jueves, 31 de agosto de 2023

Científicos hacen llamado urgente a expandir las investigaciones en el océano Austral

 En la ciudad antárctica de Hobart, Australia, se llevó a cabo la primera conferencia internacional del Sistema de Observación del Océano Antártico (SOOS).

La misión del SOOS es proporcionar un foro internacional donde científicos de todo el mundo trabajen juntos para definir las grandes preguntas que enfrenta la ciencia del océano Antártico, y promover y coordinar las actividades de observación a nivel nacional necesarias para alcanzar esos objetivos científicos.

Al finalizar la conferencia, los científicos hicieron un llamado urgente para la expansión inmediata de la ciencia en el océano Austral en medio de la crisis climática e hicieron una declaración conjunta que señala que ninguna nación por sí sola puede proporcionar la investigación necesaria para abordar las cuestiones climáticas que enfrentamos.

El oceanógrafo Dr. Juan Höfer, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) encabezó uno de los grupos de trabajos del SOOS.

"Situaciones como el mínimo histórico de hielo marino antártico que vivimos ahora, nos demuestran lo esencial que resulta monitorear el océano Austral para comprender las transformaciones que estamos observando y predecir los cambios que afectarán al futuro de todo el planeta", dijo.

La co-presidenta del SOOS, Dra. Sian Henley, afirmó que este es un momento crítico para unir al mundo y enfocar la atención alrededor del océano Antártico, que ocupa un rol central en el sistema climático global.

"Es solo gracias a las observaciones a largo plazo de los últimos 30 años, aproximadamente, que ahora comprendemos cuán importante es el océano Antártico.

En gran medida, el océano Antártico controla la absorción del calor y del carbono generados por la humanidad en el su interior y permite que nuestro planeta se mantenga habitable.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los programas a largo plazo llevados a cabo por varias naciones, el océano Antártico sigue siendo una de las regiones menos observadas en nuestro planeta", explicó.

"A medida que la extensión del hielo marino invernal se reduce y las poblaciones de pingüinos cambian dramáticamente, es más urgente que nunca contar con un sistema de observación sostenido y coordinado en el océano Antártico para comprender las condiciones actuales e informar las predicciones de estados futuros", comentó la Dra. Henley.

El Dr. Andrew Meijers, miembro del Comité Directivo Científico del SOOS, aseguró que en lo que respecta al cambio climático, el océano Antártico está efectivamente en el centro del mundo. 

"El calentamiento global es en realidad un calentamiento del océano, y el océano Antártico controla la velocidad de fusión de la capa de hielo de la Antártica, que es la mayor incertidumbre en la estimación y proyección del aumento futuro del nivel del mar. 

Los cambios rápidos que están ocurriendo en la Antártica y el océano Austral en este momento crean una necesidad urgente de financiamiento adicional para la investigación".

"Gran parte del océano Austral, el océano profundo, bajo el hielo en invierno, el ciclo del carbono, los cambios en la biología debido al hielo marino, la interacción de la capa de hielo y el océano, siguen siendo una brecha crítica en nuestra red de observación.

Necesitamos crear un programa de investigación multinacional a largo plazo y continuo que será circumpolar, que se extienda por todo el contorno de la Antártica", concluyó el Dr. Meijers.

LOM Ediciones publicó el libro “Fulgor y muerte del Chile popular”.

 Thomas Billhart, Armindo Cardoso, Jose Giribas son tres miradas fotográficas, personales, lúcidas y diferentes que, en sus fotografías, a través de una tarea meritoria, retrataron con un claro compromiso, a lo largo de años, aquella exacerbada, larga, compleja y dramática realidad social y política chilena.

Tres profesionales ejerciendo el mejor fotoperiodismo: un arte precioso y oportuno, de larga data; un oficio –el fotoperiodismo– que nació y se desarrolló en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial.

Y he aquí las imágenes preciadas sin las cuales nos sería difícil –o acaso imposible–comprender mejor la reciente y cruel historia que se ha cebado en nuestro territorio: en primer lugar, la dimensión cruenta de aquella sangrienta dictadura que estallara en 1973 y sus interminables secuelas, acaso la más ominosa, como aquel perverso sistema del neoliberalismo, con una economía de libre mercado y de oscura especulación, con prácticas abominables, las cuales, durante años, nos siguen agobiando.

Preciosos y dolorosos testimonios, la actividad de tres profesionales de la fotografía, honestos, consecuentes, que han hecho lo suyo: entregar, aportar, resguardar y atesorar, con audaces testimonios gráficos, la abyección prolongada, la dramática historia, compleja, perversa y cotidiana.

 ¿Qué historia? Aquella que, durante años horrendos, desde el golpe de Estado de 1973 y que, además, con otros signos, personajes y matices sombríos y distintos, se ha prolongado en nuestro rincón de Sudamérica; una historia del Chile en crisis duradera, la cual sigue siendo ineludible analizar, debatir, conocer y nunca olvidar.

Una historia que, inclusive, se arrastra añosa e implacable y que nos afecta hoy como en ese ayer, desde tiempos primigenios, cuando ya hubo invasión, saqueos y guerras de exterminio perpetrados antes y durante la etapa colonial y en torno al nacimiento oficial del país, un hito aún poco estudiado, el que se iniciara en el año 1810. Una historia que da origen al creciente subdesarrollo, que se multiplica hasta nuestros días.

Oscar Vega Muñoz. 

Editorial Planeta publica No te olvidaré

 Para volver a creer en el amor, antes hay que reparar los errores del pasado.

Después de pasar cinco años en la cárcel por el trágico error que costó la vida de su gran amor, Scott, Kenna Rowan regresa a casa con un único deseo: abrazar a su hija, Diem, de cuatro años, que vive con los padres de Scott y a la que no ha visto desde que nació.

La única persona que no le ha cerrado la puerta por completo es Ledger Ward, dueño del bar local y uno de los pocos vínculos que le quedan con Diem. Pero ella sabe que, si alguien descubre que Ledger se está convirtiendo lentamente en una parte importante de su vida, crece el riesgo de no recuperar a su hija. Kenna deberá encontrar una manera de reparar los errores de su pasado si quiere construir un nuevo futuro con Ledge

(c) Chad Griffith
Colleen Hoover, empezó a escribir a los cinco años. Autopublicó su primer libro en enero de 2012 y en pocos meses estaba en la lista de los más vendidos de The New York Times.

Hasta la fecha es autora de más de veinte novelas y cuenta con el reconocimiento y apoyo incondicional de millones de lectores en todo el mundo. Ha ganado el Goodreads Choice Award a la mejor novela romántica en tres ocasiones y su novela Romper el círculo se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios globales de los últimos años. 

En 2015 Hoover fundó junto con su familia The Bookworm Box, una organización sin ánimo de lucro que promueve la lectura y cuyos beneficios son donados a distintas organizaciones benéficas. 

RETROFEST: Fiesta de antigüedades y cultura en Persa Víctor Manuel.

 Este 2 y 3 de septiembre, se llevará a cabo en el Persa Víctor Manuel “RetroFest, fiesta de antigüedades, arte y cultura”, que por primera vez llega a Santiago después de exitosas versiones en la ciudad de Talca. 

La temática retro y vintage, la puesta en valor del patrimonio tangible y el trabajo con economías naranjas y creativas, es lo que la organización, a cargo de Persa Víctor Manuel y la fundación Ciudad Cultural, quieren plasmar en RetroFest.

 Para esto, no solo resalta la estética del evento, sino también una cartelera cultural gratuita y pensada para toda la familia. 

Talleres abiertos de Stroll y Rock And Roll, jazz, swing, circo chileno, tributo a Juan Gabriel, Miguel Barriga del grupo Nacional Sexual Democracia, y una orquesta de cumbias “del recuerdo” serán parte del escenario de este encuentro que funcionará sábado y domingo desde las 10:00 hasta las 18:00. 

Cabe destacar que el galpón se dividirá en cuatro ambientes, uno de ellos contará con economías creativas, donde podremos encontrar plantas, enlozados pintados a mano, joyas de autor, cuero, ropa vintage, diseño de vestuario, entre otros.

La segunda zona tendrá stands de arte e ilustración, pinturas al óleo, lettering. La tercera zona contendrá anticuarios del Persa Víctor Manuel, enlozados antiguos, radios clásicas, muebles y lámparas, y la cuarta zona tendrá foodtruck vegano, cafetería y cerveza artesanal. 

Además, habrá un espacio en el cual los visitantes podrán tomarse fotografías en un tótem gratuito y llevarse un recuerdo de RetroFest. Ubicación: Galpón 5 del Persa Víctor Manuel (entrada por San Isidro #2257).

Tradicional Campeonato de Cueca se tomará el Centro de Santiago

 Diversas son las actividades culturales y gastronómicas que se vislumbran en torno a las Fiestas Patrias con la llegada de septiembre. Entre ellos, destaca el XVIII Campeonato de Cueca que se realizará en la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC, evento que ya es una tradición para los vecinos de la comuna de Santiago.

Con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Santiago, el próximo 06 de septiembre, desde las 09:30 horas, se dará el puntapié inicial a este certamen donde todos los que deseen participar podrán mostrar su destreza y pasión por este tradicional baile en tres categorías: Años Dorados, Educación Superior y Enseñanza Media. Además, los asistentes podrán disfrutar de música en vivo, gastronomía nacional y mucho más.

“Este campeonato nace como una instancia de celebración tradicional para reconocer y destacar la motivación por nuestro baile nacional. Este año, volveremos a reunirnos para retomar nuestras tradiciones patrias, además de disfrutar de los mejores exponentes de música folclórica, que al son de un grupo en vivo desplegarán su talento tocando durante toda la jornada”, comenta María Francisca Correa, directora de la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC.

La inauguración contará además con una representación de La Pérgola de las Flores a cargo de la Agrupación Cultural y Folclórica Chile Danzas, perteneciente a la Fundación Cultural Gil Letelier. Asimismo, habrá una degustación de dulces chilenos a cargo de la Escuela de Gastronomía de la sede, inspirados en la época de Chile colonial con recetas clásicas como empolvados, chilenitos, entre otros, que serán exhibidos el hall del Palacio Íñiguez.

El jurado compuesto por Cristian Vergara, Josefina Díaz, Víctor Patiño, Anita Carrasco y Marcelo Moraga, importantes referentes del mundo cuequero, decidirá los puestos obtenidos por las parejas ganadoras, las cuales se llevarán, en primer lugar, una gift card de $200.000, en segundo lugar, $140.000 y, en el tercero, $100.000.

¿Cómo inscribirse?

El evento tendrá lugar en la sede Padre Alonso de Ovalle de Duoc UC, ubicada en la calle Padre Alonso de Ovalle 1595, Santiago. Las inscripciones se deben realizar a través del correo electrónico sluengo@duoc.cl o al número telefónico 223540669.

Madre Flora, una emocionante historia de empoderamiento femenino

 Madre Flora. Una biografía de Iskra Pavez es mucho más que una biografía. Nos lleva en un viaje apasionante a través de la vida de la madre de la autora, narrada a dos voces: por un lado, la voz de Iskra y, por otro, la voz de Flora, una adulta mayor de casi 80 años.

 El libro se presenta como una aguda combinación de biografía, autobiografía e historia social, un enfoque que aporta originalidad y profundidad a la obra.

La narrativa se teje alrededor de Flora, una mujer inspiradora que no solo vivió con sacrificio y autenticidad, sino que también respondió a las necesidades apremiantes de su comunidad. "Flora ve una necesidad, se siente interpelada por ella y no puede volver la cara o cerrar los ojos", comenta la investigadora española reconocida en el campo de la Sociología de la Infancia, Lourdes Gaitán Muñoz.

Ante la adversidad, Flora tomó acción: desde establecer ollas comunes para combatir el hambre, hasta movilizarse ante desahucios injustos y empoderar a las mujeres de su entorno. Su determinación y compasión resonarán en los corazones de los lectores.

Iskra Pavez nos guía a través de la historia de su madre con maestría literaria y profundidad sociológica. Con una formación que abarca Trabajo Social, Escritura Creativa y Sociología, Pavez aporta una perspectiva única a Madre Flora, combinando la erudición con la emoción y la empatía.

En la presentación del libro, la profesora de Lenguaje y doctora en Educación, María Loreto Mora, destacó que “esta obra, más que una biografía, resulta ser una crónica biográfica de un Chile que ha quedado subsumido en la supuesta oficialidad del relato histórico. En cambio, aquí es representado en la trayectoria vital de Flora Soto, una mujer chilena en cuya vida particular se encarnan hitos del devenir político y social de nuestro país”.

La antropóloga Iria Retuerto destacó que “Madre Flora es un libro ameno. Iskra siempre hace un trabajo de divulgación sociológica muy interesante que normalmente no hay, porque siempre contextualiza sus historias en conceptos y situaciones actuales.

Aquí, nos presenta la comunicación que se produce entre una historia personal y una historia de una época, con un retrato de la mujer popular de la segunda mitad del siglo XX en Chile, con elementos que son muy interesantes de estudiar”.

Por su parte, el profesor de historia y geografía, Matías González, señaló que “las decisiones de Flora moldearon su destino y trazaron una trayectoria de esfuerzo para salir adelante. Su biografía no es solo una narración de hechos o mera cronología; sino que es un río de emociones y una sinfonía de voces”.

Madre Flora es el séptimo libro de Iskra Pavez, luego de la novela Cafiche de mi corazón, el libro de cuentos Mifragio, el de poesía Bestia inefable y los ensayos Notas sobre infancia, migración y género, Cuerpo feminista y La niña liberada.

Una amplia trayectoria literaria que junto con su compromiso con los temas sociales dan como resultado una obra rica en matices y profundidad.

Madre Flora está disponible en formato impreso y digital en la página web de Editorial Forja (editorialforja.cl) y en las principales librerías del país.

Llega librerías la esperada nueva novela de la serie Millennium.

Las garras del águila, llega a librerías chilenas el 1 de septiembre de la mano de su autora, Karin Smirnoff, uno de los mayores fenómenos internacionales del año, se publicará en más de 35 países. Ediciones Destino se unirá al lanzamiento mundial desde España y Latinoamérica. La versión en catalán será publicada por Columna Edicions.

Lisbeth Salander vuelve a ser protagonista en una trama que aborda temas como el auge de la extrema derecha, la violencia contra la mujer o la ecología y el greenwashing.

Con Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire, Stieg Larsson inició una serie que cambió la historia de la edición, con más de 105 millones de lectores en todo el mundo. Karin Smirnoff ha sido seleccionada personalmente por los herederos de Larsson para continuar la serie y llevar el universo Millennium a nuevas generaciones de lectores.

«Recuerdo pensar que la trilogía original de Larsson era algo tan diferente… Al igual que miles de mujeres, conecté de un modo muy profundo con el personaje de Lisbeth Salander. Por ello, no tuve que pensarme ni un segundo si aceptaba el ofrecimiento de perpetuar la saga». 

Múltiples intereses están en juego en el norte de Suecia: tierras apenas habitadas y ricas en recursos naturales son codiciadas por las multinacionales más poderosas bajo la excusa del ecologismo. La corrupción y el dinero fácil pronto atraen a los grupos criminales más peligrosos.

Hacia allí se dirigen Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist por diferentes motivos: los servicios sociales han informado a Salander de que su sobrina adolescente, Svala, necesita un tutor legal tras la desaparición de su madre, y Mikael acude a la boda de su hija con uno de los políticos más influyentes de la región. 

El frío norte se convertirá en el escenario en el que Lisbeth Salander, Mikael Blomkvist y la indomable Svala se enfrentarán a una red de corrupción amparada en la explotación de energías renovables y combatan la violencia contra las mujeres, en medio de un ambiente político en el que asciende imparable la ultraderecha.

Desde la publicación de Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson en 2005, la serie Millennium cuenta con más de 105 millones de lectores en todo el mundo.

Con la figura de Lisbeth Salander, Larsson fue más allá de crear una heroína de acción con carisma; moldeó un icono de la denuncia de los abusos cometidos contra las mujeres. Ahora, Karin Smirnoff despliega en Las garras del águila numerosas novedades entre las que destaca la creación del personaje de la joven e indómita sobrina de Salander, Svala, llamada a convertirse en un icono para nuevas generaciones de lectores. Ella y Salander hacen un equipo realmente deslumbrante junto a Mikael Blomkvist, el obstinado periodista de raza dispuesto a todo para sacar la verdad a la luz. 

Además de la violencia contra las mujeres y el auge de la extrema derecha, temas centrales en el universo creado por Stieg Larsson, la autora sueca aborda otra cuestión ética de enorme actualidad, el greenwashing, la explotación económica de la ecología y la polémica que rodea a la industria de las energías renovables. 

Karin Smirnoff destaca por un marcado estilo de frases cortas y directas, además de por una recreación fascinante de las escenas de violencia. 

Como Larsson, es una autora literaria, una mujer carismática y de pocas palabras, espíritu luchador y observadora crítica de cuestiones de enorme interés social desde su hogar en la inhóspita región de Norrbotten, donde crecieron ella y Stieg. 

La traducción al español de la serie Millennium ha sido muy elogiada. Las garras del águila cuentan con el traductor de toda la serie, Martin Lexell, y con Mónica Corral.

Sobre Karin Smirnoff

 Karin Smirnoff (1965), fotógrafa y periodista de formación, dirigía la pequeña empresa familiar dedicada a la ebanistería hasta que a los cincuenta y cuatro años decidió retomar su amor por las letras y matricularse en un curso de escritura creativa en la Universidad de Lund. 

Allí escribió en 2018 lo que se conviviría en su debut, Jeg tog ned til bror, la primera parte de su celebrada trilogía literaria, que terminaría en 2020. La serie tuvo una magnífica acogida entre los lectores, con más de 700.000 ejemplares vendidos, además de magníficas críticas y la nominación al Premio August. 

Nueva versión de Festival de Artes Escénicas Grisú pone el foco en la memoria y los derechos humanos

 Acercar las artes escénicas a las comunidades jóvenes, especialmente, estudiantes de territorios no centralizados, ha sido una motivación para Teatro La Obra en sus más de 20 años de trayectoria.

 Diversos proyectos de formación de audiencias para artes escénicas les han permitido desarrollar un trabajo en conjunto con las comunidades educativas y escolares que tendrá continuidad en una nueva versión del Festival de Artes Escénicas Grisú 2023 en la zona del carbón.  

Este 6, 7 y 8 de septiembre, en Casa de Cultura de Coronel, se presentarán las obras “Cuerpo Fronterizo” de la compañía de danza penquista Escénica en Movimiento, el montaje de teatro familiar “Estuario al Fin del Mundo”, de Teatro La Obra y “Petronila”, pieza emblemática de Teatro de Masas. 

Gisele Sparza, directora de Teatro La Obra, compañía gestora  del Festival de Artes Escénicas Grisú, comenta que este nuevo encuentro viene a afianzar un camino compartido en Lota y Coronel, desde el año 2014.  

Territorio donde, además, se formó la compañía teatral.  “Cada versión ha implicado un nuevo desafío que nos ha llevado a transitar por jornadas de talleres, teatro de calle y espectáculos diversos (todas creaciones de la región), donde se ha buscado poner a disposición de los y las jóvenes diversas herramientas que las artes escénicas proveen y contagiarles con el amor a la escena, ya sea como público o como creadores y creadoras”, comenta respecto a las estrategias de acercamiento al público y destacando, también, la sinergia con los espacios culturales. 

Memoria y Derechos Humanos en Festival Grisú 

Con tres versiones anteriores, el festival reunirá, en esta ocasión a tres compañías escénicas de la región del Biobío.

“Esta vez, el festival, tiene la particularidad de centrarnos en espectáculos regionales vinculados con Memoria y Derechos Humanos, pues nos parece necesario generar espacios que posibiliten el ejercicio de la memoria, no solo en materia vinculada con el Golpe de Estado, sino con otros tantos hitos que han marcado nuestra historia; invitar a las comunidades jóvenes a reflexionar y sentir en torno a ello es un acto que potencia el crecimiento amoroso en comunidad”, comenta Gisel Sparza en torno a la hoja de ruta que avecina junto a esta programación, que tendrá como foco la mediación artística.

El festival inicia el 6 de septiembre con “Cuerpo Fronterizo”, obra de danza contemporánea estrenada el año 2015 por la compañía Escénica en Movimiento y que cuenta con la dirección del bailarín español Chevi Muraday. 

La pieza, nos invita a recorrer las experiencias de migración a través de la danza, el teatro y las artes visuales. La obra obtuvo el Premio Regional Ceres para artes escénicas el año 2015.  El jueves 7 es el turno de “Estuario al Fin del Mundo”, montaje de teatro familiar que retrata la experiencia de exilio y migración, desde la mirada y los universos de los niños y las niñas protagonistas. La pieza, dirigida por Gisele Sparza, e interpretada por Teatro La Obra, se presentará para estudiantes, especialmente,  de enseñanza básica. 

El encuentro finalizará con la función de la obra “Petronila”, el día viernes 8 de septiembre. Dirigida por Pablo Villablanca, la pieza rodea la muerte de Petronila Neira Bustos, una mujer oriunda de Coronel cuyo cuerpo fue encontrado a orillas de la Laguna Redonda, en el año 1910. Fue estrenada el año 2003 como un proyecto de teatro callejero, y hoy se desplaza a una experiencia interdisciplinaria en formato de sala, promoviendo un diálogo cercano en torno a la violencia de género. 

Posterior a la muestra de cada una de las obras, se realizarán una serie de actividades de mediación, guiadas por los propios elencos, que promoverán la reflexión y creación colectiva. 

Las funciones serán gratuitas y dirigidas a estudiantes de distintos establecimientos educacionales, este 6, 7 y 8 de septiembre, en la sala de espectáculos de la Casa de la Cultura de Coronel. Si deseas conocer el detalles de este y otros proyectos de Teatro La Obra puedes acceder a su página web https://www.teatrolaobra.com/ y sus redes sociales en @teatrolaobra

También en las redes de Casa de la Cultura de Coronel en @casadelaculturacoronel

martes, 29 de agosto de 2023

La 6ª edición del festival ¡OH! Stgo cierra con una exitosa participación ciudadana

El festival Open House (OH! Stgo) activó y abrió las puertas de más de 160 espacios en las 52 comunas de la Región Metropolitana durante 11 días. Cerca de 50.000 personas participaron de las visitas en más de 400 encuentros y recorridos gratuitos, que convocaron a la gente a conocer y disfrutar la ciudad contemporánea.

 La versión chilena de este festival forma parte de la red internacional de más de 50 ciudades del mundo en los 5 continentes agrupadas en la red Open House Worldwide, y ha sido organizado desde el 2017 por la Fundación Aldea, sumando este año, el apoyo del Gobierno de Santiago en su financiamiento. 

El gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que "juntos construimos el alma de Santiago, por eso estamos muy contentos de la amplia participación y el interés por el Festival, que revitalizó durante casi dos semanas a nuestra querida ciudad. En cada rincón que recorrieron, en cada historia que descubrieron, se tejió el valor de la participación ciudadana. ¡Oh Stgo! es más que un evento, es una oportunidad para enamorarse de la ciudad y apoderarnos de ella. Sigamos siendo guardianes de Santiago, transformémonos en su protector e impulsor de manera permanente".

El festival tiene actividades orientadas a todo público, como recorridos en barrios en diversas comunas de la región, aperturas de edificios que normalmente no son accesibles al público, talleres para la familia enfocados en aprender sobre  ciudad y el medio ambiente, cicletadas y conversatorios que buscan reunir a arquitectos y arquitectas, vecinos, vecinas, activistas, estudiantes, artistas, cultores, familias, actores públicos, privados y comunitarios que influyen en la calidad de vida de nuestra ciudad y región. 

Durante este año la reflexión estuvo centrada en las memorias de la ciudad a partir de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con el fin de conocer y recordar la historia de una ciudad en constante transformación. 

Como algo inédito, este año el festival seleccionó espacios e iniciativas ciudadanas en toda la RM, destacando y promoviendo la diversidad cultural y geográfica que existe, con un especial foco en las memorias rurales que cohabitan en Santiago. 

El festival a nivel mundial se presenta como una instancia de participación ciudadana y democrática que busca integrar a la ciudadanía desde diferentes acciones. Una de ellas, es el rol protagónico de los más de 180 voluntarios que participaron este año en cada uno de los espacios y recorridos por todas las comunas de la RM como representantes del festival.

Esta convocatoria es abierta, no tiene ninguna selección, y se les permite escoger según sus propios intereses y habilidades los lugares y recorridos como embajadores del festival.

Por otro lado, ¡OH! Stgo tiene un programa de recorridos ciudadanos para grupos especiales con 40 buses que llevaron a 800 personas de comunidades de interés prioritario, entre dirigentes sociales, niños y niñas, adultos mayores y personas en situación de discapacidad de toda la Región Metropolitana, además de 300 personas del público general. 

Por último, cabe destacar la participación de más de 500 colaboradores institucionales, como municipios, gestores de espacios, ministerios, asociaciones gremiales y vecinales, media partner y la Red de Metro de Santiago entre otros.

Albertina Carri vuelve a Chile

 La directora de cine, productora, guionista y artista audiovisual argentina, Albertina Carri, aterrizará en Chile este 7 de septiembre para asistir al lanzamiento de su novela “Lo que aprendí de las bestias”, editado por Banda Propia este año, que se realizará en Centro Arte Alameda - Sala CEINA a las 19:00 horas, donde además se exhibirá su cortometraje “Restos” (2010). En el evento también participarán el escritor y periodista chileno, Diego Zuñiga, y la guionista, Alejandra Moffat.

A continuación, y en el marco del especial gratuito de Centro Arte Alameda “MEMORIA Y CATARSIS: Dispositivos cinematográficos a 50 años del golpe”, el viernes 8 de septiembre desde las 18:45 horas, se proyectará la película de 2003, “Los rubios”, dirigida por Albertina. La función irá acompañada de un conversatorio posterior en el que la cineasta dialogará con la crítica de cine y académica de la Universidad de Chile,  Laura Lattanzi. ¡Obtén tu ticket!

En el largometraje, que es un documental dramático, la autora busca a sus padres, secuestrados y asesinados durante la dictadura argentina. El film revisa testimonios de antiguos compañeros, viejas fotografías, una actriz que encarna el rol de la cineasta. Carri, junto a su equipo, se embarca en una búsqueda a través de la geografía e historia de Buenos Aires, tratando de comprender lo acontecido. ¿Quiénes fueron sus padres?, ¿cómo desaparecieron?

Albertina Carri es una creadora feminista que explora y recrea la memoria, que denuncia violencias del patriarcado y del capitalismo, y que rinde homenaje al cuerpo femenino. Como obrera de la cámara y la palabra, dirigió también las películas “No quiero volver a la casa” (2000), “Géminis” (2005), “La rabia” (2008) y “Las hijas del fuego” (2018).

 Ha sido organizadora del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+: “Asterisco” y sus películas han circulado en festivales internacionales de Cannes, Berlín, Toronto y San Sebastián. Considerada una de las realizadoras más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo, su obra destaca por ser versátil, desafiando los límites de la ficción y los géneros.

Para culminar su paso por el país, el sábado 9 de septiembre a las 19:00 horas Albertina será parte del conversatorio “Literaturas, Memoria y Postdictadura”, parte de las Jornadas de Literatura en Alta Tensión del Magíster de Literatura Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado, instancia en la que participará igualmente la escritora Alejandra Costamagna.

En el libro, que será presentado el jueves 7 de septiembre, la autora propone una historia construida como un rompecabezas a partir de un personaje que desafía los designios de la orfandad.

Es una historia que aborda la memoria en sus cruces con el tiempo personal e histórico. 

Una novela colmada de encuadres, imágenes, objetos que desplazan la tragedia hacia zonas luminosas, donde el pasado que irrumpe por un camino alternativo, en que el desgarro puede volverse el móvil del erotismo, y lo monstruoso el germen de la fragilidad y la belleza. 

La primera novela de la cineasta Albertina Carri es una pieza que ilumina la obra de una artista fundamental de nuestro tiempo, cuya carrera ha desafiado formatos, lenguajes y géneros. Una novela lúcida, que remece la autoficción contemporánea y se erige como un punto de fuga, único y singular, en las narrativas de la postdictadura. ¡Desde septiembre estará disponible en todas las librerías de Chile!

Ministerio de las Culturas reconoce ocho obras con el Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2024

  Calidad, innovación en su diseño, fusión de materiales, excelencia en la técnica y el oficio, y respeto por el medio ambiente. Estos son l...