domingo, 9 de junio de 2019

Publican libro que rescata la arquitectura patrimonial de Independencia


 El libro “Arquitectura patrimonial de independencia, una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI” comprende 37 fichas individuales, agrupadas según tipo de edificación, en nueve capítulos: conjuntos habitacionales, deportes, educación, industria, recreación, teatros, arquitectura religiosa, salud, y otros inmuebles.

La primera parte de esta investigación, desarrollada gracias a un Fondart regional, durante 2015, tuvo como propósito la identificación y puesta en valor de aquellas construcciones de interés, no protegidas por la Ley 17.288, de Monumentos Nacionales, ni por el Plan Regulador Comunal (PRC), aprobado en 2014.

El catastro inicial, comprendió 32 inmuebles y permitió descubrir los detalles de ciertos sectores y construcciones con características singulares, sirviendo de base para iniciar, por ejemplo, el petitorio y expediente de la Zona Típica Poblaciones Obreras de la Plaza Chacabuco, declarada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en marzo de 2018.

Al actual libro, se incorporan cinco nuevas fichas, conformando un volumen de completas reseñas documentadas a través de fotografías, antecedentes históricos, descripción arquitectónica y urbana, normas de protección existentes y valoración crítica del entorno.

Entre los inmuebles que aquí aparecen, podemos encontrar algunos renombrados como son el castillo del Estadio Santa Laura o el antiguo Teatro Capitol, así como el Instituto de Higiene; famoso centro de detención y tortura del régimen militar, más conocido como Cuartel Borgoño.

De la misma manera, sus aproximadamente 250 páginas albergan joyas arquitectónicas que irrumpen la homogeneidad del paisaje y, aun así, muchas veces pasan desapercibidas ante ojos inexpertos.

También, se incluyen edificaciones que han logrado un reconocimiento en el tiempo, quizás no tanto por sus valores estéticos, sino por atributos que los enmarcan dentro de un contexto histórico-social, además de una apropiación cultural otorgada por la misma comunidad.

Independencia, comuna ubicada en el antiguo sector de "La Chimba”, en el sector centro-norte de la ciudad de Santiago, capital de Chile.

 Su trazado urbano es de forma más bien irregular y se caracteriza por la presencia de edificios de mediana altura.

El barrio surgió a finales del siglo XIX como un sector tradicional de la ciudad, buscando ocupar la ribera norte del río Mapocho. Sin embargo, su vertiginoso crecimiento demográfico lo constituyó en una comuna autónoma, que forma parte integrante de la conurbación capitalina.
 
El principal eje vial de la comuna es la Avenida Independencia (que le da el nombre a la comuna), que la cruza de Norte a Sur. Por esta avenida pasaba el antiguo camino del Inca en su paso por Santiago de Nueva Extremadura, configurando el acceso Norte a la ciudad.

El nombre por el cual se le conoce a la avenida, y por ende a la comuna, se debe a que en esta zona el 13 de febrero de 18818, se estableció el Ejercito Libertador en la actual plaza Chacabuco (bautizada así, en honor de la batalla de Chacabuco efectuada el día anterior) y que por esta vía, hicieron el ingreso triunfante a la capital.

La comuna de Independencia, surgió en 1991 con la unión de parte de las comunas de Santiago, Conchalí y Renca. La parte sur de la comuna, es decir el cuadrante comprendido por el río Mapocho, Plaza Chacabuco (límites sur y norte), Av. La Paz (por el oriente) y Panamericana norte, Avenida Hipódromo Chile y Avenida Fermín Vivaceta (por el poniente) pertenecía a la comuna de Santiago y la parte norte, a la de Conchalí.

Dado el corto tiempo de la creación de la comuna aún es posible ver las diferencias sociales entre las distintas comunas que conforman la actual Independencia. Así es como, el sector que correspondía a Santiago, es claramente un barrio de clase media (en todos sus estratos) en tanto, que los otros reflejan un carácter más popular.

Pensado como una herramienta técnica, que invita a la reflexión, si bien este estudio no es un mecanismo regulador, identifica las deficiencias del actual Plan Regulador Comunal de Independencia.

La idea es que, a partir de esta base, se puedan recomendarse nuevas acciones conducentes a la protección, conservación y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano de la comuna.
A partir del mes de mayo, estará disponible en la Biblioteca Nacional y en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana.

La investigación estuvo a cargo de Dante Figueroa, historiador y encargado de patrimonio de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, y los arquitectos de la Universidad de Chile Alicia Campos, Patricio Duarte, Antonio Sahady y Macarena Cares.

Su financiamiento fue logrado a través de la Ley de Donaciones Culturales, con la Inmobiliaria Paz como donante, y fue editado por Ocho Libros.

Redactado en un lenguaje accesible, este valioso instrumento de difusión y conocimiento, se presentó ante la comunidad civil y los diversos actores institucionales, el mundo académico, sector privados y agrupaciones comunitarias, el pasado jueves 11 de abril.
 
La actividad se efectuó en el salón Purísima del ex Hospital San José, comenzando, puntualmente, a las 19 hrs., y contando con la presencia del alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Patrimonio, Isidora Moulian y el equipo de investigadores.

En nombre de los autores, expuso Patricio Duarte y Dante Figueroa, mientras los comentarios estuvieron a cargo del profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), Felipe Gallardo y en representación de la editorial Ocho Libros, los acompañó Mario Cavalla, director de proyectos corporativos.

A partir de mayo, la publicación estará disponible para préstamo en la Biblioteca Nacional y en todas las bibliotecas públicas de la Región Metropolitana.


sábado, 8 de junio de 2019

Sylvia Galleguillos nos invita a un viaje por las Plantas Chamánicas


En el libro, la autora hace un recorrido por sus vivencias como maestra y también entrega un manual de las propiedades curativas de las plantas.

Una revisión completa, con sus orígenes y propiedades curativas, de treinta y cinco plantas ancestrales, además de un viaje antropológico aromático es lo que nos entrega Sylvia Galleguillos en su nuevo libro Plantas chamánicas.

Referente del Feng Shui y la aromaterapia mundial, la autora comparte de qué modo las fragancias la han acompañado en sus diversas rutas chamánicas, tanto desde su perspectiva como maestra, pero también desde su vivencia personal, y nos entrega un completo manual de las características curativas de estas mismas plantas: su historia, tradición, propiedades tangibles, e incluso, testimonios en primera persona, de las distintas experiencias terapéuticas.

Sus viajes físicos y chamánicos por América, Asia y África también están retratados en esta bitácora que pone al olfato y al mundo aromático en una especie de vehículo que puede transportarnos a una dimensión de autoconocimiento. 

Entre las especies que revisa, encontramos, Boldo, Canelo, Vetiver, Nuez moscada, Loto, Laurel, Cúrcuma, Salvia, Pimienta negra, entre muchas otras.

Plantas chamánicas es un libro didáctico e ilustrado; una guía para aprender a recibir los aromas de manera física y espiritual. 

Sylvia Galleguillos es maestra de Feng Shui y pionera de esta disciplina en Chile. Ha realizado asesorías a centenares de empresas y organizaciones en Chile e Inglaterra. Es directora del centro de aromaterapia Osmanthus y de la Escuela Chilena de Feng Shui.

En 2006 publicó Feng Shui en el hemisferio sur, en 2008 -en coautoría con Enzo Cozzi- La cosecha dorada, en 2011 Amor. Los secretos del Feng Shui y la aromaterapia y en 2015 Plantas que sanan.

Actualmente es conferencista alrededor del mundo, enseña la aromaterapia en China y Vietnam, y es investigadora asociada a la Federación Internacional de Aromaterapeutas. En 2019, en Shanghái, fue electa Directora Ejecutiva de la Asociación Internacional de Aromaterapia Holística HAA.


Lulú dice basta, el nuevo proyecto contra el bullying


Editado bajo el sello Alfaguara Infantil & Juvenil, llega a librerías Lulú dice basta ilustrado por Natichuleta.

Tras el éxito de Tan linda y tan solita (sello Montena) y Lulú quiere ser presidenta (sello Alfaguara Infantil & Juvenil), June García y Josefa Araos regresan con una nueva publicación: Lulú dice basta.

Después de unas merecidas vacaciones de invierno, Lulú regresa al colegio y nota que muchas cosas han cambiado: su amiga Luna ya no se ríe con sus chistes y por los pasillos, corre el rumor de que sus compañeros han creado una cuenta de Instagram para hacerse bullying.

Además, miss Marta anuncia que llegarán dos alumnos nuevos y nadie parece alegrarse.

¿Podrá Lulú hacer algo para que todo vuelva a ser cómo antes? Descúbrelo en Lulú dice basta.
June García y Josefa Araos, son estudiantes de la Universidad de Chile, feministas e influencers.

En sus canales hablan del patriarcado, de moda y de sus vidas cotidianas. En 2017 publicaron su primer libro, Tan linda y tan solita y en 2018 Lulú quiere ser presidenta. Lulú dice basta, es su más reciente publicación.

Música del siglo XIX y piezas contemporáneas en nuevo concierto de la U. Mayor


Como un recorrido entre el siglo XIX y la modernidad se presenta el disco "Egocéntricas", un álbum que será lanzado este 4 de julio, a las 19:00 horas, en el campus Manuel Montt de la Universidad Mayor y que une las composiciones del maestro eslovaco Johann Kaspar Mertz con las del chileno Sebastián Errázuriz.

El intérprete a cargo de la grabación y del concierto de presentación, es el guitarrista y académico de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales, Pedro Iglesias, quien dará vida a la colección de obras Bardenklänge o “sonidos de bardos” de Mertz.

Estas piezas, publicadas por el compositor romántico en 1847, narran importantes acontecimientos de la historia del pueblo celta inspiradas en la figura de Ossian, un mítico poeta y guerrero irlandés.

Mientras que la obra de Errazuriz, uno de los músicos chilenos más importante de la actualidad, describe el estado del egocentrismo a través de cuatro movimientos: Obstinada, Narcisa, Autista y Obsesiva, respondiendo con un patrón ritmito y melódico al nombre que representan.

“El denominador común en ambos compositores es la elaboración de piezas de carácter. Son obras breves que buscan describir subjetividades de personajes, estados de ánimo e incluso paisajes”, comentó Iglesias sobre el lanzamiento de este disco.

Cabe destacar que "Egocéntricas" es el segundo álbum lanzado a través de la productora “Proyecto Φ (Fi)”, una iniciativa de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor que busca dar difusión a grandes artistas de la música docta a nivel nacional e internacional.

Director estadounidense Wilson Hermanto debuta con la Sinfónica Nacional


El maestro estadounidense, Wilson Hermanto debutará dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional con un variado programa que evoca distintos mundos, sonidos orientales del antiguo Egipto, el arte impresionista en la música y el ritmo de las danzas españolas.

Así, el concierto incluye el estreno sudamericano de Girga for orchestra, de Martin Jaggi; Images pour orchestre, L. 122 del compositor francés Claude Debussy; Rapsodia española, del también francés Maurice Ravel; y El sombrero de tres picos: Suites N° 1 y N° 2, del español Manuel de Falla.

 “Esta es la primera vez que trabajaré con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. He escuchado muchas cosas maravillosas sobre ella, por lo que estoy muy feliz de poder dirigirla”, comenta el maestro sobre lo que será su debut con la orquesta.

“El programa tiene 2 temas: retratar imágenes de lugares particulares a través de la música, así como también los bailes españoles”, comenta el maestro Hermanto.

El concierto contará con una única función en Santiago, el viernes 7 de junio a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile y el sábado 8, la orquesta llegará hasta la ciudad de Valparaíso, donde se presentará en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María.

 “El título de la pieza de Martin Jaggi, Girga, se refiere a la primera ciudad capital del antiguo Egipto basada en canciones de la liturgia copta. Tiene un tono particular que evoca el mundo sonoro de la antigua música del Medio Oriente.

Por otra parte, la orquestación de las piezas de Debussy y Ravel son realmente producto de dos genios. Con Debussy todo se trata de Impresionismo en la música, como mirar una obra de Monet o una pintura de Renoir, explicada por el color de tono de una orquesta. 

Images, se centra en imágenes de España y Francia, mientras que Rapsodia española, de Ravel, emplea un fuerte sabor de los bailes españoles con Malagueña y Habanera y el Sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, está lleno de bailes españoles que no necesitan más explicaciones”, añade el maestro estadounidense.  

El programa contempla la ejecución de la obra de Martin Jaggi - Girga for orchestra (estreno en Sudamérica); de la de Claude Debussy - Images pour orchestre, L. 122; Maurice Ravel - Rapsodia española y de la obra de Manuel de Falla, El sombrero de tres picos las suites  N° 1 y N° 2

 Las entradas para la función en el Teatro Universidad de Chile están disponibles en la boletería del lugar y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), desde $6.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

viernes, 7 de junio de 2019

Lita Donoso entrega claves para reforzar la inteligencia del corazón


Los siete dominios del corazón publicado por Aguilar nos abren la posibilidad de conseguir la armonía y la felicidad en todas las áreas de nuestra vida.

Los grandes aprendizajes se logran cuando nos hacemos conscientes de nuestras limitaciones. Para transformarnos y ser mejores personas, debemos dar con aquello que nos hace bien. Para ello, Lita Donoso, psicóloga clínica y creadora de Alkymia, ofrece un método para conquistar Los Siete Dominios del Corazón.

En cada nivel los lectores podrán encontrar las claves para analizar su interior e ir dejando atrás la culpa, el egoísmo, las adicciones emocionales y todo aquello que impide lograr una vida plena.

El libro, publicado por Aguilar, está dividido en dos partes, donde se abordan las emociones, las dependencias, las inseguridades, lo que dice la ciencia al respecto y cómo esas emociones pueden afectar el cuerpo y el espíritu. Y en la segunda parte aborda cada uno de estos siete pasos del método souling con ejercicios para poner en práctica y entrenar la inteligencia del corazón.

El Método Souling está basado en antiguos conocimientos sobre la energía solar, la respiración consciente y la aplicación de dichos conocimientos a técnicas de psicología transpersonal creadas por la autora, pionera de la Psicología Transpersonal en Latinoamérica.

Lita Donoso es psicóloga clínica de la Universidad de Chile, con veinticinco años de experiencia como terapeuta.

Hoy se dedica exclusivamente a la enseñanza de la autosanación. Es creadora y maestra del Método Alkymia, aplicación práctica para la cura del cuerpo y la mente del Centro Pineal-Pituitaria, actividad que la ha convertido en una viajera frecuente a través del mundo, impartiendo cursos en México, España, Venezuela, Argentina y Portugal.

Es autora de los libros El método (2009), El método II: El fin de la era del miedo (2010), Sanaciones milagrosas (2011), Alkymia para la nueva era (2012), Alkymia del amor y la pareja (2013) y Vivir sin morir (2015). Sus libros también han sido publicados en Argentina, México, España y Brasil. Lita es casada y tiene dos hijos.

Este fin de semana desembarca en Chile la “Universidad de Papel”


Con un Open Day para quienes quieran conocer esta innovadora idea, cuyo slogan es “Transformar el papel en arte”, arriba este fin de semana a nuestro país la Universidad de Papel.

Fundada por el artista, arquitecto y diseñador chileno radicado en Brasil, Enrique Rodríguez, la Universidad tiene la misión de colocar arte y técnica al alcance de todos, a través de la difusión de actividades creativas siempre enfocadas en el papel.

El evento, que comprende actividades recreativas y artísticas utilizando el papel como medio de expresión, se llevará a cabo este sábado 8 y domingo 9 de junio de 2019, en la Fábrica de Medios ubicada en Puma 1180, Recoleta, de 14:00 a 19:00 horas y la entrada es absolutamente liberada.

Esta idea sinigual en América Latina, nació como un proyecto social y se caracteriza por estar orientada directamente por artistas y profesionales, que ayudan a las personas a identificar sus potenciales creativos.

La Universidad de Papel, se comporta como una importante HUB donde se concentran empresas, artistas y amantes del papel estableciendo vínculos, principios y conceptos, arraigados en la utilización del papel como materia prima.

“Nuestra intención es establecer relaciones entre todas las partes, creando una enorme red de intercambio de información y poniendo a prueba los límites de este noble material”, señala Rodriguez.

Tras el lanzamiento oficial de este fin de semana, está contemplado el Paper Day Chile para octubre; participación en la Expo Corma en Concepción en noviembre y ya para inicios del 2020 la exposición Santiago en Papel.


Además, para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre se está montando una agenda de talleres trabajando siempre con la temática del papel en diferentes soportes: Arquitectura del Papel, Collage, Animación Stop Motion utilizando el papel como soporte, Escultura en papel y Joyas en papel, entre otras.



Publican relatos de grandes escritores y artistas de Chile y el mundo


El libro, Un reflejo en el agua movido por el viento, muestra relatos maravillosos que recrean encuentros y desencuentros entre grandes escritores y artistas de Chile y el mundo.

El libro publicado por el sello Lumen presenta, a través de la escritura impecable de Felipe Reyes, Pablo de Rokha, Violeta Parra, Nicomedes Guzmán, Anton Chéjov y Virginia Woolf son algunos de los protagonistas de estas historias breves de no ficción.

La publicación reúne relatos como por ejemplo, el día que Marta Brunet entrevistó a Claudio Arrau arriba de un auto o el amor imposible de Violeta Parra por Luis Oyarzún; los tragos que Juan Rulfo compartió con Poli Délano en Viña del Mar; la tarde en que Enrique Lihn y Elvira Hernández leyeron poemas a viva voz en el Paseo Ahumada; la amistad de Marianne Moore y Elizabeth Bishop; la vez en que José Lezama Lima y Virgilio Piñera se agarraron a piedrazos en La Habana; las noches bohemias de Lenin y Tristan Tzara que dieron origen al dadaísmo son algunas de las narraciones que reúne Felipe Reyes.   

Estos veinte relatos de Felipe Reyes hacen zoom en encuentros y desencuentros, a veces efímeros, a veces trascendentales, entre escritores y artistas de Chile y el mundo.

Estas y otras “crónicas de la incidencia minúscula”, son presentadas mediante una escritura perspicaz y sugerente por el autor, que logra divertir con ellas y a la vez iluminar elocuentemente ciertos recovecos de la vida de los escritores. 

Felipe Reyes es escritor y músico. Ha publicado la biografía Nascimento, el editor de los chilenos (Premio Escrituras de la Memoria 2013) y las novelas Migrante (2014

Jóvenes músicos chilenos participan en el encuentro de Ibero orquestas en el Salvador.


Después de un largo y riguroso proceso de audiciones, 16 jóvenes talentos fueron seleccionados para participar en el IV Encuentro de Iberorquestas que se realizará entre el 4 y el 10 de junio en la ciudad de San Salvador, El Salvador.

Junto a estos jóvenes representantes de las Regiones de Maule, Biobío, Atacama, Ñuble, Los Ríos, Libertador Bernardo O’Higgins, Valparaíso y Los Lagos, viajará Matías Otárola, Instructor de Corno Francés de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Lagos. Alejandra Rivas, Directora de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Araucanía y Pedro Vega, Coordinador de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional del Maule.

En el encuentro, los jóvenes realizarán un trabajo orquestal a través de clases y ensayos con instructores de Chile, Guatemala y El Salvador, trabajo de filas de instrumentos, para finalmente terminar el día Domingo 9 de junio con un gran Concierto de Gala.

“Para la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, es muy importante promover el intercambio cultural entre músicos de distintos países puesto que permite conocer otras experiencias orquestales, potenciar la mejora continua de los músicos, generar una plataforma para visibilizar el trabajo que realizan los países y enriquecerse con el aprendizaje y valoración cultural iberoamericana”, señala Alejandra Kantor, Directora de la Fundación.

Iberorquestas Juveniles es un programa de cooperación técnica y financiera de apoyo a la constitución del Espacio Cultural Iberoamericano que tiene como objetivo la formación artística y en valores para la infancia, adolescencia y juventud mediante la educación musical y la práctica orquestal. 

Actualmente forman parte del Programa Iberoquestas Juveniles 12 países: Argentina, México, España, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Chile, Guatemala, Ecuador y Uruguay.


Presentan obra basada en la violencia de la represión y la imposibilidad de hacer justicia.


La obra, Lucecitas en el cielo ahonda en el pasado reciente de Chile, así como en la capacidad que tienen las víctimas de contar lo que vivieron, mientras hace un guiño a la cultura popular más representativa de los años ’80 como fue la exitosa teleserie La madrastra.

De ahí, surgen nombres como el de Marcia Jones, papel que marcó la carrera de Jael Ünger, mientras que los otros, fueron creados a partir de combinaciones de personajes vinculados al melodrama televisivo nacional, que vienen a ser homenajeados en esta obra.

La trama, se empezó a armar luego de un cuestionamiento que apuntaba a establecer la posible relación, entre abducciones y procedimientos de secuestro y desaparición de personas durante la última dictadura en Chile.  

La historia se sitúa en Chile, en los inicios de la década de los ’90. María Elena Cádic, una mujer víctima de torturas, asegura que ha sido abducida por extraterrestres y a medida que avanzan los interrogatorios desarrollados por Marcia Jones, una investigadora de la Comisión Rettig, aflora una contenida obsesión por los casos paranormales.

Apoyada por la labor de Ramiro Kliwadenko, quien presenta el caso a Jones, lentamente comienzan a perderse los límites de la vida privada y los objetivos de un proceso, que apunta a develar los atropellos a los Derechos Humanos cometidos durante la Dictadura.

El cruce de estas tres historias es lo que da vida a Lucecitas en el cielo, obra de teatro escrita por Cristián Cristino y dirigida por Mario Monge, cuyo elenco está compuesto por María Paz Grandjean, Juan José Acuña, Andrea Giadach y Rocío Canales, y que tendrá su estreno el 27 de junio y una temporada que se extenderá hasta el 28 de julio en Teatro del Puente.

Para su creador, el dramaturgo Cristián Cristino, esta pieza busca ahondar en “la memoria histórica, la reflexión y la narración de dicho pasado, junto con la incorporación de nuevas perspectivas para estos relatos”, afirma.

De la misma forma, su director, Mario Monge, explica: “Lucecitas es una obra que, al poner en cuestión nuestra memoria como individuos y como sociedad, pone a distintas generaciones a reflexionar sobre sus propios recuerdos o vivencias, sobre un proceso histórico determinado”.

Lo anterior, mezclado con estéticas y diálogos particulares, hace de esta obra una pieza pocas veces antes vista en el teatro nacional y así, lo explica su productora Mónica Drouilly Hurtado.

“La manera en que combina esa sensación de X-Files con los referentes de La Madrastra muestra que detrás de todo esto se esconde la violencia de la represión y la imposibilidad de hacer justicia”.

Uno de los objetivos de la obra, es problematizar la percepción de las nuevas generaciones sobre la transición desde la Dictadura hacia la Democracia, “un periodo cercano en el tiempo que aún no encuentra una manera de ser descrito y sigue en constante problematización”, explica Cristino. Para Monge.

En tanto, la idea que Chile es un país traumatizado por su historia, aún incapaz de salir del círculo vicioso que el trauma provoca, y escudado en los absurdos del negacionismo y el ‘reconciliación-ismo, se instala como eje central para mi labor como director en este montaje, experimentando sobre estas reflexiones en una puesta en escena lúdica y desafiante tanto para el actor como para el espectador”, añade Monge.

El equipo de Lucecitas en el cielo también lo integran Sebastián Cárez-Lorca (Asistencia de Dirección), Laura Zavala (Diseño Integral) y Daniel Marabolí (Diseño Sonoro). Las funciones se realizarán a las 21 horas los viernes y sábado, y a las 20 horas los días domingo.

Las entradas tienen un valor de $6.000 para público general, $4.000 para tercera edad y $3.000 para estudiantes. Existe una preventa disponible hasta el 21 de junio, cuyo valor es de $3.000. Las entradas pueden ser adquiridas en TicketPlus.cl o en la boletería del teatro.


Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria para postular a los Premios Nacionales 2025, reconocimiento ...