jueves, 15 de agosto de 2024

Mahani Teave se reencuentra con la Sinfónica Nacional

 En diciembre de 2014 la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile marcaría un hito al presentarse por primera vez en Rapa Nui. 

Allí, el elenco interpretó –entre otras obras– el Concierto para piano en la menor, Op. 16 de Grieg junto a Mahani Teave, lo que se replicaría semanas después en el marco de las 47 Semanas Musicales de Frutillar. 

Así, aquel 1 de febrero de 2015 sería la última vez que la pianista compartiría escenario con esta orquesta. 

De este modo, tras más de nueve años, la destacada solista volverá a presentarse junto a este elenco el viernes 16 y sábado 17 de agosto a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Daniel Raiskin.

“Es un gusto estar acá nuevamente y poder tocar otra vez con la Orquesta Sinfónica, con este gran director y esta obra tan maravillosa como son las Noches en los jardines de España, así que estoy muy feliz”, comenta Teave. 

“La verdad me trae mucha alegría porque, fuera de haber tocado ya muchas veces y haber compartido en distintas ocasiones, hay varios miembros de la orquesta que han sido cercanos míos por años. Entonces eso también trae un toque de calidez extra que a mí me encanta”, añade.

En cuanto a la pieza que interpretará, la pianista señala: “Creo que es una obra fantástica, estas impresiones sinfónicas, las descripciones. Tiene toda esa esencia española y al mismo tiempo la influencia más impresionista. También los colores en el uso de la orquesta. 

Es muy hermoso. Aparte tuve la fortuna de conocer España, de estar en la Alhambra, que inspira el primer movimiento de esta obra. 

Esos fueron años muy plenos también para Manuel de Falla y creo que eso de alguna forma se refleja igualmente en la obra. Seguro va a ser un concierto maravilloso al que invitamos a todo nuestro público”.

La orquesta interpretará además Cuentos de los bosques de Viena, uno de los célebres valses compuestos por Johann Strauss II. Escrito hacia 1868, presenta una extensión y estructura poco frecuentes en un género más bien destinado a la danza y el disfrute, resultando muy particular la íntima sección para cítara, acompañado sutilmente por las cuerdas.  

El programa finalizará con la Sinfonía n.° 3 en fa mayor, Op. 90 de Johannes Brahms. Compuesta entre 1882 y 1883, fue estrenada ese último año por la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Hans Richter. Se trata de la única obra sinfónica cíclica del compositor, con el tema de la apertura y del 2º mov. que reaparecen al final. 

 Director, educación y mediación

El concierto contará con la dirección del maestro proveniente de Países Bajos Daniel Raskin, quien en 2017 debutó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Con una reconocida trayectoria, Raiskin creció en San Petersburgo y a los 20 años dejó su natal Rusia para radicarse hasta la actualidad en Ámsterdam. 

Con su inconfundible sello artístico, ha llegado a ser uno de los directores más reconocidos de su generación y ha desarrollado un amplio repertorio.

Director principal de la Orquesta Filarmónica de Eslovaquia, director musical de la Orquesta Sinfónica de Winnipeg y director principal invitado de la Orquesta Filarmónica de Belgrado, fue también director titular de la Staatsorchester Rheinische Philharmonie en Coblenza, Alemania, y de la Orquesta Filarmónica Arthur Rubinstein en Lódz, Polonia, además de director principal invitado de la Orquesta Sinfónica de Tenerife.

A menudo es comisionado para compartir sus conocimientos y pasión con jóvenes músicos de todo el mundo, dedicando tiempo de manera regular a trabajar con orquestas juveniles en Canadá, Estonia, Alemania, Islandia, Holanda y Sudáfrica.

El maestro, además de tomar la batuta de este programa, participará de “La Previa”, conversatorio que lo reunirá junto al público el viernes 16 a las 18:15 horas. 

Por otra parte, la pianista Mahani Teave ofrecerá una clase magistral el martes 13 de agosto desde las 15:00 horas. 

Ambas iniciativas, coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC, son gratuitas y con inscripción a través del correo danielacobos@uchile.cl (cupos limitados).

Tras este concierto, la Sinfónica Nacional continuará su temporada oficial el viernes 23 y sábado 24 de agosto bajo la dirección de su titular, Rodolfo Saglimbeni, abordando las obras Una vida por el zar de Glinka, Marcha Eslava de Tchaikovsky y la Sinfonía n.° 12 de Shostakovich.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Syntagma Musicum Usach anuncia concierto junto a la bailarina y coreógrafa Sonia Araus

 El grupo de música antigua de la Usach presentará un repertorio de música francesa, que incluye obras de Jean-Baptiste Lully, Marin Marais, Pierre Danican Philidor y Robert de Visée.

Con acceso gratuito, el concierto se realizará el miércoles 21 de agosto en el Teatro Aula Magna. Además, será transmitido en vivo por Radio Usach. 

En octubre de 1670, en el fastuoso castillo de Chambord, la corte del rey Luis XIV disfrutó del estreno de una nueva obra producida en el seno mismo de la monarquía: El burgués gentilhombre, escrita por Molière, coreografiada por Pierre Beauchamp y musicalizada por el compositor oficial del régimen, Jean-Baptiste Lully (1632-1687).

Porque no solo se trataba de teatro: era una comedia-ballet, en que la historia transcurría entre textos, danza y música en vivo. 

Posicionada desde entonces como una obra maestra, El burgués gentilhombre es un reflejo del estrecho vínculo que la música tejió con otras disciplinas durante los días del Rey Sol, antes que la Revolución Francesa arrasara con el régimen monárquico.

Ese lazo entre disciplinas será el principal foco de Los afectos de la danza: música en la corte francesa, el programa que el grupo Syntagma Musicum Usach ofrecerá el próximo miércoles 21 de agosto (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto tiene entradas gratuitas en el sistema Portaltickets y será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de diferentes vías: su tradicional señal 94.5 FM, pero también en formato audiovisual, en Diario Usach, la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

A diferencia de lo que ocurre habitualmente, en esta ocasión el grupo de música antigua de la Usach tendrá una invitada que no estará a cargo de interpretar un instrumento musical: será Sonia Araus, quien bailará mientras el conjunto aborda parte de la música que Lully escribió para El burgués gentilhombre y también para otra pieza dramática de la época: Perseo, estrenada en 1682 en Versalles, con libreto de Philippe Quinault. 

“Hace cerca de 20 años que como grupo no teníamos la posibilidad de hacer algo con danza y ver esta música en su contexto real, porque son obras que fueron pensadas para ser bailadas”, subraya Jaime Carter, director de Syntagma Musicum Usach.

“En Francia, la música barroca se estructura muy bien con la danza e incluso toma un carácter político, porque es algo que viene de la misma monarquía.

El propio Luis XIV era bailarín y desde esta corte que se instaló en Versalles se estableció un verdadero polo cultural, donde la danza y la música eran artes que demostraban el poder de la monarquía”.

“Lo que va a ver el público son las danzas tal y cual como se bailaron en la corte de Luis XIV, en el siglo XVII”, asegura Sonia Araus, quien es profesora en la Escuela Moderna de Música y cuenta con una vasta trayectoria, que incluye su trabajo junto al Taller de Danzas Antiguas, que fundara Sara Vial en 1976 y ella dirigiera desde 2000. 

¿Cómo se puede replicar hoy una danza de un pasado tan lejano? Porque en la época se desarrolló una notación para cada baile, así como se escribían partituras para la música. “Son dibujos de los movimientos y la distribución del espacio.

Hay diversos manuscritos y, en mi caso, aprendí con Sara Vial, que hizo una larga investigación sobre esto”, explica Sonia Araus.

“Hay todo un estudio de las pinturas de la época y, como la danza estaba muy ligada a las características que el cuerpo debía tener socialmente, hay mucha información en relatos y manuales sobre cómo la gente se tenía que comportar para tener un nivel social alto.

Por ejemplo, cómo tener la columna recta, mover las manos o acercarse al otro. Con la notación y toda la investigación del contexto, se concluye una manera de interpretar estas danzas”, detalla.

Además de la música de Lully que será bailada, el concierto contempla otras cuatro piezas instrumentales que serán interpretadas por Syntagma Musicum Usach, que también tendrá como invitada a la oboista Antonia Sánchez.

Syntagma Musicum Usach. (c) Gary Go

Las obras pertenecen a otros tres autores franceses: Marin Marais (1656-1728), Pierre Danican Philidor (1681-1731) y Robert de Visée (1650-1725). 

“Son compositores emblemáticos de este Siglo de Oro francés. Nosotros le llamamos música barroca, pero ellos se consideraban classique, que era el mundo clásico. 

Marais, por ejemplo, funda este imperio de la viola da gamba, tan importante para los franceses, y De Visée es importantísimo para las cuerdas pulsadas”, concluye Jaime Carter.

Abre concurso de anteproyectos de arquitectura para nuevo Museo Rapa Nui

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), anuncia la apertura de la convocatoria para el Concurso de Anteproyectos de Arquitectura destinado a la reposición del Museo de Rapa Nui, en el territorio insular de la Región de Valparaíso. 

Podrán participar arquitectas y arquitectos nacionales, así como extranjeros asociados con profesionales habilitados para ejercer en Chile, quienes tendrán plazo hasta el 21 de octubre de 2024 para entregar sus propuestas. 

El concurso busca asegurar la participación activa del pueblo Rapa Nui, representado por un Comité Asesor Consultivo de siete miembros que formarán parte del jurado.

Este comité se unirá a representantes de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, del Serpat, de la Dirección de Arquitectura del MOP, de la Municipalidad de Rapa Nui, y arquitectos de la Asociación de Oficinas de Arquitectura, del Colegio de Arquitectos y de los concursantes. 

Los hitos del concurso son los siguientes:

Lanzamiento: 12 de agosto de 2024, a través del sitio web del concurso.

Entrega de propuestas: 21 de octubre de 2024, de forma física y electrónica.

Evaluación del jurado: del 04 al 08 de noviembre de 2024 en Rapa Nui.

Ceremonia de presentación del ganador: 08 de noviembre de 2024 en Rapa Nui.

Se otorgarán los siguientes premios:

Primer lugar: $50.000.000 (impuestos incluidos).

Segundo lugar: $20.000.000 (impuestos incluidos).

Tercer lugar: $10.000.000 (impuestos incluidos).

Dos menciones honrosas: $2.500.000 (impuestos incluidos) cada una.

El ganador del primer lugar podrá ser contratado por la Dirección de Arquitectura para el desarrollo del proyecto definitivo, con un presupuesto de $610.000.000 (impuestos incluidos).

Alcances del proyecto

 El proyecto contempla la reposición del museo en un terreno de 10 hectáreas, ubicado en el ex Fundo Vaitea, accesible desde la ruta que conecta Hanga Roa con la Playa Anakena. 

El nuevo museo tendrá una superficie estimada de 6.684 m² y contará con áreas dedicadas a la investigación, exhibición y conservación de colecciones. Asimismo, se priorizará la vinculación comunitaria, centrando las actividades en las manifestaciones artísticas y culturales del pueblo Rapa Nui.

 El diseño del nuevo museo deberá integrar las construcciones existentes en el borde oriental del terreno, que conforman un Museo de Sitio de la antigua industria ganadera de la isla, especialmente del fundo Vaitea. 

Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo para preservar y promover la riqueza cultural de Rapa Nui, asegurando la participación de la comunidad local en el desarrollo del proyecto y su posterior gestión. 

Más información y bases en https://www.patrimoniocultural.gob.cl/concurso-de-arquitectura-museo-rapa-nui

Última semana para postular a las residencias en artes escénicas del Parque Cultural de Valparaíso

 La convocatoria, dirigida a personas y no a compañías, cierra este domingo 18 de agosto.

A partir del 2021 el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) ha impulsado la creación local y regional en artes escénicas (AA.EE.) a través de su Área de Creación e Investigación con un total de 8 montajes en tres años.

 En su nuevo ciclo el programa vuelve a convocar a artistas de AA.EE. de la Región de Valparaíso con experiencia en dirección, para que desplieguen una residencia creativa en las instalaciones de la ex cárcel porteña, ejecutando un proceso abierto, cruzado y expandido.

En este 2024 las residencias se iniciarán en septiembre para culminar con el estreno de un montaje en diciembre. Como ha sucedido las veces anteriores, desde la dirección artística del programa, encabezada por Danilo Llanos, se propone un texto curatorial que dota de sentido el quehacer artístico de las residencias. Para esta ocasión, el llamado es a considerar las posibilidades multitudinarias. 

"Estamos entrando al cuarto año como programa ya como un dispositivo instalado, validado y reconocido como un espacio necesario para la escena local y regional; una instancia que en su diseño, es inédita en Chile y se pone al servicio de la profundización de las prácticas escénicas de la región.

 Esta vez, estableciendo una convocatoria abierta para directores escénicos proponiendo una mirada curatorial movilizadora y provocadora, poner el acento en lo que podamos identificar como fenómenos multitudinarios haciéndolos aparecer como una escena posible" declaró Danilo Llanos.

La convocatoria está dirigida a personas y no a compañías. Al mismo tiempo, es para crear un montaje y no para insertar en su diseño procesos creativos que ya estén iniciados o que estén en carpeta como idea. 

El plazo de postulación cierra este domingo 18 de agosto a las 23:59 hrs. 

Luego, en la semana del 19 al 25 del mismo mes, un jurado compuesto por una de las artistas de residencias anteriores más dos profesionales de las AA.EE. de la ciudad, se encargará de evaluar y seleccionar las postulaciones recepcionadas.

 Las propuestas que sean aceptadas para participar en las residencias 2024 se darán a conocer durante la jornada del viernes 30 de agosto.

Las artes escénicas que se incluyen en esta convocatoria son: teatro, circo, danza, títeres, narración oral y performance. Las bases de la convocatoria y el texto curatorial se encuentran en el sitio web del Parque Cultural de Valparaíso. Para mayor información y/o consultas escribir a areadecreacion@pcdv.cl.

Artesanado nacional celebra los logros del primer año del Comité de Materias Primas

En abril pasado, María Choque Mamani comenzó a trabajar junto a INDAP y Conaf, en la comuna de Colchane, región de Tarapacá, en la implementación de viveros con umat’ula, lampaya y siput’ula, tres plantas silvestres que son usadas por artesanas aymara del extremo norte del país como ella para teñir –de colores verde, rojo ladrillo, amarillo y mostaza– ponchos, ruanas, bufandas y otras  piezas textiles elaboradas con fibras de llama y alpaca. 

Este es uno de los 6 proyectos piloto de innovación de INDAP que, además de otras acciones, nacieron en el seno del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional, instancia de trabajo que reunió a instituciones públicas y privadas, la academia y a los propios creadores para hacer frente a la vulnerabilidad en que están hoy diversas materialidades y que este lunes realizó su primera cuenta pública en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda. 

El comité, que fue convocado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lo integran también los ministerios de Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes el Patrimonio (Mincap); los servicios del agro INDAP, Conaf, Infor y SAG; las universidades Católica de Chile y Santo Tomás; y la Fundación Artesanías de Chile, entre otras instituciones que se han ido incorporando, además de cultores y cultoras de las diversas regiones del país. 

María Choque dijo que el piloto que se ejecuta en Colchane, en el poblado de Enquelga y en su predio, busca realizar un manejo sostenible de plantas tintóreas, que crecen principalmente en los parques nacionales y no se pueden extraer, para así asegurar un stock, procesarlas y ponerlas a disposición del artesanado de las zonas andinas de Tarapacá y Arica y Parinacota. 

Otros pilotos de INDAP en ejecución buscan mejorar la provisión y transformación inicial de materias primas como junquillo, paja de trigo, lana ovina y fibras de camélidos, para así darles continuidad a los sistemas culturales, saberes y prácticas de los cultores y cultoras nacionales. 

La cuenta pública del comité, que tuvo su primera sesión el 24 de agosto del año pasado, fue liderada por el ministro Esteban Valenzuela, quien señaló que es necesario ir incorporando a nuevos actores, como por ejemplo gobiernos regionales, municipios, Cancillería y la industria forestal, para fomentar así la cooperación público-privada en torno a la artesanía y sus materias primeras, junto con impulsar escuelas de artesanía. 

Por su parte, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, institución que tiene a su cargo la secretaría ejecutiva del comité, destacó la sinergia de los participantes y dijo que esta iniciativa refleja el nuevo modelo de desarrollo que impulsa el gobierno, “con agendas que vienen de mucho tiempo y que aquí estamos viendo cómo las relevamos y cómo colaboramos para darles respuesta”. 

Otros avances y logros de este trabajo interinstitucional –inédito en Latinoamérica–, que se realizó en Santiago y regiones con participación de artesanos y artesanas en fibras camélidas de Colchane, crin de caballo de Rari, pil-pil boqui de Alepué, madera de Liquiñe, juncáceas y lana de oveja de Chiloé, son las siguientes: 

- Activación de comités técnicos de materias primas en las regiones de Los Lagos y Ñuble. 

- Diseño del Plan de Acción 2024-25 con $300 millones en inversiones, asesorías, acompañamiento a comunidades y acciones de manejo sustentable. 

- Actualización colaborativa del Árbol de Materias Primas, elaborado por el Programa Artesanía UC, en base al conocimiento tradicional y de especialistas. 

- Acciones de Conaf para la restauración de bosque nativo que tengan chupón y otras fibras vegetales para artesanas de Lago Budi y gestión del Programa Nosotras Restauramos Nativo para comunidades huilliche de la provincia de Osorno con foco en el uso del boqui fuco. 

- Regulaciones del SAG para el ingreso de crin de caballo y alternativas para las comunidades de Rari y Panimávida. 

- Estudio de materias primas realizado por Mincap y Fundación Artesanías de Chile en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, afectadas por incendios e inundaciones durante 2023 y 2024.​ 

- Fortalecimiento del Banco de Lanas de Fundación Artesanías de Chile en la Carretera Austral. 

- Catálogo de especies vegetales usadas en cestería a publicar este año por Infor. 

Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, anunció que algunos de los objetivos para 2025 son activar comités regionales en Maule y Biobío; realizar una investigación de artes populares y materias primas en contexto de cambio climático; lanzar un concurso de inversiones para el sector artesanal; crear una cartografía de materias primas y realizar una exhibición de cestería de los pueblos canoeros.

El director sudafricano Gérard Korsten debuta al frente de la Orquesta de Cámara de Chile

 El reconocido director de orquesta sudafricano, Gérard Korsten, hará su debut en Chile con una serie de conciertos donde tomará, como director invitado, la batuta del elenco orquestal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Las presentaciones se realizarán en las comunas de Puente Alto, Huechuraba y Ñuñoa. 

“Estoy sorprendido de la actitud y nivel de trabajo de este elenco”, dice Korsten, augurando una excelente interpretación de las obras. “Luego de algunos ensayos puedo decir que será un grandioso concierto, se irán felices”, promete el director.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 35 en Re mayor (K. 385) de Wolfgang Amadeus Mozart, conocida popularmente como la “Haffner”, compuesta en 1782 que destacada por su energía, brillantez y la maestría del genio salzburgués. 

Luego, la "Obertura, Scherzo y Finale" de Robert Schumann, obra que refleja la creatividad y el espíritu innovador del músico alemán combinando una estructura inusual con una rica paleta orquestal. 

Finalmente, la Sinfonía n°8 de Ludwig van Beethoven, una obra maestra que, ofrece una muestra del humor, innovación y maestría del compositor. 

Gérad Korsten nació en Petroria (Sudafrica) aunque su carrera profesional la ha desarrollado en Europa, específicamente entre Austria e Italia, donde está radicado hace más de tres décadas, dirigiendo a las más importantes orquestas del mundo. 

 Las presentaciones, todas con entrada liberada, se realizarán este martes 13 de agosto, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural de Puente Alto (Av. Eyzaguirre 02115, Villa Primavera), requiere inscripción previa en la página web CulturaPuenteAlto.cl.

El miércoles 14 de agosto, a las 19.00 horas, en el Polideportivo Marichiweu de Huechuraba (Guillermo Subiabre 1015), requiere retiro de invitaciones en Centro Cultural La Pincoya; y el viernes 16 agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro California (Irarrázaval 1564). 

Presentan libro sobre los bosques submarinos de la Patagonia

 Un viaje a través de la evolución del huiro o Macrocystis pyrifera, su diversidad morfológica, sus formas de reproducción, roles ecológicos y aportes a los ecosistemas en un contexto de cambio global es lo que propone el libro Bosques submarinos de la Patagonia.

El proyecto, liderado por el Dr. Iván Gómez, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) reúne textos elaborados por diversos científicos, así como fotografías y esquemas explicativos que permiten apreciar y comprender los bosques submarinos.

 “Este libro es el resultado de muchos años de trabajo científico en la Patagonia Austral y para mí representa una ventana hacia un patrimonio natural del que se sabe poco. A esa ventana queremos que la gente se asome para que conozca a esta especie”, afirma el investigador.

Gómez, quien también es autor del libro “Flora Marina Antártica”, ha realizado una importante labor de divulgación para dar a conocer a la ciudadanía la gran biodiversidad que alberga el polo sur.

Sus investigaciones han estado enfocadas en la ecología, fotobiología y fisiología de las comunidades de algas de diferentes sistemas costeros, incluyendo regiones templadas, frías y polares.

“El libro está escrito y diseñado para que pueda ser leído por un público general sin perder el valor científico. 

Creemos que sus páginas pueden ser de interés también en el ámbito educacional, tanto en colegios como en universidades, así como en el mundo académico y en el sector público”, explica Gómez.

El también docente del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh cuenta que uno de los principales desafíos de este libro fue proponer un formato atractivo, que mostrara la belleza marina de la Patagonia.

“En general, para nosotros los científicos siempre es difícil presentar nuestros hallazgos de una forma accesible para todo tipo de públicos.

Por lo tanto, estructurar el libro en un formato ágil que a la vez no perdiera calidad en sus contenidos representó un esfuerzo al que dedicamos tiempo y energía”, señala el director del Centro IDEAL.

“Este libro es una invitación a explorar el mundo marino de nuestra Patagonia con la misma fascinación que lo hacemos nosotros, que hemos tenido el privilegio de estudiar sus misterios”, concluye.

La versión digital del libro se encuentra disponible aquí.

Coloquio “Formas Políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005”

 Una jornada de tres conversaciones, que abordan la propuesta de curaduría y las reflexiones que se desprenden de la práctica escultórica en las fronteras de la disciplina en el campo del arte en Chile. 

Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, invitamos cordialmente al Coloquio “Formas Políticas. Escultura contemporánea en Chile 1965-2005” que serán  jornada de tres conversaciones, que abordan la propuesta de curaduría y las reflexiones que se desprenden de la práctica escultórica en las fronteras de la disciplina en el campo del arte en Chile.  

La primera conversación tendrá como tema Formas políticas con la curatoría de Paula Honorato, Mauricio Bravo y Luis Montes Rojas. Se realizará de 0:30 a 11:20 hrs. 

Entre las 11:40-13:00 hrs., será el turno de la conversación sobre Escultura, revolución y experimentación con Víctor Hugo Núñez, Carlos Peters, Claudia Cofré y Rodrigo Bruna

La tercera conversación se realizará entre las 15:30-16:30 hrs. El tema será Escultura y práctica de “lo escultórico” a partir de los años 90 con la participación de Pablo Rivera, Cristián Salineros, Mauricio Bravo y Catalina Mena

Sin inscripción. #GRATIS. Cupos limitados hasta llenar aforo / 140 personas

Mujeres emprendedoras: historias de fortaleza y sabiduría

 Según datos recientes, el 38% de los nuevos emprendimientos en Chile son liderados por mujeres, pero muchas enfrentan desafíos como el acceso a financiamiento, la conciliación de la vida laboral y familiar, y la falta de redes de apoyo.

En este contexto, el nuevo libro Mujeres emprendedoras. Diez ejemplos de fortaleza y sabiduría de Bernardita Echeverría, publicado por Editorial Forja, es un excelente testimonio para todas aquellas que buscan inspiración y fortaleza para emprender.

El libro nos invita a conocer las historias de diez mujeres comunes y corrientes, incluyendo la de la propia autora, quienes han demostrado una gran resiliencia, valentía y determinación para llevar adelante sus emprendimientos.

A través de estas narraciones, Echeverría no solo destaca las dificultades que enfrentan las mujeres en el camino del emprendimiento, sino que también ofrece un mensaje esperanzador y motivador.

Bernardita Echeverría
Al celebrar la fortaleza femenina, Mujeres emprendedoras se convierte en una valiosa herramienta para quienes buscan fortalecer su espíritu emprendedor y personal.

Bernardita Echeverría, escritora y tarotista, tiene trayectoria como emprendedora en la industria del aceite de oliva con su marca La Constanza. Así, en esta obra, fusiona su pasión por el empoderamiento personal y el desarrollo espiritual.

En resumen, Mujeres emprendedoras es un llamado a todas las mujeres para que se atrevan a emprender y a transformar sus vidas, a superar sus miedos y limitaciones, al demostrar que con determinación y coraje pueden transformar sus sueños en realidad.

Mujeres emprendedoras. Diez ejemplos de fortaleza y sabiduría ya está disponible en las principales librerías del país y también en formato ebook.

UACh Sede Puerto Montt confirma pronta llegada de colección arqueológica del Sitio Monteverde a Puerto Montt

 La Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt fue visitada por la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Datari, quien destacó la importancia del espacio que cumple 6 años de existencia y que cuenta con su primera generación de graduados y confirmó que se está trabajando para que los Depósitos de Colecciones Arqueológicas reciban la colección arqueológica del Sitio Monteverde.

“Vamos a recibir la colección de Monteverde, que está en la lista tentativa de patrimonio mundial de la Unesco, que es un monumento histórico declarado en nuestro país desde el año 2008 y que nos habla de cómo fue el poblamiento humano y puso en duda las teorías existentes en el momento de su descubrimiento, en los años 70”, indicó Carolina Pérez.

En la actividad también estuvo presente Simón Sierralta, director de la Escuela de Arqueología de la UACh Sede Puerto Montt, quien tras el recorrido destacó la visita al Laboratorio y al Depósito de Colecciones Arqueológicas.

“Esperamos que, en el futuro próximo, podamos recibir finalmente la esperada colección arqueológica del sitio Monteverde, que actualmente nuestra institución custodia en la Sede de Valdivia y que ha demorado su llegada a la región”. 

El académico UACh indicó además que espera que con el recorrido a las instalaciones “se selle una cooperación más estrecha entre el Consejo de Monumentos, el Servicio del Patrimonio, el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio a través de la SEREMI y la Universidad Austral de Chile, instituciones que trabajan en post de promover la cultura y el cuidado de los patrimonios.

Al respecto, Cristina Añasco, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos agradeció a la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt haya abierto las puertas de este espacio de conservación que está pensando y añorando que prontamente vienen los hallazgos arqueológicos del sitio Monteverde. 

“Mientras las instituciones trabajan unidad en post de la conservación de los hallazgos arqueológicos, podemos pensar en mejorar también cómo estamos trabajando en todo aquello que tiene que ver con la memoria de los pueblos y de nuestro sur de Chile, y que obviamente la UACh como institución de educación con vocación pública lo pueda lograr, como parte de su rol”, finalizó Añasco. 

Encuentro de trabajadores de las artes busca fortalecer el trabajo cultural regional

  La iniciativa busca generar redes y entregar herramientas para el desarrollo del ámbito laboral cultural en la región de Coquimbo, con una...