jueves, 17 de noviembre de 2022

Inauguran muestra de arte tradicional indígena

La exposición Oficios en persistencia: obras del Sello Artesanía Indígena 2017-2021, estará abierta al público, de manera gratuita, desde el 15 de noviembre en el Espacio Fundación Artesanías de Chile en el Centro Cultural La Moneda. 

Esta actividad forma parte de un proyecto colaborativo entre la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile. 

La muestra que se extenderá hasta junio de 2023, reúne 45 obras ganadoras y menciones honrosas del Sello Artesanía Indígena, que fueron seleccionadas en las convocatorias realizadas entre 2017 y 2021.

Entre estas destacan creaciones realizadas por artesanas y artesanos de los pueblos Aymara, quechua, Colla, Diaguita, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui. Las materialidades presentes en la exposición transitan por los oficios de la orfebrería, cestería, alfarería o cerámica, textilería, luthería, trabajo en cuero y tallado en madera y en hueso. 

“Esta exposición muestra las obras del Sello de Artesanía Indígena otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde el 2017 hasta el 2021. Es una exhibición muy

importante, que pone en valor tantos oficios, tradiciones, costumbres y materialidades de las culturas originarias, que es importante que tengan un espacio de dignidad, visibilidad y de difusión", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez destacó el valor de la muestra e invitó a visitarla. “Esta muestra pone en el centro a las culturas originarias de Chile. Es gratuita, para que vengan las familias, los niños y niñas, y estará hasta junio de 2023. Es una gran oportunidad para apreciar esta maravillosa exposición".  

“Oficios en persistencia pretende ser una propuesta reflexiva que asume las actuales problemáticas a las que se enfrenta la artesanía tradicional indígena”, dice José Ancan, Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, quien detalla que esta muestra “evidencia el caudal de conocimientos y saberes expresados en  creaciones que corresponden a materialidades que se han mantenido desde tiempos inmemoriales en los sistemas culturales originarios, pese al enfrentamiento actual con problemáticas de diversa índole, sean ambientales, territoriales, económicas o legales”. 

Leslye Palacios, Directora de la Fundación Artesanías de Chile, destaca que “para nosotros, como fundación, es muy relevante el vínculo y articulación con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios que, en este caso, nos impulsa a custodiar y resguardar estas obras para el futuro y las nuevas generaciones. 

En este contexto, la exhibición que acogemos en el espacio Tienda del Centro Cultural La Moneda, así como también las instancias de intercambio con las y los creadores, aportarán significativamente a la permanencia y el reconocimiento de aquellos saberes y conocimientos que se mantienen vigentes en las comunidades". 

Además, la exposición contempla una agenda de actividades con entrada liberada. 

El 1 de diciembre a las 16:00 horas se realizará en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda un diálogo abierto titulado “Miradas de la orfebrería tradicional indígena” donde participarán Carlos Cuesta Arenas, Daniel Huencho, María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca, quienes se referirán a las problemáticas que enfrentan sus oficios y cómo persisten en sus respectivos territorios. 

También se desarrollarán talleres de acercamiento a los oficios tradicionales, los que se plantean como una puesta en práctica para conocer los procesos de formación de artesanas y artesanos, junto con los conocimientos y técnicas de los oficios con que se crean las obras de artesanía indígena tradicional.

Los talleres, dirigidos a público general, estarán a cargo de Gloria Huenchuleo Chicahual (cerámica mapuche); María Choque Mamani (textilería aymara); María Fredes Muñoz (cestería mapuche); y Doris Campillay Villegas (textilería diaguita). 

Para más información, visita los sitios web www.pueblosoriginarios.gob.cl y www.artesaniasdechile.cl

Compañía Estudio Creativo estrena obra en temporada teatral Sala Negra

 Los días viernes 18 y sábado 19 de noviembre a las 19:00 horas se estrena la obra “Alethéia” de Estudio Creativo en la Escuela de Teatro UV, ubicada en Avenida Brasil 1647, parte de la temporada teatral Sala Negra. 

Alethéia nos invita a adentrarnos en el universo de Alicia, una mujer de más de cincuenta años que a partir de un evento climatológico con gran relevancia para ella emergen sentires, reflexiones y pulsaciones que parecían haber estado escondidas durante años.

Comienza a cuestionarse la manera en la que ha llevado su vida hasta el presente, poniendo en tensión su rol de madre, hija y el de ella como individuo.

El equipo que sostiene esta obra está conformado por Paulina Castillo Cáceres, dramaturga y creadora escénica, Javiera Quezada Silva, creadora escénica, Javiera Vilches Suárez, creadora escénica, Juan Esteban Meza Cartés, creador escénico y sonidista y Mauricio Daille Valenzuela, creador escénico y audiovisualista.

La adhesión a las funciones es $3000 público general y $2000 estudiantes y personas mayores. Reservas en el Instagram @escuelateatrouv o al correo extension.teatro@uv.cl  

A partir del texto "Alethéia" se propone una creación escénica que busca principalmente indagar en la autoría colectiva de la puesta en escena, profundizando y enfocando la búsqueda en lo documental, testimonial y biográfico. Estudio Creativo comparte:

“La obra urge desde la necesidad de darle un espacio al mundo interno de Alicia, una mujer de cincuenta y siete años que comienza a cuestionarse cómo ha llevado su vida, siempre en función de los cuidados del resto, anulando así su desarrollo como mujer.

A partir de esta historia particular, buscamos visibilizar y abordar la problemática en torno al trabajo de las mujeres cuidadoras, el que ha sido impuesto como un deber social y que recae habitualmente en el rol femenino”.

“La invitación que le extendemos al público es a ser parte de un imaginario colectivo que, además de surgir por la creación en grupo, se completa con la mirada del público.

Pueden vincular sus vivencias y puntos de vistas respecto a la problemática que implica el género en la historia y reflexionar sensiblemente sobre las formas que tenemos de ver los cuidados en relación a nuestras abuelas, madres e hijas”.

“Alethéia”, obra de Estudio Creativo se presentará el viernes 18 y sábado 19 de noviembre 19:00 horas en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV. (Av. Brasil 1647, Valparaíso). $3000 Adhesión general. Para más información seguir a Escuela Teatro UV en Instagram y Facebook.

¿Cómo apoyar el aprendizaje digital en edad temprana?

 Experto en educación digital a nivel mundial, entrega tips para que padres y madres se conviertan en facilitadores del aprendizaje mediante lo que se conoce como realidad aumentada. 

Editorial chilena ofrece este material educativo para que docentes puedan incorporar estos recursos a sus aulas. 

¿Uso de pantalla en niños y niñas en edad temprana? Lo más probable es que muchos padres y madres estimen que debiese ser acotada, como una forma de cuidar la salud de sus hijos e hijas. Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría (AAP) entregó un completo informe que aclara este ítem.

 Antonio Da Rocha, docente especialista en tecnologías educativas con más de 20 años de experiencia y Director educativo de PlelQ, explica que “la exposición a las pantallas en edades tempranas, debe estar supervisada por un adulto y en tiempos establecidos. Por eso, la Academia Americana de Pediatría (AAP), recomienda no más de una hora al día de exposición a las pantallas, pero no a cualquier cosa, sino que a contenidos de calidad, valor educativo y emocional positivo para el niño o niña”. 

El experto además indica que es importante que los padres sean facilitadores del uso de la tecnología en sus hijos e hijas, ya que la pandemia visibilizó la urgencia de la transformación digital del mundo educacional, lo que implica por un lado, un esfuerzo de parte del establecimiento y los docentes, pero también una coherencia con las acciones que se toman desde casa y como familia. 

Bajo este contexto, la editorial chilena Caligrafix en conjunto con PlelQ, desarrolló cuadernos para la edad temprana y primera infancia con realidad aumentada. Se trata de un material que cuenta con el respaldo de UNICEF y, que es posible encontrar a través de   Caligrafix, la primera editorial 4.0 en Latinoamérica, que además, hoy ofrece en su catálogo online 2023 una serie de novedades para que docentes puedan incorporar estos recursos educativos a sus aulas.  

“La educación aumentada permite que niños y niñas tengan una experiencia inmersiva frente a una pantalla con solo un 10% de inmersividad, ya que el resto del aprendizaje lo obtiene mediante la interacción con elementos reales y concretos, como un cuaderno de actividades. Es así, como lo digital se complementa con lo analógico” explica Da Rocha.  

Pero en concreto ¿cómo los padres pueden apoyar el aprendizaje digital durante la primera infancia? Para ello, Antonio Da Rocha entrega las siguientes recomendaciones: 

Resulta prioritario que los adultos a cargo se informen acerca de los alcances de la tecnología, sus potenciales peligros y beneficios. 

Es imprescindible que los padres y madres partan de la base de que la tecnología es una herramienta más de las disponibles para que sus hijas e hijos aprendan, tanto como lo es un lápiz o un cuaderno. 

El internet no debe ser visto como un mundo paralelo, sino que como una extensión de nuestro mundo real. Ambos son importantes, pero cuando el digital cobra más valor que el real, entonces estamos hablando de hiperconexión y puede no ser saludable para una persona, independiente de su edad. 

Entender que la tecnología en sí no es peligrosa, de hecho, es un medio que permite interactuar y socializar. Pero sí, hay que tener cuidado en cómo y para que la utilizan los más pequeños, así como el tiempo que invierten en ello. 

Por lo tanto, la tecnología es solo un medio para acceder a la información, por ende, lo que importa no es el medio en sí, sino el contenido al que el niño o niña  accede. Y ese debe estar visado por los padres y madres. Dicho de otro modo, debe haber un control parental. 

Tal como cuando un padre o madre le pregunta a su hijo o hija, cómo le fue en una clase presencial o en el colegio, debe hacer lo mismo, si es que ha tenido una clase online o ha accedido a internet para conseguir un aprendizaje. De esta forma estamos, de manera concreta, incluyendo el mundo online o virtual a nuestro día a día.  

En su compromiso por contribuir a la educación de los niños y niñas de Chile, Caligrafix elabora innovadores cuadernos de actividades caracterizados por una metodología pedagógica clara y secuenciada y a la vez lúdica.

Además de facilitar el trabajo docente, los cuadernos Caligrafix + PleIQ  son una valiosa herramienta de apoyo para los padres, y garantizan aprendizajes altamente eficaces. Junto a lo anterior, la editorial Caligrafix cuenta con una línea de literatura infantil y juvenil: Viaje Literario.  

Presentan una novedosa forma de escribir microcuentos de amor

 La Feria Internacional del Libro de Santiago que se desarrolla hasta el domingo 20 de noviembre en la Estación Mapocho, trae una nueva forma de hablar y contar sobre el amor: microcuentos en tarjetas con imágenes que juntas, forman una historia real.

 “Un objeto de amor, un ensamblaje de amor”. Así define el periodista y diseñador Javier Devilat, a estos 99 + 1 microcuentos, que entre todos, forman una historia que cala y que el autor nos desea compartir.

 Relatada en pequeños bocados, cada cuento va acompañado por una cuidadosamente elegida imagen que expande el sentido de los cuentos elevando el significado de ellos a un sentir universal. 

Se nota como Javier en cada relato desnuda su alma, y en un breve, preciso y novedoso estilo, habla de su propia historia de amor y desamor que conmueven y llegan directamente al corazón. 

Escrita en tiempo real, la felicidad brilla y las penas aprietan la garganta del lector, pues es una historia en la que todos se pueden ver reflejados. 

Los cuentos en formato de cartas, lo hace parecer como un “tarot del amor” y es, a la vez, una excelente manera de jugar con amigos compartiendo la carta que a cada uno (al azar/destino) le tocó. 

También es una novedosa manera de incentivar la lectura y la expresión de sus emociones entre estudiantes adolescentes. 

Un maravilloso regalo para uno mismo o para esta navidad. Lo puedes comprar en www.javierdevilat.cl o en la Feria del Libro de Santiago en la Estación Mapocho, que se realiza entre el 11 y el 20 de noviembre ($24.900).

La epopeya trágica de un calcetín guacho en Teatro del Puente

 Cocoroco es un calcetín guacho que tras enterarse de la muerte de su par Layla, emprende la búsqueda de su cuerpo para darle sepultura digna y liberar su alma al gran espíritu.

Para poder concretar su objetivo, estará sujeto a la ayuda y los encuentros de otros calcetines que han debido enfrentar la soledad, tras las desapariciones repentinas de sus seres queridos por la acción desprolija del “Dios Calzador”.

Es la lucha por la transformación de una comunidad esperanzada en una vida mejor, la reivindicación de la vida y la muerte mediante la acción de memoria y la búsqueda de la dignidad. El montaje corresponde al tercero de la Cía. Fa, antecedida por “Pericles Polifónico” (2017 – 2019) e “Historia de amor para un alma vieja” (Premio Dramatúrgico Jorge Diaz 2021, 2022). 

La obra La epopeya trágica de un calcetín guacho cuestionando la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia a través de la interpretación teatral, dramatúrgica y musical. 

Esta historia es la metáfora de una comunidad en transformación que se encuentra en latentes procesos de cambios político-sociales. 

“En la literatura clásica, la transformación se materializa en viajes físicos de personajes para superar la adversidad del destino. En este caso, es el viaje epopéyico lo que permitirá el reencuentro con un ser querido que ha desaparecido. Búsqueda contingente, ante la incertidumbre de tantos cuerpos desaparecidos”, cuenta la compañía teatral Fa, a cargo del montaje. 

La puesta en escena de La epopeya trágica de un calcetín guacho, busca entretener, emocionar, poetizar y reflexionar a las y los espectadores, sobre sus propias comunidades y búsquedas personales. 

Funciones: del 25 de noviembre al 11 de diciembre, miércoles a domingo a las 20:00 horas. Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general. Sólo venta digital en Ticketplus.cl

Presentan libro que habla de la marginalidad artística

 Nos es grato anunciar que el libro "Contraluces de la Escena", de Alberto Kurapel, de Editorial Cuarto Propio, será presentado el próximo miércoles 23 de noviembre a las 19:00 horas

A través de su poética, Kurapel (dramaturgo, director de teatro, actor-performer, poeta, cantautor), investigado y destacado como uno de los innovadores del teatro y de la dramaturgia latinoamericana contemporánea, nos entrega, una vez más su: poética "visionaria" que habita lúcidamente la marginalidad artística crítica y premonitoria como forma de vida, inscribiéndose en ella y situando en la escena teatral performativa, temas que resuenan fundamentales: igualdad, justicia, dignidad, migrantes, pueblos originarios, equidad, identidad, es decir la alteridad, la Otredad, la hibridez, la fractura y la diversidad en toda su amplitud y dimensión político social y artística.

En la Contratapa del libro se lee: "¿Teatro Performance, Perfo-Conferencia, Teatro, Performance, Ensayo? Este texto reúne todos estos estilos en una única línea de expresión escénica. (...).

El autor, que ha realizado hibridaciones escénicas notables desde 1980, nuevamente nos sorprende asumiendo una ficción múltiple, haciendo coexistir actuación, cine, video, fotografía, diapositivas, música electroacústica, danza, canciones, relacionando lenguajes en resistencia, identidades ancestrales, con tecnología de la información.

Alberto Kurapel, transita su doble exilio desde su identidad teatral latinoamericana y universal, como personaje y performer, lo narra, recorre sus caminos." La presentación estará a cargo de Néstor Bravo Goldsmith, profesor asociado del Departamento de Teatro y Danza de State University of New York y será el miércoles 23 de noviembre del 2022, a las 19 horas, en el Espacio Bustamante, Ramón Carnicer 65, Providencia.

El evento será presencial, abierto a todo público y contará con la presencia del autor.

Carmina Burana, la obra sinfónico coral que vuelve al escenario regional tras 20 años

 Una de las obras sinfónico corales más reconocidas del siglo XX Carmina Burana de Carl Orff, será presentado el próximo viernes 30 de diciembre a las 21:00 horas en el  Estadio La Portada de La Serena.

La obra sinfónica coral, será interpretada por la Orquesta Filarmónica de La Antena y el Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección coral de Sebastián Núñez y la dirección artístico musical, de Daniel Flores Bennett acompañados por los solistas Elena Jaime (soprano), Ignacio Cortés (tenor) y Javier Galleguillos (barítono).

Con esta presentación, la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda cierra las celebraciones de su aniversario número 20.

Esta obra sinfónico coral, que no se presenta en la región de Coquimbo desde el año 2000, se basa en la combinación del canto gregoriano y orquesta y representa, un desafío no sólo por el contraste entre la voz medieval y la instrumentación moderna.

“La obra Carmina Burana implica un trabajo muy intenso de preparación, tanto de la orquesta como del coro y solistas, ya que involucra a muchos músicos y coristas participando. Además de desafiante, es muy emocionante el poder realizarlo después de varios años, y poder entregar este regalo a la comunidad, es para nosotros un privilegio poder realizar esta magnífica obra”, señala Daniel Flores Bennett.

En la misma línea, Jorge Legua, presidente de Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, invita a la comunidad a presenciar este espectáculo.

“Queremos invitar a toda la gente de La Serena y Coquimbo para que sean parte del concierto de celebración de los 20 años de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, que viene a ser la culminación de una serie de actividades y conciertos que se han dado durante este año 2022. Es un concierto para toda la familia”, detalló Legua.

Tras las limitaciones por la pandemia, este año 2022 ha sido significativo para la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda.

Lo anterior, no sólo por cumplir dos décadas en la formación artístico musical gratuita, ser reconocida en su labor al recibir la Medalla Ciudad de La Serena sino, principalmente, por la serie de actividades y conciertos realizados, los cuales comenzaron en el mes de marzo con el concierto sinfónico The Legend of Zelda -el emblemático videojuego que cumplió 35 años.

Itinerario que continuó con los conciertos Star Wars Sinfónico realizados en Coquimbo, Ovalle, Santiago y Concepción, entre los meses de mayo a agosto y con los cuales se congregaron a más de 20 mil personas.

Seguidamente, vinieron los conciertos de El Señor de los Anillos realizados tanto como gala aniversario de La Serena, así como presentación única en el Polideportivo de Las Compañías. Ello, sin contar las presentaciones realizadas por el Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda, el elenco de danza y la Orquesta Filarmónica Intermedia.

La Academia de Música Pedro Aguirre Cerda mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el cual busca fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía.

Este espectáculo único, programado para el 30 de diciembre de 2022, con orquesta, coro y solistas, acompañado por un despliegue técnico de nivel internacional, pantalla gigante y efectos visuales, ya tiene a la venta las entradas, con precios asequibles, a través del sistema passline (https://www.passline.com/eventos/carmina-burana-estadio-la-portada).

Espacio taller estrena obra chilena creada en el Caribe.

Desde República Dominicana llega esta comedia absurda que aborda el rol del periodismo en la era actual. Creada e interpretada por los chilenos Miguel Espinoza y Francisco Rodríguez, el montaje refleja la experiencia de dos teatristas nacionales empapados con la cultura dominicana.

 Dos periodistas que reciben una primicia que va a cambiar el mundo deben enfrentan al desafío ético de publicar o no publicar. Así comienza Pasquín, comedia absurda realizada en República Dominicana por los chilenos Miguel Espinoza y Francisco Rodríguez, que se estrena este jueves 17 de noviembre en Espacio Taller. 

“Tiene variados estímulos sensoriales y ofrece una reflexión muy profunda sobre la verdad y el miedo que tenemos que atravesar como humanos para poder sacarla a la luz”, explica Francisco Rodríguez, uno de sus creadores. 

En un mundo convulsionado por las crisis, dos periodistas intentan mantener a duras penas un pasquín de medio pelo, con el sueño de convertirse en la voz del pueblo y un referente del periodismo de alta gama. 

Como caída del cielo les llega una primicia que los llevará a la cima. “En ese intertanto, empiezan a ser acosados por elementos externos que les dan distintas señales de que lo hagan o no lo hagan. Están constantemente enfrentándose a ese miedo”, continúa. 

Constantemente en esa vorágine, se trata de una obra es muy rápida, ágil y cuenta con un texto que ofrece muchas lecturas simultáneas, al mismo tiempo que es un intenso trabajo actoral de exigencia física muy fuerte. 

“Desde el lenguaje de la comedia, rozando el absurdo, siempre está buscando una reflexión sobre la post verdad, en cómo vivimos nuestra realidad y la representación que tenemos de ella, cómo nos enfrentamos al poder juntos para redescubrir esta verdad”, concluye. 

Fundado en 1985 por la actriz Yolanda Hurtado, Taller Siglo XX nace como un espacio para el teatro y las artes en la casa ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta. Aquí se realizaron talleres de desarrollo personal, clases de pintura y teatro, conversaciones, charlas y exposiciones; además del estreno de la destacada obra Dos en el desván, creada por Yolanda Hurtado y Carlos Genovese. 

Tras un receso iniciado en 2009, el espacio levanta el telón en nueva etapa de existencia -esta vez como Taller Siglo XX Yolanda Hurtado- el día sábado 13 de abril de 2013, en memoria y como un reconocimiento de su familia a la inspiradora de esta labor cultural, la actriz y matriarca, Yolanda Hurtado Dvoredsky. 

En esta etapa se realizan ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura con destacados artistas e intelectuales nacionales y extranjeros. 

En el marco de la conmemoración de su décimo aniversario, el lugar se revitaliza con la fuerza de haber resistido los efectos del estallido social chileno de octubre 2019 y la pandemia mundial por Covid 19 que inició en 2020 y que incluso aún nos aqueja. 

En esta tercera etapa surge Espacio Taller con su sala Yolanda Hurtado, refrescando su imagen y vinculación con los públicos, el medio artístico-social, y el entorno.  

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Encuentro de música y poesía desde Chiloé.

 En un encuentro dedicado a Chiloé, la Universidad de Santiago (Usach) publica un disco, reedita un libro y estrena un oratorio.

La imagen de una casa completa que se desplaza está irremediablemente asociada al archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. 

Es una singular forma de mudanza, con una vivienda que atraviesa el campo y es arrastrada por una yunta de bueyes, o navega como una embarcación por los canales, pero también esconde otros significados. La minga chilota no es tan solo una forma muy particular de mover una casa: es también un trabajo colaborativo entre vecinos, una tradición que además incorpora comida, bebida, música y celebración. 

Ese espíritu de colaboración y encuentro entre personas diversas, pero unidas por una comunidad, es el que inspira la actividad que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentará la próxima semana Minga, encuentro de poesía y música desde Chiloé se realizará el 21 y 23 de noviembre y reunirá a compositores, intérpretes, poetas y artistas cuyo trabajo se ha nutrido de la historia, el paisaje, la religiosidad y las tradiciones populares del archipiélago.

El evento tendrá dos actividades gratuitas y es organizado por el Departamento de Extensión Usach, en colaboración con el sello discográfico Aula Records y la Editorial Usach.

En una de ellas, la Orquesta Clásica Usach profundizará su labor en torno a la música chilena con el estreno de La rebelión del Nazareno, oratorio creado por el compositor René Silva (Santiago, 1984), que contará con la participación del Coro Sinfónico Usach y con Tabita Martínez (soprano), Boris Bustos (contratenor) y Javier Weibel (barítono) como solistas.

La conducción será de Nicolas Rauss quien, volverá como invitado a liderar el elenco que dirigió como titular entre 2012 y 2021. 

“Este oratorio una obra contemporánea, pero no es muy experimental en cuanto a las técnicas instrumentales y vocales. Dialoga con distintas tradiciones”, señala René Silva sobre una pieza que fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach y será grabada, para publicarse en un disco a través de Aula Records.

Aunque iba a estrenarse hace dos años, debió postergarse por la pandemia.

“Estoy ansioso porque ha sido larga la espera, pero por algo tuvo que ser así. Estoy abierto a ver las reacciones de la gente y los músicos, tanto por el lenguaje musical como por el texto, que a lo mejor puede molestar a una persona más tradicional religiosamente. La música contemporánea se ha puesto muy fría y yo soy un convencido de que también puede abrir discusiones en torno a temas políticos, sociales, religiosos o de lo que sea”, añade el autor del estreno musical.


La rebelión del Nazareno está basada en Borradores del Nazareno (2014), poemario del escritor chilote Manuel Zúñiga, que gira en torno a la popular fiesta religiosa que se celebra cada agosto en la isla de Caguach.

En el libro, sin embargo, Jesucristo baja de la cruz y los versos hablan de vino y chicha caliente, de mariscales y pan con ají, de amores y protestas.

“Manuel Zúñiga y René Silva, quisieron acercarse lo más posible a la gente de Chiloé", advierte Nicolas Rauss.

“No hay que esperar la gran obra nacional vocal. René buscó algo sencillo -en el más respetuoso sentido- tal como lo es la sencillez de la gente de la isla. 

No será un oratorio grandioso ni majestuoso, salvo quizás sus últimos compases. Es un relato íntimo, vocal más que orquestal. Será, quizás, la rebelión del mismo René Silva contra la gran tradición del clasicismo. 

Tiendo a hacer un paralelo con el antipoeta, don Nicanor Parra: ¡él sería el autor de un antioratorio, junto a Manuel Zúñiga!”

El programa, se iniciará con una obra de Enrique Soro (1884-1954): la Suite nocturna y fantástica, conformada por cinco piezas para piano que fueron orquestadas por el mismo Rauss y estrenadas este año por la Orquesta de Cámara de Chile, bajo su dirección.

“La música de Soro es muy distinta a la de René, pero tiene un rasgo común que es la casi ausencia de ambición. Cuando menos aspira a lo grande, mejor es. Es un autor de pequeñas piezas, que poseen dos hermosísimas vetas: su inspiración melódica y armónica y su limpia y excelente técnica de escritura. La conjunción de estas cualidades, no es frecuente”, describe.

El concierto se realizará a las 19:30 horas del miércoles 23 de noviembre en el Teatro Aula Magna Usach y las entradas gratuitas se pueden canjear en este enlace.

Adicionalmente, Minga comenzará con la presentación de Fewla, disco que la Orquesta Clásica Usach dedica al compositor chilote Claudio Pérez Llaiquel (Queilen, 1983) y estará disponible desde el mismo día, en formato vinilo y digital, a través de Aula Records.

El álbum contiene dos obras: De Indias, que fue encargada por el Quinteto de Vientos Usach y utiliza poemas del libro homónimo del escritor chilote Nelson Torres (Castro, 1957); y el Cuarteto de cuerdas Nº 1, que fue registrado por el Cuarteto Estación, también perteneciente al elenco de la Universidad de Santiago. 

“Para mí, Fewla confirma que la composición y creación son resultados de un territorio”, comenta Pérez Llaiquel. “La técnica musical o el oficio lo tiene una persona que está en un lugar, vive en un espacio donde hay historias. En regiones la vida es más comunitaria y así también siento este trabajo.

Creo que hacer este disco es abrir una puerta que queda abierta para que otros jóvenes, niños y niñas de provincias vean que pueden escribir una música o pintar desde un espacio determinado”.

Fewla reúne a artistas de disciplinas diversas, que tienen a Chiloé como punto de encuentro: el arte fue encargado a María Inés Galecio, artista visual y textil nacida y establecida en Castro, y su presentación oficial será también el lanzamiento de una nueva edición de De Indias (1993), poemario que gira en torno a la llegada de los conquistadores españoles al sur de Chile y que en 1994 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Actualmente descatalogado, la segunda edición del libro estará a cargo de la Editorial Usach.

“Lo que me llevó a escribirlo fue el fuerte impacto que me provocaron las crónicas de los mismos sacerdotes que venían con los conquistadores: las torturas, las muertes, las mutilaciones, todo con gran detalle”, recuerda Nelson Torres. 

“Escuchar la propuesta musical de Claudio fue muy emocionante Los poemas que él seleccionó son aquellos del encuentro de ambas culturas y de esas primeras escaramuzas, de muerte, incomprensión, miedos y contradicciones profundas, surgen estos poemas y emergen estas piezas musicales tan emotivas”.

Fewla y la nueva edición de De Indias serán presentados el lunes 21 de noviembre (19:00 hrs.) en el Auditorio FAE Usach, donde habrá una conversación entre el compositor Claudio Pérez Llaiquel y el escritor Nelson Torres, que será conducida por Natalia Mejías de Aula Records.

 Luego habrá un concierto del Quinteto Metropolitano (ex Quinteto de Vientos Usach), que interpretará parte del álbum junto al mismo Nelson Torres. La entrada es gratuita y se puede obtener aquí.

Abierta convocatoria para postular a subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial 2023

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), abrió la convocatoria para postular a Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial 2023, orientada a entidades privadas con personalidad jurídica que administren o gestionen los Sitios nacionales inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y a organizaciones que se encuentren trabajando en el proceso de inscripción como nuevos Sitios incluidos en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial. 

Los Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, implementado por el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial dependiente de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Serpat, tienen por objetivo contribuir al resguardo y prevención del deterioro de los Sitios, a través de iniciativas que se enmarquen en los siguientes tipos de proyectos: 

• Proyectos de Fortalecimiento: enfocados en instalar, promover o facilitar el desarrollo de capacidades o habilidades para mejorar el funcionamiento de la organización que los beneficiarios disponen o dispondrán para la gestión de los Sitios.

• Proyectos de Inversión: destinados a diseñar y ejecutar obras que contribuyen a la conservación, protección, y sostenibilidad de los Sitios y sus bienes muebles o inmuebles.

• Proyectos de Operación: orientados a financiar actividades vinculadas con el uso, mantenimiento y/o seguridad de los Sitios.

• Proyectos de Manejo: dirigidos a financiar cualquier actividad que deba ejecutarse para dar cumplimiento a obligaciones relacionadas con la Convención del Patrimonio Mundial. 

Para el caso de los Sitios incluidos en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de Chile, podrán optar a este financiamiento aquellos que se encuentren trabajando de forma activa y validada por el Estado en el proceso de inscripción como nuevos Sitios de Patrimonio Mundial. 

Se debe contar, además, con la autorización simple de quien acredite la propiedad o el uso legal sobre el bien, así como de la entidad que se encuentre a cargo del expediente de nominación, en caso de que esta sea distinta, pudiendo solicitar financiamiento para: 

• Proyectos de Postulación: cuyo objetivo es elaborar el expediente de nominación, o parte de él, para su posterior presentación por el Estado al Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO con el propósito de inscribir un Sitio en la Lista de Patrimonio Mundial. 

La convocatoria 2023 de Subsidios del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial cuenta con un presupuesto estimado de $176.097.578 para el financiamiento total o parcial de los proyectos que resulten seleccionados, monto que se encuentra sujeto a disponibilidad presupuestaria en la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2023. 

Plazo de postulación: 10 de enero de 2023. Bases de postulación y más información en https://www.sngp.gob.cl/fondos/subsidios-de-sitios-de-patrimonio-mundial/convocatorias/subsidios-de-patrimonio-mundial-2023. 

Consultas hasta el viernes 23 de diciembre de 2022 al correo electrónico: patrimoniomundial@patrimoniocultural.gob.cl. Además, se realizará una inducción dirigida a las potenciales entidades beneficiarias, el miércoles 30 de noviembre de 2022 a las 12:00 horas. Inscripciones al mismo correo.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...