sábado, 5 de octubre de 2019

Libro retrata el inicio creativo de Raúl Ruiz


Con una contundente documentación y numerosas entrevistas tanto a Ruiz como a sus cercanos, la periodista Yenny Cáceres reconstruye aquí los primeros años de creación de uno de los realizadores chilenos más reconocidos a nivel mundial.

Tanto que hablamos de Raúl Ruiz, pero tan poco que sabemos de él.

Este libro, publicado por Editorial Catalonia,  se centra en las películas que Ruiz filmó antes de partir al exilio en 1973, desde su debut con La maleta, cortometraje que realizó en 1963, hasta Diálogo de exiliados, la primera película que filmó en Francia, en 1974, pero que por su temática y estilo cierra su etapa chilena y registra, un Chile peculiar que nos devela a un personaje fascinante.

Descrito por los presentadores como “emocionante, revelador y muy preciso”, el texto aporta al conocimiento de la personalidad del talentoso cineasta, de la comprensión de su obra y de su aguda mirada sobre Chile.

Parte con el genio joven en Concepción de los años 60 y luego avanza por el escritor de obras de teatro, el cineasta primerizo que se atreve en Santiago, el hombre que se va haciendo un nombre y forma una pandilla de amigos y seguidores, el poco ortodoxo militante político, el artista que abandona el país después del golpe, el inmigrante europeo que no solo se exilia de Chile sino también de los chilenos.

Al retratar a Ruiz y a los trabajos de su “etapa chilena”, el texto refleja inevitablemente al Chile que habitó en esos años, un país que ya no existe.

En este libro, habla el propio Ruiz y mucho. La autora lo entrevistó varias veces, en conversaciones donde a él siempre se le cuela Chile. Pero también hablan otros y mucho. Una historia coral donde distintas miradas, de tanto enfocarse persistentes en el pasado, terminan armando la crónica de toda una generación.

Aquí nos sumergimos en el cine de Ruiz. Sus ideas, sus obsesiones, su método. Pero se entiende también y sobre todo a la persona. Es un relato cercano, humano, que disfrutarán no solo los cinéfilos y los seguidores de Ruiz sino también, los que persiguen las buenas historias y aquellos que, desde las orillas más insospechadas, buscan entender quiénes somos, en lo luminoso y en lo oscuro, los chilenos.

Fruto de una investigación de más de cuatro años, el libro fue presentado recientemente en el FAS (Festival de Autores Santiago) por el escritor Álvaro Bisama y los actores Marcial Edwards y Francisco Reyes, quienes trabajaron en diferentes películas de Ruiz.

“Los años chilenos de Raúl Ruiz” forma parte de la Colección Tal Cual que coedita la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y Catalonia.

Disponible en librerías de todo Chile y en nuestro sitio web www.catalonia.cl



¡Vive la Semana de la Ciencia en el Museo Precolombino!


Las tecnologías precolombinas están presentes en piezas de piedra, textil, madera, cerámicas, metales y en su arquitectura. ¡Ven a conocerlas en la Semana de la Ciencia en el Precolombino!
Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de octubre, ofreceremos experiencias significativas para que puedas redescubrir la colección del Museo desde la perspectiva de la Ciencia.

Programación.

Martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de octubre, 11 horas: Visita a Colecciones
Experiencia única para conocer el laboratorio del Museo junto al equipo del área de Colecciones. Cupos limitados, inscripciones aquí.

Jueves 10 de octubre, 19 horas: Charla | El arte rupestre de Taira: ciencia, museo y comunidad
En esta conferencia se muestra cómo la investigación científica de un arte rupestre del valle del Alto Loa que data de hace 2500 años, se combina con los testimonios de la comunidad étnica local para construir el relato de una exposición donde el arte, el agua y el modo de vida del pasado prehispánico adquieren plena actualidad dentro de la problemática medioambiental y cultural de los pueblos originarios del interior del desierto de Atacama. Sin inscripción previa.
 
Viernes 11 de octubre, 19 a 23 horas: Noche en el Precolombino

La tercera edición de Noche en el Precolombino contará con visitas mediadas por las exposiciones Chile antes de Chile y América Precolombina en el Arte y las presentaciones en vivo del músico mapuche Camilo Antileo (20 horas) y la cantante y compositora pop Natisú (21 horas). Las invitaciones son gratuitas y deben ser retiradas en la recepción del Museo desde el sábado 5 de octubre hasta el día del evento, de 10 a 17.30 horas.
 
Viernes 11 de octubre, 19 y 22 horas: Rutas mediadas.

Cuerdas anudadas: el khipu en los Andes
Ruta dedicada al gran quipu de la Sala Chile antes de Chile, por la etno historiadora Carla Díaz, encargada de Educación del Museo Precolombino. Contempla experiencias participativas que permitirán comprender la cosmovisión y formas de ver el mundo de los pueblos andinos. Sin inscripción previa.
 
Viernes 11 de octubre, 19:00, 19:30, 21:30 y 22:00 horas: Rutas mediadas: Saberes y tecnologías de América.

Ruta dedicada a las tecnologías americanas, por los mediadores del área de Educación del Museo Precolombino. Aprenderás sobre la rueda en América, metalurgia y color, arquitectura y escritura. Sin inscripción previa.



Cultores tradicionales realizarán rutas mediadas en el Museo Precolombino


Los sábados 12, 19 y 26 de octubre a las 15 y 16 horas, el Museo Precolombino realizará tres rutas mediadas sin costo adicional, a cargo de cultores tradicionales de los pueblos Rapa Nui, Quechua y Mapuche.

Esta instancia, denominada Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, busca dar a conocer al público la profundidad de los conocimientos de los pueblos a través de un diálogo directo con los cultores, además de crear un vínculo entre las perspectivas vivas del patrimonio material y los discursos de las mediaciones del Museo Precolombino.

“Colaborar con cultores tradicionales de los pueblos Mapuche, Rapa Nui y Quechua nos ha permitido incorporar nuevos conocimientos y complejizar la mirada existente sobre el patrimonio de los pueblos originarios americanos, en un ejercicio de justicia y de intercambio de saberes en equidad.
Este trabajo se inserta en un esfuerzo del Museo por profundizar y acercar nuestras acciones educativas y comunicacionales hacia un enfoque de diálogo intercultural”, expresa Rebeca Assael, jefa del área de Educación del Museo Precolombino.

Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, comienza el sábado 12 de octubre con la ruta Ka āra te Māta, a cargo de Melisa Pont Tepano, hablante y profesora de lengua Rapa Nui. “Mi ruta apunta a hablar de la historia tradicional oral, equiparándola con lo que está escrito en los libros.

Busco que las personas puedan, por ejemplo, entender el rechazo del pueblo Rapa Nui a ciertas denominaciones, como que nos digan pascuenses, que no nos identifica para nada. Para poder hacer esa corrección, tenemos que educar dando otro sentido a los elementos que posee el Museo, que están muy relacionados con la cultura y la cosmovisión”.

La semana siguiente, el sábado 19 de octubre, es el turno de la ruta andina, mediada por el profesor de lengua Quechua Juan Huarancca Ancho.

“Mi ruta se llama Ñawinchasunchis, que significa vamos a aprender o vamos a tener otra mirada. Lo que quiero enseñar a la gente es que, si bien los objetos dentro del Museo fueron encontrados en contextos arqueológicos precolombinos, muchos de ellos tienen aún vida propia, aún se siguen utilizando, no son objetos del pasado, sino que del presente”.

Por último, el sábado 26 de octubre, Rodolfo Pichunman Melin, diseñador y orfebre Mapuche, mediará la ruta Weichanmapu.

“Considero importante entregar elementos culturales del pueblo Mapuche a un público general, algo que muchas personas buscan y no es tan fácil encontrar. Existe mucha ignorancia en cuanto al conocimiento de los distintos pueblos originarios, aun siendo parte de un mismo territorio. 

Tenemos que incrementar el conocimiento de las personas, para que ellos y ellas puedan valorar y reconocer que en sus linajes puede existir un mestizaje de distintos pueblos originarios, independiente de que tengan o no el apellido”.

Todas las rutas tienen dos horarios: a las 15 y 16 horas. Las inscripciones para cada una de ellas se realizarán el mismo día desde las 10 de la mañana en la recepción del Museo Precolombino, con un máximo de treinta cupos.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre el área de Educación del Museo Precolombino y la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

afirma Jaime Huenún, encargado regional de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, explica que “encuentro de saberes es una instancia única y pionera, en la cual por primera vez cultores y cultoras quechua, Mapuche y Rapa Nui compartirán con los asistentes una visión y una versión propia de las piezas conservadas, aportando un relato en sintonía con sus memorias históricas y culturales.

En este sentido, nos parece un gesto valioso que, esperamos, permita el progresivo acceso e inclusión de la visión indígena viva y actual en este prestigioso Museo”.

Las rutas que son parte de Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, no tienen costo adicional al valor de la entrada al Museo, que es de mil pesos para público nacional o migrantes residentes y quinientos pesos para estudiantes nacionales o residentes.
 La entrada es gratuita para todas las personas pertenecientes a los pueblos originarios. Para más detalles sobre los ingresos, visita precolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/


viernes, 4 de octubre de 2019

UTEM celebra el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación


Este domingo 06 de octubre se celebrará el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) lo festejará con su “Feria de las Ciencias y la Tecnología”, un espacio lúdico y entretenido, donde se expondrán diversos proyectos científicos y tecnológicos que se desarrollan en la Universidad.

Esta feria, se desarrollará en la Plaza Valdivieso (Santa Elena esquina Pintor Cicarelli en San Joaquín) de 10.30 a 14.00 horas, sector aledaño al edificio del Programa Institucional de Fomento a la Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDi) de la UTEM.

En esta “Feria de las Ciencias y la Tecnología”, tendrá una participación especial el bioquímico y divulgador científico Gabriel León, quien dictará la charla “La curiosidad como motor de la ciencia" y, además, realizará experimentos en vivo y diversos concursos, donde se entregarán atractivos premios.

En esta actividad también se hará presente la Municipalidad de San Joaquín, aliada estratégica en la realización de esta feria, a través de su Depto. de Cultura y la DIDECO.

Programa “Feria de las Ciencias y la Tecnología”.

10.30:  Apertura Feria de las Ciencias y la Tecnología UTEM

11.00:  Saludo inaugural rector UTEM, Luis Pinto y alcalde Municipalidad de San Joaquín, Sergio Echeverría

11.10:  Presentación artística

12.00:  Saludo vicerrector de Investigación y Postgrado UTEM, Daniel López.

12.05:  Charla Dr. Gabriel León: “La curiosidad como motor de la ciencia" - experimentos en vivo.

12.45:  Concurso libros Gabriel León

13.00:  Presentación artística

14.00:  Cierre feria.

Ven y disfruta junto a la UTEM en el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.


PROGRAMA CULTURAL OCTUBRE 2019 – LA SEBASTIANA


Exposición Oscilación de un exilio, de Fernando Prats

Exhibición de la muestra “Oscilación de un exilio”, basada en la gesta del Winnipeg ideada por Pablo Neruda.

 La obra se proyecta en dos ciudades. Por un lado, Barcelona, en la plaza Pablo Neruda y, en la otra orilla, Valparaíso, en La Sebastiana, justamente afuera de la ventana que da hacia el océano desde el escritorio del poeta.

Ambas se unen en el mapa ideado por Prats titulado Chile Circular, que consiste en una cartografía donde Chile y Cataluña se encuentran en un abrazo continuo. Sábado 05 de octubre / 19:00 horas

Lectura Poetas de Valparaíso, donde leerán los poetas Ximena Escudero y Alejandro Pérez.

Ximena Escudero (Valparaíso, 1952) es poeta. En 1991 recibió el Premio Regional de Poesía de Prodemu. En 1995 publicó el libro De Agua y Luna. El 2010, publicó el libro Estaciones Piel Adentro. Ambos libros obtuvieron el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso. Alejandro Pérez (Valparaíso, 1954)

Actualmente reside en San Pedro de Atacama. Ha publicado los libros: Desencanto General (Documentas, 1988; Ed. Altazor, 2019); Expediente Sumario (Ed. Gobierno Regional, 1999); y Modelo Económico (Ed. Altazor, 2017). Viernes 11 de octubre / 19:00 horas

Lectura de Nora Gomringer

 Nora Gomringer (Neunkirchen/Sarre, 1980) es ciudadana suiza y alemana. Escribe, sonoriza, explica, incita y ama los poemas.

Toda oralidad viene a ella desde lo escrito y lo escuchado.

Vive en Bamberg, donde por encargo del Estado Libre de Baviera es directora de la Casa Internacional de Artistas Villa Concordia.

Por su trabajo ha sido distinguida, entre otros, con el Premio Jakob Grimm de idioma alemán 2011 y el Premio Ingeborg Bachmann (2015), así como con numerosas becas de residencia internacionales. 

Su presencia en Valparaíso es posible gracias al apoyo de ProHelvetia / Fundación Suiza para la Cultura y Goethe Institut. Sábado 12 de octubre / 12:00 horas

 “Vuela”, Compañía Filia Artes Experimentales de Colombia

En el marco de UPA CHALUPA 2019, VII Encuentro Internacional de Payasos, la Fundación Teatro Museo del Títere y el Payaso, presenta “Vuela”, desde Colombia. Una particular tropa de payasos conformada por Chita, Una y Xavi decide emprender un viaje alrededor del mundo.

Por otra parte, Ediciones del Trueno invita a la presentación del libro de poesía “España Mía, Portugal Mío” de Huang Yazhou, en una edición especial en chino mandarín, español y portugués publicada por la editorial china The Earth Culture Press, para la cual colaboró el equipo de traducción de Kantayall.

Huang Yazhou (Hangzhou, provincia de Zhejiang, China, 1949), es poeta y gestor cultural de destacada importancia en el panorama chino actual.
Presentan el libro los poetas y traductores Josefina Tralkán, América Merino y Felipe Poblete.Viernes 18 de octubre / 19:00 horas

Presentación de Mario Montalbetti

“Lenguaje y poema: una cuestión de límites”

 Mario Montalbetti nació en Lima en 1953. Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Católica de Perú y cultiva el género poético. En 1979 se unió a Mirko Lauer y Aberlardo Oquendo para fundar la revista Hueso Húmero.

Estudió Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Entre sus obras se destacan: Perro negro, Llantos Eliseos, Fin desierto y 8 cuartetas contra el caballo de paso peruano. Presentan: Matías Ávalos y Gonzalo Geraldo. Sábado 19 de octubre / 17:00 horas

También el viernes 25 a las 19:00 hrs. y el sábado 26 de octubre a las 11:00 hrs., habrá lectura de Poesía y conversación con Mario Montalbetti durante la actividad denominada “Otros poemas y teorías del poema”.

El sábado 26 de octubre a las 19:00 horas hay un curso de poesía argentina contemporánea titulada “Entre el pop y el peronismo” dictado por Gonzalo León.  

La idea es entregar un aparato crítico que permita observar la evolución de la poesía argentina desde los 60. Pero no sólo se tratará de entregar este aparato crítico, sino también de que los asistentes lo puedan aplicar en el futuro.

Gonzalo León es escritor y periodista chileno. Como periodista ha colaborado en diversos medios, tanto chilenos como argentinos. Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires. Inscripciones al correo: smunoz@fundacionneruda.org

Finalmente, el sábado 26 de octubre a las 19:00 horas, se presentará la adaptación para Radioteatro “El hombre de la rosa” de Manuel Rojas.

 Ccs Vaguada (Centro Cultural & Social Vaguada), les invita cordialmente a escuchar EL HOMBRE DE LA ROSA, adaptación para Radioteatro del cuento homónimo del escritor chileno Manuel Rojas (1896-1973), publicado por primera vez en el libro de cuentos “Travesía” publicado en el año 1934 por Editorial Nascimiento.

Este trabajo contó con las voces de Hugo Muñoz Jaramillo como el Padre Espinoza, Fran Bufon como el Hombre de la Rosa, además del trabajo vocal de Pedro Cosmopiolita Antonio, Monserrat Rocío, Víctor Mora, Bob Dale, Dafne Latrille, Rayen Lagos, Andrea Barril, Gabriela Núñez, Dante González, Michelle Grande y la participación especial de Bob Dyller en la Narración.

Opuesto y Variación


Traer “el paisaje a la casona”. Ese es el objetivo principal de la exposición gratuita “Opuesto y Variación”, que alojará Lo Matta Cultural (Avenida Presidente Kennedy 9350) desde el 10 de octubre hasta el 24 de noviembre de 2019.

Piedra, metal, escultura, vacío, materia tectónica, construcciones, rocas mínimas, sin huella, refractarias, frías, impolutas: un espacio más bien abstracto hecho de coordenadas, ejes y vacíos; estructuras vectoriales, por un lado y tectónicas por otro, materialidades opuestas trabajadas en series.
Series y variaciones, forma y espacio, mirada y distancia. 

En el primer piso, se exhibe la piedra viva y el acero inoxidable intervenido, pero sin pulir. Arriba, en el segundo piso, se presentan estudios de variaciones, la forma escultórica.

Elvira Valenzuela y Luis Inostroza trabajan el arte tridimensional desde 2002 y 1996, respectivamente y en esta muestra, han tratado de hablar sobre el paisaje. Valenzuela, utiliza el acero inoxidable y algunas piedras volcánicas. Inostroza, el mármol Travertino. 

Ambos materiales conviven, se enfrentan y también dialogan.

De esta manera, Luis trabaja la piedra como materia y paisaje. Saca su material del cerro, en bruto, y lo trae a Lo Matta para hacer una reflexión sobre lo que sucede afuera: los crecientes y graves problemas medioambientales que hoy nos preocupan.

Elvira, por su parte, trabaja el acero como cuestionamiento constante acerca del paisaje. En la variación se encuentra la unión, en el sentido que ambos, en la manera de ser trabajados, varían y en vez de ser opuestos, los materiales comienzan a unirse.

Lo Matta Cultural es el espacio privilegiado donde se unirán estos opuestos. Y esta muestra, curada por Sebastián de la Fuente, es la oportunidad perfecta para que el público se acerque un poco más a la escultura y aprecie el arte tridimensional.

La exposición se puede visitar de lunes a domingo, entre las 10:00 y las 19:00 horas.





La entrada es liberada.  

Espectáculo de narración con arpilleras


La compañía Alumbra Creando, dirigida a público familiar que realiza relatos a través de atractivos vestuarios que van descubriendo las escenografías y la historias a contar.



Para cada uno de sus espectáculos desarrollan una técnica textil, utilizada en esta ocasión es la estampación botánica para la creación de las telas, enmarcadas en el natalicio de la artista chilena Violeta Parra.


jueves, 3 de octubre de 2019

Últimas semanas para ver la exposición “Cerca de Lejos” de Cildo Meireles

 La muestra “Cerca de lejos” incluye tres obras emblemáticas del artista vivo más importante de Brasil, Cildo Meireles. La exposición puede ser visitada hasta el 20 de octubre en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos. Metro estación Cerrillos, línea 6).


Los sábados de octubre, de 16:00 a 18:00 horas, el equipo de Mediación del Centro Nacional realiza actividades para toda la familia en torno a la exposición de Cildo Meireles. Habrá laboratorios sobre arte sonoro (5), sobre cuerpo y espacio en el arte (12) y sobre dibujo a gran escala (19).

Además, en el marco de ¡OH! Sgto. 2019, el sábado 19 de octubre se ofrecen gratuitamente tres horarios de visitas guiadas por el equipo de mediadores: 12:00, 16:00 y 17:00 horas.

Además, el domingo 20 de octubre a las 12:00 horas, uno de los arquitectos que participaron en la remodelación del Centro, realizará un recorrido por el edificio.

¡OH! Sgto. es un evento que ocurre un fin de semana al año en el que numerosos edificios y espacios en diversos sectores de Santiago se abren gratuitamente a la ciudadanía.

La obra “La Bruja” (1979-81) es una paradoja entre el caos y el orden que tiene como eje la figura de una escoba conectada con innumerables hilos.

La instalación consiste en la utilización de unos 7 mil kilómetros de hilo negro que van recorriendo el edificio en toda su dimensión, ocupando la primera y segunda planta del Centro Nacional de Arte.

La muestra, curada por Juliana Gontijo, incluye además la pieza sonora MEBS / Caraxia (1970-1971) y Volúmenes Virtuales (1968-1968), una serie de esculturas hechas con los mismos hilos de “La Bruja”.

Cerca de lejos” es parte de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur – BIENALSUR – que tiene lugar en simultáneo en numerosas sedes, países y ciudades.

Cildo Meireles, uno de los artistas conceptuales más destacados de América del Sur, nació en 1948 en Río de Janeiro, ciudad donde vive y trabaja.

A partir de la obra de los artistas neo-concretistas brasileros Hélio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape, en los años sesenta, fue pionero en la experimentación con instalaciones que invitan a ser percibidas por el público no sólo con el sentido de la vista.

Desde esa época, ha estado experimentando constantemente y centrándose en tema del ámbito de la justicia social, con una permanente crítica al capitalismo, la explotación y el colonialismo occidental.
La entrada es gratuita y abierta a todo público.

Más información www.centronacionaldearte.cl


Libro nos muestra a un variado mundo literario.


El silencio de un amor maduro en una esperanzadora relación; la tensa y excesiva espera de un enfermo gástrico antes de recibir atención médica; las disquisiciones de un alumno en pleno examen de Derecho; las atribuladas reflexiones de un hombre despechado que recoge enseñanzas de su perro; o el encuentro de una víctima de derechos humanos con su victimario ante un juez, son parte de lo que encontraremos en “Conociéndonos y otros cuentos” de Gonzalo Garay.

El libro, que está conformado por diez relatos, es publicado por Editorial Forja y en él vemos cómo se plasman en amenos cuentos, las vivencias del autor como abogado y juez de la República. 

En ellos, la aguda mirada de Gonzalo Garay se mezcla con la necesaria cuota de ficción, para dar vida a personajes, lugares y situaciones con un toque de humor, en los cuales cada persona podrá reconocerse con sus propias grandezas y miserias.

El autor transita por temáticas tan diversas como las aventuras a las que podría verse enfrentado cualquier mortal en el día a día, escritas con el vértigo de una pluma diferente que convoca al juego y la emoción. 

Una ágil y entretenida narración que muestra el oficio de quien ya tiene vasta experiencia en las letras como columnista en medios como El Mostrador, El Austral de Temuco o La Prensa Austral de Punta Arenas.

Gonzalo Garay Burnas es notario conservador de Carahue y su libro, ya está disponible en las principales librerías del país.


Bosques, océanos y clima serán parte de la novena edición de Puerto de Ideas


En un año marcado por la discusión sobre el cambio climático, en Puerto de Ideas Valparaíso abordaremos esta problemática por medio de interesantes conferencias y diálogos sobre ecología y medio ambiente, así como sobre el papel de la ciencia y la política frente a la severa crisis que está afectando nuestro clima.

La novena versión del Festival Puerto de Ideas Valparaíso será posible gracias al valioso aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Coopeuch, Colbún y Fundación Mar Adentro. Sumérgete en la inmensidad de nuestros océanos con el panel “Desde el azul profundo del oceanógrafo Osvaldo Ulloa, la bióloga argentina Alexandra Sapoznikow y la ecóloga Doris Soto.

En este encuentro, conoceremos cómo las acciones del ser humano están afectando desde la flora y fauna marina hasta nuestro día a día. La ecóloga Aurora Gaxiola, en tanto, nos invitará a pensar la importancia de resguardar nuestros bosques nativos como una responsabilidad ética en “Los árboles que no nos dejan ver el bosque”.

Para maravillarnos con las diversas formas de vida existentes en el planeta, nos acompañará el destacado ecólogo Pablo Marquet, quien en la conferencia “Biodiverdidad: una orquesta en armonía”, nos llevará en un recorrido por diversas especies y organismos, sus funciones y relaciones, así como el importante papel que juega la especie humana para que la “sinfonía de la biósfera” no desentone.

 Si te interesa conocer los desafíos más urgentes en nuestra relación con el medio ambiente, el panel “La posibilidad de un futuro. Clima, ecología y política” es para ti.

Moderado por el periodista y escritor Patricio Fernández, este diálogo contará con la participación del sociólogo boliviano Fernando Calderón y la climatóloga Maisa Rojas; una oportunidad para reflexionar cómo la ecología puede guiar la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en Latinoamérica. 

Qué dice la ciencia sobre la crisis climática? Descúbrelo en el panel del biólogo marino y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas Juan Carlos Castilla, la climatóloga Maisa Rojas y el ecólogo Pablo Marquet, quienes discutirán los conocimientos que distintas áreas de la ciencia pueden aportar a uno de los desafíos más grandes del siglo XXI (La ciencia frente a la crisis climática).

En la conferencia “La ciudad de los nuevos chilenos”, será el reconocido arquitecto urbanista Pablo Allard el encargado de presentar las oportunidades de desarrollo que tienen las ciudades chilenas frente a los cambios demográficos, la transformación tecnológica y la crisis climática, con el fin de formar una sociedad más integrada, sustentable y resiliente.


Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...