jueves, 29 de julio de 2021

La UNESCO felicita a Chile por la inscripción del asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro como Patrimonio de la Humanidad

 El Comité del Patrimonio Mundial inscribió el martes 27 de julio 13 sitios culturales en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre ellos, tres asentamientos y la técnica de momificación desarrollada por la cultura chinchorro en el norte de Chile, el séptimo sitio que integra la lista de la UNESCO por parte del país sudamericano. 

La inscripción se produjo durante la 44ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en línea y presidida desde Fuzhou (China), que está examinando las candidaturas de inscripción correspondientes al año 2020 y al año 2021 que revisará el examen de candidaturas de inscripción hasta el 28 de julio. El martes 27 de julio también fueron inscritos otros cuatro sitios en la región: Brasil, México, Perú y Uruguay.

El sitio recién inscrito para Chile consta de tres componentes: Faldeo norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C.

El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos, con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales.

Con el tiempo, los chinchorro perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias “artificiales”. Estas poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se supone reflejaban el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro. 

En el sitio se han encontrado herramientas confeccionadas con materiales minerales y vegetales, así como instrumentos sencillos de hueso y concha que permitían una explotación intensiva de los recursos marinos, lo que constituye un testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura chinchorro.

La directora de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Claudia Uribe declaró al momento de la inscripción “Celebramos el anuncio de la inclusión de las momias Chinchorro como séptimo sitio de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO después del Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el barrio histórico de Valparaíso, las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, la ciudad minera de Sewell y el sistema vial andino de Qhapaq Ñan. 

Esta inscripción exige seguir con múltiples esfuerzos de conservación de este legado único de siete mil años de antigüedad, una tradición cultural desaparecida que nos ha dejado las momias más antiguas del mundo. Felicitamos a Chile por esta nueva inscripción en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO".

Al otro lado de las cosas: la tercera exposición del 2021 en la Sala Gasco

Roberto Farriol
 El miércoles 04 de agosto se dará inicio a la tercera exhibición del 2021 con la exposición -AL OTRO LADO DE LAS COSAS-, elaborada por los artistas Michelle Piaggio y Roberto Farriol.

La muestra, nace como una inquietud en relación con las características de Sala Gasco, respecto a su entorno, que comunica con la calle Santo Domingo, en pleno centro de Santiago.

En ella, se fusionan dos prácticas artísticas como la pintura y el vídeo arte, que por medio de un montaje expone y dialoga a través del uso de diversos materiales, soportes y el espacio de la sala como dispositivo. 

La exhibición está compuesta por vídeo instalaciones elaboradas por el artista nacional Roberto Farriol, y el políptico de la artista peruana, nacionalizada chilena Michelle Piaggio.

Las salas de la galería y el espacio exterior, se convierten en el lugar ideal para presentar estas intersecciones estéticas y temporales, que hacen de la experiencia algo sugerente y cautivador para el público.

Para ello, los registros de planos secuencia, análogos a esta “cuarta pared” escénica de los ventanales, activan las funciones y los sentidos que una proliferación de simultaneidades desde diferentes perspectivas, intentando dinamizar el falso binomio entre lo interior y lo exterior como formas opuestas.

“Esta propuesta surge a partir del entorno de Sala Gasco y su gran ventanal, como una motivación a realizar un trabajo que involucra, una intersección de signos y representaciones del espacio del arte y el espacio público, en particular el contexto de la calle Santo Domingo, lugar de encuentro de migraciones, coexistiendo con distintas manifestaciones estéticas en el corazón de la ciudad de Santiago”, señala Farriol.

Las obras neo-geométricas barrocas elaboradas por Piaggio, dispuestas de manera modular son citadas en la vídeo instalación realizada por Farriol, haciendo confluir un cruce de operaciones de (re)construcción en el espacio del arte, desde una contemporaneidad ubicada en entre una pre-modernidad y una híper-modernidad.

 En este sentido, el montaje, o polípticos de los monitores de Farriol, son una suerte de escenografías de permanentes fueras de campo, resultado de un montaje elaborado para este espacio en particular de Sala Gasco.

Piaggio indica; “-AL OTRO LADO DE LAS COSAS- tiene que ver con una experiencia que se da a través de la imagen, el sonido y las materialidades.

Sala Gasco se transforma en una suerte de escenario con distintas escenificaciones, donde en algunos momentos hay un diálogo entre las obras, y también, desde las creaciones hacia el espectador, apelando así, a los sentidos del tiempo en el espectador, a lo cinestésico de las materialidades, como una forma de interrumpir la linealidad del tiempo.”

Michelle Piaggio
Este proyecto, es una metáfora sobre los límites, las diferentes realidades y visiones como una suma de fenómenos ante la compleja idea de lo “latinoamericano”.

Por ello que Piaggio, exhibe una serie de pinturas elaboradas desde una confrontación de estéticas que combinan la austeridad con la opulencia; donde las estructuras regulares de planos geométricos coexisten junto con tramas de material textil (visillos) además de brillos dorados y plateados.

Un trabajo que tiene un fuerte vínculo con los elementos simbólicos y culturales, y con un tratamiento ligado al barroco latinoamericano.

La exhibición, se encontrará disponible en Sala Gasco a partir del miércoles 04 de agosto hasta el viernes 01 de octubre del 2021, tanto de forma presencial, con todos los protocolos de seguridad para el resguardo de los visitantes y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna como también, con un recorrido virtual 3D en 360°, ingresando directamente en www.salagasco.cl.

Proyecto de archivo de teatro callejero abre convocatoria para recibir registros de los 80

 El Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (ATECA) estará recibiendo hasta el 20 de noviembre testimonios, registros fotográficos, audiovisuales y otros materiales para crear de forma colaborativa un archivo web que dará cuenta de esta disciplina durante la década de los 80. Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Liderado por la investigadora y actriz Nora Fuentealba Rivas, junto al director y académico Horacio Videla Montero, más la licenciada en Historia del Arte Vania Montgomery, El Archivo de Teatro Callejero 1980-1990 (ATECA) busca crear un sitio web que reunirá distintos documentos de esta época, dando cuenta de esta disciplina durante la década de los 80 en formato de archivo digital.

Para ello, abre su convocatoria, la cual pretende ampliar la cantidad de documentos hasta ahora recopilados. Durante la misma se recibirán fotografías, programas de manos, afiches, artículos de prensa, testimonios y otros materiales que den cuenta de esta práctica teatral chilena. Con cierre programado para el 20 de noviembre de 2021, los materiales reunidos serán integrados al archivo web que será lanzado durante 2022.

Quienes cuenten con algún tipo de registro de este periodo, pueden escribir a archivo.ateca@gmail.com o a las redes sociales de la iniciativa: @proyecto_ateca en Instagram y @proyectoateca en Facebook, para ser contactados por el equipo de investigación.

“Pese a ser un patrimonio teatral importante, no se cuentan con estudios sistematizados respecto a este fenómeno. Creemos que esto ha sucedido principalmente por dos fenómenos, uno por el carácter efímero propio del teatro y otro, porque al ser un teatro que ocurre en espacios no institucionalizados y en horarios sorpresivos, no se cuenta con registros suficientes que permitan comprender la complejidad de su valor. De allí la necesidad de construir un archivo de esta índole”, explica Nora Fuentealba Rivas.

El proyecto ATECA busca reconocer el valor del teatro de calle como un espacio de resistencia durante dictadura y que, por medio de su práctica, permitió la recuperación de las calles como espacio público, aunque fuera solo por unas pocas horas.

“Por minutos el espacio público era devuelto a la ciudadanía, minutos donde se permitía protestar y soñar en futuros posibles. Por otro lado, la estética que se jugaba en la calle marcó profundamente producciones teatrales dentro de escenarios como fuera de ellos”, agrega la investigadora. 

"El teatro de calle nos remonta al origen de la disciplina, a los aspectos rituales y litúrgicos de las artes escénicas por lo que investigar los planteamientos, poéticas y estéticas de cada grupo y cada creador nos proporciona una valiosa mirada que nos conecta con lo esencial del arte escénico callejero y su valor como acto democratizador”, complementa Horacio Videla Montero. 

Se trata de una expresión, que, además cimentó el camino para quienes hicieron teatro posteriormente, con nombres fundamentales como Juan Edmundo González, Roberto Pablo, Andrés Pavez y Andrés Pérez. 

La creación de ATECA permitirá preservar parte fundamental del patrimonio teatral chileno, generando datos suficientes para futuras investigaciones y al mismo tiempo, pondrá a disposición del público de las artes escénicas un registro único en su tipo a nivel local. Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento de Artes Escénicas, línea de Investigación, convocatoria 2021. 

Quienes hayan realizado teatro callejero durante la década de los ochenta o posean algún registro audiovisual, fotografías o documentos del mismo, pueden escribir a archivo.ateca@gmail.com o a las redes sociales @proyecto_ateca (Instagram) y @proyectoateca (Facebook). De esta forma, podrán ser contactados por el equipo de investigación. 

El canto con sentido y humor de Eduardo Peralta llega a ENCUENTROS CERCANOS 2021

Uno de los cantautores clásicos de la música chilena, con más de 40 años de trayectoria y una actividad constante llega esta semana a ENCUENTROS CERCANOS, el programa realizado por la Fundación Víctor Jara.

Eduardo Peralta conversará e interpretará sus canciones el jueves 29 de julio a las 19 horas, en un nuevo episodio del programa Jara conducido por Cristián Galaz, repasando los hitos e historias de sus 4 décadas en los escenarios, su visión sobre el proceso actual de nuestro pueblo y de la nueva generación de cantautores locales.   

ENCUENTROS CERCANOS, realizado por la Fundación Víctor Jara, se emite este jueves 29 de julio a las 19 horas por el Facebook @FundacionVJ y por la cuenta YouTube Víctor Jara Música.

UNESCO incluye a la Cultura Chinchorro en la Lista de Patrimonio Mundial

 El Comité del Patrimonio Mundial de Unesco, reunido hoy en Fuzhou, China y de manera telemática con los Estados Parte para la 44ª sesión anual, decidió incluir en la Lista del Patrimonio Mundial  los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota nominado por Chile en un proceso liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y que es fruto de un trabajo junto a la Universidad de Tarapacá y diversas instituciones locales.

Lo anterior en virtud de su Valor Universal Excepcional al corresponder a un ejemplo sobresaliente de la interacción de un grupo de cazadores-recolectores marinos con uno de los ambientes más secos del mundo y ser un testimonio único de la compleja espiritualidad de una tradición cultural ya desaparecida -la Cultura Chinchorro- expresada a través de los cementerios en los que se encuentran cuerpos momificados natural y artificialmente.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, celebró este importante hito: “Esta es una gran noticia para Chile, es un reconocimiento al esfuerzo sostenido del Estado, de la Universidad de Tarapacá y de muchos actores locales, y constituye también un aliciente para continuar trabajando para la proyección de este patrimonio cultural milenario y magnífico.

Esta declaratoria aporta una tipología poco representada en la Lista de Patrimonio Mundial, correspondiente a culturas de cazadores recolectores tempranos que dan cuenta de la excepcional adaptación de los seres humanos a medioambientes extremos, a la par que exponen la compleja cosmovisión de estas culturas y su relación con la muerte”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá Emilio Rodríguez sostuvo: “La Universidad de Tarapacá destaca este gran logro para el país y para nuestra Región. En efecto, incluir a los asentamientos de la cultura Chinchorro en la lista de Patrimonio mundial de UNESCO es la resultante de un trabajo de décadas.

Reconocemos el esfuerzo de nuestros investigadores y de sus equipos, así como el esfuerzo de las instituciones regionales y nacionales, que han apostado por potenciar a la cultura Chinchorro.

En esta magnífica ocasión reiteramos nuestro total compromiso con el rescate, conservación y puesta en valor permanente de nuestra milenaria cultura, que hoy saluda a la humanidad toda”.

De esta forma, Chile consigue el séptimo reconocimiento de parte de UNESCO como parte de la Lista de Patrimonio Mundial, el máximo grado de protección patrimonial debido a su “valor universal excepcional”, sumándose así a los sitios Oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura; el Parque Nacional Rapa Nui; las Iglesias de Chiloé; Campamento Sewell; Área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso; y a Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino.

Los asentamientos de la Cultura Chinchorro nominados como Sitio de Patrimonio Mundial son tres: Faldeos del Morro (1) y el Museo Colón 10 (2), los que se encuentran en el entorno urbano de Arica y destacan por ser los cementerios más importantes y representativos de la tradición funeraria Chinchorro- y se suma la desembocadura del río Camarones (3), ubicado en la zona rural de la comuna de Camarones, donde es posible encontrar distintos vestigios de esta cultura, tantos funerarios como habitacionales, los que se conservan en un ambiente y paisaje similar a la época que lo habitaron. 

Esta postulación acumula más de 20 años de trabajo y tiene su inicio formal en 1998, cuando este milenario patrimonio fue incluido por Chile en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial. Una década más tarde la Universidad de Tarapacá (UTA) inició las investigaciones para elaborar el expediente de postulación, el que contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, el Gobierno Regional y distintas instituciones locales y nacionales y fue enviado a UNESCO en 2020 tras la firma de la ministra Consuelo Valdés. En su versión final, cuenta con casi 400 páginas de texto de postulación y 900 de anexos.

Junto a la elaboración del expediente, Chile fue avanzando en otros pasos clave para la protección del bien y la nominación ante UNESCO y que fueron enviados y considerados por el Comité de Patrimonio Mundial para su decisión.

Es así como en 2019 se conformó la Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la UTA y a las corporaciones culturales de los municipios de Arica y Camarones, contando con el apoyo del Ministerio de las Culturas. Dicha corporación estará a cargo de administrar la gestión de los asentamientos arqueológicos de la Cultura Chinchorro y ya redactó un Plan de Manejo para proteger y preservar el Sitio.  

Entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 se llevaron a cabo a cabo diferentes instancias de evaluación por parte de UNESCO, entre las que se contó una misión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de UNESCO (ICOMOS) para conocer en terreno las condiciones de autenticidad, integridad y gestión de estos vestigios arqueológicos. 

Asimismo, parte de los bienes postulados son propiedad del Estado de Chile y ya cuentan con la máxima protección patrimonial que otorga el país en la categoría Monumento Arqueológico reconocida en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

Para efectos de la nominación, a esa protección existente se suma la de Monumento Histórico y Santuario de la Naturaleza, esta última en proceso de tramitación. Por lo anterior, estos sitios quedan definidos como áreas protegidas para efectos de la ley de bases del medio ambiente chilena y cuentan con todo el procedimiento de evaluación de impacto ambiental asociado. 

Desde las comunidades de Arica y Camarones, sus ediles destacaron la importancia de esta nominación para el desarrollo comunal y el resguardo de estos tesoros arqueológicos. 

Gerardo Espíndola, alcalde de Arica subrayó: “Para nosotros como ariqueños es clave contar con este reconocimiento de este valor material que tenemos hoy día de la Cultura Chinchorro, no solo de su proceso de momificación, sino que el valor que ha significado para quienes vivimos en nuestro territorio y cómo este pueblo logra trascender para nuestro país, pero sobre todo para el mundo, a través de este reconocimiento que entrega la UNESCO”. 

El edil de la comuna de Camarones Cristian Zavala señaló que “nos encontramos en un momento histórico con mucha relevancia para nuestra región y para nuestro Chile. Esta nominación de la Cultura Chinchorrro, del sistema de momificación más antiguo del mundo, es fundamental para el desarrollo de cultural de nuestras localidades”. 

La Cultura Chinchorro se desarrolló hace más de 7 mil años por cazadores recolectores marinos que se asentaron y habitaron en la costa del desierto de Atacama, el más árido del mundo, aprovechando los abundantes recursos marinos que proporciona la corriente de Humboldt. Esta profusión de materias primas les permitió generar asentamientos semipermanentes en las desembocaduras de los escasos ríos y quebradas de la zona, con una tecnología marítima especializada, cuyas frágiles evidencias se han podido preservar gracias a las excepcionales condiciones climáticas del norte de Chile. 

El Subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, -quien actúa como punto focal ante UNESCO en estas materias- destacó en su intervención durante la sesión del Comité que estos tres componentes incluyen la evidencia arqueológica conocida más antigua del mundo de momificación artificial de cuerpos.

En los cementerios chinchorro hay cuerpos momificados debido al medio ambiente y a la momificación humana artificial. Esto último es notable debido a la antigüedad y la técnica, pues los Chinchorro fueron innovadores en cuanto a la momificación artificial. 

Con el tiempo perfeccionaron prácticas mortuorias complejas, para crear momias “artificiales” que poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que presumiblemente reflejaban el papel fundamental de los muertos en su sociedad. 

Por las evidencias del lugar de entierro, a pocos centímetros de la superficie, y cerca o en los lugares en que vivían, y por el desgaste y reparaciones que presentan, los especialistas plantean que estas momias seguían formando parte de la vida comunitaria o familiar de los Chinchorro, en que eran desenterradas para ciertas ocasiones y posteriormente vueltas a sepultar. Este proceso de momificación es más antiguo que el de las momias egipcias.

CEAC TV presenta novedosa propuesta del BANCH

Luis Alberto Latorre 
(c) Patricio Melo
  Una novedosa propuesta de danza será parte de la programación de CEAC TV durante de esta semana, con la presentación de una nueva obra del Ballet Nacional Chileno, creada por su director artístico, el coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon, la que podrá ser vista por el público este jueves 29 de julio y domingo 1 de agosto a las 20:00 horas por www.ceactv.cl

"Bleu Blanc Bagatelles” es el nombre de la pieza gestada a partir de una colaboración entre la principal compañía de danza contemporánea del país, el Instituto Francés y la Embajada de Francia.

La invitación surgió desde esta última “luego de una primera experiencia que tuvimos en enero de 2020, con una presentación en los jardines de la propia residencia del embajador.

En principio la idea era de alguna forma replicar ese formato con una obra nueva, sin embargo, con las restricciones por la pandemia no se pudo”, explica Guilhaumon respecto de la génesis del proyecto.

Añade que frente a ello “propuse al embajador hacer un corto, y él pensó que sería una buena alternativa presentarlo el Día Nacional de Francia, el 14 de julio”. 

Así, la pieza fue estrenada en esa fecha a través de las redes sociales de la Embajada. “Tal como el primer año, hicimos un guiño a la cultura francesa, por lo que incluí una parte de La Marsellesa con una versión reggae y un final de can-can al estilo Moulin Rouge.

BANCH
(c) Gonzalo Rodriguez
También, el nombre de la pieza hace referencia a la bandera, pero juega además con el concepto de ‘Bagatela’, que tiene relación con una música liviana”, comenta también el coreógrafo y director respecto de algunas características de la obra. 

La parrilla semanal contará también con la retransmisión del primer episodio del Ciclo de Compositores Chilenos, el viernes 29 y sábado 31 de julio a las 19:40 horas.

El programa incluye las obras “Hojas de Otoño para flauta sola”, de Cirilo Vila, interpretada por el solista en flauta de la Sinfónica, Hernán Jara; “Jarana para flauta y percusión” de Guillermo Rifo, a cargo del dúo conformado por el mismo músico junto al solista en percusión Juan Coderch; y “Chivo Expiatorio para oboe, vibráfono y piano”, de Valeria Valle, interpretada por Guillermo Milla en oboe, Gerardo Salazar en percusión y Luis Alberto Latorre en piano.           

La emisión de este capítulo viene a reemplazar el programa que inicialmente estaba contemplado para esta fecha – con “Estravagario”, de Jorge Pepi-Alós, y “Canciones del Tiempo”, de Miguel Farías – el que debió ser suspendido por motivos de fuerza mayor. 

 La programación la completará el Ciclo de pianistas 2017, que llegará a la pantalla el miércoles 28 a las 19:40 horas. Se trata del concierto que abrió la temporada de ese año, con el joven y virtuoso músico nacional Gustavo Miranda-Bernales.

BANCH
(c) Gonzalo Rodriguez
Un variado programa con compositores de diversas nacionalidades y épocas, partiendo con las Sonatas “R.103” y “R.108”, del compositor español Padre Antonio Soler (1729–1783), tal vez el músico español más significativo de su siglo. Luego será interpretada la “Sonata N° 39” de Franz Joseph Haydn, una de las figuras más emblemáticas del Clasicismo, seguido de “Nocturno N°6” de Gabriel Fauré.

La música chilena se escuchará a través de Enrique Soro, con su obra “Berceuse”, finalizando la primera parte con “Triana”, de Isaac Albéniz. En tanto, la segunda parte estará dedicada a Brahms, con “Balada N° 2 en Re mayor”, seguida de “Sonata en Do mayor”. 

Todos los contenidos ofrecidos por el canal son de carácter gratuito y abierto para el público. Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl

Teatro Municipal de Ovalle estrena por primera vez teatro para adultos

 ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra erótico? Pues la Real Academia Española la define como un adjetivo “perteneciente o relativo al amor o placer sexual”.

Una palabra que a pesar de ser una constante cultural a lo largo de nuestra historia, remontándose a cientos de años atrás y que se puede evidenciar en las manifestaciones artísticas desde la Antigüedad en representaciones de desnudos como la Venus de Milo, así como también en pinturas y en el trabajo de poetas y literatos del Renacimiento y en la actualidad aún existe cierto tabú con respecto a ella.

En este sentido, el Teatro Municipal de Ovalle, Matucana 100 y el Teatro Regional del Maule proponen indagar en torno a la relación de los conceptos de la soledad y el erotismo, a través de 3 monólogos que utilizan el servicio sexual como conector dramático dando vida, a “Relatos Eróticos Para Personas que se Sienten (UN) Poco Tristes”, que el público podrá disfrutar los sábados de agosto (7-14-21-28) a las 22:00 horas de forma exclusiva a través de la plataforma zoom.

No es la primera vez que estos tres espacios realizan un trabajo de manera colaborativa, lo que, para el director ejecutivo del Teatro Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, ha significado una gran alianza que les ha permitido a obtener resultados fructíferos, a pesar de esta pandemia.

“Primero, por un tema de poder poner a disposición diferentes contenidos de gestión cultural y artísticos y segundo, por el trabajo participativo en donde hemos podido integrar a actores locales, generar un trabajo entre los tres equipos y la verdad es que lo vemos como un camino viable para continuar desarrollando futuras instancias que vengan en pro de la cultura del país”.

La obra de 40 minutos contó con un proceso curatorial, que convocó a 3 dramaturgos: Nicolás Lange (Santiago), Daniel Álvarez (Ovalle), Daniel Acuña (Maule), quienes escribieron sobre el erotismo presente en un pasado y presente contingente, invitándonos a abrir ese imaginario y situarlo desde una mirada sórdida, impaciente, explícita, friccionando y romantizando toda aventura de amor pasajero que se entrelaza con la realidad.

 Para el ovallino Daniel Álvarez fue un desafío interesante escribir "Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique y Anular", uno de los tres relatos que conforman la obra, y hablar en sí sobre el erotismo, porque “si bien es algo tan natural de los seres humanos, aún existe tanto tabú y vergüenza en torno a lo erótico”.

“Cuando comencé a escribir la obra no quería explicar el erotismo, además a todos nos erotizan cosas distintas, así que lo primero que hice fue una encuesta por redes sociales para conocer qué erotizaba a la gente, lo que resultó muy atractivo y me permitió –junto con mi experiencia y mi imaginario- contar con una base para escribir. Pero no bastaba con eso, ya que la obra trataba de una mujer de 57 años que se dedicaba a la prostitución, y no quería caer en el cliché de la prostituta, quería que este personaje tuviera un sustento, tuviera una carne y en ese sentido para mí fue fundamental el apoyo de la escritora Catalina de Los Ríos, quien tiene mucho conocimiento sobre literatura erótica, además de que yo necesitaba esa voz femenina como filtro a lo que escribía”, así lo manifestó el joven actor y dramaturgo.

Por su parte el actor ovallino Daniel Castro, quien anteriormente ya había tenido un acercamiento al teatro erótico a través de la obra “El divino Marqués de Sade” del uruguayo Andrés Caro Berta es quien protagoniza -una de las 3 historias presentes en esta obra- Service.

“Fue una experiencia compleja de abordar –entendiendo la exposición que existe- y a la vez muy entretenida, porque es una nueva forma de entender cómo nos relacionamos, hoy, con el erotismo, y e l papel que juega el internet así como también todas estas nuevas plataformas, lo que nos ha llevado a investigar y profundizar sobre estos nuevos lenguajes eróticos con los que nos estamos vinculando.

El teatro siempre ha apostado por abordar temas para su diálogo, crítica y reflexión y está bueno poder conversarlo y abordarlo”.

Tal como lo ha realizado anteriormente esta alianza entre los tres espacios culturales (TMO, M100 y TRM) el ciclo se podrá ver vía zoom, como una forma de descentralizar y dar acceso desde la virtualidad. Sin embargo, debido al contenido de los monólogos la obra -recomendada para mayores de 18 años- será trasmitida de forma exclusiva través de dicha plataforma, de manera gratuita con previo retiro de entradas a través de www.tmo.cl y www.ticketplus.cl.

"SERVICE", "Quiero que sepas que te extraño por sobretodo" y "Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique Y Anular” son los monólogos que forman parte de este ciclo de relatos eróticos. ¿De qué trata cada uno? A continuación lo contamos.

El maulino, Daniel Acuña, explora a través de “Service” los bordes del servicio sexual digital, entramando las marginalidades que devienen de la venta sexual consentida y la homosexualidad; abordando a su vez el machismo y la inequidad de género desde una perspectiva crítica en el lenguaje de aquellos consumidores que reniegan del poder de un orgullo disidente.

Por su parte "Quiero que sepas que te extraño por sobretodo" escrito por el joven dramaturgo, Nicolás Langue, es una rebelión mínima contra la soledad del horario nocturno. Es la forma de nombrar las cosas que nos dan ansiedad post 11pm, y armar un cuerpo para desear en el futuro, antes de morir.

En el caso de "Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique y Anular", el escritor Daniel Álvarez, nos presenta a Marta, una mujer de 57 años, cuyos avisos figuran como “Masajes orientales privados.

Discreta y profesional. +5637417805” y quien en esta ocasión deberá atender sexualmente a un joven cliente, entre el frío del día en una desolada calle del barrio alto y la era de OnlyFans.

Lo que en principio parece ser una jornada laboral más, dará paso a un acelerado tour conducido por el humor negro, en el que las altas expectativas generadas por la virtualidad chocarán de frente contra la realidad que no cubre el filtro de Instagram.

Un viaje sin cinturón de seguridad, que recorrerá complicidad, secretos, rencores y vacíos, en una época de objetos desechables. «Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique Y Anular», es aquella última canción de (des)amor que se dedica, esa que nunca llegará a ser escuchada.

“Shreds of Memory” debuta en Chile

Felipe Pinto d’Aguiar en Taiwan
 La pieza musical Shreds of Memory del compositor chileno Felipe Pinto d’Aguiar tendrá su estreno en Chile, a más de una década de su interpretación en la ciudad de Melbourne, Australia.

 La actividad auspiciada por la Asociación Nacional de Compositores-Chile (ANC) y que cuenta con la participación del flautista Rubén Cáceres, será transmitida el jueves 12 de agosto a las 19:00 horas a través del canal de youtube de ANC de manera gratutia.

Compuesta en Australia durante el concurso de música contemporánea Forme Uniche Della Continuità Nello Spazio, la obra encuentra su inspiración en versos italianos. “Escogí un poema de Florinda Fusco que me pareció muy interesante y evocador, tanto por el contenido, que hace referencia a un proceso de desintegración de la memoria, de la realidad y del lenguaje mismo, como por su sonoridad”, comenta Pinto d’Aguiar.

La revaloración y estreno de Shreds of Memory, responde a esfuerzos colaborativos entre diferentes personalidades y la Asociación Nacional de Compositores-Chile para conectar al público con creaciones nacionales, por lo que previo al lanzamiento se conversará sobre la obra, el poema de Fusco y la trayectoria de Felipe Pinto d’Aguiar, cuya música ha recorrido una decena de países, entre los que sobresalen Francia, Taiwán, Estados Unidos y Australia.

Rubén Cáceres, flautista
Rubén Cáceres, flautista y conductor a cargo de abrir la actividad, detalla que Shreds of Memory es una obra de gran profundidad e implica un verdadero desafío debido a su naturaleza. 

Y es que la pieza concebida bajo la guía del compositor italiano Carlo Forlivesi como un paisaje narrativo, transita desde la analogía de versos hacia un ambiente final, donde según el autor sólo quedan notas largas y murmullos.

“Es interesante ver que una obra estrenada hace más de diez años y que tuvo tres ejecuciones separadas por días, vuelva a ser interpretada. Muchas veces las obras contemporáneas se estrenan y se olvidan, así que me siento afortunado que trabajos que compuse hace bastante tiempo vuelvan a sonar. 

Creo que eso es un pendiente en el ámbito de la música nacional, me refiero a que hace falta desarrollar la circulación de obras y cómo éstas pueden encontrar instancias a través del tiempo”, concluye Pinto d’Aguiar.

Las composiciones de Felipe Pinto d’Aguiar ,  para grandes y pequeños formatos musicales, han sido interpretadas por reconocidos elencos internacionales, entre los que se encuentran Arcko Symphonic Ensemble, Names Ensemble, Boston Musica Viva y JACK Quartet, mientras que en Chile, la lista es integrada por la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, el Ensamble Contemporáneo UC y la Orquesta de Cámara de Chile, además del Consort Guitarrístico de Chile y el Ensamble F(r)actura.

Felipe Pinto d’Aguiar

En 2018, luego de terminar un doctorado en composición en la Universidad de Boston, asume el cargo de director de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile.

Ahí, tiene contacto con la Orquesta de Cámara de Valdavia, lo que motiva la escritura de Gylos, obra caracterizada por su doble quinteto y que tuvo como origen, un viaje al Mediterráneo por un festival de música contemporánea. Actualmente, es decano de la Facultad de Arquitectura y Artes en la misma universidad.

Las obras de Pinto d’Aguiar, además de ser programadas en varios países, son centro de atención de importantes medios, en los que se manifiesta el carácter enérgico de sus compases. Por ejemplo, The Sydney Morning Herald, periódico que circula en la ciudad de Sídney, describió su música como poseedora de una “fuerza emocional e intensidad”. 

Más información y detalles en www.anc-chile.cl

Nuevo estreno de Matucana 100 aborda los feminicidios

 La obra Simulacro de mi muerte dirigida por Andrea Giadach será estrenada en las plataformas digitales de Matucana 100. 

Este nuevo montaje que, adaptará su trabajo al mundo audiovisual y que se adjudicó un Fondart el 2019, se estrenará el 5 de agosto en la plataforma digital de Matucana 100 y estará disponible hasta el 22 de agosto de jueves a domingo a las 20:30 horas. 

El montaje, grabado en el Espacio Patricio Bunster, cuenta con actuaciones en sala e intervenciones audiovisuales que mezcla el formato presencial con el digital en tiempos de pandemia. 

“Creemos necesario que esta historia se conozca porque vivimos en un momento histórico donde los feminicidios ya no son invisibilizados y necesitamos tomarle el peso a cómo lo transformamos en un hecho noticioso”, cuenta Andrea Giadach, directora de la obra. 

El texto de Belén Herrera cuestiona la forma en cómo los medios de comunicación han cubierto los casos feminicidas estos últimos años, generando un espectáculo a través de la exposición de la vida privada y detalles íntimos de las víctimas. 

“Estuvimos pensando varios meses cómo hacer que los personajes se preguntaran la forma de cómo los medios exponen algo tan delicado como la muerte de una persona por el sólo hecho de ser mujer. Surgen arbitrariamente cuestionamientos a su intimidad, a su reputación, sin abordar el problema de fondo”, detalla la autora. 

La obra se centra en tres estudiantes de periodismo que quieren resaltar en el ramo de Periodismo de Investigación, el cual se caracteriza por reportear e indagar a fondo casos noticiosos que marcan a las comunidades. 

Luego de la entrega de una nota exitosa para la revista MGJ de su universidad, María (25) le cuenta a sus amigas y compañeras del último año de la Escuela de Periodismo, Celeste (24) y Cata (23), que el fin de semana, se enteró a través de la televisión, que una ex compañera de su colegio está desaparecida. 

María se siente perdida, por lo que sus amigas le proponen abordar este suceso como el tema para su próximo trabajo del ramo Periodismo de Investigación. María acepta e inician un viaje, donde se enfrentan a distintos puntos de vista a la hora de abordar el trabajo, determinados por sus biografías y territorios de origen.  

Cuenta con las destacadas actuaciones de Ignacia Uribe (Mala junta, Pacto de sangre, Piola), Florencia Cuadros (El presidente robó un banco) y Belén Herrera (Ramona), quien a su vez es la autora de la obra. 

El 2017, fue seleccionada y destacada como mejor dramaturgia contemporánea con la obra La reina del perreo, en el marco del XIX Festival de dramaturgia y puesta en escena, Víctor Jara de la Universidad de Chile. 

 Las entradas estarán a la venta por ticketplus.cl a través del Programa Paga Lo Que Puedas, con entradas desde los $2.000. 

Más información en el Instagram de la compañía de teatro La Histeria Colectiva (@teatrolahisteriacolectiva) y en www.m100.cl

miércoles, 28 de julio de 2021

Se lanza lista de artistas de Art Stgo 2021

Un espacio consolidado en el arte chileno y una segunda versión digital, en dos fechas, que, apuesta por la democratización del arte, la diversidad y el contacto directo entre el artista y su público, es lo que ofrece Art Stgo 2021.

Debido a la pandemia por COVID-19, la octava edición del evento se realizará en formato digital por segundo año consecutivo, desde el 5 al 8 de agosto, con una experiencia única y muy sensorial, siempre cumpliendo con el nivel que entrega Art Stgo.

El público podrá acceder a más de 2000 trabajos, de más de 200 artistas nacionales, a través del portal wwww.artstgo.cl Durante los cuatro días de duración del evento, se expondrá una programación digital de conversatorios y talleres, además del intercambio de experiencias entre los artistas y visitas virtuales a sus talleres.

Art Stgo, instancia organizada por la productora Kraneo y presentada por ED, es un espacio transversal, que reúne y otorga una gran vitrina a la suculenta diversidad artística nacional. Cada artista es cuidadosamente seleccionado, dentro de una postulación que estuvo abierta hasta el 23 de julio.

La novedad es que para este año 2021, habrá dos fechas de la feria con variación de artistas y temáticas; la primera, será ahora en agosto y la segunda a mediados de diciembre (entre el 2 y 5 de diciembre).

Siempre en conexión con lo que ocurre en el país, este año la primera fecha de Art Stgo estará asociada principalmente con la temática de cómo la escena artística se ha adecuado a las crisis, tanto en instituciones culturales públicas como privadas.

Entre los convocados para esta edición 2021 de Art Stgo, destacan artistas contemporáneos como Lucas Estévez, Tomasa Wormull, Matthew Neary, Tan Vargas, Joshe Kaufmann, Gonzalo Pino, Chipi Vargas, Carolina Iribarren, Paco León, entre otros talentos.

“Queremos cautivar al público para hacer el arte contemporáneo cada vez más accesible, del mismo modo de fomentar nuevos coleccionistas. Los amantes del arte podrán adquirir obras y serán atendidos por sus propios autores, de manera digital, potenciando siempre el espíritu de la feria de exhibir nuevos talentos”, señala Nicole Andreu, coordinadora de artistas de Art Stgo 2021, quien ha realizado esta labor desde su inicio.

La puesta en escena de Art Stgo 2021 significó un enorme desafío para sus organizadores, quienes desde el año pasado han trabajado arduamente para mejorar la experiencia virtual en la plataforma www.artstgo.cl, que en su primera versión digital recibió más de ochenta mil visitas.

“La web de Art Stgo ofrece una experiencia casi presencial. Este es un evento que se ha transformado en un referente cultural en nuestro país, con contenidos variados, talleres y conversatorios del más alto nivel y en el que los artistas pueden exhibir su trabajo; el  público tiene la posibilidad de contactarse directamente con ellos y además el escenario virtual permite realizar una feria básicamente vía streaming”, explicó Rodrigo Latorre, director de Art Stgo 2021 y Kraneo.

Entre los auspiciadores de la instancia se encuentran Librería Nacional, Cristalerías Chile, y Canada Dry, además del patrocinio del GAM.

Este año, al igual que en su edición 2020, junto con la venta de obras, en un espacio digital de diálogo artista - público, se presentarán conversatorios sobre cómo han sobrellevado la crisis, provocada por la pandemia, las instituciones culturales y cómo las galerías de arte se han introducido en lo digital; además de que se ofrecerán visitas a talleres de artistas, workshops y concursos.

Se propone una experiencia artística digital a un solo click en cualquier parte del mundo. Y, ¡lo mejor!, en dos fechas, con una diferenciada gama de contenidos y potenciando a artistas de regiones, lo que aporta una amplitud de nuevos artistas.

“Lo digital nos permite romper las barreras geográficas y acercar y visibilizar a nuevos artistas que nunca han participad en la feria de manera presencial. El formato híbrido es lo que nos espera en un futuro para poder seguir visibilizando a nuevos talentos y ayudar a su introducción en la escena artística nacional”, comenta Nicole Andreu.

Peñalolén celebra el día de la economía creativa

  En año 2019, el Instituto Profesional ARCOS y la Municipalidad de Peñalolén fundaron Territorio Peñalolén Creativa y desde esa fecha la co...