lunes, 21 de noviembre de 2022

Mapa de Lenguas presentará su catálogo 2023

 Los sellos Alfaguara y Random House invitan a la presentación de los libros y autores que conforman el catálogo de Mapa de las Lenguas 2023. 

Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House,  moderará esta rueda de prensa, acompañada de los directores editoriales de América Latina, donde desvelará en directo los 11 títulos del próximo año, dando paso a los autores para que presenten sus novelas.

La colección compartida entre los sellos editoriales Alfaguara y Random House, Mapa de las Lenguas, se ha convertido en un proyecto panhispánico de referencia que, cada año, propone un itinerario singular por una selección de la mejor literatura de 21 países  que comparten un idioma.

Es una apuesta global por una nómina de autores que, dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje.

El proyecto del Mapa de las Lenguas, que desde sus comienzos hace siete años ha publicado ya más de 135 títulos, no es otro que el de la invitación a la lectura y al descubrimiento, un recorrido por un mapa sin fronteras articulado en torno a un idioma común. La literatura, más que nunca, es una red de comunicación global y cada autor de este Mapa, es un pasaporte para poder seguir viajando.

La universalidad de los temas que se entrecruzan en cada una de las paradas de este viaje, tiene la voz única de unos autores que ya conforman el panorama narrativo de sus países a través, de una única lengua con toda la riqueza de sus variantes locales.

En la vasta extensión territorial que va desde el río Grande hasta la Patagonia, la lengua española reinventa, transforma y enriquece el mapa cultural del idioma, patrimonio de todos sus hablantes. 

Mapa de las lenguas es una ruta por la enorme vitalidad de nuestra literatura. Bienvenidos a bordo. 

Mientras esperamos a que se anuncie el nuevo catálogo, despedimos a los trece autores que han conformado Mapa de las Lenguas durante todo 2022.

 Entre algunos hitos destacables, Absolutamente todo, de Rubén Orozco, está en la shortlist del Premio Nacional de Novela de Colombia y La jaula de los onas, de Carlos Gamero, es finalista en la lista corta del Premio Medifé FILBA.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Werken llega a la Araucanía

 “Werken”, cuyo significado es mensajero en mapudungun, es el nombre de la instalación que, a partir del 18 de noviembre, podrá ser vista en la Sala de Artes UFRO, en la ciudad de Temuco. 

La muestra que inauguró la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, junto con el artista Bernardo Oyarzún y la directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de la Frontera, Paola Olave, representó a Chile en la 57ª Bienal de Arte de Venecia en 2017. 

La instalación invita al público a sumergirse en una sala de luz tenue donde se encuentran mil máscaras kollong, las que fueron talladas a mano por 40 artesanos de diferentes localidades del sur de Chile. Instaladas sobre soportes metálicos, las máscaras miran directamente a los ojos de los asistentes. 

Además, los muros perimetrales de la sala sostienen letreros led que dejan correr la escritura de apellidos mapuche, tanto de los extintos como los que permanecen vivos en la actualidad, generando una línea lumínica que marca el perímetro de toda la exhibición. 

“La llegada de esta exposición a la Región de La Araucanía es un hito simbólico y relevante que nos permite abrir espacios de encuentro en torno al arte contemporáneo, desde una mirada intercultural. 

De esta forma las más de mil máscaras de ‘Werken’ regresan por primera vez a su tierra de origen, para además inaugurar una sala dedicada a las artes visuales, apoyando la reactivación del sector cultural”, señaló la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky. 

En tanto el artista Bernardo Oyarzún afirmó que “Sin duda que esta exposición es la itinerancia más emblemática de ‘Werken’. No les resta importancia a las otras exposiciones. Valparaíso fue muy relevante, ayudó a producir e instalar la obra en Chile; Santiago, Valdivia y Peralillo reivindicaron la importancia de esta obra y su condición pluricultural. 

Sin embargo, en Temuco hay una carga simbólica. Mucho newen (fuerza, poder), territorio y ancestros, patronímico y toponimia. Estamos en el wallmapu, es tremendamente emocionante. En este territorio está el origen más profundo de esta obra”.

 La directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de la Frontera, Paola Olave, dijo: “Estamos contentos de poder recibir en nuestra sala de exposiciones a ‘Werken’, una muestra con carácter que nos permite descentralizar el arte y traerlo a Temuco dentro del contexto cultural propio de nuestra región. 

Esperamos que esta exposición marque el inicio de muchas otras colaboraciones para acercar más cultura al territorio de manera gratuita de parte de nuestra Universidad para todos”. 

El traslado de la exposición “Werken” fue posible gracias a un convenio colaborativo entre la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), lugar que resguarda esta obra como parte de la colección de arte contemporáneo del Ministerio de las Culturas. 

La exhibición estará abierta al público desde el día 18 de noviembre hasta el 25 de enero del 2023 y podrá ser visitada de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y por la tarde de 15:00 a 18:00 horas en la sala de exposiciones de Vinculación con el Medio de La Universidad de La Frontera, ubicada en Avenida Prat 321, Temuco.

Bernardo Oyarzún es un artista visual nacido en Santiago de Chile en 1963. Ingresó a estudiar en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1982, de donde se graduó con mención en grabado en 1986, y pintura en 1988.  

Oyarzún ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero, entre las que se incluye la participación en doce bienales internacionales de arte. 

Ha participado en programas de residencia artística en Alemania, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia y Paraguay. Sus trabajos están publicados en más de cuarenta catálogos y libros de arte, y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, entre ellas, DAROS Latinoamérica, Blanton Museum of Art (Austin, Texas) y Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Claudio Correa Vasallo gana la Beca Fundación Actual MAVI UC

 El artista Claudio Correa Vassallo, ganó la tercera versión de la Beca Fundación Actual MAVI UC con el proyecto de exposición “El relámpago de la memoria”, que se presentará en el Museo de Artes Visuales el año 2024. 

El título hace referencia al flashback, la figura narrativa que interrumpe por momentos el presente para hacernos volver a un hecho pasado. La Beca es una iniciativa de Fundación Actual y es realizada en conjunto con MAVI UC. 

Es apoyada por Actualcorp y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 

La intención de la alianza entre Fundación Actual y MAVI UC, iniciada en 2018, es darle continuidad a esta Beca que se realiza cada dos años y que reconoce por una parte la trayectoria del artista y, por otra, un proyecto expositivo específico. Cuenta con el financiamiento de Actualcorp y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.  

El jurado estuvo compuesto por Claudia Hakim, reconocida escultora, pintora, diseñadora textil y gestora cultural colombiana, actualmente es directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO); Pablo Rivera, artista y actualmente profesor titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile; y Cristián Salineros, artista y actualmente  académico de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales. 

La Beca Fundación Actual MAVI UC 2022 es una beca de producción enfocada en artistas de 40 a 60 años que hayan expuesto individual o colectivamente en los últimos 5 años. Así como en sus versiones anteriores, quien obtiene la Beca recibe $10.000.000 que se distribuyen en 18 mensualidades de $500.000 líquidos, y tiene la posibilidad de presentar su exposición individual en las salas 1 y 2 de MAVI UC al año subsiguiente de adjudicada la Beca. 

Claudio Correa Vassallo es licenciado y magíster en Artes, mención Artes Plásticas, de la Universidad de Chile. Tiene estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Sus más recientes exposiciones individuales son “Calco de luz” en Galería Cruce: arte y pensamiento, y “Estruendos sin ira” en Nadie Nunca Nada No, ambas en Madrid, ciudad donde reside actualmente.  

“Una parte importante de mi trabajo como artista visual se ha dedicado al comentario crítico de la historia y la problematización de las relaciones existentes entre los dispositivos visuales y las estructuras de poder surgidas en el contexto del mundo moderno”, señala Claudio Correa Vassallo. 

Asimismo, se ha ocupado de las jerarquías a las que el sujeto está sometido desde el análisis de los discursos, prácticas y tecnologías que atraviesan los vínculos simbólicos y políticos entre Europa y Latinoamérica. 

En estos últimos ocho años ha realizado un conjunto de obras titulado “Si pudiera lo haría peor”, donde ha investigado y recreado distintas formas de emblemas institucionales y utensilios de época de la historia reciente de Hispanoamérica. La construcción de su visualidad se ha constituido a partir de objetos fuera de circulación y que forman parte de registros historiográficos. 

Mediante una exhaustiva investigación documental y de fuentes orales ha vuelto a materializar dichos objetos, tensionando la historia geopolítica y visual de Hispanoamérica en el contexto de la modernidad occidental. Con este esfuerzo, devela las matrices de poder que dominan la historia de Latinoamérica, a través de sus distintas fases de occidentalización.

“El producto de mis hallazgos han sido instalaciones, esculturas, collages y videos que se han apropiado de los elementos de la ‘escultura monumentalista’, propios del ‘proyecto moderno’, para perturbar este imaginario. Mis estrategias formales subvierten esta iconografía, caracterizada por la simetría, la perdurabilidad y la estabilidad, al crear símiles escultóricos y dotarlos de movilidad”, sostiene Claudio Correa Vassallo.

Los y las artistas finalistas fueron: Tamara Contreras y su proyecto “Escuela Redonda”; Pilar Ovalle y su proyecto “Homeostasis”; Mercedes Fontecilla y su proyecto “Estética de lo efímero /miradas desde el río Mapocho”; María Inés Schmidt y su proyecto “Donde quiera que sea fuera del mundo”; Macarena Ruiz-Tagle y su proyecto “Poemas Antárticos”; Leonardo Guajardo Portus y su proyecto “Hubo un tiempo / arqueología del futuro, o la ciudad que pudo ser”; Danilo Espinoza y su proyecto “Duelo”; Andrés Durán y su proyecto “La sombra interior de las formas”; Daniela Rivera y su proyecto “Asimetrías de un paisaje”; y Sebastián Mahaluf con su proyecto “Medir y contar”. 

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro que busca aportar al desarrollo del arte en nuestro país acercándolo a las personas y promoviendo el desarrollo profesional de nuestros artistas visuales.

Además de la Beca Fundación Actual MAVI UC, sus programas permanentes son: Arte Sobre Ruedas que realiza exposiciones itinerantes en diferentes puntos de la ciudad en una combi especialmente acondicionada para tales efectos, Arte en tu Barrio, que instala obras de artistas nacionales de manera permanente a espacios de uso común y (A)Cerca del Arte, que, a través de formatos digitales principalmente, acerca las artes visuales a las personas incentivando el análisis crítico y el diálogo.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el año 2001 en la Plaza Mulato Gil del Castro, ubicada en el centro de Santiago. Sus fundadores fueron Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino, quienes reunieron una colección de más de mil obras de arte contemporáneo. La Fundación que estuvo detrás del museo por dos décadas se denominó Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro.

El año 2021, dicha Fundación y la Pontificia Universidad Católica de Chile se unieron para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales que pasó a llamarse MAVI UC. Más información en mavi.cl. 

viernes, 18 de noviembre de 2022

El nuevo libro del perro favorito de niñas y niños

 Perro Chocolo. Campeonato mundial, la más reciente publicación de Elizabeth Carmona.  

Bajo el sello Altea llega a las principales librerías nacionales Perro Chocolo. Campeon
ato mundial, un libro que enseña a niñas y niños el valor de la amistad, por sobre las diferencias que puedan existir.  

«A Chocolo y sus amigos les gusta mucho ver partidos de futbol, pero hay un problema: a unos les gusta el equipo rojo y a otros el azul. Así se enfrentan a un dilema: ¿pueden seguir siendo amigos si sus equipos favoritos son rivales?

Juntos tendrán que descubrir que pueden tener gustos distintos sin que eso afecte su amistad».

Elizabeth Carmona es directora, guionista y creadora de contenidos infantiles. Sin duda su mayor éxito ha sido la creación del Perro Chocolo, personaje que se ha ganado el cariño de los niños y sus papás, no solo en Chile, sino en muchos países de habla hispana. Sus episodios están disponibles en YouTube y NTV.

Perro Chocolo. Campeonato mundial se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

La colección infantil de la Psicóloga Andrea Cardemil para la gestión de las emociones

Bajo el sello Beascoa la colección de cuentos infantiles de la psicóloga experta en crianza y desarrollo psicoafectivo Andrea Cardemil.

Una excelente herramienta para madres, padres, cuidadoras y cuidadores para el trabajo de las emociones de forma didáctica y entretenida.

La colección cuenta de seis cuentos:  Yo puedo, un cuento para fortalecer el sentido del logro y competencia de los niños.

«¡Han construido una casa en el árbol! Filipo está contento y corre a subir las escaleras, pero no es tan fácil como parece. Descubre cómo papá oso lo alienta a seguir intentándolo y a confiar en sí mismo». Soy feliz, un cuento para concientizar la felicidad en lo cotidiano.

«Hay muchas cosas que alegran a Filipo y Amelia, como saltar en el agua y estar con los abuelos. Descubre junto a ellos lo felices que podemos ser con los pequeños detalles».

Filipo se enoja, un cuento para ayudar a los niños con el manejo de la rabia.

«Como todos los niños y niñas, Filipo a veces se enoja. A veces puede ser un enojo chiquito que se le pasa rápido, y en otras uno tan grande que demora en calmarse. Descubre cómo mamá y papá oso lo ayudan». Tengo miedo, un cuento para ayudar a los niños con la regulación del miedo.

«Todos los niños y niñas a veces sienten miedo. A Filipo le da miedo los ruidos fuertes, a Benito la multitud, y a Amelia hacer algo por primera vez. Descubre cómo logran sentirse seguros para enfrentar la situación». Respira conmigo, un cuento para enseñarles a los niños a calmarse.

«Filipo está enojado, su torre de piedras se derrumbó. Su corazón le late rápido. Descubre cómo mamá osa le enseña a respirar profundo para calmarse y volver a jugar». Estoy triste, un cuento para ayudar a los niños a transitar la tristeza.

«Filipo está triste porque Amelia no quiere jugar con él. Siente su cuerpo cansado y sus ojos llorosos. ¿Qué necesitará hacer para sentirse mejor?»

La colección de cuentos de Filipo se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio. Cada título se vende por separado.

Andrea Cardemil Ricke es psicóloga y Magíster de la Universidad Adolfo Ibáñez. Realizó un posgrado en Terapia de Juego en el Instituto Violet Oaklander, en California, Estados Unidos, y un Diplomado en Manejo interdisciplinario de las dificultades del escolar, en la Universidad Católica de Chile.

Se ha especializado en niños y adolescentes, especialmente en crianza, preescolares y desarrollo socioafectivo. Además de su experiencia clínica, es docente universitaria.

Madre de tres hijos, es autora de Apego seguro, Separarse con niños pequeños. Cómo seguir nutriendo tras la ruptura, y Vitaminas para las emociones.

Polifonías feministas, el nuevo libro del Colectivo LASTESIS

 Editado bajo el sello Random House, llega a librerías Polifonías feministas, un libro con múltiples registros para pensar críticamente el sistema.   

Vivimos en un punto de inflexión, afirma el Colectivo LASTESIS al inicio de su nuevo libro. Las estructuras y hábitos opresivos retroceden frente a la resistencia que los feminismos llevan a cabo en todos los soportes, plataformas y escenarios.

Esta publicación no es la excepción. Polifonías feministas realiza, en la pluralidad de sus registros —ensayo, poesía, arte y sonido—, una rotunda crítica a la violencia que ejercen los paradigmas capitalistas, patriarcales y coloniales.

Una reflexión que invita a la articulación heterogénea, a la potencia colectiva. A superar la lógica binaria para hackear el sistema.

LASTESIS es un colectivo artístico y feminista fundado en Valparaíso en el año 2018 y está conformado por Sibila Sotomayor Van Rysseghem, Paula Cometa Stange y Daffne Valdés Vargas. Su performance «un violador en tu camino» generó una red de solidaridad feminista a lo largo de todo el mundo. Fueron elegidas entre las grandes personalidades de 2020 por la revista Time. Son compiladoras de Antología feminista (Debate, 2021) y autoras de Quemar el miedo. Un manifiesto (2021).

El lanzamiento será el lunes 21 de noviembre a las 19h00 en la Sala A1 del Centro GAM.

Continúa la exitosa saga de cómic de Paulina Palacios

 Mientras Yubooh duerme 3 inicia con un nuevo y desconcertante comienzo de clases. Y es que el rumbo de la protagonista de esta exitosa saga está por definirse: todos sus compañeros están expectantes por saber si finalmente ella es parte de la comunidad de brujos, y las emociones de todos se debaten entre la emoción y el miedo. ¿Será que finalmente encontrará su lugar en la Academia Saturno?

Para la autora, Paulina Palacios, en esta nueva entrega la conexión con los personajes será aún mayor, puesto que buscó reflejar algunas temáticas relacionadas al estrés y ansiedad mediante algunos pasajes de la historia. 

“Uno de mis objetivos con esta serie es que las personas que jamás han sufrido una crisis de pánico o crisis de ansiedad puedan entender un poco las sensaciones de los personajes y lo que sienten las personas cuando esto pasa.

Este tema lo trato de manera sutil, pero es importante dentro de la historia, ya que las emociones tienen un papel importante para el uso de la magia en el universo de Mientras Yubooh duerme”, explica la ilustradora. “[Los lectores] sentirán más empatía por Yubooh porque su secreto sale finalmente a la luz”, agrega.

A través de 142 páginas, en esta publicación Paulina Palacios vuelve a sorprender con delicadas y coloridas ilustraciones que invitan a ser parte de los misterios que encierra la magia del universo de Yubooh, la Academia Saturno y sus amigos.

Paulina Palacios, conocida en redes sociales bajo el seudónimo “Paulinaapc” (Rengo, Chile, 24 de diciembre de 1992) es una diseñadora gráfica e ilustradora autodidacta.

Meses antes de graduarse de diseño gráfico en 2016 publicó el primer tomo de su serie Maestro Gato la cual dibujaba desde 2012 junto a Cyrilla y Abdel (2013) otra de sus obras que se publicó en 2019, ambas historias desarrolladas en el mismo universo. En diciembre de ese mismo año, también publicó el primer libro de la colección en color de Maestro Gato.

Mucho antes de publicar sus comics con una editorial chilena, estuvo participando en distintos concursos internacionales de manga logrando publicar dos historias cortas en una Revista Mexicana en el año 2015. Actualmente sigue dibujando Maestro Gato, Cyrilla y Abdel y su último cómic Mientras Yubooh Duerme, además de hacer colaboraciones con marcas como Wacom y Clip Studio Paint.

Paulina Palacios es una de las revelaciones del cómic local, con más de 310 mil seguidores en redes sociales, presencia reiterada en la primera revista de manga internacional Planeta Cómic, colaboraciones activas con marcas internacionales como Wacom y Huion, y más de 30 mil libros vendidos.

Museo de la Memoria y los DDHH conmemora el Día del Cine chileno con homenaje a mujeres cineastas

La exhibición de la recién estrenada película de Manuela Martelli, “1976”, y la presencia de destacadas mujeres cineastas, entre ellas Valeria Sarmiento, serán parte de una nueva conmemoración del Día del Cine Chileno.

Como cada 29 de noviembre y por séptimo año consecutivo, el Museo se suma al homenaje a los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, detenidos y hechos desaparecer por agentes de la dictadura en esta fecha en 1974. La conmemoración fue instaurada al cumplirse 10 años de la desaparición de ambos, y ha sido retomada por el Museo con el objetivo de mantener viva la memoria de quienes fueron perseguidos durante ese período.

La conmemoración está organizada, como cada año, en conjunto entre el Museo de la Memoria de la Memoria y los Derechos Humanos y diversas instituciones culturales y educativas ligadas al quehacer cinematográfico. En esta ocasión, en el marco del año temático Memorias de Mujeres del Museo, se pondrá un foco especial en el trabajo de las mujeres en la industria audiovisual chilena.

Para ello se ha preparado una intensa agenda de actividades: conversatorios, talleres abiertos a todo público, y por supuesto, muestras de películas en todos sus formatos. Todas la actividades son gratuitas y se realizarán de manera presencial.

Entre las exhibiciones destaca el documental “Travesía travesti”, de Nicolás Videla, y la proyección de la película de ficción “1976” (2022), el debut como directora de Manuela Martelli, y que cerrará con un conversatorio con la participación de la protagonista de la película, Aline Kuppenheim, moderado por la cineasta Angelina Vázquez.

Durante el día también se exhibirán cortometrajes de estudiantes de diversas escuelas de cine del país, y producciones del cine chileno. Entre ellas se cuenta “29 de noviembre”, que recoge la historia de Carmen Bueno y Jorge Müller, además de materiales restaurados de los archivos de la Cineteca Nacional de Chile y Cineteca de la Universidad de Chile.

Como parte del homenaje a Jorge Müller, se realizará el lanzamiento del libro “Imagen Revelada”, así como un sitio web que da cuenta del trabajo de investigación de Wayra Galland, a partir de los cuadernos de apuntes de Müller durante su época de estudiante de cine. 

En las diversas actividades contempladas durante la jornada, se sumará la participación de destacados cineastas nacionales: Angelina Vázquez, Valeria Sarmiento, Carolina Adriazola, Nicolás Videla, Nicole Bonilla, Wayra Galland, Pepe de la Vega, Pablo Perelman, Rodrigo Allendes, Mauricio Villarroel, Carla Toro. 

A continuación, va el programa de actividades: 

DÍA DEL CINE CHILENO: martes 29 de noviembre 2022. 10 – 10.25 h. Cortometraje Liceo Aplicación; 10.30 – 11.15 h.: Taller Los oficios de cine “Video Assist”. Con Rodrigo Allendes – cineasta.  

11.15 – 11.30 h: Cortometrajes estudiantes, RACH y MMDH.  

11.30 – 11.55 h. AZTLAN. Documental / Carolina Adriazola / 2009 / 25 m. (+14).  Una mujer quiere ser hombre. Una hombre quiere ser mujer. Una amistad y un intercambio unidos por la soledad y el anhelo de pertenecer a algún lugar, dentro o fuera de la sociedad chilena. 

12 – 13.10 h. 29 de noviembre: Documental / Carla Toro y Mauricio Villarroel / 2016 / 64m

Jorge Müller y Carmen Bueno formaron parte del auge que tuvo el cine chileno en los años 70's. Se amaban incondicionalmente y a la vuelta de la esquina se podía ver que los esperaba el mejor de los cines, pero el sueño finalizó para ellos en 1974, cuando la oscuridad se había asentado en nuestro país y el arte comenzaba a agonizar, dejando como consecuencia cientos de desaparecidos. Jorge y Carmen forman parte de esa lista. 

+ Conversatorio con Miloska Valero, compositora de la música del documental 29 de noviembre. 

13.30  - 14.30 h.Cortometrajes estudiantes, RACH y MMDH 

14.30 – 15 h. -  Cineteca Nacional de Chile presenta: Dos años en Finlandia. Documental / Angelina Vázquez / 1975 / 28 m. Retrato de la comunidad chilena en ese país desde la perspectiva de la realizadora, exiliada política tras el golpe de Estado de 1973. 

15 – 16.40 h. Travesía Travesti. Documental / Nicolás Videla / 2021 / 93 m. (+14). Las disputas por ego, poder y vanidad entre Maraca Barata y Anastasia María Benavente las llevan a dar término a su mayor éxito teatral: el cabaret Travesía Travesti. A través de un viaje por la memoria y fantasía de un colectivo artístico, la película se introduce en las complejidades de la amistad, la justicia y la muerte en un Chile neoliberal en crisis.

+ Conversatorio con Nicolás Videla, director y productor, y Nicole Bonilla, productora. Modera Pamela Ipinza, coordinadora Línea programática Memoria y Feminismo MMDH.         

17 – 17.45 h

Presentación Libro y web “Imagen revelada”, de Wayra Galland. Tres cuadernos de un estudiante de cine en 1970 en Chile. Conjunto de reflexiones, bocetos y subrayados de un Jorge Müller lleno de curiosidad y perspectivas. 

17:45 – 18.15 h. Cortometrajes estudiantes, RACH y MMDH. 18:15 – 18:45 h – Cineteca Universidad de Chile presenta:  Un sueño como de colores. Documental / Valeria Sarmiento / 1972 / 10 m. Cortometraje rodado durante la Unidad Popular, que se inserta en la vida de un grupo de bailarinas exóticas. Con fotografía de Jorge Müller. Versión restaurada por la Cineteca de la Universidad de Chile. + Presentación y conversatorio con Valeria Sarmiento.  

18.45 – 19.10 h.

Cortometrajes estudiantes y MMDH. 19.10 h. 1976. Ficción / Manuela Martelli / 2022 / 96 m. Carmen se va a la playa para supervisar la remodelación de su casa. Su marido, hijos y nietos van y vienen en las vacaciones de invierno. Cuando el sacerdote de su familia le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto, Carmen se adentra en territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está acostumbrada. 

20.45 h. Conversatorio: Invitadas: Aline Kuppenheim (actriz), Valeria Sarmiento (cineasta), Daniela Espinoza (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Carolina Adriazola (realizadora). Modera: Angelina Vázquez (cineasta). 

Regresa Cormac McCarthy con El pasajero / Stella Maris

1980, Mississippi. Son las tres de la madrugada cuando Bobby Western se sumerge en el mar del golfo de México con su traje de neopreno e ilumina el avión hundido con la linterna de buceo: nueve cuerpos con el cinturón de seguridad aún abrochado. Faltan la caja negra y el décimo pasajero.

Pero ¿cómo es posible? Testigo colateral de maquinaciones que solo pueden perjudicarle, Bobby se ve ensombrecido en cuerpo y espíritu por hombres con placa, por el fantasma de su padre (uno de los inventores de la bomba de Hiroshima) y por su hermana, el amor y la ruina de su alma.

Stella Maris

1972, Wisconsin. Alicia Western, de veinte años, ingresa en un hospital psiquiátrico llevando cuarenta mil dólares en una bolsa de plástico. Doctoranda en Matemáticas, a Alicia le han diagnosticado esquizofrenia paranoide y no quiere hablar de su hermano Bobby. Prefiere contemplar la naturaleza de la locura, estudiar la intersección entre la física y la filosofía, y plantar cohortes, quimeras y alucinaciones.

Narrada a través de las transcripciones de las sesiones psiquiátricas, Stella Maris es un inquisitivo e intelectualmente desafiante complemento a El pasajero, así como una investigación filosófica que cuestiona nuestras nociones de Dios, la verdad y la existencia.

«Una galería de personajes maravillosamente trazados que remiten a momentos inolvidables del mejor McCarthy […]. La prosa en general y los diálogos en particular son adictivos. Resulta imposible dejar de leer», Eduardo Lago, Babelia.

«Qué gloriosa canción de ocaso que es esta novela. Es rica y extraña, volátil y melancólica. McCarthy empezó como el laureado del destino manifiesto de América, tejiendo sus duros relatos sobre voraces hombres blancos. Acaba su viaje, tal vez, como el enterrador amargado de la era. Venid amistosas bombas. Venid crecientes océanos. El mundo antiguo está muriendo y probablemente no antes de tiempo, y El pasajero se cuela para apagar todas las luces», Xan Brooks, The Guardian.

«En una suerte de brevísimo prólogo, se describe cómo un cazador descubre el cadáver de Alicia, que se ha suicidado. Solo esta página ya justificaría la lectura del libro: es una muestra de la destilada y arrolladora prosa de McCarthy, de estirpe faulkneriana y con un vigor contenido al alcance de muy pocos escritores», Mauricio Bach, La Vanguardia.

«Todo en él, excepto su fuerza literaria, es un enigma», Karina Sainz Borgo, ABC Cultural

«Enigmática, elegante, extraordinaria: un bienvenido regreso después de una absencia demasiado larga», Kirkus Reviews, Starred Review.

«Un libro brillante, una desviación de los trabajos previos de McCarthy que aún se siente como una sola pieza», Carolyn Kellogg, Los Angeles Times.  «Prueba de que la mente de uno de nuestros más grandes autores vivos se mantiene tan aguda como siempre», Gabino Iglesias, NPR.  «Venga, dadle ya a este hombre su Nobel», Hamilton Cain, StarTribune.

Cormac McCarthy nació en 1933 en Rhode Island, aunque pasó la mayor parte de su niñez cerca de Knoxville, Tennessee, donde se desarrollan sus primerascuatro novelas.

En 1965 llamó la atención de la crítica internacional con su trabajo  El guardián del vergel, que ganó el premio Faulkner a la primera novela. Más tarde aparecerían La oscuridad exterior, Hijo de Dios y  Suttree, ambientadas en un Sur gótico y violento, y que han sido comparadas con la obra de William Faulkner y Flannery O'Connor.

En 1981, Cormac McCarthy recibió el premio MacArthur Fellowship, el reputado Genius Grant, y escribió  Meridiano de sangre. En 1992 publicó Todos los hermosos caballos, el primer volumen de su trilogía, que cosechó el aplauso de la crítica y un gran número de lectores.

Finalmente, el libro fue galardonado con el premio literario más importante de Estados Unidos, el National Book Award. Completan la trilogía En la frontera y  Ciudades de la llanura. En 2006 apareció No es país para viejos. Con La carretera, su última novela, ganó el premio Pulitzer en 2007. Cormac McCarthy es también autor de la obra de teatro  El Sunset Limited y del guion El consejero.

Cine regional y experimental llega a Centro Arte Alameda

Este domingo 20 de noviembre a las 18:00 horas se exhibirá la película “Al amparo del cielo” (2021) de la productora Santiago Independiente, dirigida por Diego Acosta y elegida Mejor Película Chilena en FICValdivia 2021 y Mejor Largometraje Nacional FICH 2022.

La función tendrá un posterior conversatorio con la participación de Acosta y Sebastián Sánchez, director de fotografía.

La cinta retrata la cotidianidad de José “Don Cucho” Ulloa, un arriero de la zona cordillerana de Tinguiririca, quien junto a su grupo y más de mil ovejas atraviesan ríos y acantilados para llegar al corazón de la Cordillera de los Andes. 

Se trata de una realización de un lirismo extraordinario que sigue el legado de obras notables del cine chileno como "El Húsar de la Muerte" y "El Chacal de Nahueltoro"legado de obras notables del cine chileno como "El Húsar de la Muerte" (1925) y "El Chacal de Nahueltoro" (1969).

Filmada en 16 mm, la película documental es un poema sobre la vida y los sueños del arriero.

El conversatorio será moderado por Marisol Aguila, crítica de cine y periodista.

Santiago Independiente acoge propuestas diferentes y temáticas diversas, dando espacio a la mirada del autor y a nuevos talentos, con foco en el cine independiente, la comedia y el absurdo, documentales de creación, no ficción y cine fantástico.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...