que fuera un libro pretencioso, ni que ocupar productos que estuvieran fuera del alcance de las personas”, comenta el exMaster Chef.

“Quería que cada persona cuando viera el libro dijera; esto lo probé en la casa de mi abuela, de mi tía; te podía conectar con tú vida.

Por ejemplo, aparecen los berlines, los mismo que venden afuera del colegio. Son platos que están conectados a nivel nacional. Acá hubo participación de mi familia, no hice solo las 30 recetas saladas y dulce, tal como lo hizo mi abuela”, afirma.

Sobre el nombre, cuenta que es un juego de palabras. “El título si bien tiene mi apellido, busca celebrar la cocina, por eso “Bravo por la cocina”, explica.  

Una de las particularidades de “Bravo por la cocina” son los códigos QR. Estos llevan a un video, en el que menos de un minuto se muestra cómo preparar las recetas del libro. El cocinero señala que muchas veces la gente no sabe de qué forma hacer las cosas porque son nuevos en esto, así que no quería que fuera una limitante.

Puedes encontrar “Bravo por la cocina” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

Publican libro que relaciona las condiciones de salud con el diseño urbano

Sa Cabana Editorial lanza “La influencia de las pandemias en el Derecho Urbanístico chileno. Del movimiento higienista al desarrollo sustentable” en la Furia del Libro

Estos tiempos de pandemia y cambios constitucionales son una oportunidad para analizar la relación entre la propagación del covid-19, las condiciones de vida urbana y la presencia del higienismo en nuestro derecho urbanístico.

El abogado Rodrigo Valdés Alé analiza estos aspectos que sientan las bases por el derecho a una ciudad saludable en un nuevo libro de Sa Cabana Editorial que estará disponible en la Furia del Libro este fin de semana. 

El higienismo surgió durante la primera mitad del siglo XIX como una corriente que empezó a relacionar las enfermedades de las personas con las condiciones ambientales de sus ciudades. Esto dio paso a un proceso de modernización urbana que incluyó modificaciones a las condiciones habitacionales y al cuidado del espacio público, entre otras medidas. 

En tiempos de pandemia esta corriente ha salido a la luz como una herramienta para analizar la propagación del covid-19. Sin embargo, pocos son los estudios de su influencia en el derecho urbanístico vigente, hecho que cobra aún más relevancia cuando Chile vive un proceso de cambio constitucional que abre la pregunta sobre los elementos que se requerirán para promover o garantizar la construcción de ciudades más saludables para sus habitantes. 

En este contexto, el abogado Rodrigo Valdés Alé se impuso la tarea de investigar el lugar que ocupa el higienismo en el urbanismo y el derecho para dar una nueva mirada a las realidades sociales que enfrentan día a día abogados, arquitectos y planeadores, incluyendo casos como el de los edificios altamente densificados de Estación Central o los arriendos informales a migrantes. 

“La actual pandemia nos ha ayudado a comprender las normas urbanísticas en su enfoque higienista. Hoy es más fácil entender por qué existen distanciamientos mínimos, antejardines, rasantes, alturas máximas y otras medidas que buscan la salud y el bienestar de la población”, explica el autor. 

Valdés Alé añade que las epidemias han acompañado la historia de la humanidad y han generado, consecuentemente, nuevas normas, leyes, principios e instituciones jurídicas y que fue la estructura sanitaria de nuestro país la que nos permitió enfrentar el covid-19 pues “a estas alturas podemos imaginar lo que hubiéramos vivido sin consultorios, ministerios sociales, el Instituto de Salud Pública y demás instituciones derivadas de las políticas higienistas, servicios básicos o malas prácticas”. 

De allí surgió “La influencia de las pandemias en el Derecho Urbanístico chileno. Del movimiento higienista al desarrollo sustentable”, libro desarrollado por Sa Cabana, editorial independiente especializada en publicaciones de arquitectura, urbanismo y patrimonio.

Incluye cinco capítulos que analizan la relación entre urbanismo, epidemias, pandemias e higienismo; los alcances del movimiento higienista en Chile y el mundo; el origen y desarrollo del movimiento higienista; la vigencia de esta corriente en la legislación urbanística chilena; y la relación entre higienismo y sustentabilidad. 

La lectura invita a comprender que la salud física y mental de las personas, junto a la creación de espacios y ciudades sanas, son la base para un desarrollo sustentable, lo que convoca a incorporar el tema en los estudios universitarios, revisar la Ley General de Urbanismo y Construcción, profundizar la participación ciudadana en la planificación de la ciudad, y pensar en políticas públicas que promuevan una planificación urbana más saludables. 

Estará a la venta en la Furia del Libro, evento que se realizará del 9 al 12 de diciembre en el Centro Gabriela Mistral GAM, en  www.sacabana.cl y disponible en librerías de todo Chile.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...