miércoles, 20 de octubre de 2021

La Sinfonía “Del nuevo mundo” de Dvořák volverá a sonar en el Teatro Universidad de Chile

  La Orquesta Sinfónica Nacional retoma sus conciertos en vivo desde Teatro Universidad de Chile este sábado 23 de octubre a las 13:15 horas, con una de las obras favoritas del público: Sinfonía N°9 “Del Nuevo Mundo”, de Antonín Dvořák, concierto que será transmitido en vivo a través de www.ceactv.cl.

Compuesta entre enero y mayo de 1893, la pieza fue estrenada en diciembre de ese mismo año por la Orquesta Filarmónica de Nueva York en el Carneglie Hall, dirigida por el maestro húngaro Anton Seidl. Según la crítica de esa época, tuvo entonces un éxito apabullante, que la llevó a convertirse de inmediato en la obra más afamada de quien es considerado por muchos como el principal exponente del nacionalismo checo.

 La Sinfónica llegará también a las pantallas el viernes 22 a las 19:40 horas, en una presentación llevada a cabo el pasado sábado 28 de agosto. El concierto denominado “Siempre Vivaldi”, incluye las sinfonías N° 1, N° 2 y N° 3 del violinista, profesor y sacerdote católico veneciano. El repertorio estuvo a cargo de una orquesta de cámara conformada por músicos de la Orquesta, que estuvo bajo la dirección del maestro Saglimbeni.

Por su parte, el Ballet Nacional Chileno nuevamente estará presente en la plataforma streaming mediante el espacio “Danza al aire”, este jueves 21 y domingo 24 de octubre a las 20:00 horas. Será a través de la retransmisión del episodio que reunió a las dos principales compañías de danza del país, no en el escenario como en ocasiones anteriores, sino en una conversación entre los directores artísticos de ambos elencos, Mathieu Guilhaumon y Luis Ortigoza.

Los ex bailarines y coreógrafos repasaron allí parte de lo que han sido las experiencias colaborativas entre ambas compañías, que ha incluido la creación de obras como Cuarteto, Dos veces Bach y Noces, además de la participación del BANCH en el Festival de Coreógrafos del Municipal de Santiago.

La programación la completará el recital ofrecido por el músico Felipe Browne en el marco del Ciclo de Pianistas 2019.

El concierto brindado en el Aula Magna del Liceo Experimental Manuel de Salas, contó con piezas del compositor polaco Frédéric Chopin, incluyendo Fantasía Impromptus en Do sostenido menor, seguida de una selección de 10 de los 27 estudios escritos por el compositor: op. 10 (Nº 3, 4, 5, 6, 8 y 12) y op. 25 (Nº 1, 11, 7 y 12), para luego dar paso a los Nocturnos Op. 15 N° 1, Op. 48 N° 1, y Op. Póstumo en Do sostenido menor, piezas más pausadas y melódicas.

Asimismo, de los cuatro scherzos escritos por Chopin, se podrá escuchar en esta transmisión el Nº 3 en Do sostenido menor op. 39, cerrando con la popular Polonesa en La bemol mayor, op.53, escrita en 1842 y llamada más tarde Heroica, por su carácter.

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

PALIMPSESTO: Los muros del estallido

(c) Alexis Díaz
 A partir de cientos de imágenes tomadas durante el estallido social en muros cercanos a Plaza Dignidad, el fotógrafo Alexis Díaz Belmar reconstruye el patrimonio inmaterial de un momento histórico y propone un relato coral del levantamiento de octubre, denominado Palimpsesto. 

El objetivo del proyecto es resignificar las imágenes del estallido desplazándolas a otros territorios que también se encuentran, o han estado, en conflicto, haciendo dialogar diferentes problemáticas históricas y contemporáneas.  

(c) Alexis Díaz
El proyecto financiado por la convocatoria 2021 del Fondart Nacional de Trayectoria, ya realizó proyecciones en formato mapping en las regiones de Los Lagos y Tarapacá. 

El primer hito se realizó en el sitio de memoria Egaña 60 en Puerto Montt, ex cuartel de la Policía de Investigaciones que fue el principal centro de interrogación y tortura de hombres y mujeres de las Provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena en los primeros años de la Dictadura Militar. 

El segundo hito se realizó el pasado 8 de octubre en el Museo del Salitre, específicamente, en la oficina salitrera de Humberstone. 

A dos años del estallido social y mientras la Convención Constitucional comienza a debatir los contenidos de la nueva carta fundamental, Palimpsesto "es un ejercicio de reflexión en torno a la memoria histórica que nos permite dialogar sobre nuestro futuro inminente" cuenta Díaz Belmar-

(c) Alexis Díaz
Durante los 6 meses más álgidos de la revuelta registró, sistemáticamente, tres muros colindantes a la Plaza de la Dignidad: Centro Cultural Gabriela Mistral, calle Irene Morales y Fundación Telefónica.

Este trabajo tiene como objetivo “preservar un patrimonio urbano y visual efímero por naturaleza y para aportar a la comprensión del sentir ciudadano expresado espontáneamente durante el estallido” relata Díaz. 

Por esta razón, se ha establecido también un trabajo cooperativo con el Laboratorio de Antropología Visual de la Universidad Católica para el estudio de estas imágenes.

(c) Alexis Díaz
La palabra Palimpsesto refiere a un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente, de allí que el autor la haya escogido para nombrar este trabajo que logró capturar cientos de mensajes, gráficas y consignas que iban desapareciendo, rápidamente, debajo de sucesivas capas de pintura o de nuevas manifestaciones gráficas de los manifestantes.  

Parte de este registro está disponible en la cuenta de Instagram @palimpsesto.info

Durante el 2022, se realizará una exposición en el Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM) y se lanzará un sitio web con el registro completo.

Mira el de teaser del proyecto aquí: https://youtu.be/5TFYalFucoo

Escolares de la región de O’Higgins se reencantan con las matemáticas

 Durante los últimos dos meses, estudiantes de octavo básico a segundo medio de nuestra región han participado de un ciclo de talleres teatrales realizados por la Universidad Católica y el grupo Exacta, colectivo que promueve la enseñanza de las matemáticas desde una visión humanista.

 La iniciativa se coronará con un Carnaval de Teatro y Matemáticas abierto a todo público.

 Los colegios que han participado de esta iniciativa son Inmaculada Concepción y Hans Christian Andersen, de San Fernando; el Liceo San Francisco de Placilla y el Liceo Bicentenario Benjamín Vicuña Mackenna, de la comuna capitalina de La Florida. 

La iniciativa busca aumentar la motivación y aprendizaje de los estudiantes hacia las matemáticas, desde un enfoque didáctico, valiéndose de técnicas teatrales para acercar el mundo de los números de forma lúdica y mediante situaciones cotidianas. 

La profesora Solange Merlo del colegio Hans Christian Andersen, menciona que “el teatro le ha permitido aprender nuevas estrategias y habilidades para la enseñanza de las matemáticas y apreciarlas desde la cotidianidad”. 

Además, la docente señala que, debido a esta forma más entretenida de aprender, las y los estudiantes han tenido una participación más activa en clases y se han reencontrado con la asignatura. 

Como actividad cumbre para esta iniciativa, el próximo jueves 21 de octubre, de15:30 a 17:00 horas, se realizará un Carnaval de Teatro y Matemáticas en el Centro Cultural de San Fernando, abierto a todo público. 

“El recinto cuenta con un aforo de 120 personas con la distancia social apropiada, por lo que esperamos que la comunidad se motive a participar en esta actividad inédita para la comuna”, explica Duvan Henao, matemático y académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

En el Carnaval, alumnos y profesores proyectarán algunas de las obras y creaciones realizadas en marco de los talleres de Teatro y Matemáticas. Además, el grupo Exacta presentará un stand-up comedy sobre algoritmos y números binarios. 

En tanto, el Centro de Estudios Avanzados de San Fernando realizará la charla “De un peón de ajedrez a los satélites geoestacionarios, transportados en la Gran Ola de Kanawaga”.

La iniciativa, organizada por el Grupo Exacta, la Facultad de Matemáticas UC y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, cuenta con el apoyo del Núcleo Milenio ACIP, proyectos Fondecyt adjudicados por académicos UC y la Ilustre Municipalidad de San Fernando.

UNIPERSONAL relata historia en campo de prisioneros Chacabuco

 Cuarenta y ocho años de su detención en el campo de prisioneros de Chacabuco tras el golpe militar en 1973, Guillermo Orrego Valdebenito recuerda su experiencia como prisionero político a través de la reconstrucción de episodios personales y la de sus compañeros de cautiverio.

Orrego, apodado artísticamente Memo Bronson, se convirtió en un actor fundamental en los espectáculos que realizó semanalmente la comunidad de prisioneros como espacio vital de resistencia. 

Su trayectoria de showman convive con las ausencias, temores y afectos, surgidos en prisión. Guillermo nunca más se subió a un escenario después de Chacabuco, hasta ahora… 

Fragmentos de su memoria conforman “Recuerdo Chacabuco”, obra de teatro testimonial con una puesta en escena donde el actor dialoga a través de imágenes, voces, artefactos y documentos; objetos que permiten reactivar sus recuerdos de aquella experiencia personal.

La incertidumbre, lo inesperado y el miedo a la muerte constituyeron nudos centrales de la experiencia en la ex oficina salitrera transformada en un pueblo-cárcel.

Ubicada a 100 km de Antofagasta, las instalaciones abandonadas sirvieron como campo de concentración entre 1973 y 1975 a un total 1.284 prisioneros políticos.

Diseñado únicamente para prisioneros hombres, el sector se encontraba rodeado con alambre de púas, torres de vigilancia armadas y minas antipersonales, muchas de las cuales permanecen enterradas en el lugar hasta el día de hoy.

Las funciones serán entre el 24 de octubre al 14 de noviembre los sábados y domingos a las 18:30 horas en la sala N1. Paga lo que quieras: $3.000, $4.000, $5.000 o $6.000. 

Presentación del libro “ETRURIA” de Zulema Retamal

 La Cámara Chilena del Libro y Mago Editores invitan a la presentación del libro “Etruria”, de la poeta y narradora de Arauco, Zulema Retamal. El evento se llevará a cabo el jueves 21 de octubre, a las 18:30 horas, y será transmitido por Zoom y Prolibro.cl.

Profesora titulada de la Universidad de Concepción, Zulema Retamal ha desarrollado, además de la docencia, una carrera como poeta y narradora, siendo “Etruria” su cuarta obra publicada.

En este lanzamiento, donde se leerán fragmentos de “Etruria”, participarán el poeta Nicolás Barría; la poeta chilena radicada en Estados Unidos, María Angélica Hernández; la poeta venezolana residente en Estados Unidos, Carmen Rojas Larrazábal, junto a Max G. Sáez, editor y director literario de Mago Editores.

El encuentro se realizará este jueves 21 de octubre, a las 18:30 horas, y será transmitido por Zoom y Prolibro.cl. Para participar debes llenar el formulario de inscripción aquí.

Realizan análisis sin precedentes de algas de nieve antárticas

 El aumento de las temperaturas a nivel global —como consecuencia del cambio climático— tiene el potencial de impactar la biodiversidad de la Antártica.

Según diversas investigaciones, se espera una mayor ocurrencia y expansión de las floraciones de algas de nieve, microorganismos que tiñen este elemento de diferentes colores (dependiendo de la composición de especies y su pigmentación), y que han adquirido una mayor presencia en la Península Antártica.

A pesar de que estas floraciones no son un fenómeno reciente, la información sobre la diversidad de algas de nieve, su ocurrencia y qué efectos está teniendo su presencia sigue siendo limitada en el territorio antártico. 

Es por ello que, un grupo de investigadores encabezados por Daniela Soto, bioquímica del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), estudió tanto la composición taxonómica como las funciones celulares presentes en estas comunidades.

El estudio comparó la diversidad y composición de las floraciones de algas de nieve mediante la secuenciación de amplicones (conjunto de moléculas ADN) en tres sitios diferentes de la Antártica: bahía Fildes, isla Doumer y Base O’Higgins.

Además de ello, los científicos llevaron a cabo una comparación entre distintos colores de nieve (verde y roja) en campos de nieve estacionales y semipermanentes. “En base a la presencia ciertos genes en los metagenomas uno puede hacerse la idea de qué funciones pueden desempeñar los microorganismos en un ecosistema”, comentó la investigadora.

“La composición de bacterias procariotas y eucariotas dentro de las comunidades microbianas varió significativamente entre sitios, entre colores y entre bancos de nieve semipermanentes —asociados a glaciares— o a nieve estacional. Sin embargo, a nivel funcional, las comunidades mostraron un perfil similar y consistente con ecosistemas polares”, explicó Soto.

Respecto a potenciales interacciones, los resultados muestran que cuatro grandes grupos bacterianos (Pedobacter, Polaromonas, Flavobacterium e Hymenobacter) presentaban los patrones de co-ocurrencia más frecuentes en los sitios muestreados. Sin embargo, gracias a la reconstrucción de genomas a partir de los metagenomas, se determinó que las bacterias dentro de las floraciones de algas de la nieve probablemente compiten por los recursos en lugar de formar comunidades cooperativas entre sí.

“Destacamos la cantidad de muestras analizadas en un lugar como Antártica, ya que existen muy pocos estudios que abarquen tantos sitios y tampoco que hayan realizado una caracterización funcional de las comunidades previamente”, explicó la investigadora del Centro IDEAL.

“Este estudio representa un avance importante en la caracterización molecular y funcional de una variedad de microorganismos que habitan ecosistemas altamente vulnerables en las regiones polares.

Ahora no solo nos damos cuenta de que ellos son mucho más diversos y abundantes de los que pensábamos, sino también estamos comenzando a entender su rol en los procesos físicos, biológicos y químicos que ocurren en la criósfera antártica”, explicó el Dr. Iván Gómez, investigador del Centro IDEAL y co-autor del estudio.

En el trabajo, publicado en la revista científica Science of the Total Environment, participaron investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh y del Departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Milano-Bicocca, Italia.

Leer el estudio aquí.

En GAM se estrena obra de danza que indaga escénicamente sobre lo vivo y lo muerto.

Neuma. (c) Eduardo Mono Cerón
 Neuma –del griego pneûma espíritu, soplo, aliento– es la nueva creación de la coreógrafa Bárbara Pinto Gimeno que se estrena en GAM el próximo 31 de octubre. 

Interpretado por Paulina Vielma junto a un destacado equipo de trabajo que cuenta, entre otros, con Eduardo Cerón en el diseño integral, Andrés Poirot en el diseño de iluminación y Damián Noguera en la composición musical. 

Mediante una composición coreográfica pensada para invitar al espectador a un viaje construido bajo la idea de un continuo, donde sutilmente los materiales escénicos van transformándose, la coreógrafa – al igual que en otros de sus trabajos –, vuelve a explorar en cómo aparece y se moviliza el cuerpo de la bailarina entre la horizontalidad y verticalidad y cómo, durante ese trayecto, su cuerpo va mudando y remitiendo a veces a cosas no humanas. 

Neuma. (c) Eduardo Mono Cerón
A partir de reflexiones en relación a la estructura de un solo y sobre cuáles son los cuerpos –además del humano– que participan de la escena; desde lo performático, aparece un trabajo en relación al imaginario que moviliza a la bailarina: con quién o quiénes dialoga durante su práctica, de dónde vienen sus impulsos. 

Desde lo escénico, reflexiones en torno a cómo se presentan, instalan y comportan a lo largo del montaje los otros cuerpos no humanos: el cuerpo lumínico, sonoro y escenográfico. 

“Me interesa que éstos entren en diálogo, pero que además tengan ‘vida propia’, de modo de no poner exclusivamente al cuerpo humano como único y principal eje de construcción dramatúrgico”, comenta Bárbara Pinto. 

Tomando la respiración desde una práctica física y usando la superposición o sustracción de capas de movimiento y sonido, la creadora busca acercar o alejar la imagen de la idea de extrañeza. 

Neuma. (c) Eduardo Mono Cerón
 “Trabajo bastante desde el detalle y una búsqueda de condensación de la imagen que muchas veces ofrece un espacio para un tiempo contemplativo”, concluye la coreográfa. 

NEUMA se presentará entre el 31 octubre al 20 noviembre de 2021 y las funciones, serán los jueves, sábados y domingos a las 20.30 hrs. en el Edificio B piso 2; Sala B1. El valor de las entradas es de $5.000 Gral; $3.000 Estudiantes y adultos mayores. Actividad presencial pensada para mayores de 10 años. 

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2020.

La Pollera Ediciones revive la poesía de Eunice Odio y la misticidad de Chiloé

 “Este es el bosque” es el título de la antología preparada por La Pollera Ediciones en conjunto con uno de los más reconocidos editores de poesía de Chile, Vicente Undurraga.

En el poemario, a través de 25 poemas, se rescata la obra de la poeta costarricense Eunice Odio.

Bajo la selección de Vicente Undurraga, reconocido editor chileno de poesía, Este es el bosque recorre la obra de Eunice Odio (1919-1974) a través de 25 poemas que reúnen diferentes etapas de la poeta costarricense, una voz fuera de serie de la literatura latinoamericana.

La crítica ha dicho:

“Eunice Odio quemaba; no daba cuartel; no lo pedía”. Augusto Monterroso.

“Si bien es cierto que el desarraigo y el dolor fueron parte de su vida desde pequeña, Eunice los diluyó en sus poemas creando pociones de abismo vibrantes y luminosas”
Tania Pleitez Vela.

“No tiene justificación una ignorancia que equivale a una arbitrariedad: a la proscripción del territorio de América de uno de sus valores más verticales, poderosos y heroicos”
Humberto Díaz-Casanueva.

La otra publicación de esta casa editorial es “La hermandad de la Casa Grande”, novela negra e histórica escrita por Eduardo Pérez Arroyo, que relata en 509 páginas el juicio del Estado chileno a los brujos de Chiloé.

En La hermandad de la Casa Grande se relata, utilizando el formato de novela negra e histórica, el juicio del Estado chileno a los brujos de Chiloé en 1879. Los hechos ocurren el año en que al norte de Chile, se defienden las inversiones extranjeras en la Guerra del Pacífico y al sur se difunden rumores de violencia, superstición y de un Estado incapaz de imponer su ley.

Ante esta situación, la élite busca condenar a los autodenominados brujos, los que se organizan como La Recta Provincia o La Hermandad de la Casa Grande, una agrupación que aterroriza a la población con viejas creencias indígenas y que generan confusión al cambiar el nombre de las localidades de la isla por Buenos Aires, Villarrica y Salamanca.

Por esas mentiras, o para asegurar un inestable orgullo nacional, coroneles y tenientes deciden darle fin a cosas que un mortal no tiene el poder de terminar.

Estrenan obra audiovisual en memoria de las mujeres asesinadas en Alto Hospicio

 “Huantajaya: En memoria de las mujeres de Alto Hospicio”, es la pieza audiovisual dirigida por el periodista y actor Gabriel Valenzuela, que estrenará el próximo lunes 25 de octubre, a las 20 horas, en el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, a través de la plataforma Zoom.

La pieza visual, está inspirada en los brutales hechos ocurridos a fines de los años 90´s en el Norte de Chile, específicamente en la comuna de Alto Hospicio (Región de Tarapacá) que hoy, a 20 años de la captura oficial del autor de los crímenes (actualmente condenado a presidio perpetuo por violación y homicidio de catorce mujeres y un homicidio frustrado), se hace totalmente necesario de conmemorar con la idea de cuestionar y problematizar el lugar, desde el cual se recuerda a las mujeres víctimas de este crimen y con el fin de develar las estructuras que permitieron que este horroroso acontecimiento ocurriera. 

La investigación periodística del autor del proyecto, que será transmitido por la web www.fintdaz.cl entre el 28 y 29 de octubre, dio impulso a un proceso creativo integral que hoy se representa en esta puesta en escena, que apela a generar cuestionamientos ante las distintas aristas que permiten que, hechos como estos, sigan ocurriendo a lo largo del territorio nacional.

Lo anterior, permite manifestar una visión crítica sobre los medios de comunicación con el interés de generar una conversación pública, visibilizando y generando un debate en torno a las temáticas que se despliegan de esta creación.

“Conceptos de género y territorio se establecen como puntos de tensión entrelazados con las memorias contenidas a partir de este crimen, generando un ejercicio territorial de memoria y que se ficciona con el fin de desentrañar estructuras en un Chile que afronta diversas modificaciones sociales y que sigue manteniendo en sus bases los mecanismos que permiten la violencia”, sostuvo Gabriel Valenzuela.

La producción general estuvo a cargo de la Agencia y Productora Multimedia para las Artes “Rizomas” y el estreno de la obra se realizará por la plataforma Zoom con un link directo que se difundirá por las redes sociales de FINTDAZ (Facebook e Instagram: @FintdazChile).

El acceso es libre y gratuito y además contará con un conversatorio post estreno junto a todo el equipo del rodaje, conformado por Carol Henríquez y Estefanía Flores (actrices), Chino Fernández (dramaturgo), Cristián Trigo (Músico), Jordi Marcel y Daniel Caro (Audiovisualistas), Mauricio Andaúr (Arte), en el Facebook Live de FINTDAZ Chile.

Libro recopila 14 obras de pequeño formato sobre el estallido social y la pandemia

 Tras la realización del concurso de dramaturgia “Delirios en cautiverio” llevado a cabo en plena pandemia 2020, el Teatro Nacional Chileno publicará una serie de textos seleccionados el martes 26 de octubre a las 17:00 horas en la Sala Antonio Varas ubicada en Morandé #25, Santiago.

Fueron 360 los textos recibidos de norte a sur del país, y una selección de 14 serán los publicados en el libro que lleva el mismo nombre del concurso. Las obras corresponden a textos dramáticos de pequeño formato cuyas temáticas fluctúan entre el estallido social ocurrido el 18 de octubre de 2019 y la pandemia mundial de la enfermedad Covid-19.

“Nos preguntamos sobre cuál podría ser el aporte que como teatro pudiéramos realizar en el medio de la catástrofe. (…) El concurso Delirios en cautiverio se planteó convertirse en un catalizador del momento país en el que nos encontramos, en dar voz a la multiplicidad de voces que van conformando una nueva mirada sobre el Chile en el que estamos”, comparte el director del TNCH Cristian Keim en el prólogo del libro.

“Escribir es una necesidad y no sólo en crisis, sino que en el quehacer diario. Ahora pareciera ser que hacer arte en este contexto se encuentran más recursos emocionales porque están pasando muchas cosas.

Tampoco quise hacer el texto tan evidentemente en pandemia, sino que enfocarme en las sensaciones de estar encerrado después del estallido y de la pandemia en pos de la escritura del texto, más allá de mencionarlo explícitamente”, detalla Raúl Riquelme, actor y uno de los autores seleccionados que en esta ocasión también participará como panelista de la instancia de lanzamiento.

 El libro cuenta a su vez con ilustraciones de Guillermo Ganga, Jefe Técnico del Teatro Nacional Chileno, profesor, reconocido artista de las artes escénicas y también jurado del concurso de dramaturgia Delirios en cautiverio. Quienes también participaron en la selección de los 14 textos fueron Nona Fernández, Astrid Quintana, Ana Harcha y el director del TNCH Cristian Keim.

 El lanzamiento del libro se realizará en el marco del Foro de las Artes 2021 a cargo del panel compuesto por Astrid Quintana, jurado del concurso Delirios en cautiverio, Cristóbal Pizarro, profesor del Detuch y Raúl Riquelme, actor y uno de los autores de los textos seleccionados.

Esta actividad se llevará a cabo, el día martes 26 de octubre a las 17:00 horas a través del Canal de YouTube de DICREA U. de Chile y por Facebook Live del Foro de las Artes. Actividad gratuita. Más información en www.tnch.uchile.cl 

 El libro tendrá una serie de copias impresas limitadas para centros de extensión y educación, y una versión digital de libre acceso en la página web del teatro www.tnch.uchile.cl

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...