lunes, 30 de junio de 2025

Valdivia será la capital chilena de la ciencia antártica

Investigadores, estudiantes, divulgadores científicos y público general interesados en los avances más recientes de la investigación antártica y subantártica se darán cita en Valdivia gracias al Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA).

Quienes han sido los encargados de organizar la realización del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en la capital de la región de Los Ríos.

Dichos eventos se extenderán desde el 28 de julio al 1 de agosto en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja UACh y ofrecerán conferencias magistrales, simposios, sesiones temáticas y paneles dedicados a abordar asuntos que abarcan desde: las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y humanidades. Así como también, el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas.

Convocatoria abierta

El proceso de inscripción y envío de resúmenes ya se encuentra disponible aquí.  Además, quienes estén interesados en participar este 30 de junio cierra el primer período de inscripción con tarifa preferencial. Desde el 1 de julio se aplicarán los aranceles regulares; por ello, la organización invita a aprovechar estos últimos días de descuento, accede a ellos a través de la plataforma de inach.cl 

De igual forma, y como una manera de incentivar la participación universitaria, la organización ha lanzado la “Beca de Monitor/a Congresos de Ciencia Antártica 2025”. Iniciativa que se encuentra orientada a estudiantes de pre y posgrado que no estén adscritos al Centro IDEAL y que deseen formar parte de estas actividades. 

 Las y los seleccionados desempeñarán funciones como: apoyo en inscripciones, asistencia en salas, guía en actividades paralelas y orientación a delegaciones internacionales.

Los interesados en postular a la Beca de Monitor/a, deben enviar un resumen (modo presentación oral o póster) para alguno de los congresos, manifestando su interés en desempeñar este rol enviando un correo a congresosideal@uach.cl. Asimismo, deben adjuntar un certificado de alumno/a regular vigente y completar el proceso antes de que se agoten los 20 cupos disponibles.

Más información sobre las diversas actividades y programas de los congresos en inach.cl   o en centroideal.cl

Cartas de Niños

¡Continúa el teatro familiar en el Museo!

Ya llega “Cartas de Niños”, la segunda obra de nuestro Ciclo de Teatro Historias de Dictadura y Derechos Humanos, a cargo de la compañía La Negra María Teatro, y que está dedicada especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Cartas de Niños” es una obra familiar que se inspira en la mirada de quienes vivieron su infancia en dictadura, plasmada en cartas y dibujos para sus madres y/o padres detenidos o desaparecidos.

La historia cuenta la vida de Pablo, y sus dos amigos, Ana y Miguel que viven en Chile, en 1973 en pleno golpe militar. El padre de Pablo es secuestrado, desde ese momento el niño comienza a comunicarse con su padre a través de cartas, y a fantasear con su reencuentro.

Con una mirada poética y sensible, la obra estimula el rescate de la memoria y el conocimiento de nuestra historia acercándonos al universo del niño desde la perspectivas y experiencias de la infancia.

Coordenada:  La Negra María Teatro. Auditorio MMDH, Jueves 3 y viernes 4 16h; Sábado 5 | 12h

Importante:
▪️ El retiro de entradas comienza una hora antes de cada presentación, y es por orden de llegada.
▪️ Las entradas son gratuitas y se retiran previamente en la boletería del auditorio.
▪️ Una persona puede hacer retiro de máximo 2 entradas (4 en el caso de las obras de “Teatro Familiar”)
▪️ Si bien la entrada es gratis, se puede realizar aportes voluntarios para l@s artistas.
 Conoce el resto de la cartelera del Ciclo aquí

¡Les esperamos!

Colaboran: Municipalidad de Recoleta y Corporación Cultural de Recoleta. 

Alejandra Pérez regresa a librería con "El éxito de ser tú"

La autora presenta El éxito de ser tú, un libro que anima a conectar con la creatividad, cultivar la confianza y liderar con autenticidad.

La publicación invita a identificar las herramientas con las que cada uno cuenta para iniciar un proceso de autodescubrimiento transformador.

Alejandra Pérez se ha convertido en una voz autorizada para hablar de bienestar y liderazgo femenino. La coautora del superventas Sincronía lunar, regresa librerías este 1 de julio con El éxito de ser tú, publicación que invita a emprender la búsqueda de un propósito y a cultivar nuestro bienestar mental.   

A través de 248 páginas, la autora construye una guía para liberarse de patrones heredados y dejar de buscar validación externa para lograr un liderazgo con propósito, integridad y valentía.   

“Escribí este libro porque me di cuenta de que muchas personas, sobre todo mujeres, vivimos atrapadas en exigencias externas, máscaras y expectativas ajenas. Corremos detrás de un ideal de éxito que no nos pertenece. Yo también estuve ahí. Hasta que entendí que el verdadero éxito no es llegar a donde otros esperan, sino volver a ti: a tu verdad, a tu historia, a tu poder interior”, cuenta Alejandra.  

 El éxito de ser tú está dividido en tres grandes etapas que forman un viaje transformador. En la primera de ellas, la autora habla de la autenticidad como punto de partida. En la segunda, de la conexión con nuestro poder interior, escuchar las emociones, recuperar las energías, conectar con la creatividad y liderar desde la intuición. 

Finalmente, trata sobre valentía, vulnerabilidad y visibilidad. El libro no solo entrega herramientas, sino también preguntas poderosas, ejercicios de reflexión y un lenguaje cercano que abraza e inspira.   

Este libro nació del deseo profundo de la autora de acompañar a quienes están listas para el camino de regreso. No desde la perfección, sino desde la valentía de ser una misma. La inspiraron mujeres reales, conversaciones profundas, sus propias cicatrices y las ganas de contribuir con una voz honesta en tiempos donde ser uno misma es un acto revolucionario.   

“Espero que este libro sea una pausa en medio del ruido. Que quien lo lea se sienta acompañada, validada y empoderada. Espero que cada página encienda una chispa de autoconfianza, que te recuerde que no necesitas cambiar para encajar, sino recordar quién eres para expandirte. Mi mayor sueño es que, al cerrar el libro, sientas esto: No tengo que convertirme en nadie más. El verdadero éxito es ser yo misma”, comenta la autora.  

Alejandra Pérez Boizard. Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Máster en Innovación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), Minor en Psicología (UC) y certificación como Manager Coach (UAI). Mamá de tres hijos, es una de los principales referentes en empoderamiento, bienestar y desarrollo personal en Chile. 

Tras una sólida trayectoria en el mundo corporativo, se reinventó para impulsar el bienestar a través del emprendimiento. Hoy es autora, speaker y fundadora de Aglaya, marca de autocuidado que invita a las mujeres a reconectar consigo mismas. 

También es la creadora del podcast Confía en tu poder, rankeado por Spotify en 2024 entre los más compartidos a nivel mundial. A través de sus contenidos, libros, conferencias y cursos, ha llegado a miles de personas en más de 23 países. 

Vacaciones con sentido: Calcetín Colorín te enseña a cuidar el planeta desde el clóset

Participa este 01 de julio desde las 16:00 horas en el taller gratuito para transformar prendas y la obra familiar “El Calcetín Colorín”, en el Centro Cultural La Moneda.

Estas vacaciones de invierno, el Centro Cultural La Moneda se llena de magia, creatividad y conciencia ambiental con una propuesta familiar que invita a niñas, niños y adultos a replantear su relación con la ropa.

Colorín, un calcetín que fue desechado y llegó desde lejos hasta Chile, nos cuenta una historia llena de esperanza y transformación. En su aventura descubre que muchas prendas, como él, han sido olvidadas, pero que juntas pueden reinventarse y seguir siendo útiles.

Chile es el país que más ropa consume en Latinoamérica y tiene uno de los vertederos textiles más grandes del mundo. Por eso, enseñar desde la infancia a reparar, transformar y reutilizar ropa es fundamental para construir un futuro más sustentable.

Taller “Revive tus prendas” – 16:00 horas
Para complementar esta experiencia, niñas y niños podrán participar del taller creativo donde transformarán sus prendas en desuso en nuevas creaciones.

La actividad es gratuita, se realizará en el Espacio Lector (nivel -3) y está dirigida a niños desde 6 años, acompañados de un adulto. Para participar, es necesario inscribirse previamente.

Obra de teatro “El Calcetín Colorín” – 16:30 horas
La obra familiar, creada por la actriz y comunicadora Daniela Seguel a través de la plataforma Reviviendo Mil Prendas, invita a reflexionar con humor y ternura sobre el cuidado del entorno y el valor de cada prenda.

Colorín y sus amigos muestran que, con imaginación y trabajo en equipo, podemos cambiar el destino de la ropa y evitar que termine en la basura. La función será en el hall central del Centro Cultural La Moneda (nivel -3), actividad gratuita y sin inscripción previa.

La iniciativa es organizada por la Embajada de Suecia, el Centro Cultural La Moneda y Reviviendo Mil Prendas, plataforma que impulsa la moda consciente mediante proyectos educativos y culturales.

Este invierno, ven a descubrir cómo un calcetín puede enseñarnos a cuidar el planeta, valorar lo que vestimos y ser parte del cambio desde casa.

Para más información e inscripciones:www.centroculturallamoneda.cl

Artistas transforman el duelo en un acto de creación

 A partir de tres experiencias de duelo que atravesaron los integrantes de la compañía Teatro Anónimo, surgió la necesidad de reflexionar sobre la muerte y los sentimientos del proceso del luto.

¿Dónde queda lo que existió? ¿Cómo nos comunicamos con aquellas personas que ya no están? ¿Qué es lo que se recuerda? Son parte de las preguntas que atraviesan “Memoria”.

El tercer montaje de la compañía (“Carnaval”, “Espíritu”), bajo la dirección y dramaturgia de Trinidad González, presenta un viaje hacia el interior que indaga en los recuerdos, el paso del tiempo, y la muerte como una invitación a vivir la vida.

“Este es el proyecto más personal de la compañía. Nos planteó el desafío de salir de nuestros propios dolores para conectarnos con el material creativo y así volver el duelo en un acto de creación”, cuenta Trinidad González.

Se trata de un viaje onírico en donde cuatro actores interpretan personajes vivos y muertos que se enfrentan al dilema de asumir la responsabilidad de la propia vida.

A través de la transgresión del tiempo lineal y la superposición de diversas situaciones que mezclan drama y humor, estos personajes habitan espacios cotidianos, míticos y poéticos. 

Con un elenco conformado por Tomás González, Trinidad González, Matteo Cittarella y Nathalia Galgani, los personajes transitan por situaciones donde lo simbólico cobra fuerza sobre un escenario vacío con la narración guiada por la música original interpretada por los mismos actores.

El público se adentrará en esta travesía emocional donde se confunden los planos de realidad en una obra fragmentaria, con un collage de imágenes donde los viejos pueden volver a ser jóvenes o niños y la naturaleza dialoga con los humanos. 

“Memoria es un tiempo para reflexionar sobre nuestras vidas y hacernos responsables de lo que estamos haciendo con ellas. 

Finalmente, la obra habla más de la vida y de la importancia de vivirla con decisión y valentía, que de la muerte”, concluye la directora.

Según César Farah, crítico de El Mostrador, “se trata de una dramaturgia sensible, sin aspavientos, pero profundamente humana y muy bien lograda, con una delicadeza emocionante. Memoria nos lleva al ejercicio de recordar, que significa ‘volver al corazón’ y es eso, precisamente, lo que el espectáculo entrega”.

Las funciones serán del 10 al 19 de julio, de jueves a sábado a las 20 horas.

Baile y música en vivo darán vida a ‘Noche de Tango’ en el Teatro Municipal de Temuco

La capital regional vivirá una velada inolvidable con destacados artistas argentinos y una experiencia escénica y visual que celebra la elegancia y pasión del tango.

Una velada cargada de ritmo, emoción y elegancia ofrecerá el Teatro Municipal de Temuco este viernes 4 de julio a las 20:00 horas con el espectáculo ‘Noche de Tango’, evento que forma parte de la cartelera 2025 y que busca diversificar su programación con propuestas escénicas que conecten con distintos públicos.

Esta función será una invitación para los amantes del tango, su estética y su historia, reuniendo en un mismo escenario a dos elencos de alto nivel provenientes de Buenos Aires: la orquesta “Los Herederos del Compás” y la compañía “Romina Levin Tango Show”.

El espectáculo será conducido por la reconocida actriz y comunicadora Cristina Tocco, quien ambientará la velada desde su arribo al teatro, recibiendo al público y compartiendo con los asistentes en el foyer.

En ese mismo espacio, se instalará una propuesta visual inspirada en la nostalgia porteña, permitiendo que el público pueda fotografiarse en un entorno escenográfico especialmente diseñado para esta noche.

La música estará a cargo de Los Herederos del Compás, agrupación que rinde homenaje al legado del “Rey del Compás”, Juan D’Arienzo. Fundada en 2009 y dirigida por Pablo Ramos, hijo del último cantor de D’Arienzo, la orquesta se ha presentado en destacados escenarios de Argentina, Uruguay y Chile, llevando un repertorio que rescata el tango en su versión más bailable, con el ritmo vertiginoso y la energía que marcaron una época.

Junto a ellos, el público podrá disfrutar de la propuesta coreográfica de Romina Levin Tango Show, compañía liderada por la reconocida bailarina y directora artística Romina Levin.

Su carrera internacional incluye su rol protagónico en el espectáculo Forever Tango en Broadway y colaboraciones con figuras emblemáticas del tango escénico como Miguel Ángel Zotto. 

La puesta en escena que presenta en Temuco se aleja del formato tradicional de gala o concierto para ofrecer un show integral, donde la danza cobra fuerza narrativa y emocional, apelando a la teatralidad, la técnica y la sensualidad del tango.

Esta propuesta forma parte del esfuerzo del Teatro Municipal de Temuco "Camilo Salvo", por ampliar su oferta cultural con espectáculos escénicos que combinan música en vivo, danza y producción visual.

Así lo destacó Carolina Castillo, gerente de la Corporación Cultural y directora del Teatro Municipal de Temuco, quien afirmó que “el evento de Noche de Tango busca dar un salto cualitativo.

No es solo música ni baile, sino un show escénico integral, con una puesta visual, emocional y artística que sorprenderá al público. Con orquesta, baile y la calidez de Cristina Tocco como anfitriona, queremos ofrecer una experiencia completa para los amantes del tango”, indicó.

Las entradas ya están disponibles a través del sitio web www.corporaciontemuco.cl y en www.ticketplus.cl.

sábado, 28 de junio de 2025

Dibujos de la tierra: Migración, minería y ecología en la ciudad

 A finales de mayo se comenzó a desarrollar el proyecto site-specific Sobrecarga (dibujos de la tierra) en Antofagasta, por parte de tres artistas radicados en Oslo, Bianca Hisse, Shahrzad Malekian y Christian Danielewitz, que se presenta en el marco de la bienal SACO 1.2 Ecosistemas oscuros. 

Durante este tiempo, los artistas se han sumergido en la complejidad del paisaje y la historia de Antofagasta. Su propuesta investiga las tensiones entre migración, minería y ecología en el desierto de Atacama, abordando lo que yace bajo las superficies visibles –tanto materiales como sociales–. A través de una performance colaborativa y una instalación en la Molinera, el trío busca “iluminar redes globales oscuras de explotación”. 

El trabajo comenzó con dos semanas de investigación en terreno, recorriendo zonas donde se lleva a cabo actividad minera y observando cómo la industria transforma los cuerpos, los territorios y las relaciones.

Luego, el foco se trasladó a una estrecha colaboración con performers locales, con quienes el trío se encuentra creando una coreografía de subversión y disrupción, inspirada en los patrones que dibujan en el desierto tanto los geoglifos prehispánicos como los residuos contemporáneos.

Durante la presentación de artistas de la bienal SACO, realizada el pasado 18 de junio en la Molinera, Bianca Hisse explicó cómo su práctica artística aborda estructuras de poder social y político a través del cuerpo.

“Trabajo con personas migrantes que comparten sus experiencias para resignificar el lenguaje de las fronteras”, señaló. Para Bianca, el arte ofrece la posibilidad de “hackear los sistemas de poder” y activar una resistencia colectiva.

Shahrzad Malekian, por su parte, relató su tránsito personal desde la microbiología a la escultura y la performance. Para ella, el arte es una forma de escuchar y formular nuevas preguntas. Su trabajo se aleja del espacio expositivo tradicional para instalarse en lugares públicos, buscando generar curiosidad, juego e interacción. “Es muy importante escuchar lo que uno realmente quiere, incluso cuando el entorno impone otra cosa”, afirmó.

Christian Danielewitz compartió parte de su trayectoria enfocada en las repercusiones sociales y ambientales de la minería en distintas partes del mundo. Desde Zambia hasta Corea del Sur y el norte de China, su trabajo emplea diversas metodologías, observando cómo los residuos industriales, las grietas en los muros o la aparición de peces tropicales en ríos contaminados se transforman en testimonios físicos de sistemas extractivos globales.

 “La división entre los países que producen materias primas y los que desarrollan tecnologías es una fractura que también es geológica y política”, explicó.

En el marco de SACO1.2, los artistas presentan la exposición Sobrecarga (dibujos de la tierra), que fue inaugurada el 24 de junio en la Molinera y puede ser recorrida de lunes a domingo entre las 10:00 y las 18:00 horas, mientras se preparan para la performance que realizará junto a artistas locales el 10 de julio en el Muelle Histórico de Antofagasta (con transmisión por streaming). Ambos trabajos surgen del cruce entre experiencias personales, análisis ambiental y movimiento corporal, proponiendo una radiografía de un territorio en constante transformación.

Reflexiones desde una mirada multisectorial en el Congreso Regional de Bienal SACO

Desde el 30 de junio al 2 de julio, la Molinera de Antofagasta se transformará en un espacio de encuentro y reflexión con el Congreso Regional, iniciativa que reunirá a artistas, científicos, autoridades, pensadores y comunidades para imaginar colectivamente el futuro del norte de Chile. 

En el marco de la bienal SACO1.2, el evento propone una mirada transdisciplinaria donde el arte dialoga con la ciencia, la industria y la política, abriendo nuevas posibilidades para pensar el territorio desde la creación y el conocimiento compartido.

El proyecto nace con el fin de establecer un espacio de debate y aprendizaje, vinculando a la comunidad local con agentes del campo científico, cultural, político, educativo y empresarial, para explorar las relaciones entre creación artística, investigación científica y los desafíos propios del norte de Chile. 

El primer día, el 30 de junio, se realizará el panel industria y el mundo del arte, con autoridades y líderes de instituciones locales, para en la jornada de tarde, abrir una mesa de diálogo con algunos artistas expositores de la Bienal Ecosistemas oscuros que han desarrollado cruces con la ciencia. 

“La invitación es a levantar una plataforma intersectorial, que reúna voces del ámbito científico, la gestión pública y privada, el arte y el territorio. Nuestro objetivo es ampliar los marcos desde los cuales definimos lo que consideramos importante, necesario o deseable para el futuro de la región de Antofagasta, partiendo desde el presente”, expresó Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.

El 1 de julio se realizará el panel La estética de las ciencias duras, sosteniendo un encuentro con representantes de organizaciones e instituciones ligadas al mundo científico,, además de la segunda mesa de artistas junto a destacados investigadores que realizan su carrera desde la transdisciplinariedad. 

Revisa los participantes y horarios a continuación:

Lunes 30 de junio: 

Panel de inicio – 10:30 horas

Industria y el mundo del arte, Ricardo Díaz – Gobernador de la Región de Antofagasta; Carolina Pereira – Secretaria de Economías creativas Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Claudio Lagos – Director Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Antofagasta (SERPAT); Camila Kong – Concejal de Antofagasta; Nicolás Sepúlveda – Director Ejecutivo de CREO Antofagasta; María Cecilia Hernández – Rectora de la Universidad Católica del Norte.

Mesa de artistas 1 – 17:00 horas  

  • Isidora Correa (Chile-Portugal); Catalina Reyes (Chile-Países Bajos); Catherin Schöberl (Alemania-Suiza); Joaquín Fargas (Argentina); Giovana Zuccarino (Argentina)

Martes 1 de junio: 

Segundo panel – 10:30 horas

La estética de las ciencias duras: Romina Figueroa – Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte; Bárbara Nuñez – Encargada de Relaciones Regionales ESO Chile; Hernán Caceres – Director del Instituto Nacional de Litio y Salares; Gladys Hayashida – Coordinadora del equipo Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UA; Mario Pereira – Director de Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN

Mesa de artistas 2 – 17:00 horas: Ursula Tautz (Brasil); Jo Vávra (Polonia-Alemania); Tamara Ibarra (México); Sebastián Palacios (Chile)

Otras actividades que se cruzan dentro del Congreso Regional, son el Taller creativo de biomateriales que estuvo a cargo de los directores del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), quienes trabajaron durante cinco días con estudiantes del Liceo de Estudios Contables y Administrativos (LECYA), materializando los resultados en una serie de obras que ya se encuentran expuestas en la Molinera como parte del espacio expositivo principal de la bienal SACO.

Por otro lado, para cerrar el evento, se realizará el Laboratorio experimental, en el cual participantes elegidos del primer y segundo panel, desarrollarán una mesa de trabajo, compartiendo sus visiones y reflexiones desde sus áreas para generar un documento con ideas de desarrollo para la región, que sirva de hoja de ruta para futuros proyectos. 

Para más información, visita el apartado de nuestra página web aquí

Our voice is Echo!: El trabajo de Sarvenaz Mostofey por visibilizar a las mujeres artistas de Irán

Antofagasta se convierte este mes en epicentro del arte contemporáneo con la inauguración de la Bienal Internacional SACO1.2: Ecosistemas oscuros. 

La muestra propone una reflexión crítica sobre las zonas de conflicto —políticas, históricas, territoriales— que atraviesan nuestras sociedades.

En este contexto, la artista iraní radicada en Berlín, Sarvenaz Mostofey, presenta un proyecto que recupera la sensible memoria de un grupo de mujeres músicas del sur de Irán, activas entre los años 70 y 80, cuya historia permaneció tras las sombras luego de la revolución islámica de 1979.

“Irán siempre está presente en mi trabajo” explica la artista. “A pesar de que vivo lejos, todos mis proyectos tienen algún tipo de relación con lo que está pasando en Irán. A veces es una historia, a veces un sonido”. 

Su investigación comenzó tras enterarse, hace apenas un par de años, de la existencia de un colectivo musical integrado por tres mujeres que formaron un grupo en una región del sur de Irán, históricamente marcada por estructuras patriarcales. “Ellas fueron músicas autodidactas, en un ambiente donde la música era mayoritariamente algo reservado para los hombres”.

Tras la revolución de 1979, las mujeres fueron obligadas a interrumpir sus actividades. “Su historia fue silenciada, no escuchamos sobre ellas durante décadas”. Desde Berlín, la artista recolectó fotografías, fragmentos de canciones, testimonios locales y trabajó junto a músicos jóvenes para construir un archivo imaginario. “El sonido realmente nunca desaparece, puedes investigar y traer a la luz historias que han sido olvidadas” aseguró Mostofoy. 

En el corazón del proyecto está Ziba Shirvan, artista afroiraní autodidacta, compositora y figura adelantada a su tiempo. Sarvenaz la describe como una mujer profundamente segura de sí misma, moderna y creativa. Ziba desafiaba por completo las expectativas tradicionales sobre lo que “debía” ser una mujer: era radicalmente independiente, con una fuerza y autonomía que la distinguían en su entorno.

Además de destacar una parte de la historia que ha sido ignorada e invisibilizada, la obra dialoga con una lucha vigente que viven las mujeres artistas por hacerse escuchar, especialmente en países históricamente influenciados por los roles de género patriarcales.

“Es difícil en todas partes del mundo, pero he visto a tantas mujeres pelear por su lugar y no rendirse, es increíblemente precioso” aseguró la artista iraní. 

La participación de Sarvenaz en Ecosistemas oscuros se concreta con una instalación audiovisual que reconstruye la memoria fragmentada de este colectivo femenino a través de entrevistas, archivos sonoros y videos.

El proyecto funciona como un eco que reverbera desde el pasado hasta el presente, dando visibilidad a una historia de resistencia, creación colectiva y empoderamiento femenino desde Irán. Mostofoy entrelaza historia, música y territorio, planteando una poderosa reflexión, necesaria especialmente hoy, sobre el poder del arte como forma de resguardo y escritura de la memoria. 

Conexiones desérticas: Arte fotográfico en Antofagasta

 El pasado 26 de junio realizamos un recorrido inaugural por las exposiciones en paletas publicitarias públicas de los fotógrafos Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).

Las piezas inspiradas en el desierto y sus ecosistemas, se encuentran en tres puntos estratégicos de Antofagasta y forman parte de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros.

Remoto/Conectado es el nombre de las obras del canadiense norteamericano, Osceola Refetoff, quien trabaja desde hace años en un proyecto a largo plazo documentando las interacciones humanas con entornos desérticos.

“Las fotografías que se aprecian en esta exposición fueron tomadas en el desierto de Atacama y en Svalbard, cerca del Polo Norte, dos regiones remotas y áridas que ocupan un lugar destacado en nuestro futuro medioambiental”, señala Osceola. 

Las obras de Refetoff pueden ser visitadas en el cruce de Avda. Edmundo Pérez Zujovic con Oficina Ausonia, sector La Chimba; y Av. Salvador Allende, entre calles Tulor y Talcahuano.  

Por otro lado, en el frontis del Hospital Clínico Universidad de Antofagasta está en exhibición Robinsong, de Alexandre Christiaens, artista que también formó parte de la bienal SACO1.0 con The sea is a mountain en 2021 y que en esta oportunidad sigue esa misma línea en una constante búsqueda artística a través de la fotografía.

“Estas imágenes no son de ayer, ni de hoy, ni de mañana. Surgen de una fricción y de una ficción, de un tiempo en mutación. Revisé mis archivos fotográficos buscando lo que podría sostenerse en el borde de un ecosistema áspero, el del Atacama, capaz, a pesar de las apariencias, de hacer aflorar historias, presencias vivas.


Un hombre, un caballo, un desierto arrugado como una imagen congelada de olas oceánicas. Seguí la contracorriente de la poesía y la metáfora, componiendo un homenaje a la errancia de ese jinete con cuya existencia tuve la suerte de cruzarme. Robinsong es un silbido cantado hacia las galaxias”, reflexiona Alexandre. 

Visita estas y otras obras que conforman el circuito museo sin museo de la Bienal SACO1.2 en el apartado Ecosistemas oscuros de nuestra página web. 

A fin de año se publicará "Reconciliación": las memorias del rey Juan Carlos I

«Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los reyes no se confiesan. Y menos, públicamente. Sus secretos permanecen sepu...