martes, 24 de abril de 2018

Libro Amo comer y no engordar ya tiene segunda edición en menos de un mes

En todo un éxito se ha transformado el nuevo libro de la psicóloga transpersonal Lita Donoso Amo comer y no engordar, una guía publicada por el sello Aguilar donde la terapeuta entrega algunas recomendaciones, ejercicios, testimonios, recetas y soluciones para tratar las adicciones alimenticias y especialmente el azúcar, sin dejar de comer rico y saludable. 

Lita Donoso, autora de media docena de libros, nos comparte ahora una investigación que ayuda a comprender por qué cuesta tanto bajar de peso.
 
A través de su propia experiencia, así como de diversos estudios médicos, expone cómo el ser humano tiene conductas alimentarias que funcionan como adicciones que son difíciles de cambiar.

Sin embargo, el libro entrega algunas herramientas que funcionan como un efectivo método para lograr la talla adecuada y un estilo de vida saludable.

La autora además desarrolla talleres donde se profundiza en el método que plantea su libro y han sido sus propios pacientes quienes han comprobado el éxito y eficacia de éste para dejar la adicción al azúcar.

Amo comer y no engordar, habla además sobre el consumo de azúcar y su directa relación con las enfermedades cardíacas y de cómo y por qué, aumentaron las patologías cardiovasculares desde que se recomendó eliminar las grasas saturadas de nuestra alimentación. 

Lita Donoso Ocampo es sicóloga clínica de la Universidad de Chile, con veinticinco años de experiencia como terapeuta.

Es creadora y maestra del Método Alkymia, aplicación práctica para la cura del cuerpo y mente del Centro Pineal-Pituitario. Es autora de los libros El método (Aguilar, 2009), El método II: El fin de la era del miedo (Aguilar-Fontanar, 2010), Sanaciones milagrosas (2011), Alkymia para la nueva era (2012), Alkymia del amor y la pareja (2013) y Vivir sin morir (2015). 

Sus libros también han sido publicados en Argentina, México, España y Brasil. Lita es casada y tiene dos hijos.

domingo, 22 de abril de 2018

Arquitectos chilenos destacan en premiación internacional



Arquitectos de Argentina, Australia, Brasil, España y Estados Unidos, además de autoridades y referentes locales, se dieron cita este mes de abril en la ceremonia continental de Prix Versailles 2018, galardón instaurado por la UNESCO para reconocer a las mejores propuestas en tiendas, hoteles y restaurantes a nivel internacional y que, por primera vez, se realiza fuera de Francia. 

Durante el evento, organizado por Imagen de Chile, se relevaron obras ubicadas en Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe. 

En ese contexto, las oficinas de Gonzalo Mardones y MOBIL Arquitectos, creadores de la fachada de la tienda Porcelanosa de Santiago y el exterior del hotel Tierra Chiloé, recibieron el Premio Especial Diseño Exterior en las categorías Tiendas y Hoteles, respectivamente. 

Así, los arquitectos nacionales fueron distinguidos junto a otros 20 creadores, tras la deliberación de un jurado compuesto por Cazú Zegers (Chile), Boris Pena (México), Daniel Botner (argentina) y Peter Christensen (Estados Unidos).

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, señaló que “la arquitectura chilena está viviendo un auge, gracias al trabajo de tantos profesionales que con seriedad y compromiso enfrentan, a través de sus creaciones, las necesidades de un mundo cada vez más dinámico y exigente”

“Ese talento, que encontramos en el país, cobra un valor aun mayor al estar inmersos en una región que comparte esas características. Eso es, justamente, lo que nos demuestra esta premiación, las muchas obras destacadas que deben llenarnos de orgullo y que son además un llamado a la integración y colaboración regional”, añade Gómez 

Cabe señalar que en 2017 la arquitecta chilena Cazú Zegers y el Estudio Larraín, triunfaron en los segmentos “Mejor Arquitectura y Restauración” y “Mejor Exterior”, por los hoteles Magnolia y Ladera respectivamente. 

Como complemento al encuentro continental, se efectuarán eventos similares en Argel y Beijing, para valorar los proyectos de África y Asia, mientras que en mayo en París ocurrirá lo propio con Europa.

 Los premios, instaurados por la UNESCO, fueron entregados por primera vez en Santiago, con el fin de relevar las mejores propuestas en el ámbito de la arquitectura comercial en Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.

viernes, 20 de abril de 2018

Concierto poético musical en homenaje a García Lorca .




En el marco del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, la Biblioteca del Centro Cultural Las Condes presentará el concierto poético musical GARCÍA LORCA. EL POETA Y EL MÚSICO, el viernes 20 de abril, a las 19:30 horas, con entrada liberada. 

En el recital, la cantante Cecilia Castro y la guitarrista clásica Margarita Zegers interpretarán un repertorio de canciones españolas antiguas, musicalizadas por Federico García Lorca y Manuel de Falla. 
 
Canciones como Zorongo gitano; Tres hojas; Los mozos de Monleón; La Tarara; Reyes de la baraja; Tres morillas; Anda jaleo; Los cuatro muleros y Sevillana son parte del repertorio que se presentará el próximo viernes. 

Margarita Zegers Aldunate se graduó como guitarrista en la Universidad Católica, perfeccionándose en Londres con el compositor John W. Duarte. Integra el grupo de guitarra clásica "Trío del Sur". 

En tanto, Cecilia Castro de la Barra es cantante profesional desde 1984, ganadora de Martes 13 y de diferentes programas de televisión. En 1988 representó a Chile en el Festival OTI y en 2002 participó en el Festival de Viña, también representando a nuestro país. 

Federico García Lorca poeta, novelista y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, hace 120 años. Miembro de la mítica Generación del 27 y amigo de personalidades como Salvador Dalí o Luis Buñuel, fue uno de los intelectuales que más han marcado la historia de la literatura. 

Es el poeta más leído en lengua hispana de todos los tiempos y una de las cimas del teatro español del siglo XX, con emblemáticas obras como "Yerma" o "La casa de Bernarda Alba", donde hablaba sobre la situación de la mujer en la España de inicios de siglo XX. 

Junto a Manuel de Falla hizo un importante trabajo de recopilación y difusión del cancionero español antiguo. Vivió en España el esplendor de la República y las vanguardias siendo fusilado por los militares franquistas en octubre de 1936. 

El recital será el viernes 20 de abril a las 19:30 horas en la Biblioteca del Centro Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes). La entrada es liberada.


Desde abril novedades MIM



Durante abril el Museo Interactivo Mirador (MIM)  estrenó una serie de novedades dentro de su oferta expositiva y de actividades complementarias, entre las que se cuentan más módulos en su nueva sala dedicada a la astronomía “Túnel Universo”, dos nuevos talleres científicos y el debut de las IntervenCiencias, que emergen como una nueva modalidad para sorprender a los visitantes. 

Algunas de las novedades de “Túnel Universo” son “El lado oscuro de la luz”, donde podrán crear un arco iris con sus manos gracias a un prisma y la tecnología touch y “Vida en otros mundos”, donde el visitante es invitado a descubrir las condiciones que permitirían que un planeta sea habitable.

Otra de las novedades es que podrán convertirse en cazadores de planetas cuando manipulen un anillo para acceder a información que muestra los lugares en donde podría haber vida dentro del Sistema Solar.

Además, el MIM estrenó también en “Túnel Universo” una nueva modalidad dentro de su oferta de actividades complementarias: las “IntervenCiencias”. Se trata de tres diferentes intervenciones científicas sorpresivas y sin previo aviso, que buscan asombrar a los visitantes con experimentos que abarcan algunos fenómenos físicos importantes en la observación y comprensión de la astronomía.

También, el MIM también ofrecerá tres nuevos talleres científicos: “Pequeñas vibraciones, grandes sonidos ¿Cómo se producen los sonidos?”, “De la cocina al laboratorio ¿Qué contienen los alimentos?” y “Lejano o pequeño ¿Cómo ver lo que no vemos?”

La primera de estas actividades complementarias se estrenará el 28 de este mes y está orientada a público general, ya que se imparte los fines de semana. En este taller los participantes experimentarán con ruidos, gritos, melodías y silencios, para develar que tras esos grandes sonidos hay pequeñas vibraciones que los producen y busca valorar la ciencia como medio para la comprensión de fenómenos naturales.

En otra de las experiencias, se revela mediante entretenidos experimentos la ciencia que se esconde en los alimentos. 

La invitación es a experimentar con algunos de sus componentes que no se ven a simple vista y ver increíbles reacciones químicas con ingredientes que usamos a diario. Aquí comprobarán que un alimento puede crecer frente a sus ojos, verán microfotografías de alimentos que ingerimos diariamente y crearán los magníficos, y a la vez extraños, “fideos invisibles”.

En el tercer taller los visitantes experimentarán con distintos lentes y apreciarán cómo, según sus características o combinaciones, pueden agrandar o ver lejanas distintas estructuras. 

Además, se asombrarán con el mundo que se oculta en una gota de agua, gracias a la tecnología láser; comprobarán qué pasa con un video si usamos un juego de espejos y una cámara oscura, y se sorprenderán al ver que una imagen del exterior del museo puede proyectarse hacia el interior, sin trucos de magia y solo valiéndose de la ciencia.

martes, 17 de abril de 2018

Se exhibe una serie de imágenes en blanco y negro de la costa chilena.



Imágenes en blanco y negro, captadas durante la noche en diferentes playas de la Región de Valparaíso, conforman MAR DE LUZ, el poético relato visual del joven fotógrafo Matías Opazo que se presenta entre el 7 y el 29 de abril, en el Centro Cultural Las Condes. (Apoquindo 6570, Las Condes). 


Se trata de visiones suspendidas, quietas, atmosféricas, donde cielos y mar se funden a través de la luz y crean un espacio de ensueño, distante y cercano a la vez, de las que es imposible escapar sin pensar en la trágica visión de los poetas románticos ingleses.

El propio Opazo se refiere a sus oníricas tomas como un espacio “en el que las luces, pero sobre todo el mar, se hacen una sombra que cae sobre el velo de lo distinto, Sin embargo, todo parece terminar donde empecé; mirando el mar, cerrando un círculo que de nuevo se vuelve a abrir”.

Y es que sus obras surgen de distintos imaginarios, unificándose en un factor común; como si fueran distintas formas de ver la luz.   

Matías Opazo (Chile, 1993) es egresado de la carrera de Fotografía y audiovisual del Instituto ICEL. En 2017 obtuvo el primer lugar en el IV concurso Una fotografía, una historia, convocado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Lo Barnechea.  


La exposición que se presenta en las salas de exposición del Centro Cultural estará abierta a público entre el 7 y el 29 de abril de 2018, de martes a domingo entre las 10:30 hora y las 19:00 horas. La entrada es liberada.

lunes, 16 de abril de 2018

Museo de Arte Precolombino rebaja el valor de sus entradas.



“Bienvenidos al Corazón de América: El arte toca el corazón de las personas”.

 Con estas palabras, el fundador del Museo Chileno de Arte Precolombino, Sergio Larraín García-Moreno, imaginó un museo vivo, abierto y diverso. Un espacio que integra y escucha, una América sin fronteras reflejada en cada una de las diez mil piezas de nuestra colección, que representan a más de cincuenta culturas arqueológicas precolombinas. 

Luego de dos años consecutivos de cifras históricas de visitas de público, el Museo de Arte Precolombino y con el objetivo de incentivar la asistencia del público local, se eliminó una de las barreras que impedían conocer el museo, como el alto valor de la entrada.

Es por ello, que se decidió crear un nuevo tarifario para chilenas, chilenos y extranjeros residentes, rebajando la entrada general de $4.500 a $1.000 y de $2.000 a $500 para estudiantes. 

A esto se suman todas las instancias gratuitas que la institución ya otorga como son entrada y visitas mediadas a estudiantes de enseñanza básica y media junto a sus profesores; entrada liberada a menores de 10 años; entrada liberada a quienes pertenecen a uno de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado; entrada liberada a socios del Club Barrio Santiago; entrada liberada para trabajadores de museos públicos y privados; entrada liberada a la Sala ZIM de la Fundación Mustakis, entrada liberada al Museo el primer domingo de cada mes además de las actividades de extensión que son charlas, encuentros especiales y ciclos de cine.

Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino, expresa que “esa la principal razón por la que elaboramos un nuevo tarifario es que teníamos una deuda con el público chileno. Anteriormente, para una familia era muy caro visitarnos y este nuevo esquema
ha dado muy buenos resultados ya que está viniendo muchísimo más público local y esperamos que con el tiempo esto vaya aumentando”.

“En esta nueva etapa, soñamos con un público chileno y migrante mucho más masivo, pudiendo incluso duplicar a los turistas extranjeros. Debemos hacer todo lo posible para conectar a las personas con las raíces de Chile y América, porque esa es nuestra misión”, concluye Aldunate.

Los resultados preliminares reflejan un cambio positivo. Durante los primeros dos meses de marcha blanca, el público que ingresó al Museo se incrementó en un 30%. Pero, al analizar detalladamente esta cifra se obtiene que en el mismo periodo, el público nacional y extranjeros residentes en Chile que visitaron el Museo aumentara en un 85%.
 

Orquesta de Cámara de Chile realizará tres conciertos gratuitos en la Región Metropolitana



La Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), elenco estable del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio buscará repetir el éxito alcanzado en la reciente gira que realizó por la Región de Antofagasta, en la cual más de 1.500 personas disfrutaron de sus presentaciones.

Ahora, la Orquesta realizará conciertos gratuitos los días 18, 19 y 20 de abril en Las Condes, Providencia y Ñuñoa, respectivamente bajo la batuta del destacado maestro valenciano Josep Vicent.
 
“Ha sido una gira especial, que nos ha llevado a paisajes que encierran una gran belleza y donde la propuesta musical de la orquesta ha sido muy bien recibida. Me siento muy afortunado de estar de nuevo con la OCCh”, dice Vicent.

Entre las obras del repertorio existe un estreno mundial. Se trata de “Obertura Modular”, escrita especialmente para la agrupación dependiente del Ministerio de las Culturas, por el compositor valenciano Ximo Cano.

“Es una pieza moderna, de fuerte estructura rítmica, pero ligada a la tradición compositiva histórica y que combina el uso de las escalas construidas a partir de las series numéricas de Fibonacci, con una armonía mayoritariamente Modal”, explica Josep Vicent, agregando que “es una pieza llena de energía que servirá para abrir las puertas de este emotivo programa”.

El concierto incluye además las obras “Sinfonía n °2” de Beethoven y “Serenata para cuerdas” del checo Josef Suk.

El miércoles 18 de abril a las 20:00 horas, la Orquesta se presentará en la parroquia La Transfiguración del Señor (Psje Apoquindo 7228, Las Condes). El jueves 19 de abril, a las 20:30 horas será el turno de la parroquia Nuestra Señora de la Divina Providencia (Av. Providencia 1619) y finalmente,  el viernes 20 de abril la Orquesta se presentará en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Irarrázaval 1564, Ñuñoa).

Los conciertos programados son todos con entrada liberada.





Presentan versión contemporánea del ballet clásico Giselle.



Una de las obras más hermosas del ballet clásico se presentará con una propuesta del coreógrafo director del Ballet Nacional Chileno (BANCH) Mathieu Guilhaumon y que junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, darán vida a una historia en que se junta la traición, lo sobrenatural y el amor que trasciende a la muerte.

Es la gran apuesta que el Ballet Nacional Chileno presentará como punto de partida de su temporada 2018.
Se trata de Giselle, contrapunto y revisita, una mirada contemporánea de un clásico del ballet, que se estrena el 21 de abril en el Teatro Universidad de Chile en un gran despliegue que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional.

La nueva creación de Mathieu Guilhaumon, mantiene la base estructural de la obra que se presenta en dos partes, así como la historia de amor y desamor que encierra, agregando no obstante elementos propios de la danza contemporánea reflejados en los tipos de movimientos, así como cambios a nivel de escenografía y vestuario. 

“Creo que es interesante hacer nueva propuesta para el público, porque cuando veo un ballet clásico hoy en día siempre me cuestiono qué significa esa obra después de tantos años de su creación”, comenta el director del BANCH al respecto.
 
Para esta versión, Guilhaumon colaboró con la destacada actriz e investigadora teatral chilena, Millaray Lobos, quien entrega su visión desde la dramaturgia en la obra. 

“La pregunta que uno se hace es cómo salvaguardar la particularidad de algo y traducirlo de manera que nos permita darle una nueva vida, pero sin matar lo que antes estaba ahí”, explica Lobos. 

El ballet cuenta la historia de una joven simple, bella e inocente que se enamora de Albrecht, un noble ya comprometido en matrimonio y para conquistarla, se hace pasar por aldeano. 

Hilarión, quien está profundamente enamorado de Giselle, sospecha del engaño y lo desenmascara. La inocencia de Giselle se ve quebrantada, arrastrándola a la locura y a la muerte. 

Pero la historia no termina ahí. En el bosque, donde está la tumba de Giselle, se internan las Willis, un grupo de místicas vírgenes nocturnas abandonadas por sus amores que matan a los hombres después de la media noche. Invocadas por Giselle, sólo ella podría evitar que las Willis cobren justicia.

Vanessa Turelli, bailarina del BANCH que encarna a Giselle, se refiere al reto que enfrentó al tomar el papel: “Es un desafío muy grande generar una nueva versión, algo diferente, con nuevas ideas. El personaje pasa por estados muy diferentes durante toda la obra, desde la más inocente dulzura hasta una locura muy personal”.

Basada en el libro de Heinrich Heine De l’Allemagne (1835), la versión original de Giselle, creada por Théophile Gautier y Vernoy de Saint-Georges, fue estrenada en 1841 y ha sido interpretada ininterrumpidamente desde entonces.

Otro de los aspectos fundamentales de la obra es su música, escrita por Adolphe Adam (1803-1853), la que en esta ocasión será interpretada en vivo por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro Francois López-Ferrer. 

Al respecto, Mathieu Guilhaumon agrega: “Es una música muy narrativa, es un elemento que no podemos olvidar, pues se compuso específicamente para el ballet original”. 

Por su parte, el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Diego Matte, destaca que “tenemos el privilegio de reunir un cuerpo de danza de excelencia con nuestra Orquesta en una creación coreográfica original de Mathieu".

Giselle, contrapunto y revisita, contará con siete funciones a partir del sábado 21 de abril, las que se extenderán hasta el sábado 5 de mayo, todas en el Teatro Universidad de Chile a las 20 horas, con entrada general de $10.000 y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.
Las presentaciones serán el sábado 21, jueves 26, viernes 27 y sábado 20 a las 20:00 horas en el teatro de la Universidad de Chile (Av. Providencia 43, Santiago, Providencia).
  
En mayo, las presentaciones serán el jueves 3, el viernes 4 y el sábado 5 también a las 20:00 horas. El valor general de la entrada es de $10.000


Celebran Día del Libro con lectura musicalizada del libro La Música para Clara.



La vida y amor por el arte de Clara Wieck, esposa y musa inspiradora del compositor alemán Robert Schumann, llegarán a Teatro del Lago el próximo 21 y 22 de abril, ocasión en que se estrenará Música para Clara, lectura musicalizada del libro homónimo de Elizabeth Subercaseaux.

La obra, que será parte de las celebraciones del Día del Libro, es una adaptación del editor Claudio Aravena, quien recoge cuatro momentos en la vida de Clara: con su padre, con Robert Schumann, con Johannes Brahms y sola al final de su vida y los va mezclando con música compuesta por la propia Wieck, dando vida así a una pieza única que, a través de la combinación de música con literatura,  trae a nuestro tiempo el amor que unió a Clara con Schumann y la profunda vocación artística que marcó la vida de esta mujer. 

Clara fue una mujer excepcional en su época que brilló como pianista y compositora, incluso más que el propio Schumann. Pese a las tareas propias de una madre de ocho hijos del siglo XIX, realizó numerosas giras, profesionalizó su trabajo, fue profesora en un conservatorio donde no se contrataba a mujeres y fue capaz de asumir la mantención de su numerosa familia tras la muerte de Robert.

Para Claudio Aravena, la obra rescata a una Clara “disciplinada, que se sobrepone y crece a través del tiempo, dedicándose a su trabajo, a pesar de la muerte de su marido y que se convierte en el principal sostén económico y afectivo de sus hijos. Creo que esa mezcla demuestra la fortaleza de las mujeres en un ámbito diverso”.

La unión entre la literatura y la música es una novedosa apuesta de Teatro del Lago en la ciudad de Frutillar.

Carmen Gloria Larenas, directora artística de la institución, destaca que: “es cierto que la música y la danza pueden prescindir de las palabras para comunicar y que las palabras se bastan a sí mismas para hacerlo pero, unir esos dos mundos es la manera en que hemos querido celebrar el Día del Libro en Teatro del Lago, porque tender puentes a través de las artes y la creatividad es lo que más nos motiva”.

“Y no sólo eso, también hemos querido homenajear a las mujeres en las letras, como un acto de reconocimiento a una sensibilidad diferente y que ha tomado siglos en abrirse un espacio” añade Larenas.

César Farah, director de la obra, coincide con la directora al señalar que “estar en Música para Clara ha significado implicarme en la búsqueda de construir un espacio estético que traslade todo un aparato literario, centrado en categorías propiamente literarias y convertirlas en un espectáculo de carácter escénico”.

“Ha sido un reto interesantísimo a la par que un agrado, en la medida que he trabajado con una notable actriz, como es María Olga Matte y, por supuesto, por la posibilidad de estar, activamente, en un proyecto de un espacio cultural de tanto prestigio como es, precisamente, Teatro del Lago”, añade Farah.


La obra es protagonizada por la destacada actriz, María Olga Matte en compañía de la pianista del Ensamble de Teatro del Lago, Cristina Naranjo.

Para la pianista es destacable que se esté relevando el rol de las mujeres compositoras, como Clara Wieck.

 “No conocía muy de cerca la música de Clara, quien tenía fama de una gran intérprete, pero no tanto como compositora y estoy encantada, ha sido un regalo poder interpretarla ya que “su música es muy íntima, para la introspección, para mirarse, sin alardes”.

Los derechos del libro de Subercaseaux fueron cedidos por el grupo editorial, Penguin Random House, institución que destacó la llegada de la obra al escenario de Teatro del Lago. 

“Es una alegría que una novela como La música para Clara hay tenido no solo una gran aceptación de los lectores y de la crítica, sino que haya dado origen a otras interpretaciones artísticas, como la que lleva adelante Teatro del Lago. Toda obra relevante da nacimiento a otras. Creo que este es un buen ejemplo”, señala Melanie Josch, Directora Editorial de la entidad.

La propuesta de Teatro del Lago para celebrar el Día del Libro incluirá también una interpretación astral de la vida de Robert Schumann, de la mano del crítico de teatro y danza e investigador de simbolismo astrológico, Javier Ibacache.

El análisis, que se realizará el 21 de abril a las 16 horas, incluirá también a otros compositores del romanticismo, como Frédéric Chopin y Franz Liszt. 

domingo, 15 de abril de 2018

El Baile de Los Cisnes: Documental conmemora 40 años de la “cueca sola”



Con un documental titulado “El Baile de Los Cisnes” que investiga sobre el origen de este baile y la historia detrás de una de sus principales bailarinas, Violeta Zúñiga, este año se conmemoran 40 años desde el inicio de la cueca sola, manifestación folklórica y de protesta contra el régimen militar, que de manera pacífica expresaba la ausencia de cientos de detenidos desaparecidos.

La cueca sola se inicia el 8 de marzo de 1978, cuando en un acto en el Teatro Caupolicán para la celebración del Día de la Mujer, organizada por agrupaciones sindicales y feministas, el Conjunto Folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) hizo una presentación de cueca donde las mujeres salían a bailar la danza nacional sin sus parejas.

Rápidamente, comenzaron a replicar el acto en diversas manifestaciones, y llegaron a ser parte de la Campaña del No para el plebiscito de 1988.

Una de sus protagonistas, y quien baila en esa famosa escena de la campaña televisiva, es Violeta Zúñiga, quien ha buscado incansablemente a su pareja, Pedro Silva Bustos, detenido desaparecido por la DINA en 1976, y que hasta el día de hoy marcha semanalmente alrededor de La Moneda exigiendo justicia.

Desde ese momento, Violeta se unió a la Asociación de Familiares que comenzaba a germinar y a las incipientes protestas contra el régimen.

Ahora, tras 40 años de bailar la cueca sola, Violeta se prepara para su última presentación y vuelve a recordar el camino de resistencia y sacrificio de todos estos años.

Dentro del contexto de la conmemoración de la manifestación artística y el rescate de esta memoria, el director Daniel Miranda decidió relevar el tema en el documental El Baile de los Cisnes, que rescata la cueca sola y reconstruye la memoria desde los y las sobrevivientes a la dictadura.

“Me interesa rescatar esas historias que son, muchas veces, anónimas, de las mujeres que sobrevivieron y lucharon contra la represión. Y tomar la historia de Violeta como una pionera de la cueca sola, pero también que simboliza una de las protestas más importantes, creativas y simbólicas contra la dictadura militar. En ella está arraigada el dolor y el amor de las víctimas”, expresa Daniel Miranda, su director.

El film terminó su proceso de grabación y se encuentra en la etapa de montaje.

Para finalizar el documental, el equipo busca recaudar dinero a través de una campaña de recaudación de fondos. Cualquier persona puede donar desde un pequeño monto en la plataforma Idea.me y desde ahí, participar en la concreción del proyecto.



Acción Comics trae de vuelta a Conan El Bárbaro

  La editorial chilena presenta la adaptación del relato “La Torre del Elefante” de Robert E. Howard, con dibujos del maestro argentino Enri...