jueves, 24 de junio de 2021

Ministerio de las Culturas invita a participar en la Antología Ciudadana de las Voces mapuche

 Hasta el 15 de julio estará disponible la convocatoria para ser parte de la Antología Ciudadana de las Voces mapuche organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Nacional de la Lectura. 

De esta manera, las personas que quieran participar deberán enviar un poema de un autor o autora mapuche a través de este formulario

De todos los poemas compartidos por la ciudadanía se escogerán 15, los que se publicarán en una antología a fines de este año. 

“La diversidad y la riqueza de la cultura mapuche nos llaman a impulsar acciones permanentes que nos permitan conocerla y difundirla para que otros la hagan también suya. La narración y la poesía mapuche son una parte fundamental de sus expresiones, que nos acercan a su cosmovisión, a su lenguaje propio, a ese importante espacio que también nos constituye como chilenos», señaló la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Los seleccionados podrán ser acreedores de tres colecciones de libros de poesía chilena y las últimas dos antologías ciudadanas editadas. 

El Plan Nacional de la Lectura celebra este 2021 El año de las voces mapuche, relevando las diversas expresiones orales y escritas contemporáneas desarrolladas por autoras y autores, cultores y creadores de este pueblo originario. 

Este homenaje, iniciado en abril de este año en el Mes del Libro, se da en el contexto del Premio Nacional de Literatura 2020, otorgado por primera vez a un autor mapuche: el poeta oriundo de Quechurewe, Elicura Chihuailaf. 

Esta iniciativa del Plan Nacional de la Lectura es parte de una serie de antologías ciudadanas que buscan celebrar a algún autor, autora o temática literaria.

En 2015 fue Gabriela Mistral al cumplirse 70 años de la obtención del Premio Nobel; el 2016 fue el centenario del poeta Gonzalo Rojas; en 2017 se recordó a Violeta Parra con la publicación un cancionero popular a los 100 años de su nacimiento; en 2019 se reeditó la antología de Mistral en una versión ilustrada y en 2020, se celebró a María Luisa Bombal a 110 años de su nacimiento.

Presentan libro de Pedro Lemebel

 El próximo miércoles 30 de junio, se presentará el libro “En carne y hueso. Mujeres en crónicas” de Pedro Lemebel que contará, con la crítica feminista de Gilda Luongo. 

Publicado por Ediciones libros del cardo, es un libro de ensayos y crítica feminista sobre las mujeres en las crónicas de Pedro Lemebel. 

 La autora, amiga de Pedro Lemebel, quien le solicitó escribir este libro para que “las mujeres de sus crónicas tengan un relieve diseñado desde otra mano, una lectura cercana, cómplice, desde la política de los afectos feminista”, indaga desde la teoría feminista y sus propias experiencias y va urdiendo la rebeldía, la historia y la representación de género y de disidencias, en cada una de las imágenes de las crónicas que analiza. 

“La conversación sinuosa, la risa a saltos, el olor del té en hojas; el pan bien tostado en la cocina antigua, blanca, de cua­tro platos; los huevos revueltos en su departamento del Parque Forestal, la ampolleta añosa, de pocos watts de voltaje, colgada de una lámpara porque la instalada en el cielo ya no funciona. 

Pleno centro de Santiago, septiembre del año 2014. De pronto me pregunta como afirmación: “podrías escribir sobre las muje­res en mis crónicas, Gigi, como lo que hicimos con “Cristal tu corazón”, la obra de teatro”. Me habla su deseo: que las mujeres de sus crónicas tengan un relieve diseñado desde otra mano, una lectura cercana, cómplice, desde la política de los afectos feminista. 

Me quedo pensando en su anhelo ahora que solo reverberan sus palabras como eco inacabable. 

Deseaba una lectura teñida de una complicidad como la insinuada en la obra de teatro que habían montado con Claudia Pérez, Liliana García, Coca Rudolphy y Tatiana Molina, el año 2008. Le dije que sí, que podría ser, sin mucho entusiasmo. Luego hablamos de otra cosa. Mi anhelo en ese tiempo era acompañarlo, escucharlo y contarle. Estar con él, disfrutar su compañía enferma, dolida, en movimiento incesante.Su propuesta me dejó un buen sabor en la boca. 

Sabía que lo haría. Llegó el momento. Acepté desde su deseo. Su voz resuena, como canción que nunca calla en este escrito para él, dedicado a nuestra complicidad y al deseo interminable de crear en revuelta.” 

Gilda Luongo (Santiago de Chile, 1956). Escritora, activista e investiga­dora feminista. Doctora en literatura por la Universidad de Chile. Paso de pasajes. Crítica feminista (2018) reúne parte de sus ensayos sobre literatura y cultura. Ha publicado Diario de via­je. De(s)madre. Italia (2016). El sitio virtual biblioteca fragmentada ofrece una entrada plural a sus textos. 

Sus escritos de opinión circulan en medios virtuales y es integrante de Auch (Autoras Chilenas Feministas).

Presentación libro "El Golpe"

 Este martes 29 de junio, día en que se celebra el centenario de Roberto Parra, los invitamos a la presentación del libro “El Golpe”, adaptación dramática del relato en décimas realizado por el popular poeta y músico, a cargo de la dramaturga Florencia Martínez.

Los invitamos este martes 29 de junio, a las 19:00 hrs., en Facebook Live de la Biblioteca Nacional.

miércoles, 23 de junio de 2021

Llega a librerías chilenas el esperado thriller psicológico de Ashley Audrain

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega el libro “El instinto”, el thriller psicológico de Ashley Audrain siendo el lanzamiento más esperado de 2021 en más de treinta países.

«Creíamos que nos conocíamos el uno al otro. Creíamos que nos conocíamos a nosotros mismos.»

Blythe ya no sabe qué es verdad y qué es mentira: ¿está viviendo la vida feliz que siempre deseó, con un marido perfecto y una hija angelical? ¿O está repitiendo la sórdida historia de su madre y su abuela, marcada por el desapego y el maltrato?

¿Es Fox, su marido, el compañero y padre ideal, o tiene una vida paralela que cada día lo aleja más de su casa? Su hija Violet ¿es una niña brillante y complicada, que solo quiere que su madre le preste más atención, o es malvada de nacimiento? Depende del momento y de cómo se mire, todo y nada puede parecer verdad o parecer una trampa.

El instinto, es una novela que se queda grabada. Una historia de horror y redención, una exploración del origen de la maldad y del modo ominoso en que los traumas familiares se transmiten de madres a hijas. Esta es, en definitiva, una historia valiente que da pie a que cada lector se interrogue sobre cuestiones dolorosas, personales y, por ello, necesarias.

La crítica ha dicho:

«Una novela perturbadora, cruda y franca, que engancha desde la primera página», Laura Galdeano, Libertad Digital.

«Un thriller psicológico con un final digno de Heridas abiertas que se inscribe en el cada vez más transitado género del mum noir o novela negra materna. [...] Un boom editorial. [...] Genera adicción», Adrián Cordellat, El País.

«Comparada como un cruce entre Perdida, de Gillian Flynn, y Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver, [el] libro se perfila como uno de los grandes best sellers internacionales del año», Isabel Loscertales, Woman.

«Un relato adictivo, un thriller psicológico que brilla por la cantidad de temas que aborda: desde el lado oscuro de la maternidad y las expectativas que ponemos sobre las madres, hasta la imposibilidad de escapar a la herencia y la genética materna, pasando por el derrumbe de la pareja y la figura de una niña que hace pedazos el mito de la inocencia y la pureza infantiles. [...] Sirva su novela como ejemplo», Adrián Cordellat, El País.

«Una novela muy dura, terrorífica incluso, que se lee de una sentada y tiene un estilo enormemente ágil y directo. Afronta de una manera muy sincera y profunda la maternidad y te deja al terminarla con un nudo en el corazón», Asunta López, Todo Literatura.

Ashley Audrain (1982) ha sido directora de Comunicación de Penguin Books Canadá. Antes, trabajó también como relaciones públicas. Vive en Toronto, con su marido y dos hijos pequeños. El instinto es su primera novela.

Stgo TV estrena concierto de Syntagma Musicum Usach

 La música fue una poderosa herramienta que los misioneros utilizaron para extender la religión a través de la América colonizada. 

Durante largos años, la evangelización se mezcló con la enseñanza de la composición, el canto, la interpretación e incluso la construcción de instrumentos musicales, dando forma a un repertorio que conjuga la influencia europea con elementos locales.

Una muestra de esa música será la que ofrecerá Syntagma Musicum Usach este miércoles 23 (22:00 hrs.) y sábado 26 de junio (23:00) en un nuevo episodio de Conciertos Usach.

Emitido por el canal público Santiago Televisión, el espacio exhibe presentaciones semanales de los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Bajo el título Música del Virreinato del Perú, esta vez el conjunto interpretará obras de autores anónimos, halladas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia) y en el Códice Zuola (Perú), y piezas creadas por compositores como el italiano Domenico Zipoli (1688 - 1726) y los españoles Tomás de Torrejón y Velasco (1644 - 1728) y Santiago de Murcia (1673 - 1739). Como es habitual, también mostrarán pasajes de sus ensayos y conversaciones en que entregan algunas claves sobre el repertorio.

“La música barroca americana está ligada básicamente a dos estilos: el ibérico y, a partir de 1700, el italiano”, explica en el programa Franco Bonino, director de Syntagma Musicum Usach. “Esto se relaciona con la llegada al trono de Felipe V, quien comienza una profunda transformación. En la música eso se traduce en la introducción del estilo italiano, que ya imperaba en el resto de Europa, y en que numerosos compositores italianos llegan a América”.

Un ejemplo de esa influencia se puede escuchar en las dos sonatas que abren el programa, compuestas probablemente por autores de origen indígena, pero deudoras de compositores como Arcangelo Corelli (1653 - 1713) y Niccolò Jommelli (1714 - 1774). “En el Archivo Musical de Chiquitos hay una inmensa cantidad de obras que fueron conservadas celosamente por los pueblos originarios de la zona. 

Los indígenas heredaron el valor que los jesuitas le daban a la música: muchos no sabían ni leer ni escribir, pero dominaban la lectura musical y ocupaban lugares en el coro, eran solistas, copistas, incluso maestros de capilla”, detalla Franco Bonino.

Syntagma Musicum Usach 
en el Teatro Aula Magna.

 Además de piezas instrumentales para distintas formaciones, el concierto incluirá música vocal: “En cada una de las colonias españolas se celebraban fiestas populares, cívicas y religiosas y el repertorio de esas fiestas es inmenso. Vamos a abarcar un poco de esas tres áreas”, anticipa Gonzalo Cuadra, cantante de Syntagma Musicum Usach.

Específicamente, el grupo mostrará Marizápalos baxó una tarde, una canción del siglo XVII que se conserva en el Códice Zuola, en que “lo importante es que la melodía es única, no es la misma que se conserva en España”, subraya Gonzalo Cuadra. 

Luego se podrá escuchar Zuipaqui Santa María, que forma parte del Archivo Musical de Chiquitos: “Es un motete hacia la Virgen y en su versión en latín es altamente bélico, pero la letra en chiquitano habla de una Virgen más dulce y amable. Vamos a tratar de hacer ese contraste entre ambas versiones”, agrega.

Asimismo, interpretarán un aria de La púrpura de la Rosa, la primera ópera americana, compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco para festejar el aniversario del ascenso al trono de Felipe V. La obra fue grabada por Syntagma Musicum Usach en 1999, en un disco que hoy se encuentra disponible en formato digital.

Música del Virreinato del Perú es el sexto capítulo de la segunda temporada de Conciertos Usach, que también ha contemplado presentaciones de la Orquesta Clásica Usach, el Quinteto de Vientos Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Ensamble de Percusiones Usach. Luego de su estreno en Stgo TV, todos los episodios son liberados en el canal de Youtube y la página de Facebook de Extensión Usach.

El cortometraje “El niño y la montaña” será exhibido en festivales de Chile y México

 El reconocido cortometraje nacional “El Niño y la Montaña” continúa en su carrera hacia los premios Oscar 2022 y luego de 14 meses girando por más de 40 países alrededor del mundo, podrá ser visto en el país gracias a su selección en el 10º Festival Internacional de Animación Chilemonos, que se realizará en Chile durante el mes de julio, pero antes, también será exhibido en el 6º Festival de Cine Oro Negro, en México entre el 24 y 27 de junio. 


El cortometraje cuenta la historia de Hernán, un niño soñador que no le va bien en la escuela. Después que sus padres le exigen esfuerzo y sacrificio, éste se concentra en sus estudios, dejando de lado su imaginación. Con los años logrará ser un hombre exitoso y un día se dará cuenta que aún está por alcanzar su sueño más importante.

Es una trama sencilla, pero profunda, con personajes realistas y escenarios que apelan a la vida cotidiana de Chile, con escenas de ciudades como Valparaíso y Osorno, además de la vida salvaje en las montañas. La historia entretiene al tiempo que propone como moraleja una reflexión sobre la memoria y la satisfacción de alcanzar aquello que nos inspira.

La historia de “El Niño y la Montaña” está inspirada en el libro “Las Montañas que Llevamos Dentro”, del montañista y speaker chileno, Hernán Leal. En una primera instancia fue pensado como un material audiovisual de apoyo a las charlas que realiza en el marco del proyecto “Expedición La Ruta de los Sueños”, una iniciativa personal que lo ha llevado a recorrer escuelas en los lugares más recónditos del país, como la Escuela Internado de Visviri, en el norte, o la Escuela Rural Manquemapu, en la localidad del mismo nombre ubicada en la Región de Los Lagos, sur de Chile, donde invita y motiva a niños, niñas y jóvenes a soñar en grande.

En poco más de un año participando en festivales, este cortometraje hecho en animación 3D, dirigido por Santiago Aguilera y desarrollado por el estudio de animación Poston Digital Arts, ha representado a la industria de la animación chilena en más de 230 festivales en 41 países, cosechando 78 premios y sumando nuevos cada semana. Con estas cifras se levanta como la producción más premiada en la historia del país.

La próxima participación de este cortometraje, será en el 6º Festival de Cine Oro Negro, en México, considerado como una plataforma de intercambio de ideas entre realizadores jóvenes y experimentados, se ha consolidado como una de importante vitrina en el país norteamericano.

El cortometraje será exhibido a través de la “Sala Virtual” disponible en https://festivaldecineoronegro.com/ entre el jueves 24 y el domingo 27 de junio. Cabe destacar que es el único corto nacional en dicha competencia.

Una semana y media después, comenzará la participación en el 10º Festival Internacional de Animación “Chilemonos”, uno de los certámenes más importantes de América Latina. Será el debut de “El Niño y la Montaña” en Chile tras su exitoso recorrido internacional. Estará disponible para su visualización a través de la plataforma OndaMedia.

Francia, España, India, Estados Unidos, Colombia, Rusia, Reino Unido, son solo algunos de los más de 40 países en que el cortometraje ha representado de manera exitosa a la industria cinematográfica y de animación nacional tanto en festivales propios del género de animación, como otros infantiles y generales.

Entre los elogios que ha recibido la obra, se destacan la excelente calidad de la animación, la música que logra envolver al público en emociones, la sencillez con la que se presenta la historia y su hilo dramático. "Es una historia universal y definitivamente vale la pena verla”, fue una de las observaciones del jurado en el WILDsound Writing and Short Film Festival en Canadá, donde se llevó el galardón al Mejor Personaje de Animación

Algunos de los premios más relevantes que tiene son el London Shorts en Reino Unido (Mejor Cortometraje de Animación), el Best Family Kids Social Film Festival en Estados Unidos (Mejor Corto de Animación y Premio Audiencia Indie), entre muchos otros. Uno de los más recientes fue el Short Filmz, también en Estados Unidos.

A las participaciones en los festivales Oro Negro de México y Chilemonos en Chile, se suma también la selección en el Festival Animatiba, en Brasil, que se realizará en septiembre y que consolidan el posicionamiento latinoamericano de “El Niño y la Montaña” de cara a los premios Oscar, donde se mantiene como un firme candidato para representar a Chile en el 2022, en la categoría cortometraje animado.

Entre los elogios que ha recibido la obra, se destacan la excelente calidad de la animación, la música que logra envolver al público en emociones, la sencillez con la que se presenta la historia y su hilo dramático.

"Es una historia universal y definitivamente vale la pena verla”, fue una de las observaciones del jurado en el WILDsound Writing and Short Film Festival en Canadá, donde se llevó el galardón al Mejor Personaje de Animación.


Algunos de los premios más relevantes que tiene son el London Shorts en Reino Unido (Mejor Cortometraje de Animación), el Best Family Kids Social Film Festival en Estados Unidos (Mejor Corto de Animación y Premio Audiencia Indie), entre muchos otros. Uno de los más recientes fue el Short Filmz, también en Estados Unidos.

A las participaciones en los festivales Oro Negro de México y Chilemonos en Chile, se suma también la selección en el Festival Animatiba, en Brasil, que se realizará en septiembre y que consolidan, el posicionamiento latinoamericano de “El Niño y la Montaña” de cara a los premios Oscar, donde se mantiene como un firme candidato para representar a Chile en el 2022, en la categoría cortometraje animado.

RAÍCES CRUZADAS, el origen de los títulos de la UC

 Editorial Forja acaba de publicar el primer libro del periodista Rodrigo Diez. En él se explica cómo Universidad Católica se ha transformado en la principal cantera del fútbol chileno y por qué el cuadro de San Carlos de Apoquindo ha sido el gran dominador de este deporte en los últimos años.

El tricampeonato de la UC y su reciente clasificación a la segunda ronda de Copa Libertadores no es solamente fruto del trabajo del último tiempo. Según el periodista Rodrigo Diez, es el resultado de un proceso que comenzó hace 40 años, a principios de los 80, cuando Ignacio Prieto planificaba el centro de formación de San Carlos de Apoquindo.

“Ignacio Prieto y Fernando Carvallo son los grandes responsables de que hoy la UC esté cosechando tantos éxitos”, explica Rodrigo Diez, autor de RAÍCES CRUZADAS, el libro que analiza la historia reciente de la Católica y la huella que dejaron Prieto y compañía en el club y en todo el fútbol chileno.

“En la UC no solo se formaron futbolistas, también se han formado formadores de futbolistas, quienes tienen una visión sobre cómo debe ser un jugador profesional. Eso ha permitido que de San Carlos de Apoquindo hayan surgido figuras como Gary Medel, Mauricio Isla, José Pedro Fuenzalida, Nicolás Castillo, Francisco Silva, Cristián Álvarez, Milovan Mirosevic, Cristopher Toselli, Mark González, Felipe Gutiérrez, Ignacio Saavedra, Marcelino Núñez, Clemente Montes, Diego Valencia, Gonzalo Tapia y antes que ellos, Luka Tudor, Raimundo Tupper, Mario Lepe, Nelson Parraguez, Rodrigo Barrera, Andrés Romero, Fabián Estay y muchos otros que han sido aporte para todo el fútbol chileno”, afirma Diez.

 “Todos ellos tienen algo en común: han sido formados bajo la filosofía de que hay que entender el estilo de juego del River de los 40, Hungría de los 50, Holanda de los 70, filosofía que en Chile tuvo a Fernando Riera como precursor y que luego fue institucionalizada por Ignacio Prieto en la escuela del balompié cruzado”, agrega.

RAÍCES CRUZADAS es el resultado de un largo trabajo de observación y análisis de entrevistas con exentrenadores, exjugadores y dirigentes de la UC, además de la recopilación de testimonios de otras fuentes. Es una obra que demuestra el gran aporte que ha hecho Universidad Católica al fútbol nacional, pero también es la historia de un hincha. 

“Uno tiene su corazoncito –dice el autor–, por lo que es imposible separar lo que ocurre en la cancha de lo que se siente cuando uno vive esta pasión tan intensamente”. 

Bajo esa mirada, el libro también recoge las historias de los últimos planteles campeones de Católica con conversaciones y algunas anécdotas antes no reveladas.

“Este es un libro para que los hinchas de la UC nos sintamos orgullosos por el aporte que ha hecho nuestro club al deporte en Chile. Pero también todos los cruzados y cruzadas se verán reflejados en los triunfos, derrotas, tiros en los palos e injusticias arbitrales que hemos pasado en los últimos años; de esos finales de campeonato tan frustrantes antes, a los abrazos del histórico tricampeonato hoy”, dice Diez.

Rodrigo Diez es chileno, periodista de la Universidad de los Andes y máster en comunicación digital en Emerson College, Boston, EE.UU. Ha trabajado en algunos de los medios más importantes de Chile y también en grandes empresas y agencias. Toda su vida ha seguido a la UC, en el estadio, por la TV o por la radio. En su libro consolida su amor por su equipo, pero además releva el aporte que ha hecho Universidad Católica al fútbol chileno.

RAÍCES CRUZADAS, publicado por Editorial Forja, se puede adquirir directamente en la tienda de la editorial a precio de lanzamiento (www.editorialforja.cl). Pronto estará en librerías y en formato ebook.

Presentan dos libros que ayudarán a lidiar mejor con los problemas sicológicos que deja la pandemia.

 El último tiempo ha sido duro y vertiginoso. 

Luego del estallido social, llegó el encierro con la pandemia y una sensación de incertidumbre que a todos nos tomó por sorpresa.  

Lidiar con lo que sentimos, es importante para poder salir de esta situación y llevar de mejor manera este extraño mundo.  

Por ello, Trayecto Comunicaciones presentan los libros “En el Océano de las Tormentas” y “La Mente: Un Precioso Diamante” dos libros que te pueden ayudar en estos días tan difíciles, entregando herramientas para entender y sobrellevar las complicaciones emocionales que han dejado la pandemia.  

El primero fue escrito por Loreto Puentes, psicóloga de Surya Home, en el que se aborda el dolor y el sufrimiento como una oportunidad para emprender el cambio que necesita nuestra vida, para alcanzar un nuevo equilibrio. 

Según indica la autora “está orientado a comprender cómo transformar el dolor y el sufrimiento en felicidad, se plantea que siempre hay una puerta por la que puede salir este dolor y puede entrar la luz a los cuartos oscuros en los que a veces se encuentra nuestra mente. 

Podemos estar en medio de una tormenta y, aun así, mantener a flote nuestro barco, nuestra vida, y gracias a esta misma tormenta, emprender un nuevo rumbo hacia la orilla de la felicidad”.

“La Mente: Un Precioso Diamante”, tal como lo dice su nombre trata a la mente como un verdadero diamante en su esencia y entrega datos para poder trabajar mejor con ella. Todo esto bajo la visión del budismo, los que han sido directos de Drupon Dorje.  

Los creadores comentan que “este libro recoge la sabiduría de Buda y de grandes maestros iluminados, que han sido los maestros directos de Drupon Dorje, así como su gran experiencia como maestro de budismo tibetano, explicándonos de manera extraordinariamente clara y cercana, la forma en que podemos transformar paulatinamente nuestra mente en este hermoso diamante”. 

Puedes comprar “En el Océano de las Tormentas” y “La Mente: Un precioso diamante” en www.Trayecto.cl, TrayectoBookstore y Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país.

martes, 22 de junio de 2021

Música inclusiva: profesor lidera orquesta integrada por jóvenes ciegos

 Tras un 2020 movido, y luego de haber recibido el premio Global Teacher Prize Chile en la categoría de música, el profesor Cristóbal Basso no ha cesado su arduo trabajo con la Orquesta Sonidos de Luz, perteneciente a Fundación Luz, la cual está integrada por niños y jóvenes con discapacidad visual.

El docente, logró seguir trabajando junto a la orquesta en plena pandemia mediante ensayos online, lo que significó que sacarán ocho covers y comenzarán a trabajar en una canción original. 

Pero no todo ha sido fácil. Desde sus inicios como director de la orquesta, Cristóbal ha tenido que realizar una serie de adaptaciones, muchas innovadoras, para poder ensayar junto a los jóvenes ciegos.

“En un comienzo tuve que hacer mis propias adecuaciones para poder ensayar con los chicos. Busqué información o metodologías sobre cómo hacer música con personas con discapacidad visual pero no encontré nada.

Es por esto que una vez que empezamos a practicar, además de ser muy descriptivo en todo aspecto porque uno no puede dar por hecho que la otra persona ve, tuve que hacer adaptaciones de lo visual a lo verbal, por como ejemplo, darles las instrucciones de como ir tocando los instrumentos”, afirmó Basso. 

Además, Cristóbal comentó que también tuvo que transformar otro aspecto como lo es el método de dirección de la orquesta, pasando de lo visual a lo sonoro. “La dirección de orquesta se basa en gestos visuales por lo que tuve que adaptarla y ahora en vez de palabras uso sonidos. Además, utilizo un pandero que me pongo en el pie para darles la entrada, así ellos saben que deben comenzar a tocar.

Esto en el resultado sonoro no se percibe como un elemento externo, ya que son técnicas de dirección que yo las he musicalizado para que estas sean imperceptibles para el público”, aseguró el docente. 

Otro de los temas que ha tenido que trabajar Cristóbal ha sido ensayar sin partituras, por lo que “he tenido que potenciar y desarrollar otras habilidades musicales en ellos, como la memoria en general pero también la auditiva, el tacto, y trabajar la música desde otros aspectos, lo que nos ha dado muy buenos resultados” agregó el músico. 

Junto con esto, hoy en día los ensayos no han estado exentos de dificultades, a pesar de que ya llevan más de un año haciéndolo vía online.

“Hemos enfrentado desafíos desde el uso de la tecnología hasta los programas que usamos los cuales muchas veces no son accesibles, porque algunos tienen captchas que no son auditivos, por lo que he tenido que usar programas de asistencia remota para poder ayudarlos”, explicó. 

A pesar de los distintos retos del día a día, Cristóbal tiene la clara convicción de que la música es también una herramienta de inclusión.

“La música es fundamental en la enseñanza y desarrollo de personas con discapacidad visual, sobre todo en los niños porque los ayuda a fomentar sus habilidades auditivas y esto los hace ser más autónomos.

Gracias a esta actividad una persona con discapacidad puede potenciar sus habilidades y se pueden destacar. Estoy convencido que, si trabajamos y potenciamos los talentos de jóvenes con discapacidad, haremos que este país sea mucho más inclusivo donde todos tengamos las mismas oportunidades. El arte en general siempre es un camino de inclusión”.

En la actualidad la orquesta se prepara para una serie de conciertos virtuales, en especial el de los 97 años de la fundación, conversatorios y ya están confirmados para tocar en Lollapalooza 2022, siendo la primera orquesta de personas con discapacidad visual en pisar ese escenario. 

Además, la orquesta se ha presentado en diversos espacios de importancia sociocultural y en actividades vinculadas a promover el desarrollo inclusivo de la sociedad, lo que demuestra su contribución para el progreso del país en este contexto.

José Goñi contó detalles de su nuevo libro sobre Gabriela Mistral

 Este jueves se emitió por Zoom la primera “Tertulia Literaria”, dedicada a Gabriela Mistral y Pablo Neruda, un encuentro organizado por el Museo del Libro del Mar de San Antonio, la Sociedad de Bibliófilos de Chile y Booklife Editores.

En la cita, el economista y escritor José Goñi adelantó algunos de los contenidos que tendrá su próximo libro titulado “Gabriela camino a la eternidad”, novela que relata aspectos inéditos de la vida de la poeta chilena y que será publicada próximamente.

Norma Alcamán, directora de la Sociedad de Bibliófilos y curadora del Museo del Libro del Mar, señaló que “el museo fue creado por Puerto San Antonio con la finalidad de acercar la literatura a toda la ciudad. Fue impulsado por uno de nuestros integrantes de la Sociedad de Bibliófilos, Franco Brzovic, quien es el presidente del directorio de la empresa portuaria.

Debido a la actual pandemia, estamos realizando actividades online en conjunto, lo que implica un gran desafío con efectos positivos, si consideramos que estas actividades culturales en modalidad virtual, pueden llegar a más personas”.

Por su parte, en su exposición Goñi dijo que su nuevo libro “hablará de lo extraordinario de Gabriela. Tuvo todas las condiciones para ser una persona más en la vida y para que su genialidad se hubiese perdido.

Hizo de todo para poder estudiar, a los 12 años la expulsaron de la escuela, sufría de bullying y tuvo una vida terrible. Sin embargo, sale adelante con una fortaleza impresionante”.

“Fue una mujer que a sus 31 años ya era conocida mundialmente, adorada en países como México y muchos otros. En 1945 Gabriela era cónsul de Chile en Río de Janeiro y fue propuesta al Premio Nobel de Literatura en 1939, cuando el presidente de Chile de la época, Pedro Aguirre Cerda, instruye sus a ministros de relaciones exteriores y de educación para que trabajaran para la obtención de este premio”, afirmó el ex embajador de Chile en Suecia.

El escritor agregó que “revisando los archivos de la Academia Sueca y la Comisión del Nobel, lo primero que me llamó la atención es que, en 1940, recién ingresada su candidatura, ya estaba en la lista corta de los cinco o seis nombres que figuraban como posibles ganadores.

Por el inicio de la Segunda Guerra Mundial el premio se suspende hasta 1945, pero la academia siguió trabajando y durante todos esos años ella seguía estando siempre en esta lista corta”.

El ex ministro de Estado recalcó además el nivel de los competidores que tuvo la poetisa nacional en este listado.

“Venció a escritores extraordinarios como Paul Valéry, a Hermann Hesse, quien de hecho ganó el Nobel el año siguiente, a André Gide que obtuvo el premio en 1947 y Thomas Eliot que fue galardonado con esta misma distinción en 1948. Es una verdadera hazaña lo que consiguió Gabriela, la mujer más importante en la historia de Chile”, sostuvo.

José Goñi contó en el conversatorio digital que “el 15 de noviembre de 1945, se da a conocer que Gabriela Mistral fue designada como Premio Nobel de Literatura y ella se entera del hecho, por las noticias tras escuchar la radio. Dos días después viaja en barco desde Río de Janeiro a Gotemburgo, ya que odiaba los aviones, travesía que duró 22 días y luego tomó un tren a Estocolmo llegando un día antes de la ceremonia”.

El también economista aseguró que “Mistral se quedó 28 días en Suecia, lo que nos da un material muy interesante de lo que hizo en su estadía en ese país luego de haber recibido el premio Nobel de Literatura.

Su agenda estaba copada con actividades y donde iba se llenaban los auditorios. Era una mujer súper estrella y recogí de los registros de prensa suecos lo que hizo y dijo mientras estuvo allá, lo que no se conoce en Chile y es absolutamente in
édito”.

“La novela termina cuando el 4 de enero de 1946, esta vez en avión, Gabriela toma el vuelo desde Estocolmo hacia París. En ese momento yo digo que va camino a la eternidad”, indicó Goñi.

La actividad por Zoom dedicó un espacio a Pablo Neruda, el otro poeta nacional que obtuvo el Premio Nobel de Literatura hace 50 años. Para ello se tomó como referencia el libro “Pablo y Matilde en la patria del racimo”, también de autoría de José Goñi, que es una biografía novelada sobre la vida del escritor.

Además, fue comentada por Enrique Inda, director de la Sociedad de Bibliófilos, primer vicepresidente de la Fundación Pablo Neruda y gran coleccionista de sus obras.

“Gabriela Mistral tuvo un rol muy importante en la vida de Neruda. Por el año 1921 comienza una relación directa entre ambos en Temuco, donde en ese entonces Neftalí Reyes le llevaba sus poemas, Mistral lo incentivaba a escribir y lo introdujo en la literatura francesa. En esta novela relato también un encuentro que sostuvieron en Nápoles en 1952”, comentó Goñi.

Finalmente, Norma Alcamán leyó algunos de los comentarios y felicitaciones del público, y afirmó que “esta tertulia de Mistral y Neruda es la primera que se realiza en formato digital. Son dos personajes que siempre concitan interés del público por sus creaciones literarias reconocidas a nivel internacional.

Así también, son admirados por sus logros. Esto los ha transformado en íconos de nuestro país, que ameritan ser conservados y difundidos como patrimonio cultural chileno”.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...