jueves, 4 de julio de 2024

Julio en el Museo Chileno de Arte Precolombino

 Este domingo, ven gratis al Museo te esperamos el 7 de julio

Para muchos, este fin de semana terminan las vacaciones de invierno, y qué mejor panorama para refugiarse del frío que aprovechar el primer domingo gratis de julio en el Museo. Que, además, tendrá su stand con libros a la venta con grandes descuentos.

Por cierto, este es el penúltimo fin de semana para ver la exposición "Quiebres y Reparaciones", que termina el 14 de julio.  

Aprovecha este domingo y todo el mes de julio para ser parte de los diversos panoramas, cursos, charlas, talleres y actividades que estaremos ofreciendo a todo público. 

Domingo 7 de julio 2024. Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago). 10 a 18 h. Último ingreso a las 17:15 h 

Arte y cultura maya

Se lanza Dossier del Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino

En alianza con la Universidad Adolfo Ibáñez, el nuevo Boletín del Museo presenta interesantes artículos en torno a la iconografía y escritura jeroglífica maya, escritos por investigadores/as de renombre internacional.

Para su editor, Benjamín Ballester, se trata de un número inédito en su tipo en el hemisferio sur, ya que trata enteramente sobre una de las más relevantes y prestigiosas culturas mesoamericanas.

El nuevo volumen marca una trayectoria de casi 4 décadas de historia, y pudo concretarse gracias al apoyo de la arqueóloga e investigadora Macarena López Oliva. 
Te invitamos a leer el nuevo número del boletín y descargarlo gratuitamente en PDF. 
 

 Charla magistral.  

El mantenimiento, un mal necesario en la historia Historia de la tecnología  

Una interesante conferencia que releva las labores de reparación y mantenimiento en puertos, naves y ferrocarriles. En esta charla magistral del Dr. Guillermo Guajardo Soto, aprenderemos la historia de procesos cotidianos que son la verdadera causa del funcionamiento de la logística y la infraestructura a través del tiempo. 

El Dr. Guajardo Soto pertenece al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es Doctor en Estudios Latinoamericanos. Este evento se realiza en colaboración con el Comité Internacional para la Historia de la Tecnología (ICOHTEC).

 Hall central, Museo Chileno de Arte Precolombino. Lunes 8 de julio, 18.30 h. Gratis, previa inscripción.

 Taller   

Móviles de protección, con la cultora Paula Carvajal

 Sumérgete en una experiencia de arte y tradición junto Paula Carvajal, cultora tradicional diaguita de Huasco Alto. En este taller, te invitamos a explorar la técnica de construcción de móviles, una práctica cargada de significado y simbolismo.

Además, aprenderás los detalles de esta práctica, diseñada para materializar tus anhelos más profundos de sanación, reparación y protección. Cada participante tendrá la oportunidad de crear su propio móvil, llenándolo de intenciones y significados personales.

 Sala Furman. Miércoles 10 de julio, 17 a 20 horas. Dirigido a todo público desde los 8 años. Valor: $10.000. 

 TALLER   

Símbolos del pasado: Taller de creación de réplicas en biocerámica, con Yael Berkowitz


Un entretenido taller para crear réplicas en miniaturas de piezas precolombinas con materiales biocerámicos.

Fusionando conocimientos y tecnologías ancestrales con la creatividad contemporánea, este taller introduce a la experimentación con residuos materiales como cáscara de huevo para crear piezas inspiradas en el pasado con materiales del futuro.

Abriendo la posibilidad de explorar diversas técnicas de modelado y pigmentado, descubriendo nuevas posibilidades en el uso de materiales biodegradables y residuos domésticos.

 Sala Taira. Sábado 13 de julio 10 a 13 h. Valor: $25.000

TALLER ONLINE   

Tintes Naturales: del fruto a la tela. Técnicas de teñido natural con taninos

Muchas prendas desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad se caracterizan por poseer diversos colores provenientes de la naturaleza.

 En este taller en línea daremos vida durante una jornada a prendas que estén en desuso y que sean aptas para teñir de manera natural, a partir de técnicas simples y accesibles para realizar dentro de tu hogar. 

Imparte Pilar Godoy Cortez, artista e investigadora del oficio textil. No se requiere conocimiento previo.

 Taller online, sábado 27 julio, de 10 a 13 h. Valor: $15.000 Consultas a pweiler@museoprecolombino.cl

  Precolombino recomienda   

Exposición Qhapac Ñan. Camino del Inca. Nudos y encuentros

 Una exposición que conmemora los 10 años del reconocimiento como Patrimonio Mundial Unesco de este gran sistema vial andino de origen prehispánico que fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu o civilización incaica.

La muestra propone un recorrido físico y simbólico por el Qhapac Ñan, a través de registros visuales y sonoros relevan la importancia de esta red, patrimonio común de los países andinos. Entre las actividades asociadas, el Museo Precolombino ofrecerá una serie de "Recorridos Champurria" por el barrio, a cargo del curador Claudio Alvarado Lincopi. 

Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26), Galería de Patrimonio | Nivel -. Entrada liberada

¡Te esperamos en el Precolombino!

Destacan publicación de joven astrónoma del CATA por avance en el estudio de agujeros negros primordiales

A través de esta investigación se busca determinar la incidencia de los agujeros negros primordiales en la formación de materia oscura y si es factible que se formen estrellas. 

La joven astrónoma Catalina Casanueva, integrante del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), publicó un interesante estudio sobre agujeros negros primordiales y su vinculación con la materia oscura en la destacada revista EDP Sciences. 

Ella es candidata a doctorado en astrofísica y forma parte del equipo de Patricia Tissera, Investigadora Principal del área de Cosmología y Formación de Galaxias del CATA.                                                                                        

 Este estudio permite explorar los agujeros negros primordiales, cuya existen aún no está confirmada, y su posible influencia en la evolución del universo. Estos objetos son candidatos teóricos a la materia oscura, y su estudio profundiza nuestra comprensión tanto de ésta, como de la formación y evolución cósmica.

Estos solo pueden formar una fracción muy pequeña de la materia oscura. Si fueran una parte significativa, alterarían drásticamente la formación de estrellas y galaxias. 

“Los agujeros negros primordiales no se forman por la muerte de una estrella, sino que se originan en el universo temprano, debido a las condiciones extremadamente densas y energéticas de esa época. Durante los primeros momentos, después del Big Bang, las fluctuaciones de densidad en el universo eran tan intensas que algunas regiones pudieron colapsar bajo su propia gravedad, formando estos agujeros negros. 

Son relevantes porque son candidatos a materia oscura, que constituye aproximadamente el 85% de la materia del universo y determinar la naturaleza de la materia oscura es uno de los mayores misterios de la astrofísica actual.”, explica Catalina Casanueva.

En su paper se establece que lograron poner una restricción en la cantidad de materia oscura que podría estar compuesta por agujeros negros primordiales de una masa específica y crearon un modelo para simular cómo afectaría la presencia de éstos en el gas de la galaxia. A través de eso determinar si es factible que se formen estrellas o no, según el modelo ocupado.

Partieron de la base que agujeros muy masivos podrían generar mucha energía, calentar demasiado gas e inhibir la formación estelar. Ahora, al considerar agujeros muy pequeños, 10^{-12} masas solares, se tenía la idea de que no afectaría tanto, lo que justamente terminó resultando, pero a nivel intermedio no había mayores antecedentes. 

Como el candidato que estudiaron fue un agujero negro de 33 masas solares, que coinciden con una observación de un Merger de agujeros negros observable a través de ondas gravitacionales, quisieron ver si era factible que existieran galaxias y así ir estableciendo los límites. 

“Hay astrónomos que imponen límites a la existencia de agujeros negros primordiales mediante observaciones, como a través del efecto de lente gravitacional. Sin embargo, nosotros nos enfocamos en estudiar los inicios del universo usando simulaciones. 

Estas nos permiten recrear las condiciones extremas del universo temprano y estudiar cómo los agujeros negros primordiales podrían haber afectado el gas y la formación de galaxias en esas etapas. Este tipo de análisis no se puede realizar con métodos observacionales debido a las enormes distancias y tiempos involucrados. 

A través de simulaciones, podemos explorar escenarios teóricos y entender mejor la influencia potencial de los agujeros negros primordiales en la evolución del universo, proporcionando una visión más completa de su impacto en la formación y desarrollo de estructuras cósmicas.”, agrega Catalina Casanueva, al desglosar el estudio publicado en EDP Sciences. 

Como conclusión, al desarrollar este modelo, hicieron testeos y determinaron para distintas masas de agujeros negros cuál sería la máxima fracción de materia oscura que podrían componer.  Los de 1 masa solar no pueden constituir más del 1% de la materia oscura. Los de 33 y 100 masas solares no pueden constituir más del 0.1%.

Catalina Casanueva

Nuevos pasos 

Ahora este modelo lo van a implementar en GADGET y generar simulaciones para abrir opciones de estudio a otros investigadores. También están viendo temas relativos a los agujeros negros primordiales, como el fondo de radiación que emiten.

Asimismo, Catalina Casanueva resaltó la importancia de participar dentro del equipo del área de Cosmología y Formación de Galaxias, del CATA, junto a Patricia Tissera. 

“Es muy gratificante trabajar junto a grandes investigadores, participar de workshop donde exponer e intercambiar visiones con otros astrónomos, los que nos permite avanzar en estudios como éste de los agujeros negros primordiales”, concluye Catalina.

Despertar de agujero negro “ilumina” investigación sobre su crecimiento

ESO/M. Kornmesser

Por primera vez se logró captar en tiempo real el “despertar” de un agujero negro. Este evento abre un atractivo escenario para futuras investigaciones, donde el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, tiene una relevante participación con sus profesionales y soportes técnicos.

 Un grupo de investigadores, luego de cuatro años de estudios, descubrieron el despertar de un agujero negro, un fenómeno que por primera vez se capta en tiempo real.

El equipo que está integrado por Claudio Ricci, del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) descubrió, a fines del 2019, que la galaxia conocida como SDSS1335+0728     empezó a brillar más fuerte que nunca, situación que se ha ido incrementando en el tiempo.

Tras varios análisis pudieron determinar que estaban ante un nuevo evento en cuanto a estudio en esta galaxia ubicada a 300 millones de años luz, en la constelación de Virgo.

"Como en toda la galaxia, tenemos esos agujeros negros súper masivos, que pueden tener una masa de hasta 10.000 millones de veces la masa de nuestro Sol y que son invisibles. Sin embargo, en algunos casos, esos agujeros negros pueden ´comer` material, como gas y polvo, de su entorno, lo que les permite emitir mucha energía. 

En esta oportunidad, pudimos observar el despertar del agujero negro masivo, que repentinamente, comenzó a darse un festín con el gas disponible en sus alrededores, volviéndose muy brillante", explica Ricci, también investigador de la Universidad Diego Portales. 

Hay fenómenos, como las explosiones de supernovas o cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y se desgarra, que pueden hacer que las galaxias se iluminen de forma repentina. No obstante, estas variaciones duran, a lo más, unos cientos de días. En el caso de SDSS1335+0728, luego de cuatro años desde que se viera por primera vez su “encendido”, ha aumentado su brillo. 

El profesional vinculado al CATA enfatiza que no es un hecho fortuito, porque, con el equipo, han estado buscando este tipo de fenómenos usando un broker llamado ALeRCE, que utiliza algoritmos de inteligencia artificial. No obstante, recoger información de este evento los pone en una situación expectante. 

Según detalla Claudio Ricci, es un área de estudio muy importante y lo será aún más en el futuro. “No sabemos cómo esos agujeros negros logran consumir ese material, ya que tienen una influencia gravitacional muy pequeña en la galaxia. 

Controlan solo su entorno inmediato con su fuerza gravitacional, por lo que es necesario que el material llegue hasta la parte central. Con este descubrimiento y este tipo de trabajos, lo que hacemos es descubrir cómo se alimentan los agujeros negros. Todavía no sabemos qué esperar, pero pienso que tendremos sorpresas muy interesantes. Observaremos muchos fenómenos que nunca se habían visto antes”. 

Rol del CATA 

Luego de este descubrimiento habrá interesantes novedades cuando entre en operaciones el Observatorio Vera Rubin, también conocido como LSST, que observará todo el cielo del sur varias veces por semana, revelando muchos fenómenos extraños. 

Asimismo, Claudio Ricci resalta el rol del CATA en este proceso “El Centro está muy involucrado en este tipo de ciencias. En particular, ha impulsado un gran esfuerzo chileno relacionado con 4MOST, un instrumento ubicado en el Observatorio La Silla, que observará una muestra de núcleos galácticos activos (AGN) basándose en la variabilidad del continuo óptico y la selección de distribución espectral de energía (SED) de varias encuestas existentes, y se complementará con el Rubin LSST”. 

A esto se suma el proyecto ChANGES (Chilean AGN/Galaxy Extragalactic Survey), donde también participa el CATA, y que observará nuevas fuentes de energía identificadas por el observatorio, permitiendo estudiar en mucho detalle varios de estos fenómenos violentos.

miércoles, 3 de julio de 2024

Cuerpos escuchan al viento para encontrar el amor.

 La obra evoca la crisis y el derrumbe ideológico, manifestando la enfermedad social, la vulnerabilidad de la vida y los poderes en pugna. Pero también propone formas colaborativas, respetuosas y amorosas de vivir con el otro y la naturaleza.

Finalmente asocia el “caer para transformarnos” como una situación inminente para la sobrevivencia. Así, abstrae la idea de poner fin al modelo imperante que no ha dado respuesta a la felicidad humana.

“En esta creación se abordan líneas fundamentales: el derrumbe, que apareció en un momento social e histórico cuando sentimos que todo se desmoronaba a nuestro alrededor. Entonces nos preguntamos cómo este derrumbe atraviesa por el cuerpo.

Pero luego cómo eso se transformaba y llegamos al amor, a las relaciones y a la comunidad. Y de algún modo mostrar cómo la compañía, como familia, fue construyendo una nueva posible relación a través de ritos”, comenta la directora Carolina Bravo.

Los siete intérpretes en escena danzan entre abrazos, caídas y movimientos donde se sostienen unos a otros, en un trabajo que la coreógrafa califica como un viaje de aprendizaje con la Compañía Movimiento.

“El nombre de la obra tiene que ver con la escucha. Al estar en el proceso y al reflexionar sobre las crisis, los cambios, los derrumbes, lo que nos importa que siga existiendo, pareció evidente que había que escuchar. 

Y el viento es una metáfora de eso que está un poco oculto y que hay que poner atención apenas como un susurro para volver a hacer crecer la naturaleza, por cierto, como madre de todo nuevo comienzo de vida”, asegura Bravo.

La obra es el resultado de un proceso creativo inspirado en el libro “Manifiesto” del filósofo y musicólogo chileno Gastón Soublette (Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023). Es la última creación de la Compañía Movimiento y fue estrenada en 2022 en el contexto de la conmemoración de los 25 años de existencia de la compañía.

“Trabajar en esta colaboración con la Compañía Movimiento ha sido un desafío y una felicidad al mismo tiempo. Fue una sorpresa que me invitaran dada su trayectoria porque son referentes de la danza y fueron profesores.

Tenía la curiosidad de ver qué podíamos hacer en conjunto, descubrir qué hay de nuevo en personas que uno conoce hace mucho tiempo, ¿acaso sería posible que apareciera una danza nueva? Este proceso me ha develado otras profundidades de la danza y creo que eso es impagable”, finaliza la directora.

Para los integrantes del colectivo, la experiencia ha sido enriquecedora y demuestra su vigencia: “El público podrá ver nuevamente la fuerza de la compañía, el riesgo que hemos tomamos tras 27 años de trabajo conjunto. El montaje habla que avanzamos todos juntos, que si estás un poco más lento, retrocedo para recogerte.

Hay mucha escucha, un ambiente familiar, un sentido tribal. Toda esta transformación la dejamos en escena para terminar unidos en comunión. La gente cuando decide hacer artes escénicas lo hace por un tiempo, cuando está joven y nosotros nos atrevimos a continuar y a resistir”, comenta Vilma Jiménez.

"Es una satisfacción muy grande pertenecer a la Compañía Movimiento desde 1997. Han sido obras sin parar donde el cuerpo pueda expresar y decir lo que está sucediendo, una crítica social o simplemente descubrir juntos el cuerpo. Nos hemos sostenido. Yo diría que eso es lo que me tiene aquí, porque coincidimos en pensamiento, en el amor a la danza", agrega Teresa Alcaíno.

 18 al 28 Jul. Ju a Sá — 20.30 h, Do — 17.30 h. Paga lo que puedas desde $4.000 en gam.cl

Lo Barnechea publicó libro sobre las principales obras del artista y escultor chileno Juan Egenau

 El sábado 29 de junio la Corporación Cultural de Lo Barnechea realizó el lanzamiento oficial del libro “Egenau”, como parte de su compromiso de fomentar el impacto de las artes y la cultura mediante una amplia oferta dirigida a los vecinos de la comuna y el público en general. 

La publicación reúne valiosa e inédita información sobre las obras más destacadas del artista chileno Juan Egenau (1927-1987), las cuales fueron parte de la muestra “Autarquía Artística”, exhibida en el Centro Cultural El Tranque durante el segundo semestre de 2023, relevando la trayectoria escultórica y el proceso creativo detrás de cada pieza. 

Además, el libro -el primero existente en torno a este gran artista-, pone sobre relieve el patrimonio artístico que representa Egenau y el invaluable aporte que ha entregado al mundo de los artistas y los oficios en Chile. Su legado educacional traspasa hoy la casa de estudios donde se formó y ejerció la docencia –la Universidad de Chile–, y se extiende a lo largo de todo el país.

El objetivo de la Corporación Cultural al publicar este libro es precisamente aportar al área educacional, pues el libro pasará a formar parte de todas las Bibliotecas escolares de la comuna y será asimismo entregado a las Bibliotecas de las principales casas de estudios (universidades) del país.

El lanzamiento del libro “Egenau” incluyó un conversatorio en el auditorio del Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300), el cual fue mediado por el gestor cultural y curador Pedro Maino, y en donde participaron Paulo Egenau y Luis Montes, hijo y ayudante del artista, respectivamente. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explicó que la actividad se enmarca en el aniversario 30° de la Corporación y rinde tributo a la creatividad y enorme influencia del artista.

“Juan Egenau es famoso por sus esculturas de aluminio blindadas, pero además cultivó diversas técnicas que lo convirtieron en uno de los representantes más destacados tanto por su labor artística como docente y por el uso de los oficios.

Queremos que el público general pueda conocer este legado y ojalá difundirlo entre las nuevas generaciones como un aporte a la educación y a la promoción de la cultura y las artes”, comentó. 

 Sobre el artista

Juan Egenau Moore, escultor, pintor. Nació en Santiago, Chile, el 24 de febrero de 1927 y murió en la misma ciudad el 22 de abril de 1987. 

Entre 1947 a 1948 estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, estudios que abandonó luego de tomar la decisión de dedicarse por completo a la pintura.

Desde 1949 a 1952 estudió pintura, dibujo, grabado, escultura y fundido en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno de Pablo Burchard; entre 1953 y 1955, estudió esmalte sobre metal, litografía y cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Artesanía, Mención Esmalte sobre Metales; entre 1956 y 1959 estudió escultura y fundido en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile; en 1959, fue becado por la Universidad de Chile, para estudiar orfebrería en la Escuela Porta Romana, en Florencia, Italia. 

Entre 1962 y 1966, estudió escultura y esmalte sobre metal en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile; en 1966 obtuvo la Beca Fullbright, para estudiar fundición artística, en la Rhode Island School of Design, New York, Estados Unidos.

En este periodo aprendió la técnica de la fundición del aluminio "a la tierra", método que adoptó definitivamente para sus creaciones y perfeccionó posteriormente en Chile.

En 1978 obtuvo el grado de Licenciado en Artes Plásticas, Mención Escultura, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en Santiago. Desde ese mismo año hasta 1987 fue Profesor Catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Egenau no volvió a radicarse fuera del país, se dedicó completamente a su vocación escultórica y docente.

Su trabajo siguió evolucionando, a nuevas etapas creativas, participó y obtuvo distinciones en importantes eventos y proyectos escultóricos hasta poco antes de su temprano fallecimiento. La mayor parte de su obra se encuentra en el extranjero, pero es posible apreciar importantes piezas en colecciones públicas y privadas del país.

Casa OANI se presenta con tres espectáculos en el CESFAM-SAPU Marcelo Mena

El viernes 12 de julio de 10:00 a 12:00 horas será la 6a Muestra de Teatro Lambe Lambe en el CESFAM-SAPU Marcelo Mena, ubicado en Av. Alemania 5360, Cerro Cárcel Valparaíso. 

Se presentarán tres obras de cuatro minutos cada una: AMORES DE PUERTO, DÍA DE VOLANTÍN y EL PERRO BABARITO. Las funciones se realizarán de manera continua, por aporte voluntario a la gorra.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Convocatoria 2023 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Camila Landon, directora general del Punto de Cultura Comunitaria Casa OANI, señala: “Adelaida Loyer, nuestra Gestora Territorial, junto con Gloria Vío, Tesorera de la Fundación OANI, idearon el vínculo con el programa ‘Más Adultos Mayores Autovalentes’.

Realizamos en abril una actividad extraprogramática en Casa OANI, invitando al grupo de mujeres a conocer el espacio en Cerro Cárcel, y les compartimos un Taller de Teatro de Marioneta. Con este vínculo podemos dar fe que las funciones en Cesfam Mena serán maravillosas y muy esperadas”.

“Esta presentación es una oportunidad de comunicarnos mirándonos a los ojos con los vecinos y vecinas a través de nuestro arte del teatro de animación. El arte es sanador cuando se produce un diálogo verdadero y sentido entre las personas que lo viven.

El Teatro Lambe Lambe es un arte que va directamente relacionado con las emociones y saca a las personas de su cotidiano, las hace viajar por un instante. En un ambiente de convalecencia y espera, como puede ser un Cesfam, creemos que podemos generar un instante de alegría, esperanza y educación”, añade Camila.
Para más información seguir a @casaoani en Instagram.

SANFIC20 anuncia las películas que serán parte de la sección “Directoras en foco”

Dancing Heartbeats
Lisa Wagner

.El Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) –organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media–, celebrará en esta edición sus 20 años de trayectoria, en los que se ha posicionado como referente para la industria cinematográfica internacional y en una vitrina para creadores y directores chilenos. 

Desde 2019, en SANFIC se reconoce y visibiliza el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica a través de la sección Directoras en Foco, la cual selecciona producciones de cineastas de todo el mundo que destacan por su espíritu innovador y por mostrar historias que dan cuenta de la realidad de las mujeres en diversos contextos.

“Es importante reconocer el trabajo que realizan directoras chilenas y de todo el mundo en la industria audiovisual y en SANFIC hemos consolidado un espacio equitativo que apoya el trabajo de las mujeres en el cine, visibilizando realidades e historias que viven mujeres de diferentes comunidades”, comenta José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes.

Este año el festival eligió 7 producciones de directoras provenientes de 5 países, las cuales se exhibirán en las sedes del festival en la Región Metropolitana entre el 18 y el 25 de agosto. La selección de películas de “Directoras en foco” cuenta con las actuaciones de reconocidos actores y actrices nacionales e internacionales, como Paulina García (Gloria y La novia del desierto), César Troncoso (El baño del Papa e Infancia clandestina), Sandra Hüller (Anatomy of a Fall, La Zona de Interés), Susanne Wolff (Regreso a Montauk), Jaime Omeñaca (Los mil días de Allende), Mirta Busnelli (Las mantenidas sin sueños), Gustavo Garzón (Sueño Florianópolis), entre otros.

Pelokelan
Rocio García Morales
Las realizadoras que exhibirán sus películas en calidad de estreno nacional son Nicole Chi con Guián (Costa Rica) –exhibida en el Festival de Cine de Visions du Réel, New Orleans, SSFF & ASIA–, un relato documental sobre Nicole, quien viaja a China por primera vez, tras la muerte de su abuela, a conocer sus orígenes en busca de las respuestas que nunca pudo resolver; Luz Orlando Brennan con La estrella que perdí (Argentina) –exhibida en BAFICI–, que cuenta la historia de la gran actriz Norma Reyes, quien aceptó interpretar todo tipo de roles a lo largo de su vida, salvo el de la madre perfecta, protagonizada por Mirta Busnelli y Anita Pauls, madre e hija tanto en la ficción como en la vida real;  Laura González con Milonga (Uruguay, Argentina) – Chicago Latino Film Festival–, protagonizada por Paulina García,  aborda la historia de una viuda que empieza a redescubrirse a sí misma luego de conocer a Juan -interpretado por César Troncoso-, un divorciado con quien comparte la pasión por el tango.

Sisi y yo
 Frauke Finsterwalder
En calidad de estreno latinoamericano se exhibirán las obras de Caro Bloj con Sincronía (Chile) – Hot Docs–, sobre una isleña que se sumerge en mar abierto y nada junto a lobos marinos, desplegando su libertad, mientras que una nadadora (Bárbara Hernández) se zambulle en aguas gélidas de glaciares y corrientes polares, empujando los límites de su resistencia; Frauke Finsterwalder con Sisi y yo (Alemania) –Festival Internacional de Cine de Berlín–, sobre dos mujeres de realidades distintas, una emperatriz (Susanne Wolff)  y otra que vive en absoluta libertad (Sandra Hüller) , se encuentran en un lugar donde solo viven mujeres y pueden decidir las reglas del juego; y Lisa Wagner con Dancing Heartbeats (Alemania) – HOF International Film Festival–, documental que acompaña a tres de las mujeres más exitosas del mundo del break dance, un espacio dominado por lo hombres, en duros entrenamientos, batallas internacionales y en su lucha por el reconocimiento e igualdad de derechos.

Y como estreno mundial se presentará Rocío García Morales con Pelokëlan (Chile), sobre un hombre interpretado por Jaime Omeñaca, que deja a su familia para trabajar en una empresa forestal en una isla que no aparece en los mapas, donde criaturas mágicas lo llevan con un mapuche de la isla, pero su amistad se verá amenazada con el inminente desalojo por parte de la forestal.

“Estamos muy contentos de poder incluir estas 7 películas de talentosas directoras que provienen de distintos territorios y que destacan por su propio estilo y visión del mundo. Una mirada única sobre temas contingentes y tratados con profunda sensibilidad donde resalta un espíritu innovador y visionario”, valora Carlos Núñez, Director Artístico y cofundador SANFIC.

“Duele”: película chilena sobre sadomasoquismo reflexiona sobre los mandatos de género y el placer en la sociedad actual

  En la ópera prima de Cote Ramírez, un retraído vestuarista explora el mundo del sadomasoquismo como forma de conseguir dinero para costear el tratamiento médico de su madre. Con las actuaciones de Nicolás Rojas Rodríguez, Roxana Naranjo, Catherine Mazoyer, “Duelo” se estrena en cines el 11 de julio.

 Cuánto está dispuesto a hacer un hijo por su madre y qué ocurre cuando estas acciones son llevadas al límite, son algunas de las interrogantes que plantea “Duele”, ópera prima de Cote Ramírez, que es producida por Cine UDD de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo.

Estrenada mundialmente en el apartado Concurso de Óperas Primas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba), en diciembre de 2023, llega a las salas locales el 11 de julio. 

Nicolás Rojas Rodríguez interpreta a Sergio, un retraído vestuarista que decide aceptar la oferta de Carmen (Catherine Mazoyer), una famosa actriz de televisión, para ser dominante en encuentros sadomasoquistas, pese a no conocer nada sobre estas prácticas. Aunque inicialmente accede a ser trabajador sexual por dinero para poder pagar el tratamiento de su madre Helena (Roxana Naranjo), la exploración del dolor y el placer lo llevarán a distanciarse de ella. 

Un largometraje que surge a partir de los cuestionamientos que observó el director que se hacen a una relación de un hombre joven con una mujer mayor, lo que lo motivó a reflexionar sobre los prejuicios que se desprenden de los roles y mandatos de género en la sociedad, donde se espera que el hombre sea la figura proveedora. 

“La película pone en discusión ideas de roles y estándares sociales que se manifiestan en el espacio familiar. Siguiendo a un personaje hombre, joven e hijo único de una madre soltera y católica que vive en un sector periférico se entra a una dinámica que constantemente reprime los anhelos y la identidad del protagonista”, explica Cote Ramírez, director de “Duele”. 

Pero es precisamente en su búsqueda por convertirse en esta figura proveedora, a cargo también del cuidado de su madre y como trabajador sexual dominante, que comenzará a explorar su propia identidad y resentirá la relación con su madre y los mandatos que se le imponen. 

Director Cote Ramírez
“A menudo escuchamos que ‘la familia va primero’ sin darle un mayor valor a que eso lleva consigo un sacrificio de uno mismo. 

Desde ahí se desprenden las preguntas: ¿Hasta qué punto uno es capaz de ceder de sí mismo en función a su familia? y ¿cómo juzgamos a quién no lo hace?”, complementa Cote Ramírez. 

“Duele” se estrena a partir del jueves 11 de julio en la Cineteca Nacional de Chile, Centro de Cine y Creación (CCC), Sala de Cine de Ñuñoa, Insomnia Teatro Condell (Valparaíso) y -1 Cine (Puerto Varas). 

El estreno en salas estará acompañado de cine foros, en las siguientes fechas: Cineteca Nacional de Chile: viernes 12 de julio, a las 19:00 horas; Centro de Cine y Creación (CCC): jueves 18 de julio, a las 19:00 horas; Insomnia Teatro Condell: jueves 25 de julio, a las 19:00 horas y Sala de Cine de Ñuñoa: viernes 2 de agosto, a las 19:00 horas.

"En aquel país": Chile y su periodo de independencia narrado por un tipógrafo norteamericano

A través de cartas y escritos personales, este libro narra las aventuras Samuel Burr Johnston, quien llegó a Chile en 1811 para instalar y manejar la primera imprenta del país.

En aquel país: Aventuras de un tipógrafo yanqui en Chile (1811 – 1814) de Samuel Burr Johnston, fue traducido originalmente al español por el abogado, investigador e historiador chileno José Toribio Medina. 

Esta crónica epistolar describe la idiosincrasia durante los primeros años del proceso independentista y aporta información sobre los movimientos revolucionarios de la época y la vida intelectual de aquellos años.

Tras la Guerra de Independencia, el lector descubrirá la mirada del estadounidense que estuvo a cargo de la primera imprenta de Chile, donde nacieron la Aurora de Chile y El Monitor Araucano, documentos fundacionales de la prensa nacional. 

“Todavía era posible oler el hedor de los cañones ardientes y oír el choque de espadas y el ruido de los fusiles. Era un proyecto de sociedad que buscaba equilibrarse, pero trastabillaba más de lo conveniente. El país había nacido y sus padres y madres intentaban mantenerlo con vida usando lo mejor posible las discretas herramientas que poseían”, señala el guionista Simón Soto en el prólogo de esta nueva edición del texto publicado originalmente en 1917.

En aquel país se ha convertido en un documento histórico para Chile. Gracias al registro de Johnston, quien, inmerso en sus propias aventuras durante sus años en Sudamérica, fue testigo involuntario de procesos políticos y sociales que nos formaron como nación. 

Estas páginas abordan desde la discusión sobre una nueva constitución para Chile, la Junta Nacional de Gobierno y las disputas con los países vecinos, hasta las costumbres y el clima de la época. El autor entrega nuevos puntos de vista respecto a hechos que forjaron nuestro país y que, a través de su profesión como tipógrafo, pudo conocer directamente y describir en sus cartas que hoy conforman este libro.

Samuel Burr Johnston (Estados Unidos) fue el primer imprentero de Chile, además de teniente de fragata y navío de la Armada de Chile.

José Toribio Medina Zavala (Santiago, 1852-1930). A los trece años ingresó al curso de Humanidades del Instituto Nacional, donde egresó en 1869 con distinciones en latín y literatura. En ese establecimiento fue alumno de destacados intelectuales de la época como Rodulfo Philippi y Diego Barros Arana, quienes tuvieron una gran influencia en él. Luego, siguió la carrera de derecho en la Universidad de Chile, donde se tituló como abogado en 1873.

Durante su vida, José Toribio Medina desarrolló un proyecto intelectual en diferentes áreas, destacando como bibliófilo, bibliógrafo, recopilador e historiador. Sus aportes se tradujeron en una abundante recopilación de obras, fuentes y documentos sobre la historia y la literatura colonial hispanoamericana y chilena, específicamente. Gracias a esa labor fue reconocido como un destacado americanista, hispanista y colonialista.

La obra aportada por José Toribio Medina posibilitó los significativos avances registrados por la historiografía chilena a fines del siglo xix y comienzos del xx, puesto que la publicación en su propia imprenta de la Colección de Historiadores de Chile y la Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile sirvió de base documental para la obra de destacados historiadores como Diego Barros Arana y Miguel Luis Amunátegui. 

Pero su aporte historiográfico no solo se limitó a la recopilación de fuentes, también lo hizo a través de sus propios escritos, sobre todo con su voluminosa Historia del Tribunal del Santo Oficio.

A esto hay que sumar su aporte como recopilador de diarios de viajeros que visitaron Chile y el resto de América y el estudio titulado Biblioteca chilena de traductores: 1820-1924 (1924), junto con las traducciones que el propio Medina realizó de varios textos literarios e históricos. El legado de José Toribio Medina al patrimonio cultural chileno se encuentra disponible para quien quiera consultarlo en una sala de la Biblioteca Nacional, denominada Sala Medina. (Memoria Chilena).

Carlos Caszely y Juan Oyaneder publican una divertida recopilación de las mejores frases de la historia del fútbol

El ex seleccionado nacional y el periodista presentan una antología de los dichos más célebres de futbolistas y entrenadores nacionales e internacionales.

“Es un libro de muy fácil lectura, muy entretenido y seguramente lo van a pasar muy bien leyéndolo”, asegura Carlos Caszely, una de las figuras más destacadas del fútbol nacional, quien junto al periodista Juan Oyaneder acaba de publicar No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso.

El libro, cuyo título recuerda la icónica frase dicha por el mismo ídolo de Colo Colo, es una selección de declaraciones de futbolistas, entrenadores y hasta directivos de equipos de fútbol de todo el mundo, y además están acompañadas de una serie de caricaturas de los personajes. 

En este compilado se encuentran frases como la de Mariano Puyol, ex entrenador de Universidad de Chile: “Cuando un equipo anda bien, no anda mal, y viceversa” o “el fútbol es como el ajedrez, pero sin dados”, atribuida al seleccionado de Alemania Lukas Podolski.

Desde Maradona hasta Zlatan Ibrahimovic, Huaiquipán o Messi, son cientos las frases ingeniosas en el mundo del fútbol que han llamado la atención de hinchas y periodistas internacionalmente. 

Carlos Humberto
Caszely Garrido
Algunas más serias y otras sumamente chistosas, este libro cautivará a fanáticos del deporte de todas las edades. 

La vanidad, la fiesta, estrategias, metáforas y confesiones son algunos de los temas en los que se dividen las frases seleccionadas por Caszely y Oyaneder. 

Sobre el proceso de este libro, Juan Oyaneder comenta que “los dos, Carlos y yo, estábamos pasando por momentos duros en la vida. Cuando nos reunimos para presentarle este proyecto, ambos terminamos riendo. Ha sido un ejercicio de sanación”. 

En No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso los lectores encontrarán desde las frases más famosas de este deporte hasta algunas más desconocidas, pero igualmente divertidas y fascinantes.

 “Este es un hermoso proyecto que me permitió trabajar con mi ídolo de la niñez, Carlos Caszely. Es un libro hecho con puro amor al fútbol y que promete brindar la misma alegría que los goles del rey del metro cuadrado”, concluye Oyaneder.

Juan Alejandro
Oyaneder López
 Carlos Humberto Caszely Garrido (1950). Futbolista, goleador, considerado uno de los máximos ídolos de Colo-Colo y la selección chilena, además de ser uno de los primeros chilenos en triunfar en Europa. Estudió en el Liceo Experimental Darío Salas y luego Educación Física en la Universidad de Chile; Administración de Empresas en la Universidad de Navarra, España y Periodismo en la Universidad de Santiago. 

Hombre multifacético e inquieto, ha incursionado en la música, el cine, la radio y la televisión. Escritor autodidacta, es autor de los libros Calle larga con final de pasto; Carlos Caszely, más allá del metro cuadrado y Rayito de mi corazón.

Juan Alejandro Oyaneder López (1973). Periodista de profesión. Libretista y poeta de oficio. Su educación secundaria la realizó en la Escuela Santa Marta de Ñuñoa, el Instituto de Humanidades Luis Campino y el Internado Nacional Barros Arana. 

El año 2010 publicó junto con Erick Pohlhammer, Redonda Pasión, lírica y épica del fútbol chileno. Luego publicó Transición, crónica poética de la posdictadura  y Por la boca, grandes pensadores de la democracia chilena. Es hincha de Cobreloa y de muchos equipos más.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...