miércoles, 9 de octubre de 2024

Invitan a descubrir la naturaleza para las infancias desde la mirada del pueblo mapuche

El sábado 19 de octubre a las 10.00 h, en la Aldea Trawupeyüm de Curarrehue, se realizará el encuentro abierto a todo público, “Saberes territoriales del pueblo mapuche para las infancias”, cuyo propósito es acercar a niños y niñas a los conocimientos ancestrales mapuche y fomentar una reflexión colectiva sobre la relación con la naturaleza y el territorio.

 La actividad, que se extenderá hasta las 13 horas, está enmarcada en una investigación de recopilación y sistematización de saberes bioculturales, incluirá talleres, juegos y una exhibición de cortometrajes.

 Organizado por el colectivo Otro Habitar y Fundación Mar Adentro (FMA), el encuentro es una invitación tanto para las infancias como sus familias a descubrir saberes, formas de vida e interpretaciones que esta cultura ancestral ha dado al medio natural.

 Además, se plantea como un espacio para el juego, el intercambio y aprendizaje, con actividades para personas de todas las edades. 

Este encuentro forma parte de un ciclo de divulgación de una investigación desarrollada entre 2021 y 2023 en las localidades de Pucón y Curarrehue, en la región de La Araucanía. 

Entre los resultados se elaboró un documento-inventario que reúne 112 saberes bioculturales recopilados a partir de entrevistas, talleres en escuelas y revisión de bibliografías. 

Estos saberes, que además fueron ilustrados, abarcan temas como la importancia de pedir permiso para explorar el entorno, la necesidad de tomar solo lo justo y necesario, y conocimientos sobre elementos de la naturaleza como las piedras, las cascadas y la Vía Láctea, entre otras exploraciones. 

Para compartir este trabajo con la comunidad, se llevarán a cabo diversas actividades, entre ellas un taller de bitácora de exploración y un juego de memorice sobre saberes territoriales, actividad a cargo de la coordinadora de mediaciones de FMA, Fiorella Luna Angelini y se exhibirán cortometrajes animados de Peuma Audiovisual y 68 Voces. 

Con estas actividades, se busca fomentar el aprendizaje sobre el entorno natural y cultural del territorio, generar una reflexión sobre las historias y saberes que forman parte del patrimonio biocultural y fortalecer la memoria colectiva.

 Según Angelini, estas actividades buscan “fortalecer la identidad comunitaria y reflexionar respecto de la creación de relatos comunes sobre el territorio de manera lúdica y participativa”. 

En tanto, desde el colectivo Otro habitar –ejecutores del proyecto–, Magdalena Ulloa, una de las directoras e investigadoras de la propuesta –junto a Piera Medina de Fundación Escala común– explicó que la iniciativa tiene como foco difundir a las nuevas generaciones los conocimientos ancestrales del pueblo mapuche, cuya cosmovisión se caracteriza por una conexión profunda con la naturaleza, fundamentada en el cuidado, la empatía y la simbiosis. 

“El mapudungun, constituye el lenguaje de la naturaleza y viceversa; es una manera de comprender el mundo a través de la tierra, el cielo y los seres vivos. Este proyecto busca, en parte, sistematizar y facilitar la transmisión de estas dimensiones, teniendo en cuenta que la naturaleza tiene su propia voz”, señaló. 

Al respecto, la profesora mapuche Ana Millaqueo, asesora del proyecto, destacó la importancia de compartir y transmitir la sabiduría de los ancianos mapuche, quienes resguardan un conocimiento acumulado a lo largo de sus vidas y de generaciones anteriores. 

Subrayó además el valor de comunicar desde una perspectiva cotidiana la estrecha relación entre el conocimiento ancestral y el cuidado de la naturaleza: “Es algo que se aprende desde la cotidianidad, a través de la observación y prácticas que respetan a la naturaleza. 

Estos gestos se van adquiriendo desde la infancia, y es crucial compartir este conocimiento con las nuevas generaciones para que no se pierda”, comentó. 

Esta investigación, financiada por el Fondo del Patrimonio 2021, ha atravesado diversas etapas. Actualmente, el proceso continuará con la impresión de ejemplares de esta recopilación, que incluirán las ilustraciones originales de Tatiana Vuskovic y textos basados en testimonios de los entrevistados, así como bibliografía. 

Estos materiales están disponibles para descarga gratuita, con el objetivo de que niñas, niños, sus familias, educadores/as y personas interesadas puedan aprender, de manera lúdica y sintética, sobre conocimientos ancestrales y la forma de relacionarse con la naturaleza desde la cosmovisión mapuche. 

Actividad gratuita previa inscripción en este link: bit.ly/3Y2rkBX

Dónde: Aldea Trawupeyüm (Héroes de la Concepción Nº 21, Curarrehue, Región de La Araucanía).

Orquesta y Coro Sinfónico Usach interpretan la “Novena” de Beethoven

 El 7 de mayo pasado se cumplieron 200 años exactos desde el estreno de la Sinfonía Nº 9 en re menor, op. 125, de Ludwig van Beethoven (1770-1827), en Viena. 

Conocida también como “Coral” o, sencillamente, como la Novena sinfonía, es la más célebre y transversalmente conocida de las obras que legara el compositor alemán, sobre todo por su cuarto movimiento, que musicaliza parte de la Oda a la alegría del poeta alemán Friedrich Schiller.


Dos siglos después y en populosas comunas de Santiago, la universalidad de la Novena se podrá comprobar una vez más, de la mano de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico Usach, el Coro Alumni UC y un grupo de solistas que incluye a Fanny Becerra (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Pedro Alarcón (barítono). En total, bajo la dirección general de David del Pino Klinge, serán más de 150 artistas que ofrecerán dos conciertos gratuitos.  

Primero, el miércoles 16 de octubre (19:30 horas), para festejar el 52º aniversario de la Facultad de Administración y Economía (FAE), la obra se escuchará en el Teatro Aula Magna Usach, en un concierto cuyas entradas gratuitas se podrán obtener desde las 12:00 de este martes 8, en el sistema Portaltickets. Además, será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web (www.diariousach.cl) y su canal de Youtube

Al día siguiente, el jueves 17 (19:00), el programa se repetirá en el Teatro Municipal de La Pintana, que por primera vez acogerá la interpretación de la más emblemática de las sinfonías de Beethoven. Los boletos gratuitos para este concierto ya están disponibles en este enlace.

De esta manera, además, la Orquesta Usach cerrará la interpretación de la integral de las nueve sinfonías de Beethoven, uno de los principales ejes de su temporada 2024: “Cuando tocan lo que llaman el ‘Novenario’, todas las orquestas sienten que están interpretando un monumento a la música”, dice David del Pino Klinge. 

“Cada vez que uno hace la Novena es especial, por supuesto, pero este año hemos presentado el ciclo completo y no ha habido ninguna sinfonía que no tuviera un nivel de excelencia, así que esto nos da una alegría especial”.

“Otra cosa que hace diferente esta interpretación es que tenemos un coro que participará junto con el nuestro”, destaca el director titular de la Orquesta Usach, en referencia al Coro Alumni UC. Dirigida por Karin Friedli, esta agrupación se fundó en 2005 y reúne a ex estudiantes de la Universidad Católica, cuando acaban sus estudios y dejan los coros de sus respectivas facultades. En esta ocasión, para los pasajes corales de la sinfonía, se unirán al Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes.

“Por supuesto, hacer la Novena en La Pintana también marca un hito”, subraya David del Pino Klinge. 

Esto, porque será la primera ocasión en que esta comuna del sur de Santiago reciba una interpretación de la emblemática partitura beethoveniana, pero también será una forma de dar continuidad al trabajo que la Orquesta Usach ha desarrollado en su Teatro Municipal desde la temporada 2023. 

Para finales de este año, el elenco ya sumará una decena de presentaciones gratuitas en el recinto.

“Esto también habla del éxito que hemos tenido creando un público en La Pintana y creando una tradición de presencia de la Orquesta Usach en algunas comunas de la Región Metropolitana. 

Por eso es que se justifica el movimiento de toda esta producción, pero también permite que la institución local, en este caso la Municipalidad de La Pintana, apueste por un espectáculo de esta categoría y complejidad”, concluye el director. 

martes, 8 de octubre de 2024

Biblioteca Nacional realizará un homenaje a Francisco Flores del Campo


 

Chile llega a la Feria del Libro Frankfurt con una gran delegación editorial.

(c) Mario Ruiz
 Durante esta jornada, en el Centro Cultural La Moneda, se realizó la despedida de la delegación chilena que se desplegará entre los días 16 al 20 de octubre en la feria de negocios editoriales más importante del mundo: la Feria del Libro Frankfurt.

La ocasión contó con la presencia de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas, la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez y los representantes que asistirán a la feria.

 “El año 2014 comenzamos nuestra participación con un stand modular de 16 metros cuadrados y una delegación de 6 profesionales. Hoy contamos con un espacio de 60 metros cuadrados, una delegación de 26 personas y la exhibición literaria de 36 editoriales. 

Nuestra participación como País Invitado de Honor será un tremendo desafío. No podremos llevar a cabo esta misión sin la cooperación del sector. Necesitamos un trabajo mancomunado entre las instituciones, el ecosistema editorial, y en particular de editores y editoras, ya que el éxito de nuestra presencia en Frankfurt depende de la cohesión y acuerdos que se generen y nazcan a partir del sector”, afirmó la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas.

“No solo es importante trazar una ruta que nos permita tener una participación destacada el año 2027. Es relevante que las oportunidades generadas en este camino tengan continuidad y estabilidad para lograr una política pública sólida vinculada a la industria editorial y su internacionalización”, agregó la subsecretaria.  

La participación nacional contará con la participación de 26 representantes, donde además se realizará la exhibición literaria de 36 editoriales, gremios y agencias literarias, tales como: NautaColecciones Editores, Cinosargo Ediciones, Editorial Muñeca de Trapo, Editoriales de Chile, Noctámbula, Ediciones Universidad Finis Terrae, Agencia Puentes, VLP Agency, Ebooks Patagonia, Neón Ediciones, Editorial Zig-Zag, La Pollera Ediciones, Pampa Negra Ediciones, Ediciones Ekaré Sur, Pehuén Editores, Editorial Usach, Editorial Mis Raíces, Claraboya Ediciones, Editorial Planeta.

Además, exhibirán sus libros en el stand las editoriales: Ambos Editores, Calcetines Animados Editorial, Desastre Natural Ediciones, Dostercios Ediciones, Ediciones del Gato, Ediciones Filacteria, Ediciones Liz, Editorial Azafrán, Invertido Ediciones, La Parada Poética Ediciones, Loba Ediciones, Nifam Ediciones y ReCrea Libros. 

“Estar en una nueva edición de la Feria del Libro de Frankfurt es clave para continuar el trabajo de la internacionalización de las industrias creativas chilenas, mostrando la diversidad de nuestra oferta exportable.

FIL Frankfurt es la principal feria B2B donde se transan derechos de propiedad intelectual de libros. Esta participación pretende incrementar las cifras de exportaciones del sector editorial que en 2023 ascendieron a US$9 millones, donde Alemania es uno de los destinos principales. Queremos seguir incrementando los negocios del sector y una de las formas es asistiendo a este tipo de instancias gracias al trabajo conjunto con actores públicos como el MINCAP y DIRAC, como también con los gremios del sector editorial”, destacó el director general de ProChile, Ignacio Fernández. 

En tanto, el director de la División de las Culturas, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC), el embajador Rodrigo Hume, señaló que: “Para la DIRAC la Feria del Libro de Frankfurt representa una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la promoción y difusión de la literatura chilena en espacios culturales destacados en el exterior.

Del mismo modo, se trata de una instancia fundamental para la difusión de nuestro Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras, dada la gran confluencia de editores, traductores y agentes literarios de todo el mundo, lo que cobra mayor relevancia ad-portas de la participación de Chile como ‘País Invitado de Honor en Frankfurt 2027’, en la cual este programa tendrá un papel crucial para favorecer el alcance y la promoción de nuestros autores y autoras en el mundo”.  

Todas ellas se presentan en un pabellón país diseñado y coordinado por ProChile, que este año pasó de 16 a 60 metros cuadrados y ofrece cinco espacios para concertar reuniones de negocios, además de un espacio lineal de 38,4 para exponer libros de editoriales chilenas.

El stand mantiene la línea editorial presentada por nuestro país en las ferias y festivales culturales de este 2024, ilustrados por Paloma Valdivia, ilustradora invitada de honor de la Feria del Libro de Bolonia y ganadora del Grand Prix de la Bienal de Ilustración de Bratislava. 

Este año se cumplen 10 años de la participación de Chile en la Feria del Libro de Frankfurt. Ser elegidos como País Invitado de Honor en 2027 es el resultado de una trayectoria mediante la cual se manifiesta el crecimiento exponencial de la industria editorial nacional y de incansable trabajo intersectorial entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL).

Un esfuerzo conjunto histórico que ha permitido coordinar y gestionar la representación de Chile en esta Feria, lo que incluye la creación y fortalecimiento de un núcleo de traducción, el aumento en la participación de editores y autores chilenos, y una significativa expansión de títulos traducidos, entre otros ejes. 

El stand de Chile se inaugura el viernes 17 a las 12:00, con el diálogo entre Emma Sepúlveda, autora del libro Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa. Memorias de Ilse de Colonia Dignidad, publicado en alemán gracias al Programa de Apoyo a la Traducción del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, junto a la Embajadora de Chile en Alemania, Magdalena Atria, quien fue miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile.

 Ambas conversarán sobre derechos humanos con la periodista y escritora Vivian Lavín (moderadora). A ella se sumarán los escritores residentes en Alemania Carolina Brown, Enrique Winter y Tomás Cohen.

La agenda completa de la delegación chilena puede ser conocida en este link

Investigadores revelan cómo el viento puede afectar a la vida marina de la Antártica

El fuerte viento en la Antártica no solo modela su paisaje helado, sino que también tiene un impacto profundo en los ecosistemas marinos. Investigadores de la Universidad de Valparaíso, liderados por el Dr. Mauricio Landaeta y el Dr. Manuel Castillo, han descubierto cómo este fenómeno afecta la vida marina, alterando las dinámicas del zooplancton y, en consecuencia, la cadena alimenticia en esta región remota.

 Este proyecto titulado “Un asunto de tamaño: acoplando rasgos de vida temprana de peces antárticos y forzantes ambientales en un océano cambiante”, explora cómo los factores ambientales afectan al desarrollo de los peces. La iniciativa es financiada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) a través del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

 Durante las expediciones científicas antárticas (ECA) organizadas por INACH en las temporadas estivales de 2020, 2022 y 2023, los investigadores detectaron que el viento influía significativamente en las condiciones del agua de la bahía Fildes (isla Rey Jorge) y la bahía Sur (isla Doumer).

La influencia del viento produce una mezcla vertical del agua que afecta tanto a la composición del zooplancton como a la morfología de los peces juveniles, como el pillador espinudo Harpagifer antarcticus y las nototenias Notothenia coriiceps y Notothenia rossii. 

Se observó que estos peces presentaron cambios en su forma, especialmente en el tamaño, pero no en su dieta, lo que sugiere que su tamaño se ve más afectado por el entorno que por lo que comen.

“Las condiciones ambientales juegan un rol importante en la composición, abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica, especialmente en zonas costeras, donde la mezcla vertical y turbulencia generada por el viento puede modificar los patrones conductuales y rasgos de historia de vida de los estados tempranos de los peces”, señalan los investigadores. 

El estudio ha empleado tecnologías avanzadas como los perfiladores de corriente acústica (ADCP) para analizar las corrientes marinas y el zooplancton en las bahías Fildes y Sur. 

Estos dispositivos funcionan como un sonar, utilizando el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección de las corrientes, y la cantidad de partículas en el agua, proporcionando información importante sobre cómo se mueven las aguas y cómo se distribuye el plancton.

A su vez, las trampas de luz y redes ayudan a identificar y contar los distintos organismos, mientras que las mediciones de corrientes y ecos proporcionan una visión más completa de cómo cambian en el tiempo y el espacio. 

El estudio revela que el aumento de la intensidad del viento puede alterar la eclosión de larvas de peces y modificar la composición del zooplancton. Estos cambios afectan la conectividad entre poblaciones de peces y la disponibilidad de alimento para las larvas, con implicaciones significativas para el equilibrio del ecosistema marino. 

“Un aumento en la intensidad del viento puede incentivar la eclosión de larvas de pillador espinudo, retener larvas de peces en zonas costeras reduciendo la conectividad poblacional o influir en la selectividad alimenticia de larvas de peces y en el cambio de composición del zooplancton, desde copépodos y eufáusidos, a huevos de invertebrados”, destacan los investigadores de la Universidad de Valparaíso. 

Mencionan que, además de estudiar las corrientes marinas, es importante medir la temperatura, salinidad, oxígeno y otros factores ambientales para entender mejor cómo influyen en el plancton. 

Los próximos pasos del proyecto incluyen calcular las tasas de crecimiento y mortalidad de las larvas, y comparar estos datos con las condiciones del agua para entender mejor el modo en que el entorno influye en su desarrollo. 

Más detalles de esta investigación serán divulgados en la próxima edición del Boletín Antártico Chileno del INACH, que se publicará a finales de este año. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Noche de Museos: Concierto teatral Carmen je'taime

 En el marco de la Noche de Museos 2024, el MNBA y la productora ProEscénica te invitan a la presentación de "Carmen, je t'aime. Pasión y tragedia", adaptación contemporánea de la icónica ópera "Carmen" de Bizet.

Esta se efectuará en el hall central del Museo de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago) el próximo viernes 11 de octubre entre las 21:00 y las 21:45.

El espectáculo ofrece una experiencia inmersiva que desafía las convenciones tradicionales y busca abrir nuevas puertas en el mundo de la ópera en Chile. Tres músicos y un contratenor dan vida a este concierto teatral que lleva a escena el torbellino de emociones de la icónica gitana.

Una versión libre, fresca y provocativa que, a través de la innovación musical y escénica, deconstruye al clásico para revitalizarlo, haciéndolo más accesible y relevante para estos tiempos y las nuevas audiencias.

Dirección musical: Sebastián Muirhead
Composición y arreglos: Esteban Illanes
Interpretación vocal: Boris Bustos, contratenor
Músicos: Dafna Israel (piano), Esteban Illanes (cello), Daniela Rivera (violín).

Noche de Museos en el Bellas Artes

  MNBA se suma a esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; con horario extendido hasta las 22:00 h.

Entre las actividades destaca la presentación del Concierto teatral "Carmen, je t'aime. Pasión y tragedia".

También se realizarán visitas guiadas por el museo, a las exposiciones "Vanity Fauna" y "Formas Políticas y al Espacio Paulonia.

Además, de un taller sobre archivos personales y se habilitarán espacios para el dibujo y el grabado.

Programación

17:00 a 19:00 | Espacio de dibujo: A colorear. Hall MNBA, sin inscripción.

17:00 (*), 18:00, 19: 00 y 20: 00 | Visitas guiadas Museo: Historia y Arquitectura. Hall MNBA | Sin inscripción. (*) Incluye intérprete en LSCH. 

18:00 a 19:30 | Taller práctico Archivos personales. CEDOC Angelica Pérez Germain | Con inscripción, 20 cupos.

18:00 | Recorrido guiado por la exposición Formas políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005, a cargo del curador Luis Montes Rojas. Sala Matta | Sin inscripción

18:30 | Visita guiada a la exposición Vanity Fauna, con la artista Marcela Trujillo. 2° piso, Sala Chile | Aforo 50 personas.  Incluye intérprete en LSCH.

18:30 a 20:00 | Estación de grabado. Hall MNBA | Sin inscripción.  

18:30, 19:30 y 20:30 (*) | Visitas mediadas Paulonia. Esculturas Colección MNBA. Espacio Paulonia | Sin inscripción | (*) Última visita incluye intérprete en LSCH

19:45 - 20:15 | Presentación musical Grupo Cámara Boecio. Hall MNBA | Sin inscripción, aforo acorde a seguridad.

21:00 a 21:45 | Presentación estelar: Concierto teatral Carmen, je t'aime. Pasión y tragedia. Coproducción ProEscénica-MNBA. Hall MNBA | Sin inscripción, aforo acorde a seguridad. Más información >>

LSCh: Lengua de Señas Chilena. 

Comienza VAM 2024

Ya está todo listo para recibir este 10, 11 y 12 de octubre a todos aquellos que son parte del ecosistema musical con una completa programación con paneles, clases maestras, presentaciones en vivo y más.

A solo días de su séptima edición, el encuentro de la Industria de la Música con base en Valparaíso, VAM, convocó esta mañana a una rueda de prensa con la participación de músicos, agentes del sector musical y autoridades locales y regionales.

En el evento participaron: la Jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, Camila Bolados, el Director Regional ProChile Valparaíso, Ivo Sandoval, el Director (s) regional de CORFO, Felipe Mellado, el Director de SERNATUR Región de Valparaíso, Marcelo Vidal, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso, Marcelo Arredondo, el destacado músico Antonio Monasterio y el director de VAM, Matías Mancisidor.

La cita tuvo como objetivo presentar los detalles de esta nueva edición de VAM, que una vez más reunirá a destacados exponentes de la industria musical, tanto a nivel nacional como internacional y por primera vez contará con un festival abierto al público.

"Para nosotros el sector de la Industria musical es clave para el fortalecimiento de las industrias creativas de la región, principalmente por la trayectoria que ha tenido en este territorio y que se ha consolidado a partir de sus características históricas y que se profesionalizan a través de estas instancia", destacó Camila Bolados, Jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso

Felipe Mellado, Director (s) regional de CORFO declaró: "Esta iniciativa es muy potente para poder generar industria a partir de toda la actividad musical. 

Es muy relevante y esperamos que de estas conversaciones que van tomar lugar en estos tres días,  puedan surgir no solo nuevos músicos, si no también más empresas, más emprendedores que vayan desarrollando sus negocios de manera formal en esta industria para que se vaya fortaleciendo desde el punto de vista económico, ya que desde lo cultural y lo creativo genera mucho valor a la región".

Por su parte, Ivo Sandoval, Director Regional ProChile Valparaíso agregó: "Tenemos altas expectativas con la delegación internacional que participará, con las ruedas de negocio, la convocatoria de la industria musical local, y esperamos que se puedan concretar conexiones internacionales; comerciales, en la que nosotros hemos estado realizando una estrategia permanente durante este año con actividades importantes como FiMPro Guadalajara y BIME Pro Colombia, por lo que este evento viene a reforzar esta estrategia en conjunto con IMUVA y el sector privado".

Llega a cines un documental que revela el lado “B” del primer proceso constituyente.

Luego de su destacada presencia en festivales internacionales y obtener el premio a Mejor Documental en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, Miradoc estrena este 7 de noviembre en cines chilenos Oasis.

Dirigido por Tamara Uribe y Felipe Morgado —y realizado por el Colectivo MAFI (Mapa Fílmico de un país)—, el largometraje se encarga de develar lo que no se vio del proceso constituyente más importante en la historia de Chile, siguiendo de cerca el debate de temáticas en torno a justicia social y medioambiente, y los conflictos de interés que emergen en diversos sectores políticos.

“La película la grabamos con una metodología colectiva de registro con cámara fija. De esto resultan muchísimas horas de grabación en donde el desafío es encontrar las imágenes donde se narra alguna fractura, contraste o momento irrepetible”, detalla la cineasta Tamara Uribe.

“Luego, la edición se centró en armar el rompecabezas para ver cómo estas piezas pueden dialogar entre sí y construir un relato descentralizado, que nos permitiera salir de la burbuja del ex Congreso hacia otros territorios y realidades”, señala.

Producido por Alba Gaviraghi y Diego Pino Anguita, el documental registra diversas manifestaciones públicas en el contexto del estallido social de 2019, y la creación de la Convención Constitucional, construyendo un paisaje audiovisual del Chile reciente, en donde pareciera que el humor y el absurdo es parte de múltiples sucesos políticos que han marcado pauta en nuestro país, siguiendo un tono similar a sus recordados trabajos anteriores: Propaganda (2014) y Dios (2019).

“El documental se comenzó a grabar el mismo 18 de octubre de 2019 y no nos detuvimos durante 5 años”, aclara Felipe Morgado, co-director del proyecto. “A eso hay que sumarle que no era solo un equipo de grabación, sino que 17 realizadores desplazados a lo largo de Chile filmando de manera colectiva. Estamos hablando de horas y horas de material, y había que verlo todo, y en algunos casos, más de una vez”, comenta.

“Las secuelas del estallido social y los procesos constitucionales que lo siguieron tienen mucho de desencanto y escepticismo razonables, pero el malestar que los impulsaron se mantiene intacto”, declara Tamara.

“Oasis nos invita a conectar con ese anhelo de transformación y revisar nuestra historia reciente desde una mirada amplia y fresca, desde diferentes realidades del país, paisajes y emociones, para mirarnos a nosotros mismos, incluso con humor, y acercarnos a la pregunta sobre el futuro”, concluye.

Tras su exitosa presencia en certámenes como Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín; el Festival Internacional de Cine de Candem en Estados Unidos; y SANFIC, el Santiago Festival Internacional de Cine, Oasis fue parte del 31° Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz donde obtuvo el galardón al Mejor Documental, siendo destacada por el jurado como “una película que traza la radiografía colectiva de un pueblo que trata de reescribir una nueva página de su historia, que homenajea la mirada, la fuerza del plano fijo, la contemplación, y hace confianza a la realidad del espectador”.

“Creo que Oasis nos permite hacernos varias preguntas que no le son ajenas a nadie, incluso para aquellos que vivieron de lejos los procesos sociales del 2019-2021”, afirma Felipe. “Ojalá la gente se atreva a ir a verla y conversarla, a fin de cuentas, el cine es para eso”, cierra.

Una crisis social sin precedentes estalla en Chile. Una parte de la sociedad se organiza contra un sistema desigual redactando una nueva constitución, mientras que otra parte boicotea silenciosamente el proceso. Oasis es una película colectiva que sigue el proceso constituyente histórico más importante de la historia de Chile, observando las cicatrices entre sociedad y naturaleza.

Sobre los directores

Tamara Uribe es documentalista y programadora de la Corporación Cultural de Ñuñoa. Miembro del colectivo MAFI desde 2013, participó en la realización del proyecto transmedia MAFI.TV estrenado en IDFA DocLab, y de la película Dios (2019) premiada en Vision du Réel. Actualmente se encuentra finalizando su primer cortometraje documental, mientras debuta en la co-dirección con Oasis.

Felipe Morgado es documentalista. Miembro del Colectivo MAFI desde 2014, donde ha liderado residencias artísticas en todo Chile con énfasis en la realización de cine comunitario. Produjo el cortometraje Fantasmagoria (2022) de Juan Francisco González, estrenado en DocLisboa y Pampas Marcianas, de Aníbal Jofré, estrenado en FIDOCS (2023). Oasis es su debut como director.

Mapa Fílmico de un país (MAFI) es un colectivo cinematográfico que, desde 2012, trabaja en la creación y enseñanza de cine documental de manera colaborativa, observacional y territorial, realizando largometrajes colectivos como Propaganda (2014) y Dios (2019). 

Oasis, su tercer largometraje, es producido por Alba Gaviraghi y Diego Pino Anguita, destacados productores detrás de las empresas Agosto Cine y Cangrejo Films, respectivamente.

¿QUÉ ES MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo

No te pierdas la performance internacional "Carne y arena

 Te invitamos al ejercicio performático que realizarán los estudiantes de nuestro diplomado Microcuradurías, como cierre artístico de la segunda versión del programa educativo.


La intervención se realizará este jueves 17 de octubre, a las 17 horas, en Parque Ecorayen y estará a cargo de Ángela Chaverra (Colombia), docente del diplomado y directora del colectivo artístico El cuerpo habla, de Medellín.

La performance será el resultado de un proceso de co-creación entre Ángela y los estudiantes, provenientes de Brasil, Perú, Argentina, Colombia y diversas ciudades de Chile.

¿Dónde es?
Parque Ecorayen se encuentra ubicado en Ruta B-440 N 23055, Km 1, camino a Juan López, Antofagasta. 

Acceso y estacionamiento gratuito. Confirma tu asistencia a educacion@proyectosaco.cl

No te pierdas esta importante acción que une la creación, el cuerpo, el trabajo colectivo y el desierto.

¡Te esperamos!

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su saga "El universo según Carlota"

Tere Paneque presenta el cuarto libro de su exitosa saga El universo según Carlota La doctora en Astronomía y divulgadora científica lanzará...