martes, 30 de septiembre de 2025

Katarzyna Tretyn: cuando el arte encuentra la ciencia

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silencio, instalada en La Molinera de Antofagasta.

Durante los casi tres meses de exposición, la muestra fue visitada por más de 2 mil personas. Su propuesta, que cruza distintos campos vinculados a las ciencias, surgió a partir de una residencia en el Observatorio Rolf Chini de Cerro Murphy y en Paranal de ESO Chile.

Conversamos sobre su proceso creativo, fuentes de inspiración y cómo surgió la idea de su proyecto.

1. ¿Por qué te interesaste por las matemáticas y la astronomía para tu proyecto?

Las matemáticas, la física y la astronomía han desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en mi práctica artística. No solo son una fuente de inspiración, sino también un conjunto de herramientas que utilizo en la creación de mis obras. Hace varios años, desarrollé el ciclo expositivo Trayectorias, en el que trabajé con datos sobre el movimiento planetario.

Al yuxtaponer los movimientos de dos planetas, creé una visualización artística de su relación. Este proceso requirió adquirir conocimientos, realizar cálculos y desarrollar una aplicación informática personalizada que me permitiera predecir la forma final de la composición.

La participación en SACO 1.2 me ofreció una oportunidad única de realizar una residencia artística en Chile, donde tuve acceso a vastos recursos científicos que inspiraron la creación de la obra El observatorio del silencio.

Katarzyna Tretyn, artista polaca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silencio, instalada en La Molinera de Antofagasta. Durante los casi tres meses de exposición, la muestra fue visitada por más de 2 mil personas.

 Su propuesta, que cruza distintos campos vinculados a las ciencias, surgió a partir de una residencia en el Observatorio Rolf Chini de Cerro Murphy y en Paranal de ESO Chile.

Conversamos sobre su proceso creativo, fuentes de inspiración y cómo surgió la idea de su proyecto.

1. ¿Por qué te interesaste por las matemáticas y la astronomía para tu proyecto?

Las matemáticas, la física y la astronomía han desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en mi práctica artística. No solo son una fuente de inspiración, sino también un conjunto de herramientas que utilizo en la creación de mis obras.

Hace varios años, desarrollé el ciclo expositivo Trayectorias, en el que trabajé con datos sobre el movimiento planetario. Al yuxtaponer los movimientos de dos planetas, creé una visualización artística de su relación.

Este proceso requirió adquirir conocimientos, realizar cálculos y desarrollar una aplicación informática personalizada que me permitiera predecir la forma final de la composición. La participación en SACO 1.2 me ofreció una oportunidad única de realizar una residencia artística en Chile, donde tuve acceso a vastos recursos científicos que inspiraron la creación de la obra El observatorio del silencio.

Katarzyna Tretyn, artista pola

ca, participó en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 con su obra El observatorio del silencio, instalada en La Molinera de Antofagasta.

Durante los casi tres meses de exposición, la muestra fue visitada por más de 2 mil personas. Su propuesta, que cruza distintos campos vinculados a las ciencias, surgió a partir de una residencia en el Observatorio Rolf Chini de Cerro Murphy y en Paranal de ESO Chile.

Conversamos sobre su proceso creativo, fuentes de inspiración y cómo surgió la idea de su proyecto.

1. ¿Por qué te interesaste por las matemáticas y la astronomía para tu proyecto?

Las matemáticas, la física y la astronomía han desempeñado durante mucho tiempo un papel importante en mi práctica artística. No solo son una fuente de inspiración, sino también un conjunto de herramientas que utilizo en la creación de mis obras.

Hace varios años, desarrollé el ciclo expositivo Trayectorias, en el que trabajé con datos sobre el movimiento planetario. Al yuxtaponer los movimientos de dos planetas, creé una visualización artística de su relación.

 Este proceso requirió adquirir conocimientos, realizar cálculos y desarrollar una aplicación informática personalizada que me permitiera predecir la forma final de la composición. La participación en SACO 1.2 me ofreció una oportunidad única de realizar una residencia artística en Chile, donde tuve acceso a vastos recursos científicos que inspiraron la creación de la obra El observatorio del silencio.

2. ¿Cómo intentaste plasmar la experiencia y los conocimientos adquiridos durante la residencia en tu obra de arte?

La instalación se inspiró en la investigación llevada a cabo en los observatorios Cerro Murphy y Paranal, así como en mi experiencia directa del paisaje desolado del desierto de Atacama.

Reconocido tanto por la ESO como por la NASA como uno de los mejores sitios de la Tierra para la observación astronómica —y, al mismo tiempo, como un laboratorio natural para los estudios astrobiológicos—, Atacama se convirtió en un punto de referencia crucial para este proyecto.

3. ¿Cómo surgió esta colaboración con el Observatorio de Cerro Murphy?

Tengo que remontarme al año 2015, año en que comencé a colaborar con científicos del observatorio de Piwnice, cerca de Toruń, Polonia. Fue el momento en que realmente comenzó mi fascinación por la ciencia y la astronomía.

A la hora de crear mis obras, a menudo recurro a los conocimientos de especialistas que me ayudan a comprender los temas que más me intrigan. Una de estas personas fue la Dra. Paulina Karczmarek, a quien escuché por primera vez en la radio cuando hablaba sobre el Observatorio Rolf Chini Cerro Murphy.

Me puse en contacto con ella para iniciar una colaboración y, con el tiempo, se nos ocurrió la idea de crear una obra de arte que surgiera como resultado de una residencia en ese observatorio.

4. ¿Cómo contribuyeron los científicos al proceso creativo?

En mi práctica artística, el vínculo con los conocimientos de científicos que me explican pacientemente los complejos mecanismos que rigen el universo. Su apoyo me permite no solo profundizar en mi comprensión de los temas que me fascinan, sino también asegurarme de que lo que he aprendido se traduce con precisión al lenguaje del arte.

Me siento afortunada de colaborar con investigadores que son tan sensibles y precisos como mi propio trabajo. Es más, los científicos suelen sentir tanta curiosidad por mi arte como yo por sus conocimientos. 

5. ¿Qué tipo de apoyo brindó la Dra. Paulina Karczmarek, astrónoma que realiza investigaciones en el Observatorio?

Nos reunimos en línea una vez a la semana: Paulina me hablaba de su trabajo en el Proyecto Aucaria y me explicaba con paciencia cómo se pueden medir las distancias entre las estrellas, un tema fascinante pero muy complejo.

Con el tiempo, nuestras reuniones se volvieron más abiertas y se convirtieron en un espacio para intercambiar ideas. Junto con la Dra. Karczmarek, escribí mi primer proyecto serio de investigación y arte.

También fue gracias a su iniciativa que recibí la invitación al Observatorio Cerro Murphy. Mi presencia allí no habría sido posible sin el apoyo y la apertura del profesor Grzegorz Pietrzyński, director del Proyecto Aucaria, cuyas contribuciones a la ciencia polaca son inestimables. Le estoy profundamente agradecida por su ayuda.

En el observatorio, también pude contar con la Dra. Karolina Bąkowska, quien me introdujo en los detalles del trabajo de un astrónomo, me mostró el equipo y me explicó cómo funciona y qué condiciones determinan las observaciones del cielo. También compartió conmigo conocimientos sobre sus propias actividades de investigación.

Fue una experiencia excepcionalmente intensa, llena de nuevas impresiones e inspiraciones. A día de hoy, sigo reflexionando sobre todo lo que vi allí y organizando los conocimientos que adquirí durante mi estancia.

6. ¿Cómo resumiste todo esto para crear El Observatorio del Silencio?

Surgió de la necesidad de comprender nuestro lugar en el universo y reconocer que puede haber vida en lugares que durante mucho tiempo hemos pasado por alto.

Inspirado en la astrobiología contemporánea y en las reflexiones de Bryan Cox sobre las infinitas formas de la naturaleza, el proyecto propone que la vida no tiene por qué parecerse a lo que conocemos: puede existir en suspensión, en condiciones extremas, más allá de los límites de la percepción.

Atacama y Marte, dos desiertos, uno terrestre y otro extraterrestre, se convierten en símbolos de ausencia, silencio y supervivencia. El Observatorio del Silencio nos invita a mirar más allá de los marcos establecidos, hacia lo que está oculto, es ambiguo y ha sido olvidado.

Esta exploración artística de lo desconocido no busca confirmación, sino apertura. La observación se convierte aquí en un acto de resistencia contra la prisa, la dominación y el antropocentrismo.

Al igual que la vida en condiciones extremas, el arte puede perdurar, de forma silenciosa, persistente y según sus propios términos.

Así es como Katarzyna nos cuenta su experiencia ligada a las artes y las ciencias. En sus palabras finales, la artista nos recuerda que su proyecto no fue solo una instalación, sino una invitación a detenerse y escuchar aquello que rara vez percibimos: los murmullos del universo, las huellas de lo invisible y las preguntas que aún no tienen respuesta.

Katarzyna Tretyn para su participación en la bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros en Antofagasta, Chile, cuenta con el apoyo del Observatorio Rolf Chini Cerro Murphy (OCM), de la Embajada de Polonia en Chile y de KGHM.

Finaliza SACO1.2 abriendo nuevas oportunidades de espacios artísticos para la comunidad

 Entre junio y septiembre, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.2 Ecosistemas oscuros convirtió a Antofagasta en un epicentro cultural, desplegando obras de artistas locales, nacionales e internacionales en diversos espacios patrimoniales, culturales, educativos y urbanos.

 En total el evento finalizó con cerca de 37 mil visitas.

El evento fue presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta.

Fueron cinco los espacios expositivos habilitados para esta edición, los cuales bajo un equipo especializado en mediación, recibieron a estudiantes, profesionales, amantes del arte contemporáneo y público general. 

“Aunque claramente los números no son lo más relevante, nos alegra mencionar que hemos tenido la exposición de arte más grande en Chile de este año, tanto en metros cuadrados de exhibición, como en la cantidad de nacionalidades de los artistas”, declaró Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.

Arte en el muelle y La Molinera

El Muelle Histórico Melbourne Clark, uno de los escenarios más emblemáticos de SACO, albergó siete instalaciones seleccionadas por una convocatoria internacional, con la participación de creadores de Mongolia, Finlandia, Nueva Zelanda, Rusia, Brasil, Alemania, Austria y Chile.

Más de 30 mil personas recorrieron el muelle, donde convivieron propuestas que iban desde una instalación sonora hasta un vestido a gran escala que ondeaba al viento.

El hito que marcó esta edición fue la adaptación de La Ex Molinera de Antofagasta, inmueble que estuvo abandonado por décadas y que fue habilitado por SACO, con una importante inversión en recursos logísticos, humanos, económicos para volverlo su espacio expositivo principal, donde se reunieron obras de 40 artistas provenientes de 17 países.

El lugar ofreció muestras interactivas, sonoras y audiovisuales, además de performances, talleres y encuentros enfocados en la transdisciplinariedad. Ejemplo de ello fue la realización del Congreso Regional, hito que reunió a exponentes del arte, la ciencia, el ámbito social, la política y la academia.

Este sitio, adquirido por Gobierno Regional de Antofagasta y que está bajo la administración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), fue cedido para SACO para así visibilizar de golpe y a gran escala el potencial de la ex molinera del norte como espacio de cultura.

“Estamos felices de que gracias a todo el esfuerzo realizado por la Corporación SACO, para amortiguar las falencias de infraestructura cultural en la ciudad, y aunque sin apoyo institucional, pudimos limpiar y transformar un sitio perteneciente al Estado, que se encontraba en un agudo estado de abandono y deterioro, en un lugar vibrante y activo. 

Desde ahora en adelante, acorde a la voluntad expresada por la institucionalidad a cargo, será sin duda el recinto multidisciplinario de cultura más relevante en la Macrozona Norte”, expresó el productor general de SACO Christian Núñez.

Obras que invitan a la reflexión

Futuros especulativos, del argentino Joaquín Fargas, se presentó en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida. La exposición buscaba motivar al público a la desconexión mediante ejercicios de meditación con robots, promoviendo una reflexión sobre el inevitable cruce entre tecnología y humanidad. 

Asimismo, El espacio que queda, expuesta en el Liceo Experimental Artístico (LEA), fue creada por el artista Jorge “Coco” González, el curador Ramón Castillo y el músico Rodrigo Aros Gho, junto a estudiantes de enseñanza media del establecimiento, para explorar nuevas formas de creación comunitaria.

 “La exposición del LEA influía harto en las personas, porque no era solo ir a mirar las obras, sino que también te hacía pensar y cuestionarte aspectos más profundos sobre su propia vida y del entorno.

Además, la mediación ayudaba a los visitantes a entender mejor lo que se veía, promoviendo una experiencia más cercana y con más sentido. 

A pesar de que estuvo solo un mes en exhibición, se atendió a gran cantidad de público, estudiantes, apoderados y docentes, hasta familias, vecinos y todo quien pasaba por las afueras del recinto”, señaló Josseline Alfaro, encargada de Mediación de SACO.

El legado de SACO en la ciudad

No todo lo expuesto desaparece con el tiempo. El uso de lugares poco tradicionales para fines culturales es uno de las principales características del circuito museo sin museo, y la intervención de paletas publicitarias en desuso es otra de las iniciativas que se llevaron a cabo en SACO1.2 y que se espera que permanezcan hasta que la adversidad del clima u otros sucesos externos las destruya.

En el cruce de Avda. Edmundo Pérez Zujovic con Oficina Ausonia, Sector La Chimba; y en Av. Salvador Allende, entre calles Tulor y Talcahuano se encuentran las dos instalaciones de Remoto/Conectado del fotógrafo Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos); mientras que en el sector Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta está Robinsong de Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).

Ecosistemas oscuros volvió a posicionar a Antofagasta como un referente del arte contemporáneo en Chile, y deja una huella cultural que trascenderá mucho más allá.

Si bien las exposiciones culminaron, seguirán apareciendo novedades sobre esta edición, ya que prontamente se lanzará la experiencia inmersiva Bienal en el maletero, con lentes de realidad virtual donde las personas podrán observar en 360° algunas obras de esta edición. Más información se dará a conocer a través de las redes sociales de la entidad cultural.

“Esperamos pronto conocer la programación regional del uso de La Molinera que vaya en beneficio del público.

Que se administre de manera justa y democrática, brindando nuevas oportunidades a otras organizaciones de la escena local. Hay gestores, directores de compañías de teatro, juntas de vecinos y artistas que nos han llamado para consultar si pueden hacer uso de este magnífico espacio. 

Nos sentimos esperanzados y orgullosos de que, tras al recibir las llaves de una ruina, devolvamos un lugar apto para cualquier disciplina artística”, agregó Dagmara.

La Corporación SACO invita a postular a su programa de residencias 2026

 Ya se encuentra abierta la convocatoria de residencias artísticas de la Corporación Cultural SACO, para que creadores de todo el mundo puedan postular sus proyectos de investigación a desarrollarse en la región de Antofagasta. 

El llamado es a artistas visuales e investigadores, sin límites de edad, formación, dedicación laboral u otro factor.

Los interesados deben presentar propuestas ligadas a una de estas cinco líneas de trabajo: Astronomía; Movimientos migratorios – multiculturalidad latinoamericana; Patrimonio postindustrial; Geología – mineralogía; o Microbiología – estudio de ecosistemas locales.

El principal criterio de selección será la calidad y potencialidad del proyecto a desarrollar, además de su viabilidad y pertinencia con el territorio y la línea de investigación escogida.

Para el desarrollo de la residencia es obligatorio el manejo del idioma español a nivel medio o superior. 

Los seleccionados tendrán la oportunidad de realizar un trabajo de campo durante un mes en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) en Antofagasta, donde podrán vincularse con diversos expertos y el territorio del norte de Chile.

 Los residentes están invitados a desarrollar un taller y una charla para la comunidad sobre su proceso de investigación.

Posterior a la residencia, se evaluará la posibilidad de que el residente sea invitado como artista expositor a la Bienal SACO1.3 en 2027, de acuerdo a la investigación que haya realizado, conclusiones que haya presentado en la charla pública y en general al potencial creativo que pudiese tener para abordar una exposición en un evento internacional.

Revisa las bases en el siguiente enlace. El llamado estará abierto hasta el 1 de diciembre. 

El Museo Nacional de Historia Natural vuelve a convocar a la ciencia joven de Chile

¿Qué provoca la ansiedad en estudiantes? ¿Cómo iluminar un pueblo en miniatura usando monedas? ¿De qué manera una aplicación puede aportar al bienestar psicológico o los huertos urbanos transformar parques?

Estos son algunos de los proyectos desarrollados por estudiantes de enseñanza básica y media que serán presentados en la 54ª versión de la Feria Científica Nacional Juvenil, que se inaugurará este miércoles 1 de octubre en el Museo Nacional de Historia Natural. 

Como ya es habitual, la feria convoca a alumnas y alumnos de enseñanza básica y media de todo el país, con el fin de promover y divulgar la ciencia en los escolares. En esta versión, 23 fueron los trabajos seleccionados, 12 de la Región Metropolitana y 11 desde otras regiones como Antofagasta, Maule y Biobío.

Se sumarán además dos proyectos seleccionados de la feria científica realizada por el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), en el marco del Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y Tecnología. 

En la versión 2025 de la Feria Científica Nacional Juvenil se presentan proyectos que reflejan la diversidad, creatividad y talento de nuestros jóvenes con los grandes desafíos del presente.

Entre ellos, destacan investigaciones sobre el cuidado y calidad de los recursos hídricos, propuestas innovadoras en torno a energías renovables y eficiencia en el uso del agua, así como estudios dedicados a la conservación de la biodiversidad nativa de distintas regiones del país.

 También sobresalen iniciativas que integran ciencia y tecnología para abordar problemáticas sociales y ambientales, mostrando que la juventud chilena no solo observa el mundo con curiosidad, sino que también ofrece soluciones concretas y visionarias para un futuro más sustentable. 

Tanto los proyectos de enseñanza básica como media poseen un alto nivel de calidad, y fueron muy bien evaluados por los seleccionadores. Los resultados de la feria se darán a conocer el viernes 3 de octubre a las 15:00 horas, en la ceremonia de premiación y clausura del evento. 

El Dr. Simi dice presente en la Feria Científica 

Para esta versión 2025 la Feria Científica cuenta con un nuevo aliado: Farmacias del Dr. Simi, que será el auspiciador principal de este certamen, lo que reviste una gran importancia, pues vincula directamente el mundo de la salud con la formación de nuevas generaciones en ciencia y conocimiento.

 Este apoyo entrega una señal clara a las y los estudiantes: la ciencia tiene un impacto concreto en la vida cotidiana, en el bienestar de las personas y en el futuro de la comunidad. 

El director del MNHN, Mario Castro, señala que “la Feria Científica es nuestro evento más tradicional, no solo porque está vigente desde 1970, sino porque es parte destacada del legado de Grete Mostny, cuya labor es invaluable no solamente para el MNHN, sino también para la museología y la ciencia chilena.

Este 2025 estamos muy entusiasmados, pues Farmacias del Dr. Simi se suman para apoyar nuestra feria, uno de los hitos más significativos en la historia de nuestro museo.

Cada año vemos cómo niñas, niños y jóvenes de todo Chile traen su curiosidad, creatividad y compromiso con la ciencia, transformando este espacio en un verdadero laboratorio ciudadano, colaborando estrechamente por el futuro de la actividad científica de nuestro país”.

La Feria Científica Nacional Juvenil se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de octubre, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, y podrá ser visitada en los horarios habituales del museo, con entrada gratuita. 

Más información sobre la Feria à https://tinyurl.com/SeleccionadosFCNJ2025   

“Encuentros Itinerantes de Tarapacá” finalizó programación en Huara con obras teatro, danza y música

Con danza, teatro y música culminó la primera parte de los “Encuentros Itinerantes de Tarapacá” (EIT), que llegaron entre el 23 y 27 de septiembre, a las localidades de Bajo Soga y Pisagua y a la comuna de Huara, con espectáculos de compañías regionales, que itineraron por el interior de la región de Tarapacá.

El Techado Municipal de la capital comunal, recibió a los vecinos y vecinas que asistieron a esta primera edición de EIT, para ver las presentaciones de danza “El águila pasa” y “Vamos mujer” de la Agrupación Social y Cultural Ay ay ay, de teatro con la obra “En la quebrá del Ají” de la Compañía La Chusca y de música con la comparsa Lakitas Ñañapura.

La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la productora en terreno Fabiola Villarroel, explicó que “comenzamos este encuentro hace más o menos unos tres meses, coordinando con la comunidad de Huara para poder llegar a este día.

Empezamos con la itinerancia en el Liceo de Huara y de Pisagua, con las obras de Run Run Musicuentos y Circo Gato Viajero y culminamos con un hermoso evento y un convite maravilloso, donde participó la comunidad y colaboró la municipalidad.

Bruno Díaz, coordinador de Cultura y Patrimonio del municipio, comentó que “estamos muy contentos de que el arte llegue a comunas distintas de Iquique. 

Somos una comuna del interior de la región, principalmente rural, entonces es mucho más muy difícil que instancias como este tipo lleguen a este territorio.

Por eso nosotros apoyamos y colaboramos con organizaciones como los ‘Encuentros Itinerantes de Tarapacá’, para acercar la cultura a los vecinos y vecinas de la comuna”.

Rut Vilca, presidenta de Ay, ay, ay, expresó que “me siento feliz y ver la cara de felicidad de ellas (compañeras) y el minero (compañero), la verdad que te llena de energía, gratitud, alegría, felicidad, todo, todas las cosas lindas que uno puede sentir de ver algo que se planificó en un minuto, que también costó y vernos disfrutar este momento es maravilloso, impagable”.

EIT en Iquique

La Compañía La Chusca participará nuevamente con su montaje en el mes de noviembre, donde EIT llegará hasta los barrios El Colorado y Jorge Inostroza de Iquique, con más espectáculos familiares y Gabriela Valenzuela, una de sus integrantes, dijo que “es un agrado poder estar siempre en estas instancias.

Agradecemos a la organización por acordarse de nosotros y de La Chusca. Esta es una obra que tiene ya diez años, ha recorrido muchos lugares en nuestra región a nivel nacional e internacional y estar en Huara, donde ya habíamos venido antes, es volver a encontrarse con la gente, con los públicos y sin duda, es un es un momento maravilloso, porque el teatro es eso, es único e irrepetible”.

Brillit, una de las vecinas que asistió al Techado, confesó que “a veces es difícil que vengan las personas, pero gracias a la ayuda de las asociaciones, del alcalde que invita y de los departamentos, se ha logrado que las personas estuvieran acá y recibieran a la gente más que nada.

Eso ya es súper bonito para nuestro pueblo, para que también haya un realce acá, para que se enteren también de la cultura y de los pueblos que viven acá. Es bonito y entretenido compartir todo esto”.

EIT retomará su programación gratuita en noviembre y además, realizará una Clase Magistral para la comunidad artística, impartida por el destacado gestor cultural Abraham Sanhueza. Toda la información se encontrará disponible en el Instagram como @eitarapacá.

Jaime Vadell celebra sus 90 años y el Premio Nacional de las Artes en el Teatro San Ginés

El actor protagonista de la aclamada obra “Aquí me bajo yo” regresa con una nueva temporada de esta pieza, que se ha convertido en la más vista del año. Este éxito representa un momento clave en su carrera y ha unido al público en una verdadera celebración de su vida y legado sobre el escenario.

Además, el público tiene la oportunidad de compartir con esta eminencia del teatro, sacarse fotos, agradecerle en persona y ser parte activa de este emotivo homenaje en cada función.

Bajo la dirección y dramaturgia de Elena Muñoz, y con un elenco destacado, la obra llega al Centro Cultural San Ginés ( Mallinkrodt 76, Providencia) para ofrecer una historia que toca fibras universales y emociona a todos los espectadores.

Esta temporada especial rinde homenaje a Vadell, una de las figuras más importantes del teatro chileno, quien recientemente fue reconocido con el prestigioso Premio Nacional de las Artes.

Una historia íntima y necesaria

Con un tono que combina humor, nostalgia y ternura, la obra narra la historia de un abuelo que estuvo a punto de morir, su hijo que llega desde Alemania para visitarlo y su nieta, encargada de cuidarlo.

Los tres personajes se reúnen en la antigua casa familiar para compartir recuerdos que, en su momento, los unieron y también provocaron su separación.

La sencillez con la que está escrita y representada la historia permite que el público se identifique profundamente, reflejándose en temas universales que, a la vez, son familiares y cotidianos. 

La obra logra transmitir emociones sinceras y evocadoras, invitando a la reflexión sobre los lazos familiares y el paso del tiempo.

Un elenco con historia y autenticidad

Tras el éxito de “Viejos de Mierda” y “No me dejes hablando solo”, el connotado actor Jaime Vadell, consagrado como una de las figuras más trascendentes y vigentes del teatro chileno, protagoniza la nueva temporada de la aclamada obra “Aquí me bajo yo”, la más vista del año.

Comparte escenario con Rodrigo Bastidas y Milena Bastidas, quienes, además de su talento actoral, tienen un vínculo familiar real, lo que aporta una autenticidad y cercanía que resuena profundamente con muchas familias chilenas

Un montaje íntimo y universal

La dramaturgia y dirección están a cargo de Elena Muñoz, actriz y cofundadora de Teatro Aparte. La obra combina sencillez y profundidad, un rasgo distintivo de la compañía a la que Muñoz y Bastidas han pertenecido por más de 30 años.

El equipo artístico incluye a Patricio Pérez en diseño escenográfico e iluminación, y a Angela Acuña en la música original, consolidando una puesta en escena de alta calidad.

Todos estos elementos —un elenco destacado, una temática conmovedora, una trayectoria de éxitos y un equipo artístico sólido— proyectan “Aquí me bajo yo” como una experiencia imperdible, tanto para quienes siguen la carrera de Vadell como para las familias que buscan encontrarse en las emociones y dilemas que plantea el teatro.

Fechas: 3, 4 10, 11,17, 18 | octubre; viernes 21:00 hrs; sábado 20:00 hrs.

Reseña resumida

Un abuelo (Jaime Vadell), un hijo (Rodrigo Bastidas) y una nieta (Milena Bastidas) se reencuentran tras años de distancia. Amanda, cuidadora del abuelo, avisa a su tío que su padre está en estado crítico, forzando su regreso a Chile.

Con diálogos ágiles y situaciones que van del drama a la risa, la obra plantea el derecho de los adultos mayores a decidir sobre sus renuncias y el respeto que tanto hijos como nietos deben tener frente a sus decisiones.

Festival nacional de la canción de raíz folclórica de Loncoche: un éxito histórico en su versión XXII°

Loncoche vivió dos noches inolvidables con la realización del XXII Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica, consolidándose como el evento cultural más importante de la zona y único en su tipo, con 22 años de trayectoria.

Este año, el certamen alcanzó un hito histórico, recibiendo más de 80 canciones de distintos puntos del país, de las cuales el jurado seleccionó 12 temas finalistas que emocionaron y llenaron de identidad el escenario.

La gran convocatoria demuestra la fuerza y vigencia de este festival, que se ha transformado en un referente nacional al resaltar y mantener viva la raíz folclórica.

Un aspecto que marca la diferencia es que el festival se realiza 100% con recursos municipales, reafirmando el compromiso del municipio de Loncoche con la cultura, las tradiciones y el fortalecimiento de los artistas nacionales.

Este año, además, el festival estuvo enmarcado en la celebración del 125° aniversario de la comuna de Loncoche, y en su inicio se vivió un emotivo momento de reconocimientos a Hijos Ilustres, Ciudadanos Ilustres y personalidades distinguidas de la comuna, gracias al acuerdo del alcalde Alexis Pineda Ruiz y el Concejo Municipal.

El alcalde Alexis Pineda Ruiz se refirió a este evento y comentó: “Este festival es un orgullo para Loncoche. Son 22 años de historia que hemos sostenido con mucho esfuerzo y con recursos 100% municipales, porque creemos firmemente en el valor de la cultura y en mantener viva nuestra raíz folclórica.

La gran convocatoria de este año, con más de 80 canciones postuladas y un público que vibró en cada jornada, demuestra que este certamen ya es un referente nacional. 

Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo este espacio, porque el folclor es parte de nuestra identidad y desde Loncoche lo compartimos con todo Chile”.

El público también vibró con los artistas invitados. El viernes 26, Daniel Veliz, ganador del 2024 y consagrado como “ganador de ganadores” al reunir a los premiados de versiones anteriores, cautivó con sus tonadas.

La fiesta continuó con la energía de Daniel Muñoz y Los Marujos, que hicieron bailar cuecas y ritmos a todo el público. Mientras que el sábado 27, Grupo Alborada emocionó con recuerdos y tradición, y el broche de oro lo puso la aclamada Banda Conmoción, que llenó de alegría y ritmo el gimnasio del Colegio Santa Cruz, donde nadie quedó sentado.

Ganadores 2025

Primer lugar: “Sencillas Peticiones” representando a Colina – se llevó $2.500.000 más la estatuilla del festival y será invitado como artista principal de la versión 2026.

Segundo lugar: “Vuela por Mí” Representando a Concepción– premio de $2.000.000.

Tercer lugar: “Cariñito a Cariñito” Representando a la Región Metropolitana– premio de $1.500.000.

Mejor Intérprete: “Tengo Mala la Vitrola”, interpretada por La Sur Poniente, Representando a Talagante con un reconocimiento de $500.000.

Con un gimnasio repleto y dos jornadas llenas de identidad y alegría, el Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica de Loncoche cerró con éxito, dejando en alto el nombre de la comuna y proyectándose con más fuerza que nunca hacia su versión 2026.

Teatro Zoco estrena “La verdad

 Tras el éxito de La mentira, Zoco presenta su obra espejo, La verdad: una comedia brillante y afilada sobre lo que callamos y preferimos creer, del multipremiado dramaturgo francés y ganador del Óscar por El padre. Dirigida por Álvaro Viguera y protagonizada por un destacado elenco, debuta el próximo 17 de octubre en la sala de Lo Barnechea. Entradas a la venta en Punto Ticket.

Cuatro amigos, dos parejas y una infidelidad que nadie admite del todo. Lo que comienza como un gesto piadoso –una mentira para “cuidar” al otro– deriva en un juego de versiones cruzadas donde cada escena corrige a la anterior. En ese laberinto se aventura La verdad, la comedia de enredos amorosos del multipremiado dramaturgo francés Florian Zeller, que debuta el 17 de octubre en Teatro Zoco bajo la dirección de Álvaro Viguera.

Con diálogos vertiginosos y situaciones reconocibles, el público se vuelve cómplice de un vodevil contemporáneo donde la pregunta incómoda insiste: ¿es mejor decir la verdad o saber callarla? 

“Es una comedia muy bien escrita, muy inteligente y ácida. Encapsula la reflexión sobre la verdad en un caso simple y lo hace con una dramaturgia redonda”, dice Álvaro Viguera. 

Estrenada con gran éxito en 2011 en el Théâtre Montparnasse de París, La verdad se ha presentado en más de treinta países y su versión inglesa fue nominada al Laurence Olivier Award a Mejor Comedia en 2017; su autor, Florian Zeller, es además ganador del Óscar y BAFTA por The Father y fue distinguido con el Premio Molière por esa misma obra. La mentira –“obra hermana” de La verdad– fue un éxito de temporada este mismo año en Zoco. Ahora el autor regresa a la sala de Lo Barnechea en otro montaje ágil, de cambios rápidos y foco en la interpretación. 

Un elenco estelar da vida a los enredos de dos parejas de amigos cercanos: Álvaro Espinoza interpreta a Miguel, quien está casado con Paula, encarnada por María Gracia Omegna. Nicolás Saavedra y Camila Hirane son el segundo matrimonio, compuesto por Lorenzo y Ana. Entre complicidades y engaños, los cuatro activan un juego de versiones cruzadas cuando una infidelidad desordena el tablero. 

Nadie dice todo, todos esconden algo. La comedia se arma como un rompecabezas de escenas de a dos, donde cada encuentro abre nuevas dudas: ¿qué parte es verdad?, ¿qué parte es mentira?, ¿qué tanto preferimos creer?

“La obra funciona como un loop: cuando crees entender, una nueva versión desarma la anterior. Ese vértigo es parte del juego”, adelanta el director. “Queremos que el espectador viva un viaje vertiginoso: situaciones legibles, rápidas de entender, que avanzan y no se estancan en la talla por la talla”. 

La escenografía diseñada por Manuel Morgado (Un interrogatorio) propone siete escenas que transitan por distintos espacios. “El dispositivo es dinámico y modular: son como pequeños teatritos que se arman y desarman con cambios rápidos, apoyados por un fondo proyectado de referencias realistas. Eso nos permite pasar por un motel, las casas de ambas parejas, un gimnasio y una oficina sin perder ritmo”, explica Viguera.

Detrás de exitosos montajes, como Happy End y Pulmones, el director trabaja con el elenco desde la “verdad interna” de los personajes para que el humor brote de ahí, y no solo de la situación: “Esta comedia no se sostiene en la psicología previa ni en el preconflicto: todo ocurre aquí y ahora, y de esa fricción nace el humor”, concluye. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Cinco países estarán presentes en la 13ª versión de La Rebelión de los Muñecos

 Entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre, La Rebelión de los Muñecos volverá a tomarse la cartelera y a llenar los escenarios de marionetas.

La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación, organizado por la compañía Viajeinmóvil, dará cita a compañías de cinco países (Chile, Argentina, Brasil, España y Francia) y obras que exploran las técnicas de manipulación de objetos y títeres para narrar historias con humor, poesía y asombro. 

La nueva edición del Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, se desarrollará entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2025, en su sala en la comuna de Independencia y con extensiones en Isla de Maipo, Lampa, Puerto Varas, Valparaíso y La Serena.

La programación incluye 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, espectáculos de Lambe Lambe, talleres formativos, la segunda versión del Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, y actividades para públicos escolares y en espacios públicos. 

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica y su 13ª versión es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 / Fondo Trayectoria Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las funciones se desarrollarán en el Teatro Viajeinmóvil (Pasaje Amelia 2151, comuna de Independencia) y en extensiones en Valparaíso (Casa OANI), Puerto Varas (Centro Cultural Molino Machmar), La Serena (Teatro Puerto), Isla de Maipo (Centro de las Artes Isla Maipo) y Lampa (Centro Cultural de Lampa). En paralelo, se desplegará una nutrida oferta de talleres, actividades de mediación y formación orientadas tanto a artistas como a la comunidad.

*Las entradas para todos los espectáculos son “a la gorra” (aporte voluntario) y con inscripción previa en el sitio web del teatro.  

El puntapié inicial será el sábado 11 de octubre en la Plaza Chacabuco de Independencia, afuera de la misma estación de Metro, donde una maratón de funciones Lambe Lambe acercará el teatro en miniatura al espacio público. 

Se presentarán seis montajes breves: El juego de las aves (La Chiricoca), inspirado en la cueca chilena y su vínculo con la naturaleza; El viaje hasta el Wenemapu y Espíritus de hojalata (Teatro Esqueleto), que abordan la cosmovisión mapuche-lafkenche y las memorias de la pampa nortina; KIKA, una mirada al mundo con ojos de niña (Escena Cuántica), relato migrante en un barco poético; La pequeña Violeta (Madeleine Bernal Arias), sobre el descubrimiento del juego y la compañía; y Mar-a-millas (Teatro Pegote), travesía submarina que conecta el mar con lo humano.

De entre 3 y 10 minutos de duración, las funciones serán en bloques entre las 10:00 y las 14:00 horas, y están pensadas para público desde los 4 años.

“Cuando partimos en 2009, el prejuicio era que los títeres eran cosa de cumpleaños: un público ‘menor’ y obras ‘menores’. La Rebelión de los Muñecos nació para discutir esa etiqueta”, dice Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. “Mira lo que ha hecho Tita Iacobelli con Chaika o Loco, o lo que hicimos con Otelo: teatro a secas, sin el apéndice de ‘infantil’ o ‘familiar’. En estos años hemos ayudado a desarmar esa mirada”.

Tras este primer hito en espacio público, la sala de Independencia abrirá sus puertas e inaugurará la programación internacional. El jueves 17 y viernes 18 de octubre, a las 19:00 horas, la compañía española Zero en Conducta estrenará en Chile La dernière danse de Brigitte (55 min, desde los 10 años), un retrato poético de la vejez donde los recuerdos se guardan como el último equipaje antes de partir.

El mismo colectivo regresará el domingo 19, a las 12:00 horas, con  Trashhh!!! (30 min, desde 4 años), una tragicomedia entrañable protagonizada por una bolsa de basura que sueña con ser estrella.

Desde Brasil llega el histórico Grupo Sobrevento, que el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas presentará Benedito no Pilão (50 min, todo público), homenaje al teatro popular del mamulengo; y el domingo 26, a las 12:00 horas, Bailarina (30 min, para bebés de 6 meses a 3 años), delicada pieza de objetos y música que explora la maternidad y los primeros vínculos. Ambas funciones serán en el Teatro Viajeinmóvil (Independencia).

La programación internacional continuará en la sala de Independencia el domingo 9 de noviembre a las 12:00 horas con Chafa y la oveja indomable, de la compañía argentina Lupa (55 min, desde 6 años), protagonizada por un conejo insomne que descubre amistad y aventura en la cuenta de ovejas.

Francia, en tanto, aterriza en esta versión del certamen con dos montajes. El sábado 15 de noviembre a las 19:00 horas, La Barde presentará Jubilä (90 min, desde 7 años), concierto teatral de Leïla Martial que cruza clown, música y lenguas inventadas en un viaje emocional único.

Y para cerrar, la compañía Rocking Chair ofrecerá L’Art d’Accommoder les restes (55 min, desde 6 años), un espectáculo que rinde homenaje a la vejez y a la memoria a través de marionetas de tamaño humano y música en vivo. Esta última tendrá funciones el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 a las 12:00 horas en la sala de Independencia.  

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, asegura Lorca: “Por eso mezclamos compañías con gramáticas muy distintas, puestas que dialogan con memoria, humor y riesgo. La selección de este año responde a esa tensión: piezas que conmueven, sí, pero que además empujan el oficio un paso más allá”.

Historias chilenas: entre el cosmos, la memoria y lo fantástico

La perra más célebre de la carrera espacial revive en Laika y los misterios del espacio, creación de la compañía nacional Pupa Teatro que mezcla ciencia ficción y ternura animal para transformar su travesía en una aventura de amistad y valentía más allá de la Tierra. El montaje se presentará en Teatro Viajeinmóvil el 1 de noviembre, a las 19:00 horas. De 45 minutos de duración, está pensada para público desde los 6 años. 

El domingo 2, a las 12:00 horas, el colectivo Teatro Hypókritas presentará La historia invisible (45 min, desde 6 años), una comedia musical de marionetas ambientada en una plaza pública, donde seres anónimos y vulnerables –un anciano amante de los puzzles, una niña afrodescendiente víctima de acoso, una pareja de músicos callejeros– revelan historias que hablan de diversidad, igualdad y respeto por lo común.

Una semana después, el sábado 8 de noviembre, a las 19:00 horas, el laboratorio escénico O’Ryan Lab, liderado por Tomás O’Ryan, reestrenará Ada (55 min, desde 7 años), inspirada en la historia real de una joven iñupiat que sobrevive en el Ártico. Marionetas, máscaras y música en vivo se conjugan para dar vida a una travesía interior sobre resistencia, espera y amor en los confines del hielo.

Desde otra vereda, Teatro Boutique rescata una leyenda urbana con tintes de horror en Novias de azúcar. Desde 1930 modelando tu figura (50 min, desde 10 años), que estará también en la sala de Independencia el 22 de noviembre, a las 19:00 h. En un pueblo donde circula el rumor de un maniquí embalsamado que cobra vida en las vitrinas de una tienda de vestidos, una reportera encubierta investiga la frontera difusa entre mito, duelo y memoria.

Finalmente, el domingo 23 de noviembre a las 12:00 horas, la compañía Candilejas estrenará Pionero (50 min, desde 6 años), donde un niño fascinado por las aves descubre un secreto oculto en su sala de clases gracias a la complicidad de su profesora. Una obra que mira la infancia como un territorio de misterio, imaginación y descubrimientos compartidos.

Extensiones y espacio público: La Rebelión viaja por Chile y sale a la calle

Desde su primera edición en 2009, La Rebelión de los Muñecos se ha consolidado como un espacio único en Chile y Latinoamérica para el teatro de animación, objetos y marionetas, un punto de encuentro donde conviven la investigación escénica, la creación para diversas audiencias y la circulación de obras nacionales e internacionales.

Su 13ª edición se proyecta como la más internacional desde el periodo de pandemia, ampliando no solo el espectro de lenguajes –del lambe-lambe a las marionetas de tamaño humano, del teatro de objetos al musical–, sino también de públicos, con propuestas que van desde bebés hasta jóvenes y adultos, y de territorios, con una red de extensiones que llevan el festival a dos comunas fuera de Santiago y a tres regiones del país.

El Centro de las Artes Isla Maipo recibirá el 24 de octubre a la obra Antuco, de la destacada compañía chilena Silencio Blanco (55 min, desde 14 años), inspirada en la tragedia de 2005 en la cordillera del Biobío, donde 44 conscriptos y un sargento murieron en medio de una marcha militar. La obra indaga en la relación de niños y jóvenes con el mundo castrense y en la fragilidad de los sueños frente a un sistema que exige y abandona.

En la comuna de Lampa, el 30 de octubre, el Centro Cultural de Lampa será escenario de Laika y los misterios del espacio de Pupa Teatro (45 min, desde 6 años), que mezcla ciencia, ficción y ternura animal para reimaginar el viaje de la perra soviética más allá de las fronteras del planeta.

Chafa y la oveja indomable, de la compañía argentina Lupa, llegará también al Centro Cultural Molino Machmar de Puerto Varas, el 5 de noviembre (55 min, desde 6 años), donde un conejo insomne encuentra amistad en la cuenta de ovejas. El montaje tendrá además doble función en Casa OANI de Valparaíso el 7 de noviembre (a las 10:00 y 19:00 h), reforzando los lazos del festival con una de las ciudades que más ha acogido al teatro de marionetas en Chile.

El vínculo con el espacio público se reafirma en la Región Metropolitana con El monólogo de un árbol de Carro Nómade – Teatro Itinerante, que se presentará en la Cancha vecinal de la Junta de Vecinos n°3 (Independencia) el 8 de noviembre y en el Parque El Mirador el 14 de noviembre (17:00 y 19:00 h, 45 min, desde 6 años). Esta comedia interactiva propone un juego entre distintos “árboles” que el público ayuda a elegir, para finalmente entregar un mensaje onírico y reflexivo sobre el cuidado del medioambiente.

El recorrido cerrará en la Región de Coquimbo: el 28 de noviembre, a las 16:00 horas, el Teatro Puerto de La Serena presentará Pionero de Candilejas (50 min, desde 6 años), donde un niño fascinado por las aves y su profesora de historia convierten una espera de colegio en una investigación llena de misterio y complicidad.

Actividades formativas: para artistas y para la comunidad

La Rebelión entiende la formación como un eje de acceso y circulación de saberes. Esta edición ofrece seis talleres para artistas, técnicos y estudiantes, que van desde la composición físico-objetual hasta la construcción de mecanismos, la iluminación y la creación para la primera infancia. 

“La formación es una arista central del festival y va dirigido a distintos públicos. Para la comunidad artística es particularmente importante porque en Chile no existen escuelas formales que impartan formación en teatro de animación y esa es una de las tareas que el festival intenta cumplir año a año.

En ese sentido la oferta es muy diversa; vamos a tener talleres que abordan desde el manejo del cuerpo con la compañía española Zero en conducta, hasta cómo crear mecanismos con objetos con el chileno Tomás O’Ryan, por ejemplo.

El teatro de animación es un lenguaje que tiene infinidad de posibilidades para crear espectáculos dirigidos a distintos públicos. Por eso, en esta edición quisimos ahondar en la primera infancia con una obra y un taller dirigido por la compañía brasileña Sobrevento, que tiene una vasta trayectoria”, explica Karla Sandoval, productora ejecutiva del festival.

El sábado 11 de octubre, 11:00 a 13:00, el actor y pedagogo Felipe Cuevas liderará Personajes en Miniaturas (todo público): una experiencia lúdica de lambe-lambe que invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a construir personajes en pequeña escala con materiales simples y reciclados, explorando síntesis visual y narrativa en un ambiente abierto y colaborativo.

El lunes 14 de octubre, 18:00 a 20:30, la artista y docente Diana Fraczinet (Teatro Niña Imaginaria) impartirá La Dimensión pedagógica de los objetos, dirigido a docentes y artistas-educadores, donde abordará estrategias para incorporar teatro de objetos en contextos educativos, desde la animación y la creación de microescenas. Requiere sala amplia, mesas de apoyo, pizarra, proyector y materiales básicos (tijeras, papeles, cintas, etc.).

El miércoles 16 de octubre, 17:00, Zero en Conducta (España) dictará La Mecánica del Alma para artistas escénicos con o sin experiencia en títeres: una metodología de composición que cruza mimo corporal (Decroux), danza y manipulación directa, afinando la escucha entre cuerpo y objeto para expandir el lenguaje del teatro de animación.

Desde Brasil, el jueves 24 de octubre, 18:00 a 21:00, Sandra Vargas y Luiz André Cherubini de Grupo Sobrevento impartirá El Teatro de Objetos para la primera infancia (artistas que trabajan en el cruce arte-educación): improvisaciones y poética íntima para bebés, con foco en la mirada, el vínculo y la creación de escenas. Se solicita ropa cómoda y traer 10 objetos cotidianos más 2 objetos-recuerdo (uno “bueno” y uno “malo” de la infancia).

Del 3 al 7 de noviembre, de 16:00 a 20:00, O’Ryan Lab – Tomás O’Ryan impartirá Construcción de mecanismos de marionetas, taller que explorará sistemas mecánicos sencillos para apertura de boca y parpadeo activables con una sola mano. El foco está 100% en la ingeniería funcional (sin pintura ni acabados). Requisitos: experiencia previa en escultura, worbla, pintura y/o construcción de máscaras o marionetas. Dirigido para mayores de 18 con experiencia teatral previa.

El 10 y 11 de noviembre, de 18:00 a 21:00, el destacado director argentino Eugenio Deoseffe (Lupa) conducirá Objeto Payaso, un intensivo para encontrar comicidad desde el objeto, trabajando error, torpeza y absurdo, del juego al estado payaso y su traslado a escenas breves. Pensado para personas con experiencia en clown/títeres/objetos, se pide traer un títere propio y ropa cómoda. 

Cierra la nómina de talleres Tito Velásquez con Iluminando hilos, los días 18, 19, 25 y 26 de noviembre, 10:00 a 13:00, una aproximación a la teoría de la luz y su aplicación dramatúrgica en marionetas y objetos, con fuentes tradicionales y LED digitales. Sugerencia: traer algún objeto o marioneta para iluminar. Para mayores de 18 años.

2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación

El viernes 21 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, Teatro Viajeinmóvil será sede del 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, actividad formativa creada en el marco de La Rebelión de los Muñecos que busca articular experiencias reales del circuito artístico, herramientas de comunicación y un espacio de diálogo sectorial para fortalecer la presencia internacional del teatro de animación. 

Titiriteros, artistas escénicos y compañías que trabajan con materialidades, marionetas y teatro de objetos están convocados a una jornada intensiva para pensar, proyectar y circular su trabajo fuera de Chile. Inscripciones en el sitio web

“La formación no es un anexo del festival, es su columna”, apunta Jaime Lorca. “Los talleres, el encuentro de gestión e internacionalización, las residencias creativas: todo está pensado para que los artistas salgan con herramientas concretas –desde cómo construir sus marionetas, armar un pitch de su obra hasta cómo circular afuera, en otros países– y, al mismo tiempo, para hacer comunidad. Si el escenario crece, tiene que crecer también la caja de herramientas”.

El programa abre con la charla “Internacionalización de las artes escénicas desde la experiencia de Silencio Blanco”, en la que Dominga Gutiérrez compartirá rutas, aprendizajes y claves de gestión para giras, mercados y vínculos con festivales. Continúa con la mesa de diálogo “Desafíos del Teatro de Animación para su fomento e internacionalización”, a cargo del Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...