El primer diccionario mapuche monolingüe “Pewenche
kimdugun”, creado por Octavio Huaiquillán fue presentado este sábado recién
pasado en la ciudad de Concepción, convirtiéndose en un verdadero hito en la
preservación de la cultura mapuche.
Este trabajo fue financiado con recursos del Fondart
Regional del Desarrollo de las Culturas Indígenas 2016.
Huaiquillán es kimche nacido en Lonquimay, educador
certificado por la
Universidad de la
Frontera, considerado “Patrimonio Inmaterial de Chile” por el
Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes y dicta clases de mapudungun y kimün (conocimiento), en las universidades de Concepción, del Bíobío, y en establecimientos educacionales de la comuna de Hualpén.
de la Cultura y las Artes y dicta clases de mapudungun y kimün (conocimiento), en las universidades de Concepción, del Bíobío, y en establecimientos educacionales de la comuna de Hualpén.
“Pewenche kimdugun” contiene solamente palabras y su
explicación en mapuchedungun, a diferencia de otros diccionarios referidos al
tema, que son bilingües y únicamente tienen una traducción general de ciertas
palabras.
Octavio Huaiquillán comentó que “el motivo principal del
libro es para el fortalecimiento y recuperación del idioma y la lengua mapuche,
que se ha estado perdiendo, pero ahora se ha estado recuperando entonces eso me
ha dado el ánimo, la fuerza para seguir y sacar adelante las palabras por escrito.
También porque mayormente como soy enseñador bilingüe y las enseñanzas se hacen
de manera oral, aquí está escrito”.
Natalia Milla, mapuche, antropóloga y docente de la Universidad de
Concepción, quien estuvo a cargo del prólogo del libro explico que “la absoluta
escritura en mapuchedungun tiene como objetivo entregarle al lector o lectora el
espacio para el aprendizaje de la pronunciación y el hablar de la lengua, en
donde las palabras se sitúan contextualizadas en definiciones que contienen oraciones
y ejemplos. Así, el aprendizaje de la palabra está acompañado por el
aprendizaje de la conversación en mapuchedungun”, afirmó
Sin embargo, el valor del libro trasciende su rol netamente
lingüístico.
“Nuestro pueblo nación mapuche se encuentra en una
resistencia histórica y ancestral que hoy en día se caracteriza por sus
diversas y complejas formas, es decir, que desde todos los espacios, desde
todos los territorios, los mapuche se encuentran levantando su identidad, su
orgullo de ser; abriendo espacios y
caminos para la recuperación tanto de los territorios usurpados, divididos y
despojados como espacios y caminos para la recuperación de los derechos
negados, nuestra educación, nuestro conocimiento, nuestros saberes, nuestro
tiempo, nuestra historia, nuestro arte y nuestra lengua”, detalló Milla.
Edgardo Cifuentes, docente de Lingüística y Lengua
Castellana, quien ilustró el libro, señaló que su trabajo buscó que cada una de
las imágenes comunicara y no solo fuese un ornamento del texto.
Dijo que “centré mis obras en las pequeñas cosas que
constituyen la vida humana y que aparecen, por ejemplo, en la imagen que
seleccionamos para la portada”.
“Me siento honrado de haber sido parte de este diccionario, porque
la lengua se trata de un patrimonio cultural y de muchas cosas más pero por
sobretodo, se trata de que las personas hablen y las personas lo hacen sobre
las cosas que les preocupan, los misterios del mundo, las penas, las alegrías,
sobre lo que les sucede, sus preocupaciones y eso es lo que tratamos de
expresar en la construcción de estas ilustraciones”.
Rodrigo Becerra, docente de la carrera de Antropología de la Universidad de
Concepción, se refirió al valor que constituye este libro para la lengua de uno
de nuestros pueblos originarios.
“Las personas que hemos aprendido la lengua (mapuche) hemos
estado enfrentados a buscar espacios y buscar trabajos que puedan ayudarnos en
este proceso y muchos de ellos, han sido necesariamente diccionarios desde el
mapudungun al castellano o métodos que están en castellano.
Pero, aquí hay un trabajo muy importante en el sentido de
que es el primer trabajo que se propone hacer un diccionario monolingüe. Esto
es de total relevancia, porque significa pensar y reflexionar desde la propia
lengua, poder explicar las palabras y los conceptos en la misma lengua.
Por lo
tanto por un lado es un esfuerzo de reflexión y de construcción de conocimiento
totalmente relevante y por otro, es un texto que de aquí al futuro seguramente
servirá de mucha ayuda para las nuevas generaciones de chilenos.
Desde el año 2006 al año 2009 Huaiquillán integró la
“Comisión lingüística” que constituiría la Academia de la Lengua Mapuche de la Facultad de Educación de la Universidad de
Concepción, iniciativa respaldada por la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena, Conadi.
Entre sus trabajos destaca la participación como autor de
“Folil Mapudungun”, método de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche cuyos
inicios se remontan al año 2000, y del cual se publicó un libro el año 2012; y
su apoyo a la generación y desarrollo de “Wiñoy Taiñ Kimün: el retorno de
nuestra sabiduría” jornada para resignificar el 12 de octubre, desarrollada el
año pasado por la
Universidad Técnica Federico Santa María en Concepción, la Federación de
Estudiantes de la casa de estudios y la Municipalidad de
Hualpén, con el apoyo de las agrupaciones Hualpén Waj Mapu y Wiñoy Taiñ Kimün.
En la ceremonia participó también como expositor el editor
del texto, Luis Liempi.
Previo a la presentación del libro se realizó una rogativa,
que contó con la presencia de varios lonkos de la región del Biobío, además de
agrupaciones y organizaciones de la intercomuna, todos quienes mantuvieron su
apoyo durante la jornada con permanente afafán.