jueves, 17 de agosto de 2023

Ciclo "1973: El cine que nunca vimos"

En el Cineclub Sala Sazié daremos inicio a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con el ciclo "1973: el cine que nunca vimos", el cual tendrá lugar durante las próximas semanas de agosto y septiembre 

La presente selección incluye algunas de las películas que filmaron los últimos días del Chile que desapareció tras el golpe de Estado, una especie de huella plasmada meses o días antes de un momento que transformó el país de manera irreversible.

Este ciclo se realiza en conjunto con el archivo audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, como un acuerdo colaborativo que permita difundir la diversidad de las colecciones audiovisuales que existen en las distintas instituciones dedicadas en Chile a la salvaguarda de nuestro patrimonio.

El golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, implicó para Chile la implementación de un modelo social que cambió culturalmente los hábitos y prácticas cotidianas, proceso irreversible cuyos ecos perviven hasta nuestros días.

Ello dejó inconcluso un país en sus prácticas cotidianas, donde el cine no quedó excluido: muchos filmes no alcanzaron a ver la luz, y quedaron guardados por años, se exhibieron fuera del país o se estrenaron de manera subterránea.

La presente selección incluye algunas de las películas que filmaron los últimos días del Chile que desapareció tras el golpe de Estado, una especie de huella plasmada meses o días antes de un golpe de Estado que transformó el país de manera irreversible.

Este ciclo se realiza en conjunto con el archivo audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, como un acuerdo colaborativo que permita difundir la diversidad de las colecciones audiovisuales que existen en las distintas instituciones dedicadas en Chile a la salvaguarda de nuestro patrimonio.

Las proyecciones de este ciclo se realizarán en la Casa Central de la Universidad de Chile, los martes 22 y 29 de agosto, además del martes 12 de septiembre a las 18:30 horas, con entrada liberada.

Martes 22, 29 de agosto y 12 de septiembre/18:30 hrs

Entrada liberada y por orden de llegada. No requiere inscripción. Aforo limitado. Al finalizar cada función, se desarrollará un Cine-Foro junto al público.

La actividad se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Casa Central Universidad de Chile (2°piso)

Av. Libertador Bernardo O'higgins 1058, Santiago Centro, Metro Universidad de Chile.

Biblioteca Nacional celebra su aniversario 210 y los 110 años de la colocación de la primera piedra de su actual edificio

 Celebrar los 110 años de la colocación de la primera piedra del edificio tuvo la connotación simbólica de iniciar una nueva etapa para la infraestructura de la Biblioteca Nacional. 

Con ese espíritu, se inauguró la Sala de Información y Catálogo que brindará asistencia de calidad a los usuarios en un espacio que será la puerta de entrada a los servicios y las colecciones de la Biblioteca Nacional. 

En el lugar, que está ubicado en el sector Alameda, los visitantes, también, se podrán inscribir como socios de la Biblioteca y encontrarán funcionarios especializados dispuestos a resolver sus dudas. 

Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, indica que “estamos muy felices con esta nueva celebración. Ya son 210 años de una institución que, permanentemente, ha estado a la vanguardia de la preservación y acceso al conocimiento. Especialmente, nos alegra poder abrir nuevos espacios a la comunidad y comenzar una nueva etapa, como fuera hace 110 años cuando se puso la primera piedra de este querido edificio. 

Queremos, simbólicamente, sentar las bases de un proceso de conservación y modernización de este valioso espacio de memoria y conocimiento. Además, me alegra poder celebrar los 10 años de la Biblioteca Nacional Digital que ha sido una puerta de acceso a nuestras colecciones muy relevante para nuestra sociedad”. 

Es importante recordar que el actual edificio donde se encuentra la Biblioteca Nacional fue construido en varias etapas, de acuerdo al proyecto del arquitecto Gustavo García del Postigo. 

El plan original contemplaba áreas destinadas a tres de las más importantes instituciones custodias de la cultura patria -la Biblioteca, el Archivo Nacional y el Museo Histórico Nacional-, pero diversas dificultades presupuestarias determinaron que finalmente el ala poniente no se construyera y que su lugar fuera poblado con jardines. 

Los planes para trasladar estas tres instituciones a un espacio común empezaron a fraguar en el año 1912, con el estudio de distintos proyectos y terrenos donde emplazarles. El sitio escogido por el Consejo de Obras Públicas fue la manzana que durante tres siglos habían ocupado las monjas Claras. La demolición del convento concluyó en 1913. 

La primera piedra de la construcción fue colocada el 24 de agosto de ese año, en un acto presidido por el presidente de la República, Ramón Barros Luco, secundado por el ministro de Instrucción Pública, Fanor Paredes; otros miembros de su gabinete y el director de la Biblioteca Nacional, Carlos Silva Cruz. El edificio se inauguró oficialmente en 1924.

Sin embargo, la Biblioteca Nacional, el principal centro bibliográfico del país y una de sus primeras instituciones republicanas, había sido fundada mucho antes por la Junta de Gobierno que por entonces regía los destinos de Chile, el 19 de agosto de 1813. 

Ese hito fue el punto de partida de la charla del Premio Nacional de Historia, Rafael Sagredo, sobre el edificio de la Biblioteca Nacional y la condición republicana de la institución, que dictó antes de la inauguración de la Sala de Información y Catálogo.

Universidad de Chile se convertirá en el centro de la guitarra clásica

 Alumnos de guitarra de diversas localidades del territorio nacional participarán de manera gratuita en el Tercer Seminario de Guitarra Clásica organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, evento que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2023.  

El objetivo principal de este encuentro, que se realizará entre los días 21 al 25 de agosto, es mantener viva la rica tradición guitarrística que posee el país, reconocida a nivel mundial a través del trabajo de consagrados intérpretes chilenos de prestigio internacional.

Asimismo, el Seminario tiene por finalidad convertirse un espacio para crear comunidad en torno a la guitarra, produciendo un encuentro entre aficionados, estudiantes, profesores y público general a través de la realización de talleres, clases magistrales, mesas redondas y conferencias que se realizarán en forma presencial en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Además, se ofrecerán conciertos a cargo de consagrados concertistas nacionales y extranjeros en el Salón de Honor de la Casa de estudios Superiores, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O' Higgins 1058. Todas las actividades del programa serán abiertas al público general. 

El destacado guitarrista chileno Romilio Orellana, director artístico del evento, afirma que “Los alumnos que se inscriban en el seminario podrán intercambiar experiencias con sus pares, además de admirar y disfrutar el talento de prestigiosos guitarristas nacionales e internacionales invitados a las actividades programadas”.

 Destacará la presencia de la concertista y profesora cubana radicada en Canadá, Iliana Matos, gran guitarrista de prestigio mundial, ganadora de 11 premios internacionales y poseedora de una amplia técnica y musicalidad extraordinaria.

 Los alumnos podrán compartir también con el reconocido músico nacional Horacio Salinas, quien tocará a dúo con Romilio Orellana y ofrecerá conferencias y talleres sobre ritmos y música latinoamericana.

Junto a los artistas ya mencionados estarán Mirta Alvarez, gran guitarrista argentina, quien realizará un taller de arreglos de tangos y de música de Astor Piazzolla; el talentoso dúo KM integrado por el guitarrista chileno Sebastian Montes y la intérprete alemana Katrin Klingeberg; Esteban Espinoza, premiado guitarrista de la Universidad Católica de Valparaíso y la concertista Isabel Almeyda, quien ofrecerá una conferencia sobre la gran compositora de Concepción Ana María Reyes.

El evento ofrecerá a los alumnos inscritos un atractivo y variado programa de actividades que exaltará la diversidad de estilos, destacará la presencia de la mujer y reflejará el actual momento de la guitarra a nivel nacional e internacional. Al término del encuentro ellos recibirán un certificado de acreditación.

Participarán docentes y alumnos de escuelas artísticas como el Liceo Experimental Artístico, LEA; el Instituto de Estudios Superiores, ISUCH; además de la Universidad Metropolitana de Ciencias y Educación, UMCE; la Universidad de La Serena; la Universidad Católica, PUC; la Universidad de Valparaíso, la Escuela Artística Claudio Arrau de Chillán; el Conservatorio Laurencia Contreras del Bio-Bio y la Universidad Austral.

El primer concierto -el único que se hará fuera de la Casa Central de la Universidad de Chile- se realizará el lunes 21 de agosto, a las 19:00 horas, en el Teatro Escolar del Liceo Experimental Artístico (Av. Mapocho 3885, Quinta Normal) y estará a cargo de los reconocidos guitarristas nacionales, profesores Luis Orlandini y Ximena Matamoros junto a alumnos de la Facultad de Artes y del LEA.

 “Esta es una hermosa ocasión de abrir y extender lo que hacemos en la Facultad de Artes con la guitarra clásica en una instancia distinta, con invitados internacionales y de otras instituciones chilenas para lograr generar redes y extender nuestro saber hacia la comunidad”, señala el destacado guitarrista Luis Orlandini.

 Agrega que “integrar al Liceo Experimental Artístico en nuestras actividades es una manera de convocar a las nuevas generaciones de jóvenes para que conozcan nuestro instrumento y la actividad que realizamos con él. Asimismo, convocamos a nuevos jóvenes que les guste la música y que quieran estudiarla seriamente”. 

Radicada en Canadá desde 2013, la famosa guitarrista cubana Iliana Matos se ha convertido en una de las interpretes favoritas de la escena guitarrística canadiense y una reconocida profesora de su instrumento en ese país.  Su extraordinaria carrera de más de tres décadas, le ha permitido ocupar un lugar entre las guitarristas más destacadas del mundo. Sobre su próximo viaje a nuestro país dice: “Chile tiene una buena escuela guitarrística por lo que es una plaza donde cualquier profesional de la guitarra querría estar”.

La guitarrista se graduó en la Escuela Nacional de Arte de La Habana y perfeccionó sus estudios en España donde se radicó durante 20 años. En ese país desarrolló una prestigiosa y galardonada carrera internacional contribuyendo, además, al surgimiento de una nueva generación de guitarristas españoles.  Su reconocimiento como docente le ha permitido recibir constantemente invitaciones para dictar conferencias y clases magistrales en diferentes países.   

Su participación en el Seminario de Guitarra de La Universidad de Chile consistirá en dictar quince clases entre los días 21, 22 y 23 de agosto, además de ofrecer el concierto de cierre del evento el viernes 25 de agosto, a las 19:00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.

“Quiero compartir con el alumnado y público chileno la pasión y conocimientos acumulados durante toda una vida dedicada a la música”, manifiesta la Maestra Matos. Agrega que “al volver a tocar conciertos después del encierro que todos vivimos como consecuencia del Covid, sentí la necesidad de tocar aquella música que me inspiró en mi adolescencia, así que traigo a Chile un programa exclusivamente de compositores latinos”.

La especial relación del prestigioso músico chileno Horacio Salinas con la guitarra clásica y folclórica nace en su infancia y se ha mantenido hasta hoy en su quehacer artístico en el que siempre han convivido estos dos mundos.

“Me inicié estudiando la guitarra folclórica que fue lo primero que me entusiasmó, porque siendo yo todavía un niño de entre 10 y 12 años descubrí estos ritmos tan atractivos, especialmente de Argentina como las chacareras y la samba. Mis maestros entonces fueron Atahualpa Yupanqui y Juan Falú.  Después conocí la guitarra clásica que estudié con Liliana Pérez Corey.

Por eso, en mi larga trayectoria musical siempre conviven la guitarra clásica y la guitarra de raíz folclórica, buscando fundir estos dos campos que deben estar en nuestra emocionalidad, en lo que es la música para la guitarra”, manifiesta Horacio Salinas, quien en su vida musical ha colaborado con grandes artistas como Peter Gabriel, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Winton Marsalis, Roberto de Simone, Naná Vasconcellos, John Williams, Arja Sajionmaa, Luis Advis y Celso Garrido–Lecca.

Director del conjunto Inti Illimani histórico, Salinas afirma que siente una gran motivación por participar en el Seminario de Guitarra y tocar a dúo con Romilio Orellana.  

Su colaboración en el Seminario consistirá, además, en la realización de conferencias y talleres de música latinoamericana, sobre todo aquella que tiene su espíritu puesto en las raíces de la cultura musical de nuestro continente porque, afirma, “es un aspecto importantísimo del trabajo que hay que hacer con este instrumento que nace de manera popular y que luego se va cultivando, pero sin perder el contacto con las raíces”.

“En la música latinoamericana hay una variedad de bellos ritmos que hay que tratar de desentrañar y permitir que se paseen por la guitarra de manera natural y ojalá hermosa”, concluye.

INSCRIPCIONES:   +562 2978 1300    eugenio.gonzalezgaete@gmail.com. Los participantes recibirán certificado de acreditación.  PROGRAMA Y MAYOR INFORMACIÓN EN:  www.artes.uchile.cl/musica

La autora imprescindible de la literatura juvenil local está de regreso

 El oficial Lee Minki y su compañero, Jong Sungguk, acuden a inspeccionar un vecindario de clase media en Daegu, Corea del Sur, luego de recibir una llamada por ruidos molestos. 

En el lugar, un rastro de sangre y la presencia de un sospechoso envuelven a los protagonistas en un peligroso misterio: ha ocurrido un secuestro y las pistas sugieren que ellos podrían ser las siguientes víctimas. 

Este es el punto de partida de la adictiva trama creada por la autora superventas Lily Del Pilar en Still with us, spin-off de la exitosa bilogía compuesta por Still with you y Still with me. 

“Cada vez que me lo preguntaban, de manera rotunda decía que no habían más libros”, cuenta la autora. Sin embargo, relata, en enero de este año comenzó a barajar la posibilidad de dar vida a una nueva historia protagonizada por los personajes de la exitosa serie de libros. 

 “Pensando y pensando, al irme a dormir, apareció una trama en mi cabeza lo suficientemente interesante como para justificar un libro más. Comencé a escribirla con la sensación de que la idea se iba a desinflar, pero no fue así. Y se convirtió en un libro más”, comenta. 

La autora explica que esta nueva publicación está compuesta por dos arcos narrativos: “Mientras en el pasado se relata cómo se conocieron Minki y Jaebyu, en el presente están ocurriendo una serie de desapariciones, cuyas pistas indican que la siguiente víctima podría ser Dae o Minki”. 

A lo largo de estas 360 páginas, Lily Del Pilar construye una novela adictiva y emotiva, marcada por la desesperación de una familia que intenta hallar a su integrante desaparecido. Still with us consigue mantener en vilo a los lectores, mientras los sumerge en un viaje intrigante y vertiginoso. 

Lily Del Pilar nació el 17 de enero de 1992 y reside actualmente en su ciudad natal: Santiago de Chile, donde finalizó la carrera de Ingeniería Civil en Geografía. A los quince años escribió su primera historia, pero no fue sino hasta su último año de carrera universitaria cuando logró publicar su novela Mi vida es un desastre. 

En la actualidad trabaja ejerciendo la ingeniería y en sus tiempos libres escribe fanfics. Así fue como nacieron Still with you y Still with me.

Coro Infantil del TMT ofrece concierto abierto a la comunidad

 El Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco invita a toda la comunidad a un evento musical extraordinario en el marco del Mes de la Solidaridad.

Como parte de sus compromisos de extensión y vinculación con la comunidad, el coro presentará un concierto conmovedor que cautivará a jóvenes y adultos por igual.

Este evento no solo celebra el talento musical de estos jóvenes artistas, sino también su dedicación a la comunidad y su espíritu solidario.

Las voces del Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco han tocado los corazones de muchos, y esta presentación promete ser un momento inolvidable de armonía y unión.

El concierto además se enmarca como preludio a la celebración del 18° aniversario del coro infantil del TMT, así lo señaló su directora, la Maestra Ivoshka Tello. 

“El concierto se llama ‘Los niños y niñas cantan así’, y es una hermosa oportunidad para ofrecer este programa musical en el marco del mes de la solidaridad y también como antesala al décimo octavo aniversario de nuestra agrupación, siendo la primera agrupación coral infantil de Temuco, por ello estamos muy feliz de poder participar de esta celebración con canciones infantiles”, indicó Tello.

Las canciones que interpretarán han sido compuestas especialmente para el formato coral infantil, lo que garantiza una experiencia musical fresca y conmovedora que resonará en todos los presentes.

El concierto será abierto a la comunidad y se realizará este sábado 19 de agosto a las 18:00 horas en la Parroquia Perpetuo Socorro de Pueblo Nuevo, Temuco, convirtiéndose en un escenario lleno de emoción y el talento de los niños, niñas y jóvenes del coro infantil del Teatro Municipal de Temuco.

El desconocido rol de la paloma antártica en la investigación de los nuevos virus que llegan al Continente Blanco

La paloma antártica es un ave voladora de color blanco, cuerpo robusto y rostro sin plumas que habita principalmente en regiones subantárticas de Sudamérica y en la península Antártica. 

Esta especie se alimenta de animales muertos que pudieron o no haber muerto por infecciones y enfermedades, transformándose en un reciclador de la naturaleza. 

“Esta habilidad le permite albergar en su flora intestinal una diversidad viral de todos los animales que consumió. En nuestra investigación logramos encontrar virus de algas, crustáceos, mamíferos marinos, aves e incluso virus humanos, que fueron obtenidos al comer desechos humanos como las heces”, explica el Dr. Gonzalo Barriga Pinto, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador del Programa Nacional de Ciencia Antártica del Instituto Antártico Chileno (INACH) que lidera el proyecto “Ruta migratoria molecular de virus emergentes: Papel de Chionis albus como reservorio en el transporte de virus con riesgo zoonótico al cono sur”. 

En este contexto, junto a su equipo de investigación ya ha participado de tres expediciones científicas antárticas (ECA) del INACH, lo que les ha permitido llegar a punta Armonía, en la isla Nelson, y dos veces al islote Isabel Riquelme, donde se ubica la base O’Higgins y donde han podido realizar la detección de virus en terreno, ya que ese lugar cuenta con laboratorio.  

En este proyecto, su trabajo consiste en capturar la paloma antártica y tomar dos tipos de muestras: una de sangre y un hisopado cloacal. La primera muestra se utiliza para identificar los anticuerpos del ave asociados a virus como influenza o coronavirus y para la segunda se emplean técnicas moleculares para enriquecer la muestra en virus; luego por técnicas de secuenciación masiva pueden identificar la diversidad viral. 

“Finalmente, teniendo la diversidad viral, utilizamos técnicas de aislamiento viral para caracterizar virus endémicos o introducidos en Antártica”, señala Barriga.  

Sus resultados fueron publicados recientemente en la revista Microbiology Spectrum en el artículo científico “Carroñeros como posibles centinelas de la diversidad viral: El viroma de la paloma antártica como una herramienta potencial para monitorear la circulación de virus. Lecciones de dos expediciones antárticas”. 

Consiguieron analizar la diversidad de virus presentes en la flora intestinal de la paloma antártica, ya que contiene virus de otros animales que consumió y que van desde mamíferos marinos a anfípodos, “obteniendo así un espectro completo de los virus presentes en los animales del Continente Blanco”, expresa el investigador.  

Estas aves se infectan por sus hábitos alimenticios que van desde comer heces de otros animales a ingerir carcasas de animales, algas y crustáceos. A pesar de ello, hasta la fecha no se ha observado que tengan síntomas clínicos, debido a que los carroñeros tienen sistemas digestivos y sistemas inmunes reforzados para no enfermarse. 

 “No obstante, esto podría producir que la paloma antártica pueda transmitir estos patógenos a otras especies con las que convive muy cerca, como el pingüino”, dijo. 

Barriga y su equipo se autodenominan “virólogos de terreno” y su trabajo lo llaman “ecovirología”, pues su enfoque va dirigido hacia la conservación biológica. Estudian a estas aves porque son una especie modelo para el estudio de patógenos en el continente polar. 

Ya que, a diferencia de los pingüinos, la paloma antártica puede migrar hasta zonas subantárticas, incluso hasta Patagonia durante el invierno. Esto asociado a sus hábitos carroñeros lo vuelve en un tremendo espécimen para estudiar la entrada de patógenos nuevos a Antártica”. 

Además, añade que son consideradas una especie centinela ya que “si entra un nuevo patógeno al continente (en algas, mamíferos o aves) y produce un impacto negativo en Antártica, su habilidad de comer carcasas de animales nos entregará información del virus ingresado”, manifiesta.  

Frente a un escenario futuro alertan que el cambio climático, con los efectos que conlleva, permitirá (y ya está permitiendo) que nuevas especies ingresen a la Antártica, introduciendo patógenos nuevos con potencial impacto en la fauna del territorio.  

Por eso la vigilancia viral será fundamental en Antártica y el mundo. “El reciente brote de influenza por el virus subtipo H5N1, amenaza con entrar en Antártica y podría causar un efecto dramático tanto para las aves como para los mamíferos marinos antárticos. El vigilar los carroñeros antárticos y pensar en ellos como centinelas será un excelente indicador de lo que esté pasando a nivel de patógenos en el continente antártico”, manifiesta Barriga.  

Respecto al avance de la gripe aviar y su posible llegada a las regiones extremas del planeta, advierte que “a la fecha existen múltiples aves y mamíferos infectados con este virus y la mortalidad de pingüinos por este virus ha sido impresionante; esto pone en riesgo la avifauna y a los mamíferos antárticos. 

Aun así ya nos encontramos trabajando con el Instituto Antártico Chileno para ayudar en la detección de este virus, ya que la distribución hace pensar que este virus llegará a Antártica en la siguiente temporada de migraciones”, cierra el investigador.  

En el artículo también participaron Gabriel Zamora, Johana Loncopán, Loreto Araos, Francisco Verdugo, Cecilia Rojas-Fuentes y Aldo Gaggero del Laboratorio de Virus Emergentes del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Sebastián Aguilar Pierlé de Inorevia, Francia, y Lucas Krüger de INACH. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) del INACH está constituido por los proyectos que este financia, organiza, coordina y ejecuta directamente o en conjunto con otras agencias del país, ya que la actividad científica polar nacional deriva de distintos fondos concursables públicos, transparentes y bajo la metodología de revisión por pares.

“HISTORIAS DE GOLPE”: la serie de podcast que conmemora los 50 años del golpe de Estado en Chile

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a ADN Radio, presentan una inédita serie sonora que, a partir de la recopilación de archivos, fallos judiciales, cartas y testimonios reales, invita a revisitar el pasado y a resignificar uno de los períodos más importantes de la historia de Chile.

Con el fin de conmemorar el golpe de Estado ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y ADN Radio -parte del conglomerado Prisa Media Chile-, han creado “Historias de Golpe”, una serie sonora de 32 capítulos que contienen historias basadas en hechos reales de episodios ocurridos durante la dictadura.

Adaptadas y dramatizadas por un selecto grupo de guionistas, actores y actrices, estas historias narran casos emblemáticos como el asesinato de Tucapel Jiménez; el día en que Christopher Reeves, Superman, visitó Chile para apoyar a un grupo de 77 actores amenazados de muerte; la historia de la periodista y militante del MIR Diana Aron, detenida y hecha desaparecer por la DINA, o la del sacerdote español Joan Alsina, asesinado pocos días después del golpe.

Para la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, “a través del proyecto Historias de Golpe queremos acercar al público historias dolorosas pero llenas de mucha humanidad, compañerismo y resiliencia, como una manera de visibilizar y dignificar a las víctimas de violaciones humanos durante la dictadura y a sus familiares.

Especialmente para que las conozcan las nuevas generaciones, porque nos parece que esa es la mejor manera de lograr un compromiso como sociedad para el Nunca Más”.

Más de 60 actores y actrices convocados por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se sumaron a este proyecto, y desde marzo han estado grabando y adaptando los relatos que nos conectan con víctimas y dolores del quiebre democrático.

Entre los actores y actrices que protagonizan la serie se encuentran Paulina Urrutia, Alejandro Trejo, Gloria Munchmayer, Amaya Forch, Jorge Alis, Mario Horton, Cristian Campos, Gloria Laso, Catalina Saavedra, Daniel Muñoz, el catalán Pablo Capuz, la compañía de Teatro Ictus, entre muchos otros.

La redacción de guiones estuvo a cargo de Francisca Bernardi, junto a un equipo integrado por José Fonseca y Arnaldo Madrid. Se suma a este equipo la dirección de Braulio Martinez y la música original de Camilo Salinas.

“Historias de Golpe” fue postproducida por el equipo de ADN Radio, y se enmarca en las actividades que realizará la emisora y Prisa Media Chile en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar. Sus capítulos se irán estrenando diariamente a partir del 17 de agosto.

Éstos podrán ser escuchados y descargados desde el sitio oficial www.historiasdegolpe.cl, la web del Museo (www.mmdh.cl), la podcastera Podium Podcast y Spotify.

El 17 de agosto, Radio ADN, a través de su programa “País ADN” conducido por Aldo Shiappacasse e Isabel Tolosa, lanzarán oficialmente este especial de los 50 años del golpe de Estado.

“Trabajar con documentos históricos que nos ayudan a comprender los horrores de un período oscuro de Chile, ha sido un privilegio para el equipo de ADN Radio. Se armó un grupo diverso de periodistas, guionistas, artistas, músicos, actores y actrices, expertos en temas sonoros, además de diseñadores, expertos digitales y realizadores audiovisuales, para armar un proyecto que nos ha permitido reflexionar sobre cómo queremos avanzar en democracia.

 Recordar a las víctimas es un ejercicio de memoria importante para poder reconciliarnos como sociedad. Sentimos que como radio debíamos aportar a estos 50 años recordando, pero también abriendo puertas para la conversación de las nuevas generaciones que muchas veces no dimensionan lo que significó este quiebre democrático”, comenta Isabel Tolosa, periodista y conductora de País ADN.

En vivo y durante un mes, desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ambos periodistas entrevistarán a los protagonistas de esta serie podcast, para que cuenten desde su propia perspectiva el significado y proceso vivido durante este proyecto.

Actores, actrices, guionistas, investigadores, musicalizadores y testimonios reales, ayudarán a mirar nuestro pasado, reflexionar sobre lo ocurrido y, de esta manera, entregar una visión de futuro y de memoria para las nuevas generaciones. 

En Santiago y La Serena: Syntagma Musicum se adentra en el Barroco americano

 “Hanacpachap cussicuinin” es una frase en quechua que se puede traducir al español como “Alegría del cielo”. 

También es el título de una música creada hace unos cuatro siglos, la primera pieza polifónica cuya partitura se publicó en América, que en pocos minutos simboliza cómo la cultura de los pueblos originarios se infiltró entre la música europea y la religión impuesta por la colonización española.

Lleno de simbolismo y aún de misterios, ese himno dedicado a la Virgen María y editado en 1631 por el sacerdote Juan Pérez Bocanegra en la antigua Ciudad de los Reyes (la actual Lima) abrirá el próximo concierto de Syntagma Musicum: El culto mariano en el Barroco americano es el título del programa, que se podrá escuchar este miércoles 23 de agosto (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets. 

Esa ocasión, sin embargo, no será la única: el grupo de música antigua lo interpretará también el lunes 28 de agosto (20:00 hrs.) en el Teatro Municipal de La Serena, en el marco del III Festival Internacional de Música Colonial que organiza la Fundación Villanueva, que se desarrollará entre el 25 y el 29 de agosto. La entrada para esa presentación es liberada.

“El ‘Hanacpachap’ es una marcha procesional, un himno a la Virgen, pero muchos de los términos que usa para asociarse a la religión católica fueron tomados de la mitología inca. Es sincretismo puro”, subraya Franco Bonino, director de Syntagma Musicum Usach. “Se asocia la Virgen con la fertilidad de la tierra y no es que ella ayude a que la tierra sea más fértil, sino que ella es la tierra fértil”.

Eran piezas musicales que solo podían brotar en un continente donde la devoción por la figura de María tenía especial fuerza. Amalgamado con las tradiciones locales, ese personaje se volvió más importante de lo que ya era: “El culto de la Virgen en Europa, muy presente en el catolicismo, es bien particular, porque se relaciona con antiguos cultos mediterráneos a deidades femeninas de la fertilidad, cosa que no pasa con el protestantismo.

Cuando llega a América, eso se refuerza con las deidades femeninas como la Pachamama, acercando su culto a niveles de divinidad. La fiesta de la Natividad de María, el 8 de septiembre, era en América tanto o más importante que la Navidad el 25 de diciembre, por ejemplo, y la Virgen aparece frecuentemente representada en una figura triangular, como una montaña”, detalla Franco Bonino.

En sus 45 años de existencia, Syntagma Musicum Usach se ha distinguido por un trabajo que no solo contempla la interpretación de música medieval, renacentista y barroca, sino también por la investigación sobre los contextos y las fuentes de las que proviene esa música. En esa línea se enmarca el concierto dedicado al culto mariano: “Es fascinante cómo ciertos fenómenos culturales se van reinventando y resignificando”, dice el flautista y director del conjunto.

De esta manera, la veneración por la Virgen se reflejará en más de una docena de piezas, compuestas por músicos europeos cuyas obras circularon en América, como el italiano Leonardo Leo y el español Santiago de Murcia, y otros que directamente cruzaron el Atlántico: el también italiano Roque Ceruti, por ejemplo, vivió en Lima, mientras que su compatriota Domingo Zípoli llegó a las misiones jesuitas de Paraguay y luego se estableció en Córdoba, Argentina.

Syntagma Musicum junto al Coro 
Madrigalista USACH (c) Mila Belén
Otras piezas que forman parte del programa son de autores americanos, como el mexicano Juan de Lienas, o los anónimos creadores cuya música se preservó en el Archivo Musical de Chiquitos, en Bolivia. Aun así, reflejan el cruce de culturas y conflictos que se produjeron durante la colonización

De “Zuipaqui Santa María”, por ejemplo, se conocen dos letras radicalmente distintas: “La versión en lengua indígena es amorosa, con una Virgen acogedora, obviamente para que la escuchen los indígenas. 

En cambio, el texto en latín es absolutamente bélico y la Virgen es una especie de general de los ejércitos divinos. En esos dos mensajes para la misma pieza se puede resumir lo que fue la historia de la dominación española acá”, concluye Franco Bonino.

Destacadas mujeres historietistas nacionales estarán este fin de semana en el Centro Cultural La Moneda

Antonieta Corvalán; Bruta; Catalina Bu; Catalina Corvalán; Devil Katy; Conyejo; Oficinismo; Ékara; Estefani con E; Gabriela Gutiérrez; Grace Mallea; Jade GL; Jossy Alburquenque; Lía Gálvez; Elisa Echeverria; Minibeca; Nati chuleta; Melina Rapimán; Supergato; Romina Toro; Sol Diaz; Rowein; Yaritza Aguilera; Celeste Arredondo; Rocío Contreras; Paloma Domínguez; NautaColecciones y Vivian Lavín son las 27 autoras que estarán presentes en la feria “Mujeres Chilenas en la Historieta”, evento gratuito que es organizado por ProChile en conjunto con el Centro Cultural La Moneda (CCLM) el próximo sábado 19 y domingo 20 de agosto (de 10:00 a 17:00 hrs).

Junto con estas historietistas mujeres, estarán las cooperativas de narrativa gráfica Cooperativa Narrativa Gráfica; Chilecomics; Cooperativa Gráfica Chilena y el Colectivo Ilustrador Clic y un colectivo de ilustradoras que estarán mostrando y vendiendo sus obras.

El objetivo de esta actividad, que se realizará en el Hall Central (nivel -3) del CCLM, es visibilizar a la ciudadanía la internacionalización de estas profesionales de la narrativa gráfica, trabajo que ha realizado ProChile -organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores que promociona los bienes y servicios chilenos en el mundo- mediante el catálogo “Mujeres Chilenas en la Historieta”. 

Este catálogo de 2021 compiló a 56 mujeres profesionales de la escena gráfica como autoras, dibujantes, guionistas, agentes literarias, gestoras e impulsoras de la industria nacional, el cual tuvo como objetivo ser material de consulta y revisión de su trabajo.

“Mujeres Chilenas en la Historieta” fue traducido en tres idiomas (inglés, francés y coreano) y ha sido presentado en los más importantes eventos editoriales del mundo, tales como el Festival de la Bande Dessinèe Angouleme (Francia), Montreal Comic Arts Festival (Canadá) o las ferias internacionales del libro de Buenos Aires, Frankfurt y Guadalajara, entre otros, además de festivales nacionales como Aguacero Comics en Valdivia.

“Este evento busca mostrar al público el trabajo y obras de cada una de ellas, quienes cumplen un rol importante en esta industria dado que componen más del 40% de la fuerza laboral en la cadena productiva de la historieta chilena, y donde algunas -gracias al apoyo de ProChile- han logrado ofrecer sus servicios de historietistas o realizar venta de derechos de propiedad intelectual en mercados tan diversos como Alemania, Francia o México”, explica el Director General de ProChile, Ignacio Fernández.

Se puede revisar el catálogo “Mujeres en la Historieta Chilena” en el Centro Digital del Conocimiento de ProChile en este link.

Este evento contará con stands donde estarán 28 historietistas (más tres cooperativas de narrativa gráfica y un colectivo de ilustradoras mujeres) para que el público que asista pueda ver las obras gráficas y adquirirlas.

El evento también contará con una invitada internacional: la editora mexicana Josefina Larragoiti de “La Resistencia” - quien realizará una charla con sobre rescate de lenguas indígenas con enfoque de género.

Larragoiti, desde 2012 con su editorial, ha lanzado una colección de libros trilingües (español, lengua indígena e inglés), donde actualmente tiene 16 libros infantiles en las lenguas náhuatl, maya, otomí, cuicateco, mixe, huave, zapoteco e ixcateco.

También este evento contará con seis actividades que se realizarán el sábado 19 y domingo 20 de agosto.

Sábado 19 de agosto

12:00- 12:40 hrs.

“Representaciones de la otredad en Mawa de la Revista Jungla (1967 – 1969)”

Presenta: Melina Rapimán, Autora - Historietista.

Este estudio analiza las representaciones de la otredad que se encuentran en la Revista Jungla y, muy específicamente, en el personaje de aventuras llamado Mawa. La otredad se verá representada según el análisis en tres áreas: la primera en cómo se representa lo femenino en el relato; en segundo lugar, se analiza lo liminal como signo de alteridad en el mundo de los pueblos originarios según Marino; y en tercer lugar la relación de lo masculino como extranjero y cómo esto afecta la historia tanto de la heroína, como de los pueblos que se cobijan en este hábitat.

13:00 – 13:30 hrs.

Donación de obras al Espacio Lector del Centro Cultural La Moneda

Participan:  Sr. Ignacio Fernández, director general de ProChile, y Sra. Regina Rodriguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Actividad donde las autoras del catálogo de “Mujeres Chilenas en la Historieta” y otras participantes al evento realizaran una donación al Espacio Lector del CCLM con el objetivo de visibilizar a la ciudadanía la creación y el talento de mujeres.

15:15 – 15:45 hrs.

“Diseño y edición de libros en lenguas originarias: de la visibilización lingüística a la participación comunitaria”

Presenta:  Josefina Larragoiti, Editora de La Resistencia, Modera Vivian Lavin.

Se conversará del interés en la búsqueda de incursionar en libros infantiles ilustrados, y por su interés en la cultura del México antiguo, desde 2012 lanzó una colección de libros trilingües (español - lengua indígena - inglés), con 16 libros infantiles en las lenguas náhuatl, maya, otomí, cuicateco, mixe, huave, zapoteco e ixcateco. El concepto de esta colección se anticipó 10 años a la proclamación, por parte de La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) de 2022 a 2032. Por lo que su experiencia lo pone delante de las nuevas propuestas sobre este tema.

Domingo 20 de agosto

11:00 – 11:40 Hrs.

“Internacionalización de Historieta Chilena”

Presenta:  Priscilla Medina, María Eliana Aguayo y Sol Diaz

Esta charla mostrará cómo las profesionales chilenas se han posicionado en mercados internacionales con el apoyo de ProChile.

12:00 - 12:40 Hrs.

“Presentación y lanzamiento del último número de Revista Brígida”

Presenta:  Marcela Trujillo, Sol Díaz, Isabel Molina y Astrid Inda.

Se lanzará la última edición de la revista Brígida Nº 15. La línea editorial de Brígida es libre, las autoras son invitadas con tema libre (salvo algunos números temáticos) porque creemos que los espacios de expresión para las mujeres han sido restringidos durante siglos. Somos feministas y creemos en un feminismo inclusivo e interseccional.

15:15 – 15:45 hrs.

“Científicos en Pandemia”

Presenta: María Eliana Aguayo – Nauta Colecciones

Se contará, de forma graciosa, posibles actividades que científicos encerrados en sus hogares podrían haber estado haciendo durante la cuarentena.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Después de 50 años se exponen históricas fotografías previas y posteriores al golpe

 Este 18 de agosto se inaugura en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “Rebobinar, reimaginar, reportar”, la primera exposición en Chile que reúne el trabajo del reconocido fotógrafo neerlandés Chas Gerretsen en los meses previos y posteriores al golpe de Estado. 

Gerretsen llegó a Chile el año 1973, después de haber fotografiado las guerras de Vietnam y Camboya. Durante su periodo en Chile capturó lo que ocurría en las calles, las masivas manifestaciones en favor de la Unidad Popular así como las protestas en contra del gobierno, el bombardeo de La Moneda y las semanas inmediatamente posteriores. 

Una parte importante de esas imágenes nunca han sido exhibidas en Chile, y se encuentran resguardadas en el archivo del Nederlands Fotomuseum de Rotterdam (Museo de Fotografía de Holanda). 50 años después, más de 800 de estas fotografías retornan a nuestro país para ser por primera vez expuestas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en el marco de una nueva conmemoración del golpe de Estado. 

Para el fotógrafo, "es un honor que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos haya decidido mostrar la parte de Chile de la retrospectiva que estuvo en el Nederlands Fotomuseum. Mi deseo es que estas imágenes pasen a formar parte de la memoria histórica y política de Chile, y que mi libro “Chile. El archivo fotográfico 1973-1974” sirva como recordatorio del pasado y ayude a las futuras generaciones a no cometer los mismos errores."


“Rebobinar, reimaginar, reportar” toma como punto de inicio la muestra “Starring Chas Gerretsen” (“Protagonizado por Chas Gerretsen”), curada por Iris Sikking , que se llevó a cabo en el Fotomuseum de Rotterdam entre octubre de 2021 y mayo de 2022, que incluyó las diversas facetas de su trabajo. La muestra en Chile se centra en las fotografías tomadas en nuestro país, y amplía esa selección para incorporar tiras de contacto, además de material de archivo de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Hitos como la huelga de los mineros de El Teniente, las celebraciones de la Unidad Popular, diversas manifestaciones ciudadanas, el Tanquetazo y el bombardeo de La Moneda forman parte del recorrido histórico que propone la muestra. El fotógrafo también retrató una serie de eventos oficiales de las nuevas autoridades tras el golpe, lo que se suma a retratos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, además de los integrantes de la Junta, incluyendo al general Augusto Pinochet. 

Para el museo es muy importante tener a un testigo directo de los días del golpe, considerando que tras cinco décadas muchos y muchas ya no están. Es muy significativo que Chas Gerretsen cubrió no sólo el horror de lo que ocurría en el espacio público, en las calles, sino que también accedió a espacios más íntimos, fotografiando a integrantes de la Junta Militar que le permitieron retratar espacios domésticos, y ahí logró captar imágenes que contrastan con las violaciones a los derechos humanos que estaban sucediendo bajo sus instrucciones”, comenta la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los DDHH, María Fernanda García.

Gerretsen en Chile 

El fotoperiodista capturó cerca de ocho mil imágenes de nuestro país en momentos decisivos: los últimos meses de la Unidad Popular, el día golpe de Estado y los inicios de la dictadura que se prolongaría por 17 años.

El fotógrafo enviaba los rollos fotográficos a su agencia en París antes de revelarlos, por lo que a menudo se reencontraba con las imágenes que había capturado sólo cuando eran publicadas por revistas y puestas en secuencia.

Estos registros fueron un importante medio de denuncia; su trabajo, así como el de otros corresponsales, logró visibilizar los horrores de la dictadura cuando el material de los y las fotógrafas chilenas tenía impedimentos para circular debido a la represión y la censura. De su autoría es la reconocida y foto de Pinochet sentado con lentes oscuros y brazos cruzados, una imagen que cruzó fronteras y se convirtió en un icono del terror y la represión que se vivía en el país. Este retrato, y la cobertura del golpe en Chile, lo hizo ganar la medalla de oro del premio Robert Capa en 1973.

La exposición se complementará con una amplia programación de actividades paralelas, que buscan establecer vínculos entre la fotografía y la memoria visual, considerando la perspectiva de género. Estas actividades, que incluirán talleres, y el lanzamiento de un fotolibro, comenzarán con un “Diálogo de la Memoria”, previo a la inauguración de la muestra.

“Rebobinar, reimaginar, reportar” está organizada en colaboración con la embajada de Países Bajos y el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam.  Se inaugura este 18 de agosto a las 13.30 horas en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y estará abierta al público de manera completamente gratuita hasta el 29 de octubre.

Esa misma jornada y previo a la inauguración, a las 12.00 horas, Gerretsen participará en un nuevo Diálogo de la Memoria, espacio en el que profundizará en su experiencia en Chile.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...