sábado, 23 de octubre de 2021

Artesanía ancestral llega desde Rapa Nui al Museo Nacional de Historia Natural

Pablo Hereveri Teao 
(c) Miguel Carrasco
 “Tapa’o Tupuna: Artesanía Ancestral Rapa Nui”, exposición que busca difundir esta tradicional expresión de cultoras y cultores isleños, se inauguró este viernes en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, con obras de maestros y jóvenes artesanos y artesanas que fueron traídas especialmente desde la isla para recorrer cinco ciudades del país. 

“El recorrido por esta exposición propone un relato que va desde los orígenes de esta artesanía hasta las características y significados de cada uno de los objetos seleccionados, sus técnicas y procesos de elaboración tradicional, las herramientas y materias primas, así como el proceso de trasferencia del oficio de los y las maestras artesanas a sus aprendices, quienes también forman parte del proceso”, comenta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

La secretaria de Estado agrega además que con ello “se espera que el visitante pueda valorar y distinguir la artesanía tradicional y ancestral rapanui como objetos únicos, impregnados de significación y valores culturales, frente a otras alternativas o productos de alta tecnología, reproducidos ilimitadamente, o en serie, en los espacios de comercialización de artesanías de la isla y el país”. 

Inauguración.
(c) Mario Ruiz
La muestra es parte del programa “Transferencia, fomento y protección de la actividad artesanal tradicional Rapa Nui”, que ejecuta el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Seremi de las Culturas de Valparaíso, con financiamiento del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso, glosa insular. 

La actividad consideró la realización de talleres personalizados de maestros artesanos a aprendices a través de la enseñanza del tarai (tallado) en madera y piedra, la confección de trajes, joyas y accesorios en telas vegetales. 

Los artesanos, además, han recibido capacitación en gestión cultural, emprendimiento, ventas y comercialización, charlas de instituciones como Artesanías de Chile e Inapi, para aumentar así la competitividad frente a productos en serie, a la espera de la obtención de una “Marca de certificación”. 

Una vez obtenida la marca, que actualmente se encuentra en las fases finales de tramitación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, se realizarán las gestiones pertinentes para que ésta pueda ingresar al programa Sello de Origen.

La muestra “Tapa’o Tupuna: Artesanía Ancestral Rapa Nui” considera 28 obras originales realizadas por maestros y aprendices en talleres que se extendieron por cerca de un año, entre quienes se cuentan destacados artesanos y artesanas de la isla, como Tomás Tuki Tepano (Sello de Excelencia de Artesanía de Chile), Isabel Pakarati (Tesoro Humano Vivo), Luis Pate (1956-2020), Benedicto Tuki, Jorge Tuki Pakarati y Pablo Hereveri Teao. 

Inauguración 
(c) Mario Ruiz
A través de las obras también es posible adentrarse en la cosmovisión de la cultura Rapa Nui, con representaciones de figuras ancestrales como el Reimiro, los moais Kavakava, Hoa Hakananani’a, Tangata; reproducciones artísticas de petroglifos y tablillas rongo rongo, realizadas en piedras como el basalto vesicular y maderas como el mako’i.

 También se exhibirán piezas como carteras de totora, collares de pure, pintura de mahute y trajes de fibras de plátano (que se usan en la Tapati), entre otras creaciones que fueron realizadas en base a materiales típicos de la isla. 

 La exposición permanecerá abierta en el Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, hasta el 10 de noviembre, siendo una de las primeras muestras que ofrece este museo en su reapertura a público.

Las visitas a la exposición son abiertas de martes a viernes, entre las 11:00 y 12:30 horas, y de 14:00 a 15:30 horas; mientras que los sábados habrá visitas a las 11:00, 12:00, 14:00 y 15:00 horas, pero con previa inscripción en el siguiente formulario https://form.jotform.com/212456141250040.

Luego, las obras se presentarán en el Museo Regional de la Araucanía en Temuco (18 de noviembre al 15 de diciembre), Museo de Historia Natural de Valparaíso (22 de diciembre al 16 de enero), Biblioteca Regional de La Serena en la ciudad de Coquimbo (24 de enero al 18 de febrero), para cerrar este ciclo en el Museo Rapa Nui (abril-mayo de 2022), donde quedarán alojadas definitivamente las piezas, ya que fueron adquiridas por el Ministerio de las Culturas para ser entregadas a esta institución.  

Más información en Facebook e Instagram: @TapaoTupuna.

Cuatro libros que debes leer antes de ver una serie de televisión

Los encierros, el toque de queda y las cuarentenas hicieron que las personas transformaran sus hábitos de entretenimiento en casa y las plataformas de streaming se convirtieron en las estrellas.

Lo cierto es que muchas de las nuevas series de televisión están basadas en libros, algunos publicados hace pocos años. Puede que tengan un final distinto o personajes que no se repiten, por lo que no es mala idea leer los libros antes de empezar la serie.

De hecho, la lista de programas de televisión que tienen su origen en libros es bastante amplia, e incluso podemos encontrar historias novelizadas o extendidas de algunas series de gran producción y que ahondan por medio de las palabras las historias de algunos personajes.

Sagas de libros que se convirtieron en series

Una de las series que más sensación provocó a nivel mundial es “Bridgeton”, estrenada a través de Netflix. Este programa está basado en una serie de libros del mismo nombre, escritos por Julia Quinn. La saga sigue las aventuras y desventuras de ocho hermanos a medida que crecen.

En este libro está basada la primera temporada. Con otras ya confirmadas, hay todavía tiempo para explorar en profundidad los personajes y el humor con que escribe la autora. Son ocho libros en total, con un noveno que se publicó este año y que es la precuela de la saga.

Siguiendo con las historias románticas, “Outlander” es otra serie que ha acaparado fama mundial y que está basada en la saga Forastera de Diana Gabaldon. Partiendo con el primer texto Forastera, cuenta la historia de Claire, una mujer que viaja desde 1946 a la Escocia del siglo XVIII.

También son ocho libros, a los que se suma una novela gráfica, dos enciclopedias y cuentos cortos de personajes secundarios. Todo un mundo creado por Diana Gabaldon que está trabajando en una novena edición de la saga Forastera.

Thrillers policiales y de suspenso con su origen en libros

Una buena serie siempre tiene algún componente de misterio o policial y hay muchos libros que se han escrito al respecto. A veces pasa desapercibido que una producción de televisión esté basada en un libro anterior y, en estos casos, es bueno repasar el contenido original.

Es el caso de la serie danesa “El caso Hartung”, basada en el libro del mismo nombre del escritor Soren Sveistrup, quien ya había escrito otra publicación que terminó también siendo una producción de Netflix como lo fue “The Killing”.

En “El Caso Hartung”, dos policías daneses deben investigar la muerte de una mujer que aparece mutilada en un parque de Copengahen. Una fórmula denominada “nordic noir” que incluye siempre mucho misterio, pistas falsas y protagonistas con un tormentoso pasado.

Otra historia donde el protagonista debe seguir pistas es “Ciudades de Papel”, película basada en el libro homónimo de John Green. El autor norteamericano reconocido por sus historias emotivas y llenas de humor ha logrado que varios de sus libros pasen a la pantalla grande.

Esta publicación trata sobre Quentin, un adolescente que se embarca en un plan de venganza junto a su vecina Margo. Sin embargo, ella desaparece, dejándole una serie de enigmáticas pistas que él debe resolver.

No todas las buenas historias tienen que nacer de un libro. También hay producciones originales que por su calidad e interpretación merecen ser vistas y disfrutadas.

Es el caso de “Dr. House”, una serie creada por la cadena Fox en el año 2004 y que finalizó con gran éxito el 2012. La producción norteamericana sigue al doctor Gregory House, un médico irónico, aunque muy inteligente quien trabaja en un hospital de Nueva Jersey y desafía a diario al equipo con sus diagnósticos.

Un excelente panorama para los que disfrutan de los dramas médicos con un toque de humor y que actualmente se puede disfrutar tanto en plataformas de streaming como en formato Blue Ray para ver sus ocho temporadas a cualquier hora y sin necesidad de conexión a internet.

Si estás pensando en adquirir alguno de estos títulos, te recomendamos esperar eventos de ofertas online como Black Friday o Cyber Days, que se presentan como buenas oportunidades para encontrar textos favoritos con descuento.

Robin Kowalewsky presenta su nueva obra de arte multidisciplinaria emplazada en las ruinas de Centro Arte Alameda

 En el marco de la segunda conmemoración del 18-O en Chile, Centro Arte Alameda presenta “La Animita. El Golem” obra realizada en las ruinas del centro cultural ubicado en plena Zona Cero por el artista alemán Robin Kowalewsky.

Durante tres meses el artista trabajó en la realización de una instalación ubicada en el Hall Central de Centro Arte Alameda, la cual representa una clásica tradición chilena conocida como aquellos pequeños memoriales emplazados en un lugar público donde ocurrió el fallecimiento de alguna persona. 

La obra utiliza este símbolo para rememorar y rendir un tributo al centro cultural incendiado el 27 de diciembre de 2019 y que se encuentra en investigación, aún sin culpables sindicados. 

Animita de Robin Kowalewsky se presenta en un formato híbrido con técnicas combinadas que reúne muralismo, escultura, mapping a cargo del artista, una ofrenda culinaria de Martina Knittel (@despensadelraton) y performance con el sonido de Drigo (@soundofku) y un poema de Günen (@raimundonenenvillarroel). 

“En 2021, casi dos años después, se levanta de las ruinas un ser que dice ser, al menos, cercano a la representación de esta alma. Es grande, pero todavía bastante tímido e inmóvil; como el golem de antaño, todavía le falta el aliento, la magia que le hace caminar. Ha crecido de los restos de este lugar, de las tablas de madera que una vez protegieron este lugar de lo peor. 

Se reúne y se busca a sí misma, crece y prospera, se eleva por encima de sí misma, estalla en las costuras. En el corazón de esta ciudad, pero invisible al ojo sordo”, comenta el artista radicado en Chile desde febrero de 2020. 

De esta manera, Centro Arte Alameda busca sanar en parte y de manera simbólica la destrucción y la violencia al que fue sometido el espacio cultural.

Debido a la situación estructural del edificio que albergó a Centro Arte Alameda por casi tres décadas, la obra aún no podrá ser abierta al público, sin embargo, ya se puede ver online en redes sociales y Hall Central de centroartealameda.tv. El video fue realizado por el equipo audiovisual y periodístico del centro cultural. 

La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Puerto de Ideas Valparaíso invita a mirar nuestra historia para entender el presente

Katya Araujo 

Unir la virtualidad con las actividades presenciales es lo que nos plantea Puerto de Ideas Valparaíso 2021, invitándonos a participar de los diferentes eventos que propone su variada programación. 

Allí destacan aquellas que nos invitan a reconocer y valorar nuestra historia e identidad, tal como propone la conferencia que da el vamos al festival: “Un día histórico como cualquiera: 8 de agosto de 1828” (12 de noviembre, 18.30 horas, presencial), a cargo del historiador Rafael Sagredo, donde abordará cómo era el Chile de ese tiempo, que dio la bienvenida a una nueva Constitución; o la propuesta del filósofo Gastón Soublette, la arquitecta Paz Undurraga y el historiador del arte José de Nordenflycht, quienes nos invitan a reconocer el patrimonio como una responsabilidad compartida en “Historia de dos ciudades” (13 de noviembre, 16.30 horas, presencial). 

En “Los matices de la historia” (14 de noviembre, 10.30 horas, presencial) Sol Serrano, primera mujer en recibir el Premio Nacional de Historia, conversará con el periodista Daniel Hopenhayn, sobre la importancia de la historia y cómo a través de ésta podemos intentar respuestas, diálogos y reflexiones en tiempos de cambio y nuevas discusiones en torno a la sociedad. 

Sumándose al reconocimiento de la historia y sus figuras en los procesos de cambio, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt y el abogado Joaquín Trujillo nos proponen reflexionar en “Andres Bello, ¿pacto con el diablo?” (13 de noviembre, 18.30 horas, presencial) acerca del problema que la figura de Bello significó y continúa significando. 

Reconociendo el pasado y buscando dar respuesta a las problemáticas actuales, la socióloga peruana residente hace más de 20 años en Chile, Kathya Araujo, nos propone la charla “Tenemos que hablar de Autoridad” (13 de noviembre, 12:30 horas, presencial) donde junto a los asistentes reflexionará sobre estos tiempos de transformación, entendiendo lo que hoy significa autoridad y la búsqueda de nuevas modalidades de ejercerla, que sean al mismo tiempo aceptables, dignas y eficientes. 

Valparaíso es impensable sin sus cerros y quebradas, sin una geografía que marca la ciudad en múltiples aspectos, lo histórico, lo social, lo artístico y lo productivo. Esa geografía ha dado lugar a sus escaleras y ascensores, vías de comunicación físicas y metafóricas. 

De aquello se conversará en una nueva versión de Diálogos Porteños (13 de noviembre, 10:30 horas, presencial), moderada por el Premio Nacional de Humanidades y actual constituyente Agustín Squella, con la participación de la presidenta de la Junta de Vecinos “Nuevos Horizontes” del Cerro Larraín, Ximena García, y de los destacados arquitectos Rodrigo Pérez de Arce e Iván Ivelic. 

Finalmente, y siguiendo la vocación porteña de la buena y abierta conversación, el filósofo Daniel Ramírez liderará los Cafés Filosóficos (12 y 13 de noviembre, 20.30 horas y 14 de noviembre, 12.30 horas, presencial) actividad que tiene como premisa volver al encuentro con las ideas y sus discusiones, en un espacio donde los pensamientos son escuchados y la palabra la tiene quien desee tomarla. En esta oportunidad se discutirán temas tan contingentes como la idea de “pueblo”, el uso del lenguaje inclusivo, la cultura de la cancelación y el revisionismo.  

Toda la información sobre venta de entradas y lugares de realización de las actividades están en puertodeideas.cl

Ciclo de Cine “Noches de Terror 2” en el Centro Cultural de Puente Alto

 En octubre monstruos y fantasmas llegarán al Teatro del Centro Cultural de Puente Alto con la segunda versión del ciclo de cine “Noches de Terror”. 

Desde el martes 26 al sábado 30, no te pierdas este espectacular ciclo donde podrás disfrutar de forma gratuita grandes clásicos del cine como nunca antes los habías visto en pantalla gigante. 

La invitación es asistir disfrazados y revivir películas de todos los tiempos como “Nosferatu”, una de las primeras obras maestras del cine que sentó las bases para el género de terror y que ahora podrás apreciar bajo la musicalización en vivo del multiinstrumentista Felipe Silva, a través de sintetizadores, percusiones y piano. 

También se exhibirán algunas de las cintas que todos deberían ver por lo menos una vez en la vida como “Pesadilla”, “Halloween”, “Los Cazafantasmas”, “Beetlejuice”, y para los más pequeños la joya de Tim Burton: Frankenweenie, realizada con la minuciosa técnica del stop motion. Además, los fenómenos paranormales de Ed y Lorraine Warren llegarán con “El Conjuro 3”. 

Y para conocer más detalles o datos curiosos de los films, la actividad contará con la presencia de Juan Andrés Salfate, crítico de cine y presentador de televisión, quien junto a terroríficos cosplayers, concursos y otras sorpresas, prometen aterradoras, pero no por eso menos entretenidas jornadas. 

Recuerda que el ciclo cuenta con cupos limitados y que todos los asistentes deben inscribirse, incluyendo a niños (adultos deberán presentar su Pase de Movilidad). Apúrate y participa inscribiéndote en los siguientes enlaces. 

La cartelera es la siguiente: 

Nosferatu (1922): https://forms.gle/CbxarmgFvvivJjFd6

Para mayores de 12 años.

Función: martes 26, 19:00 hrs.

Subtitulada en español.

Musicalizada en vivo por Felipe Silva.

 Pesadilla en Elm Street (1985): https://forms.gle/AnfyswyZaVgSCXuC6

Para mayores de 16 años.

Idioma original subtitulada en español.

Función: miércoles 27, 19:00 hrs.

Presenta Juan Andrés Salfate.

 

Los Cazafantasmas (1984): https://forms.gle/HvzmL7t3UQLLS94L9

Todo espectador.

Doblada en español.

Función: jueves 28, 19:00 hrs. 

Halloween (1978): https://forms.gle/bCxckQ7zt5XTDw7cA

Para mayores de 17 años.

Idioma original subtitulada en español.

Función: viernes 29, 19:00 hrs.

Presenta Juan Andrés Salfate.

 Frankenweenie (2012): https://forms.gle/hjz3spgfdw9ZUv557

Para mayores de 7 años.

Doblada en español.

Función: sábado 30, 12:00 hrs.

Asiste disfrazado(a) de tu temática de terror o personaje favorito ¡Se premiará el mejor disfraz!

 Beetlejuice (1988): https://forms.gle/3QRsHtERm89kAJUVA

Para mayores de 7 años.

Doblada en español.

Función: sábado 30, 16:00 hrs.

 

El Conjuro 3 "The Devil Made Me Do it" (2021): https://forms.gle/RUMnDVb4EwAXtrqs6

Para mayores de 16 años.

Idioma original subtitulada en español.

Función: sábado 30, 19:00 hrs.

Presenta Juan Andrés Salfate.

viernes, 22 de octubre de 2021

Escritor argentino Mempo Giardinelli gana el Premio Iberoamericano de Narrativa 2021

Mempo Giarinelli
(c) Carlos Bosh
 Este viernes, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, dio a conocer que el escritor argentino Mempo Giardinelli, es el nuevo ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, convirtiéndose en el quinto autor trasandino en ser reconocido por este importante galardón.

La ceremonia de notificación se realizó a través de las plataformas del Ministerio.

En la lectura del acta la secretaria de Estado señaló que Giardinelli fue considerado por el jurado —integrado por Ariana Harwicz, de Argentina; Alonso Cueto, de Perú; Inés Bortagaray, de Uruguay y los escritores chilenos Jaime Collyer y Pía Barros— como “certero como pocos narradores en su abordaje prodigioso del cuento y la novela, los dos géneros que ha cultivado en forma sistemática y siempre a gran altura, es además un hombre comprometido con su tiempo y los avatares ingratos de nuestra época y, en particular, de nuestra región”.

 Además, agregó que “su trayectoria como activista del libro y la lectura, su compromiso con la escritura y el pensamiento crítico lo hacen merecedor del Premio, en este tiempo en que la sociedad necesita espejearse en los textos y tomar partido por lo creativo”. 

En tanto, Mempo Giardinelli afirmó que “me honra mucho este reconocimiento. A estas alturas, uno cree que ya pasó por todo. Esto no solo me hace bien a mí, es una caricia para el alma, sino que le hace bien a mi tierra.

Un premio literario para alguien como yo puede tener una trascendencia más allá de mis supuestos méritos. Yo soy mi escritura, soy los textos que me he pasado inventando, así que, seguramente, seguiré con las invenciones en las que estoy últimamente”. 

Mempo Giardinelli, (Resistencia, provincia del Chaco el año 1947), ha escrito una docena de novelas, además de libros de cuentos, literatura infantil y ensayos, que han sido traducidos a veintiséis idiomas. 

Sus novelas y cuentos se caracterizan por poner en el centro lo marginal —la provincia— y articular personajes y trama con solidez, abordando el erotismo, las migraciones, el deseo, las venganzas, el orden de las familias, la política, la traición, la infancia entre otros grandes temas.

 En su larga trayectoria ha recibido los premios Rómulo Gallegos (1993), Libro del Año de la Editorial Planeta (1998), Giusseppe Acerbi (2009), Andrés Sabella al Mérito Literario de la Feria del Libro Zicosur, Chile (2013), entre otros.

 Su novela Luna caliente fue llevada al cine con grandes elogios. En Chile, LOM Ediciones ha editado Señor con pollos en la puerta y Puro erotismo.

 El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas es concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, a un autor iberoamericano de destacada trayectoria, cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

 Fue creado el año 2012 junto a la Fundación Manuel Rojas, como homenaje al autor chileno y actualmente entrega un diploma de honor y cuenta con una dotación de 60 mil dólares para el autor o autora galardonada.

 En su última edición (2019), se distinguió a la autora argentina María Moreno. Durante 2020, se suspendió la entrega de este reconocimiento por la emergencia sanitaria mundial provocada por la pandemia Covid-19, y antes reconoció a escritores tan relevantes como Rubem Fonseca (Brasil), Ricardo Piglia (Argentina), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Margo Glantz (México), César Aira (Argentina), Hebe Uhart (Argentina) y Juan Villoro (México).

jueves, 21 de octubre de 2021

Invitan al lanzamiento de “DARWIN EN PATAGONIA 1832-1834”

 El martes 26 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro Colonial del Campus Casona de las Condes, se realizará la presentación de este libro de Jaime Said, con palabras iniciales a cargo de Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Ciencia y Evolución. 

Esta obra el autor analiza la vida del gran científico Charles Darwin durante su recorrido como naturalista en el MS Beagle capitaneado por Robert Fitzroy. 

Esta travesía lo llevó a navegar los mares australes entre los años 1832 y 1834 atravesando las pampas argentinas y los fiordos de la Patagonia chilena con una mirada científica. 

En la obra Jaime Said analiza la similitud entre las tres generaciones, donde sus vidas estuvieron marcadas por la revolución industrial, la medicina y su integración con la familia Wedgwood y los hallazgos como naturalista llevaron a Darwin a desarrollar la Teoría de la Evolución en su obra “El origen de las especies”. 

Jaime Said Handal es Presidente de Inversiones Newport SpA y SH Seis Ltda. del Holding de Empresas de la Familia Said Handal. 

Escribió el libro de Historia “PATAGONIA” publicado en 2011 y “DARWIN En Patagonia 1832-1834” publicado en el año 2021. Realizo una larga investigación durante 20 años en las bibliotecas de Madrid, Sevilla (Archivo General de Indias) Paris y Londres para poder publicar ambos textos. 

El libro está disponible en preventa para quienes deseen conocer más de la historia del naturalista Charles Darwin y quieran acercarse históricamente a su paso por Argentina y Chile. 

La presentación se realizará de forma presencial por lo que las entradas serán limitadas para respetar los aforos y dar cumplimiento a las medidas sanitarias vigentes. Quienes deseen participar deben inscribirse en cultura.unab.cl

Publican testimonio de sanación de un profundo dolor maternal


 El libro Si digo muerte, digo vida, de Paula Assler, de venta exclusiva en Librería Catalonia muestra el testimonio   

Perder un hijo es uno de los dolores más grandes que puede vivir un ser humano, y en este libro Paula Assler comparte esta experiencia, la que estuvo precedida por una terapia de años en la trabajó este y otros duelos previos, que también narra en este libro.

Esa terapia y la reconciliación con sus antiguos dolores la preparó, según sus propias palabras, para poder vivir la perdida de sus dos hijas en un trágico accidente. Paula nos habla de su proceso y su testimonio nos interpela. ¿Podemos prepararnos para una tragedia radical? Un libro esperanzador, con un mensaje que llega al corazón.
 
“Todos, alguna vez, nos hemos preguntado si seriamos capaces de sobrevivir a un dolor tan brutal. En el libro Si digo muerte, digo vida de Paula Assler, podemos entender de manera muy clara qué es lo que nos protege a la hora de experimentar esta desgarradora experiencia.

La autora revive y relata con total transparencia el desgarro de una madre que pierde a dos hijas y su fortaleza para afrontarlo. Es a demostración de que la fortaleza se gesta no cuando sucede la tragedia, sino mucho antes: en el entrenamiento previo de esta capacidad de sobreponernos a las pérdidas”, dice Valentina Capponi, médico psiquiatra, en el prólogo del libro.

En la primera parte del libro, Paula nos relata su vida, desde su infancia hasta la adultez, a partir de su mirada actual, luego de haber vivido experiencias potentes y marcadoras. En una segunda parte, narra el duelo más doloroso que le tocó vivir, el que podemos comprender a partir de la elaboración que hizo de sus anteriores pérdidas.

Con ese aprendizaje a cuestas, la autora da testimonio sobre su preparación interior para poder enfrentar, sobreponerse, seguir adelante y vivir apasionadamente.

“Este testimonio demuestra que la fortaleza se gesta no cuando sucede la tragedia, sino mucho antes: en el entrenamiento previo de esta capacidad de sobreponernos a las pérdidas” escribió Ricardo Capponi, su médico psiquiatra, antes de morir.

“Si uno en la vida no tiene pena, creo que uno no se desarrolla como ser humano. He aprendido que uno puede tener paz en el dolor, porque la paz la haces tú. La paz la hace uno, vive dentro de uno. Yo a la pena la abrazo, es parte mía. Y la alegría es la otra cara de la pena.

Abrazo a ambas, porque para mí, eso es vivir. Han transcurrido varios años y algo he entendido: la pena ha sido mi maestra. Siempre va a ser parte de mi vida. Igual que la alegría. Al final, se trata de vivir, vivir y vivir, reflexiona Paula.

Todo lo que recaude la venta del libro será donado al Movimiento Positivo de la Muerte. La presentación se realizará el miércoles 3 de noviembre por el youtube de Paula Assler.

Paula Assler Alemparte (1956, Viña del Mar) estudió dibujo técnico en la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago. Sus intere­ses artísticos son múltiples, la pintura, la cerámica y la música. Asidua lecto­ra, formó parte del taller de escritura de Carola Rivas durante varios años. Este, su primer libro, narra la historia de su vida.

Publican la poesía reunida de Vicente Huidobro.

 Este libro reúne, íntegros, ocho títulos esenciales de Vicente Huidobro: El espejo de agua, Ecuatorial, Poemas árticos, Altazor, Temblor de cielo, Ver y palpar, El ciudadano del olvido y el póstumo Últimos poemas.

Representan las estaciones clave de su intrépida y versátil trayectoria poética, los puntos más altos de un poeta que vivió en movimiento perpetuo y aportó decisivamente a la renovación de la poesía hispanoamericana, desde su inicial creacionismo, prolífico en imágenes imborrables, hasta la conmovedora poesía de sus años finales.

«Huidobro es el oxígeno invisible de nuestra poesía», Octavio Paz

«En la poesía de Huidobro se encuentra no sólo el intelectual, el poeta puro, sino el hombre total, lleno de amor hacia el mundo y la humanidad», Jorge Teillier

«¡Qué pureza! ¡Eso es poesía! ¡Eso es desflorar el papel en el sentido más dramático!… Alegría de haber encontrado a Huidobro, otro agonizante», Alejandra Pizarnik

Vicente Huidobro nació en Santiago de Chile en 1893. Fue narrador, ensayista, dramaturgo y, sobre todo, una de las voces esenciales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. De su obra poética sobresalen El espejo de agua, Ecuatorial, Altazor, Temblor de cielo, 

El ciudadano del olvido y Últimos poemas. De su obra narrativa, en tanto, destacan Papá o el diario de Alicia Mir, las Tres inmensas novelas que coescribió con Hans Arp y las crónicas de Pasando y pasando. Murió en Cartagena, en la costa central de Chile, en enero de 1948.

Publican nuevo libro del filósofo Byung-Chul Han

 Editado bajo el sello Taurus, llega a librerías el nuevo trabajo de Byung-Chul Han, No-cosas,

«Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la información, lo que determina el mundo en que vivimos.»

Hoy en día, el mundo se vacía de cosas y se llena de información inquietante como voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeíza el mundo.

En lugar de guardar recuerdos, almacenamos inmensas cantidades de datos. Los medios digitales sustituyen así a la memoria, cuyo trabajo hacen sin violencia ni demasiado esfuerzo. La información falsea los acontecimientos. Se nutre del estímulo de la sorpresa.

Pero este no dura mucho. Rápidamente sentimos la necesidad de nuevos estímulos, y nos acostumbramos a percibir la realidad como una fuente inagotable de estos. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos ante las cosas silenciosas y discretas, incluso las habituales, las menudas y las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser.

El nuevo ensayo de Byung-Chul Han gira en torno a las cosas y las no-cosas. Desarrolla tanto una filosofía del smartphone como una crítica a la inteligencia artificial desde una nueva perspectiva. Al mismo tiempo, recupera la magia de lo sólido y lo tangible y reflexiona sobre el silencio que se pierde en el ruido de la información.

Byung-Chul Han (Seúl, 1959), es un filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, teórico de la cultura y profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Entre sus obras cabe destacar La sociedad del cansancio y La agonía del Eros.

Camerata UNAB realizará concierto gratuito con música de películas en Las Condes

  La Dirección de Extensión Cultural de la UNAB, en conjunto con la Corporación Cultural Las Condes realizarán el Concierto «Música de Pelíc...