miércoles, 27 de diciembre de 2023

Museos en verano 2024 abre inscripciones para instituciones culturales de todo Chile

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, invita a todos los museos públicos y privados del país a sumarse a la nueva edición de Museos en Verano (#MuseosEnVerano), que se realizará el próximo viernes 19 de enero de 2024.

En su cuarta versión, este hito se caracterizará por ofrecer una vez más horario extendido, ingreso gratuito y actividades especiales que convoquen a la ciudadanía para promover las visitas a espacios museales y patrimoniales, y posicionarlos como un punto de atracción durante las vacaciones.

Para ser parte de este evento, los espacios y circuitos podrán inscribirse hasta el 18 de enero en www.museosenverano.cl. Las usuarias y usuarios podrán encontrar en esta misma web una completa cartelera con las actividades que podrán disfrutar a lo largo de Chile.

Las instituciones participantes recibirán material promocional, incluyendo pegatinas y piezas gráficas editables para difundir sus horarios y actividades en redes sociales.

En caso de dudas, inquietudes o sugerencias, por favor escribir al correo museosenverano@patrimoniocultural.gob.cl.  

Horror Faciem: Novela narra las experiencias de un médico en el Hospital del Salvador.

La novela es un viaje por el terror y el suspenso, que mezcla temas como la muerte y los misterios que se esconden en los pasillos de los hospitales. 

Daniel Erlij es un destacado reumatólogo, profesor universitario y también un gran escritor y fanático de las historias de terror.

En “Horror Faciem” mezcla dos de sus grandes pasiones: el mundo hospitalario y las historias paranormales, para crear una entretenida y escalofriante novela.   

Explica que su novela está inspirada en el Hospital del Salvador, uno que conoce bien ya que trabaja ahí hace más de 16 años.

“La portada es prácticamente un retrato de la sala en la que me basé. Se hizo una representación maravillosa por parte del ilustrador. Es un hospital muy antiguo que data de 1871, por lo que cuenta con muchas historias y misterios”, agrega el autor.

Sobre algunas historias que le han ocurrido, sin ahondar para evitar spoilers de la novela, cuenta que hay una en los inicios de su carrera que lo marcó bastante. “En el fondo, todos quienes trabajamos en hospitales antiguos tenemos historias para contar.

Hay situaciones desconcertantes como el hecho que algunos pacientes conozcan el momento de su muerte y te lo digan “Doctor, me voy a morir hoy”, con una calma que impacta.

Pasa también que algunos pacientes al final de su vida, comienzan a hablar dormidos con familiares que han fallecido. Algo pasa ahí, algo que no entendemos y eso lo hace atractivo”, sentencia.

Acerca del uso del terror en su libro, explica que si bien hay momentos que pueden poner los pelos de punta, éste es un medio para dirigir la narración y no un fin en sí mismo.

“A mí siempre me ha gustado el cine y la literatura de terror. Inicialmente no era tan difícil asustar a las personas, pero la repetición incesante de la fórmula nos ha hecho perder la capacidad de sorpresa. Sin embargo, hay literatura que parece siempre novedosa, como los relatos de HP Lovecraft o Frankenstein de Mary Shelley.

Ambos autores aportaron con conceptos que para mí son claves en el terror: Dejar aspectos a la imaginación del espectador y asumir que hay cosas que simplemente no somos capaces de entender, características representativas del terror cósmico.

Por otro lado, cuando piensas que el “monstruo” es el malo y terminas dándote cuenta que la maldad está en las personas, es decir, en nosotros mismos, todo toma un sentido distinto.

Además, el poder empatizar con la víctima es de enorme relevancia, ya que puedes sentir su sufrimiento como propio. Este último aspecto se perdió en parte con el abuso del estereotipo en el género slasher”, añade el reumatólogo. 

Finalmente, indica que su novela “está basada en un médico que vive una experiencia traumática cuando era estudiante en la sala Blanca Marchant, prometiéndose,  nunca más pisar dicho lugar. 

Sin embargo, el destino lo lleva a volver para trabajar en ella, dándose cuenta que su inquietante vivencia no fue un evento aislado”. 

Puedes encontrar “Horror Faciem” en Trayecto.cl, Trayectobookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país.

martes, 26 de diciembre de 2023

Presidente de la República encabezó entrega de los Premios Nacionales 2023

El presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó esta mañana la entrega de los Premios Nacionales 2023 realizada en el patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda.

En la ceremonia estuvieron presentes también las y los ministros de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; de Educación, Nicolás Cataldo; y de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

En esta nueva edición, las y los galardonados fueron: Cecilia Vicuña Ramírez en Artes Plásticas, Patricio Guzmán Lozanes en Artes de la Representación y Audiovisuales (quien no puso estar presente), Jaime San Martín Aristegui en Ciencias Exactas, Juan Eduardo García-Huidobro Saavedra en Ciencias de la Educación, Patricia Stambuk Mayorga en Periodismo y Gastón Soublette Asmussen en Humanidades y Ciencias Sociales. 

 Durante la ceremonia, la ministra Carolina Arredondo destacó que “Patricio Guzmán y Cecilia Vicuña son dueños de una reconocida trayectoria artística que ha puesto el nombre de Chile en lo más alto, a nivel mundial.

Además, con la entrega de este premio hemos madurado en valorar cómo grandes artistas -y grandes personas- pueden reflexionar desde el arte sobre nuestro país y sus distintos procesos y momentos históricos”.

 El presidente Gabriel Boric informó además que el Ejecutivo envió un proyecto de ley para que el Premio Nacional de Literatura se entregue nuevamente todos los años. Así, un año se podrá galardonar a la narrativa y al año siguiente a la poesía, “y retomar esta importante tradición literaria de nuestra patria”, dijo el mandatario.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones.

Ciclo de charlas en el MIM dirigidas a jóvenes que entrarán a la Universidad

 Se trata de tres charlas enfocadas en la Astronomía, Ciencias Naturales y STEAM, que contarán con la participación de destacados y destacadas profesionales, como Barbarita Lara, Constanza Díaz, Gerardo Soto, María Yolanda Núñez, Juan Carlos Beamín y Macarena Droguett.

 Martes 26 de diciembre de 2023.- El Centro Interactivo de los Conocimientos, que incuba al Museo Interactivo Mirador (MIM), el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann, entre otros espacios; programó tres charlas con destacados profesionales durante los primeros días de enero y dirigidas a quienes estén a punto de elegir una carrea universitaria luego de rendir la prueba PAES. 

El ciclo “Elige la Ciencia” se llevará a cabo el jueves 4 y viernes 5 de enero y consta de tres charlas enfocadas en la Astronomía, Ciencias Naturales y STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

 Esta iniciativa busca que quienes estén interesados en elegir una carrera científica, puedan conocer la experiencia de expertos en distintas áreas y que se han destacado por ampliar el ámbito de acción laboral de distintas profesiones mediante el vínculo con otras disciplinas, como el arte o la comunicación; además de conocer en primera persona las posibilidades que ofrecen las distintas carreras universitarias en el ámbito de la ciencia. 

La primera de las charlas se realizará el jueves 4 de enero entre 11:00 y 12:30 horas y estará enfocada en Ciencias Naturales. Contará con la participación de los expositores Gerardo Soto Mundaca, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Chile y experto en tecnología de Tecnosuelos para descontaminar ecosistemas y de rehabilitarlos; y de María Yolanda Núñez, Bióloga marina, divulgadora e ilustradora naturalista. 

El mismo día pero entre 15:00 a 16:00 horas, será el turno de las charlas de STEM, con la presencia de Barbarita Lara, inventora tecnológica, primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años del MIT y nombrada “ícono de la ingeniería” por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido y el Metro de Londres; y también de Constanza Díaz, directora ejecutiva de Fundación Technovation Girls Chile, institución que fomenta el estudio de la ciencia y la tecnología en las niñas y mujeres del país.

Finalmente, el viernes 5 de enero de 15:00 a 16.30 horas se abarcará a la Astronomía, con una charla de Juan Carlos Beamin, Doctor en astrofísica, autor de los podcasts Conversemos de Astronomía y La raíz de la ciencia y del libro Astronomía Ilustrada; y Macarena Droguett, estudiante de doctorado en Astrofísica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, directora de contenido de Fundación Astromanía y ganadora del concurso “Tesis en tres minutos”, en su versión 2023. 

La actividad requiere inscripción en www.mim.cl/links y quienes lo hagan tendrán la posibilidad de disfrutar gratuitamente de las actividades complementarias del Museo Interactivo Mirador y Museo Interactivo de la Astronomía.

Conmemoran los 50 años de la canción "El pueblo unido"

El documental Himno, que muestra como la canción “El pueblo unido jamás será vencidose expandió por todo el mundo, se exhibirá el próximo miércoles 03 de enero en el Aula Magna de la Universidad de Santiago a las 18:15 horas (Av. Víctor Jara 3659, Metro Universidad de Santiago, Estación Central).

Además, en la ocasión el pianista Gustavo Miranda interpretará ¡The People United Will Never Be Defeated!, monumental obra que el compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021) creó a partir de la canción, casi nunca escuchada en Chile.

La más universal de las canciones chilenas de protesta es “El pueblo unido jamás será vencido”. Creada por Sergio Ortega (1938-2003) y Quilapayún en junio de 1973, apenas alcanzó a ser interpretada y grabada en las agitadas semanas previas al golpe de Estado, pero entonces se extendió por el mundo: ha sido traducida a más de 25 idiomas, la han grabado y citado innumerables artistas y su melodía se ha escuchado hasta el presente en las más diversas manifestaciones sociales, desde Chile al lejano Oriente.

Las múltiples vidas de “El pueblo unido…” serán celebradas el próximo miércoles 3 de enero en el Teatro Aula Magna Usach, con un evento que conjugará cine, conversación y música en vivo, cuyas entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

La actividad comenzará a las 18:30 horas con la exhibición del documental que aborda su expansión a través del mundo y luego, será el turno del pianista Gustavo Miranda quien interpretará la obra del autor norteamericano.

Casi un estreno

En 1976, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York una pieza que le había encargado a Frederic Rzewski: un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”, que el compositor bautizó simplemente con el mismo título en inglés.

Dividida en seis partes de seis variaciones cada una, la obra fue una de las primeras muestras del amplio alcance que podía tener la melodía concebida por Ortega y Quilapayún y de inmediato se alzó como una denuncia contra la dictadura chilena, que se nutría de otras canciones revolucionarias: “Bandiera rossa” (“Bandera roja”), en alusión a una Italia que acogió a los exiliados chilenos; y la alemana “Solidaritatslied” (“Solidaridad”), de Hanns Eisler y Bertolt Brecht, como un recordatorio de la amenaza del fascismo. 

“Es una de las obras más complejas del repertorio para piano”, subraya Gustavo Miranda, quien interpretará la obra en el Teatro Aula Magna.

“Es muy larga y tiene una gran complejidad estructural y técnica. Es de máxima exigencia, al nivel de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, las Variaciones Diabelli o la sonata Hammerklavier de Ludwig van Beethoven. A eso se suma el significado interpretativo que hay detrás, por supuesto”. 

Aunque fue estrenada en Chile en 2010, durante un pequeño concierto de la pianista estadounidense Marilyn Nonken en el Instituto Chileno Norteamericano, la obra de Rzewski prácticamente no se ha escuchado en el país.

“Por eso también es significativo hacer este concierto en la Usach, que es un lugar simbólico para lo que representa la obra. Habrá un asunto emocional interesante, porque el compositor se inspiró en la historia de Chile, pero nunca tocó la obra en el país”, añade Gustavo Miranda.

Un verdadero combo

Antes del concierto se exhibirá Himno, documental dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, que relata el nacimiento de “El pueblo unido…” en el Chile de 1973, su inmediata repercusión en Europa y su posterior expansión a nivel global.

Rodado entre Chile, Francia, Alemania, Portugal, Finlandia y Japón, el filme recoge numerosos registros capturados alrededor de todo el mundo, además de entrevistas con Quilapayún, el cantautor portugués Luis Cilia y la banda japonesa Jinta-la-mvta, entre otros artistas.

“Fue muy interesante conversar con personas que han interpretado esta canción en distintos lugares, en otros idiomas y hasta en movimientos sociales propios; escuchar un montón de versiones, algunas muy distintas, y comprobar cómo en sus 50 años de vida sigue estando vigente.

También pudimos acceder a archivos audiovisuales que no conocíamos sobre Sergio Ortega y sobre los grupos que la han tocado”, explica Martín Farías.

Himno acaba de ser estrenado en el Festival In-Edit, donde recibió una mención honrosa, y sus realizadores la comentarán con el público del Teatro Aula Magna luego de la exhibición.

 “Presentar la película junto con la interpretación de la obra de Rzewski es muy significativo”, recalca Farías. “Como equipo la conocemos solo por grabaciones sonoras y audiovisuales, pero nunca la hemos escuchado en vivo. 

Por eso, va a ser una experiencia muy emocionante. ¡Un verdadero combo de ‘El pueblo unido’!, concluye el director del documental.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Con concierto gratuito al aire libre el TMT cierra temporada 2023

 "Melodías al aire libre" es el nombre del concierto que el Teatro Municipal de Temuco, ofrece a la comunidad de forma gratuita, para cerrar la temporada 2023 junto a parte de sus elencos estables.

El evento se llevará a cabo el próximo 27 de diciembre a las 19:00 horas en las áreas verdes de este emblemático recinto cultural.

En este evento especial, la Orquesta Filarmónica de Temuco, el Coro del TMT y la Orquesta Juvenil se unirán para ofrecer a la comunidad una tarde musical inolvidable.

El variado repertorio combinará melodías clásicas con encantadoras piezas navideñas, creando una experiencia única para los asistentes.

La Gerente de la Corporación Cultural y directora del Teatro Municipal de Temuco, Sandra Gómez, extendió una cordial invitación a toda la comunidad. 

"Esperamos que todas y todos nos puedan acompañar en este concierto de cierre de temporada, queremos ofrecer este concierto gratuito como forma de agradecimiento a todo nuestro público asistente que nos acompañó durante toda la temporada en el TMT y que disfrutó cada semana de nuestros eventos.

Este 2024, como ha mandatado nuestro presidente de la Corporación y alcalde, junto a nuestro Directorio, tenemos una temporada única, dando cabida a todos y todas, sacando el arte y la cultura a los barrios y potenciando a nuestros elencos estables, así que estamos muy felices y agradecidos", afirmó.

Este concierto al aire libre espera reunir a familias y amantes de la música, y a todos quienes quieran pasar una tarde de entretención para despedir el año junto a parte de los elencos estables del TMT de forma gratuita. (No es necesario retirar invitaciones). 

sábado, 23 de diciembre de 2023

El 16° Festival de Cine Chileno FECICH anuncia las películas en competencia 2024

 Con más de 200 postulaciones recibidas, el certamen anunció la Selección Oficial de la Competencia Radiografía Nacional, en sus categorías de cortometrajes y largometrajes destacando la incorporación de una nueva categoría en Competencia: la animación chilena.

La selección de este año consiste en un total de 27 obras: 9 largometrajes, 9 cortometrajes de ficción/documental y 9 cortometrajes de animación, que serán exhibidas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. La mayoría son obras del año 2023 y pre-estrenos a nivel nacional.

Al respecto, Sebastián Cartajena, director artístico de Fecich expresa: “Uno de los aspectos más relevantes de nuestras competencias, es dar a conocer a los públicos, la gran diversidad de temáticas y estilos narrativos y estéticos que el cine chileno nos ha entregado los últimos años. 

Es así como para esta versión, se ha destacado además la gran participación de realizadoras mujeres, lo que nos habla de seguir abriendo nuevas miradas y formas de ver el mundo y nuestro país.

 Por otro lado, queremos relevar e invitar a maravillarse con las obras que tendremos en la competencia de animación chilena, lo cual será un punto de partida para experimentar nuevas expresiones artísticas en nuestro festival”.

 La organización del festival agradece a todos los postulantes por el interés de participar en el festival, que cada año amplían más la convocatoria para este encuentro de cine nacional. Y las obras que componen la Selección Oficial de la Radiografía Nacional 2024 son:

Largometrajes Competencia Radiografía Nacional

Malqueridas. Dir. Tana Gilbert; Historia y Geografía. Dir. Bernardo Quesney; A la sombra de la luz. Dir. Ignacia Merino e Isabel Reyes; El don absoluto. La historia de Sebastián Acevedo. Dir. Josefina Morandé; Órbita. Dir. Clea Eppelin; Isla Alien. Dir. Cristóbal Valenzuela; El que baila pasa. Dir. Carlos Araya; Un buen hombre. Dir. Alexis Donoso; Muertes y maravillas. Dir. Diego Soto;

Cortometrajes Competencia Radiografía Nacional

Cuarto de hora. Dir. Nemo Arancibia, Meditaciones sobre el silencio. Dir. Sebastián Quiroz; Ancacoy. Dir. Nicole Böck, Cuando vine a buscar, tú ya te habías ido. Dir. Inti Rowland; AliEN0089. Dir. Valeria Hofmann; El Personaje. Dir. Samuel González; La Casa de arena. Dir. Luis Vicente Fresno; En el baño mueren las polillas. Dir. Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino; Yaya. Dir. Leticia Akel

 Cortometrajes de Animación Competencia Radiografía Nacional

Yo no hablo. Dir. Germán Marchant; Vitanuova. Dir. Niles Atallah;  Sparkle. Dir. Yulissa Garrido; Voces apagadas. Dir. Ivana R. Montalva; La segunda ola. Dir. Angela Jarpa; La vida soñada. Dir. Álvaro Rozas y Aurelio Lamas; Largavista. Dir. Isidora Fajardo; Sepulcro. Dir. Josefa Berenguela; El Festín de las bestias. Dir. Simón Bucher, Claudia Saldivia y Amanda Rivera. 

El 16° Festival de Cine Chileno FECICH se realizará de forma presencial del 19 al 27 de enero 2024 en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué con extensión en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana. Todas sus actividades serán abiertas al público y considerarán entrada liberada.

FECICH es organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y cuenta con el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes. 

Todos los detalles de la programación serán publicados próximamente en la página web www.fecich.cl . Para cualquier consulta escribir a programacion@fecich.cl

Escénica en Movimiento desarrollará especial programa formativo estival

M.J.Yáñez

Uno de los pilares fundamentales que desarrolla durante todo el año el Centro Cultural Escénica en Movimiento, es la formación, ya sea en modalidad de entrenamientos, talleres y residencias de danza contemporánea. 

Así cada temporada, la agrupación de artes escénicas de Concepción canaliza esta necesidad por medio de su programa Emfoco, el cual ha contado con la participación de destacadas figuras de la danza y el movimiento a nivel local, nacional e internacional.

Un camino que seguirán expandiendo durante la próxima época estival, esto gracias al programa Emfoco Verano, el cual se desarrollará del 8 al 19 de enero en el Teatro Biobío (sala 5° piso).

“El objetivo de Emfoco es mantener a la comunidad danzante actualizada en lenguajes del movimiento cualquiera sea, comprendiendo que la diversidad de lenguaje entrega libertad creativa. En esta versión de verano 2024, entregaremos herramientas de entrenamientos en diversidad de lenguajes, tanto de lo contemporáneo como también de lo urbano”, señala David Dinamarca, integrante de Escénica en Movimiento y encargado del programa Emfoco Verano.

En detalle, esta versión especial veraniega de la iniciativa se dividirá en diferentes bloques y enfocadas en distintas disciplinas de la danza. Puntualmente, del 8 al 12 de enero de 10.00 a 12.00 horas, se desarrollarán las clases de danza urbana junto a Daniela Pérez. En el mismo horario, pero del 15 al 18 de enero, María José Yáñez realizará el módulo dedicado a danza contemporánea.

Y para cerrar, el 19 de enero, de 10.00 a 13.00 horas, Milán Herich (Eslovaquia) impartirá la clase magistral “Down by spiral (Fly & Low, Passing Through)”.

“Emfoco Verano está dirigido a todos y todas quienes tengan como mínimo 1 año de experiencia en disciplinas del movimiento, y que quieran fortalecer sus prácticas de entrenamiento”, acota Dinamarca.

Daniela Pérez es bailarina, docente, creadora en danza y directora del proyecto @movimientoreactivo. Por su parte, María José Yáñez es bailarina, docente en danza contemporánea, integrante de la compañía ConTensión y directora del programa de entrenamientos Hedera. Mientras que Milán comenzó su formación escénica en la compañía de danza tradicional infantil eslovaca Dumbier y se graduó en el Conservatorio de Danza de Banska Bystrica. 

Daniela Pérez - foto @diegoalesg 
En 2002 continuó sus estudios de danza en la escuela P.A.R.T.S bajo la dirección de Anna Teresa de Keersmaeker, en Bruselas.

“Esperamos que la diversidad de lenguajes que se expondrán como primera actividad formativa del año 2024 del Centro Cultural Escénica en Movimiento, pueda despertar la inquietud en la profesionalización de los bailarines de nuestro territorio y que sea un motivador para ampliar las prácticas en los docentes asociados, ya sea Movimiento Reactivo (Daniela Pérez) como Hedera (María José Yáñez). 

Ambas plataformas de desarrollo en la danza y para nosotros es súper importante y necesaria la colaboración, intercambio y sobre todo la consolidación de una comunidad danzante inquieta, afiatada y creativa”, concluye el también bailarín de Escénica en Movimiento.

Para quienes estén interesadas o interesados en alguna de las clases que contempla Emfoco Verano, conocer mayores detalles y valores, inscripciones y demás escribir al mail emfococoncepcion@gmail.com o contactarse a través de las redes sociales del centro cultural -Facebook e Instagram- como @escenicaenmovimiento. En total son 30 cupos por cada uno de los módulos a impartir.

Cinco figuras históricas de la música nacional, son distinguidas por SCD

 Uno de los reconocimientos más altos que entrega la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) tiene a cinco nuevos destinatarios. Se trata de la distinción “Socio Benemérito”, nombramiento que no sólo contempla un título, sino también la ubicación del galardonado en la categoría societaria más alta que contempla la organización.

Los distinguidos con esa condición son los músicos Mario Mutis, fundador y bajista de Los Jaivas; el emblemático director orquestal Horacio Saavedra; la reconocida cantante nacional, campeona mundial de Tango, Nelly Sanders; el guitarrista, gestor y productor Andrés Godoy y el compositor y médico Alejandro Afani.

La ceremonia de entrega de este reconocimiento tendrá lugar el miércoles 27 de diciembre en la Sala SCD Egaña, oportunidad en que, junto con la entrega del galvano, se realizarán presentaciones musicales en honor a cada homenajeado.

Tras enterarse de esta distinción por parte de sus pares en la música, Horacio Saavedra expresó que “me sorprende y me alegra mucho que hagan este tipo de reconocimiento a la trayectoria, porque en general aquí en Chile todo se hace cuando la gente ya no está, lo que no tiene ningún valor. Estoy muy agradecido de SCD”.

Andrés Godoy, Nelly Sanders y Alejandro Afani
Por su parte, Andrés Godoy, destacó que “uno hace esto porque quiere hacerlo y no porque quiere ganar un premio, pero si en el tiempo van sucediéndose, son bienvenidos”. 

En su dilatada trayectoria, Godoy no sólo ha destacado por idear la célebre técnica “tatap” para interpretación de guitarra, sino además por su rol de productor musical para numerosos artistas locales, y también como gestor cultural, ámbito en el que impulsó proyectos como las Escuelas de Rock y el festival Rockódromo, hoy devenidos en política pública.

En tanto, Alejandro Afani ha desempeñado paralelamente sus labores como inmunólogo y como compositor, que lo llevó a crear diversos temas para distintos intérpretes locales, los que han sido grabados y defendidos en festivales como OTI, Viña del Mar, Miami y Egipto.

En el año 2021, el director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile logró combinar ambas pasiones, al liderar científicamente el proyecto de ensayos clínicos de SCD, para un retorno seguro de la música en vivo. “Estoy muy agradecido de este reconocimiento, para mí tiene un significado muy importante, lo valoro y lo atesoro mucho”, expresó el médico.

Mario Matus y Horacio Saavedra
La categoría de Socio Benemérito es decidida por el Consejo Directivo de SCD entre socios y socias mayores de 60 años, que tengan desde tres décadas de pertenencia a la institución, cuenten con el patrocinio de al menos otros cinco socios beneméritos y luzcan antecedentes profesionales que acrediten un aporte relevante a la música chilena.

Con estos cinco nombramientos, la nómina de socios beneméritos vivos de SCD se eleva a 46, entre los cuales se encuentran figuras como Palmenia Pizarro, Claudio Parra, Juan Pablo Izquierdo, María Esther Zamora, Valentín Trujillo y Horacio Salinas.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Cultores del pueblo atacameño reciben Sello Artesanía Indígena

Con la obra “Jarrito Antropomorfo Topater”, Floridor Ayavire (78) y su hija Carolina Alma (44) –él, alfarero y agricultor, y ella, arquitecta y hoy también dedicada al trabajo en greda– se convirtieron en los primeros representantes del pueblo atacameño-lickanantay en obtener el Sello Artesanía Indígena que desde hace ocho años entrega la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Padre e hija recibieron esta distinción, junto a otros 11 cultores y cultoras de los pueblos mapuche, rapa nui y aymara, en una ceremonia realizada en el marco de la Feria Nacional Artesanías que se realiza en la Plaza de la Constitución de Santiago y que contó con asistencia de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y el subdirector nacional de Pueblos Originarios, José Ancán, entre otras autoridades. 

Floridor Ayavire fue uno de los seis usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que este año obtuvieron el Sello Artesanía Indígena. Los otros son Carmen Huaylla, de General Lagos, por “Phullu Awayu”; Juana Mamani, de Colchane, por “Faja Purapi Churu”; Rosa del Carmen Melinao, de Cunco, por “Kachif”; Daniela Burgos, de Saavedra, por “Pilwa Wilal Tradicional”, y Osvaldo Güineo, de Quellón, por “Frazada Punto Ojo de Guanaco”.  

Nacido en el pueblo de Toconce y radicado en Alto El Loa, Floridor Ayavire perdió a su madre a la edad de 16 años y creció con sus abuelos, Cristóbal Ayavire y Patricia Choque, con quienes tuvo sus primeros contactos con el barro, ya que ambos se dedicaban a la artesanía, además de cultivar maíz, habas y cebollas y criar corderos y llamas para el autoconsumo, tradición ancestral que él ha mantenido hasta nuestros días. 

“Yo siempre ayudaba a mi abuela a hacer la masa, porque ella hacía toda la preparación para las artesanías. Mirando fui aprendiendo, igual que mi hija, que también jugó con el barro. Así hemos mantenido esta tradición de nuestros antepasados, tratando de hacer cosas mejores. Yo soy más rústico y mi hija tiene manos finas. Trabajar en esto es una manera de representar las costumbres de nuestro pueblo, y somos pocos los que tenemos la habilidad de hacerlo”, dice el cultor. 

Comenta que cuando está con las manos en la greda, que recolecta en los cerros circundantes a su hogar, piensa siempre en sus abuelos, que hacían jarros y platos para poder alimentarse, ya que no contaban con utensilios de cocina. “Hoy hay tantas comodidades que nadie se dedica a esto”, señala con un dejo de tristeza. 

Sobre el Sello de Artesanía, dice que es “un orgullo, algo que nunca me imaginé”, y afirma que trabajar con su hija es “muy bonito, una gran satisfacción”. 

Un amor incondicional 

Carolina Alma estudió arquitectura en la Universidad Arturo Prat de Iquique, pero la sangre y la greda hicieron lo suyo y en 2016 creó Alma Atacameña para trabajar junto a su padre. “Fue difícil dejar de lado mi profesión, porque el esfuerzo que hicieron mis padres para que estudiara fue muy grande, pero cuando me reencontré con la arcilla nativa me di cuenta de que me hacía muy feliz, me encantaba y me llenaba en todos los aspectos. Me llevó el corazón y no pude hacer nada. Por fortuna esto vino de la mano con muchas oportunidades para desarrollar nuestro proyecto”. 

Cuenta que cuando tenía 8 años su padre comenzó a traspasarle la información generacional que la marcó a fuego. “Él se dio cuenta que tenía una inclinación por los colores y los materiales. Yo jugaba con plasticina en el patio y cuando los monitos se me derretían por el sol y me ponía a llorar, él me tocaba la cabeza, me decía que no llorara más y me llevaba barro, que no se iba a derretir, para que siguiera jugando”. 

“Mi papá es mi motor, además de un hombre sabio, nacido y criado en el pueblo de Toconce, en los campos de pastoreo de la precordillera, y eso significa que tiene un conocimiento muy puro, de crianza y de contacto con el territorio. Trabajar con él es lo más maravilloso que me ha pasado en la vida, porque es un amor idealizado desde niña y estar junto a él recibiendo este premio es mi mayor orgullo”, dice con emoción Carolina Alma. 

Agrega que, en el trabajo conjunto, su padre es “el que busca las arcillas, el guano para la quema y la grasa de llamo, el que pisa la arcilla, el que revuelve el barro, el que arma los lulos, el que hace la tarea pesada y se ocupa del fuego, y yo lo acompaño para aprender. Las piezas las pensamos entre los dos; él me habla de los detalles, los ritos y las tradiciones más profundas de la cultura lickanantay, y le da sentido a todo lo que hacemos”. 

Sobre la obra ganadora del sello, cuenta que “es reproducción de una pieza arqueológica hallada en el Cementerio Topater 1, que se usaba para rituales funerarios y que tiene un valor icónico para Calama. Representa la mixtura de las dos técnicas alfareras más significativas de la Región de Antofagasta: la roja, de Alto El Loa, y la negra pulida, de San Pedro de Atacama. 

El Sello Artesanía Indígena busca revitalizar y proyectar los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como incentivar la difusión de las obras galardonadas como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en Chile. Desde 2016 se ha premiado a 88 obras –70 ganadoras y 18 menciones honrosas– de 90 cultores y cultoras de 14 regiones del país. 

Ministerio de las Culturas reconoce ocho obras con el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2024

  Calidad, innovación en su diseño, fusión de materiales, excelencia en la técnica y el oficio, y respeto por el medio ambiente. Estos son l...