martes, 9 de agosto de 2022

Estrenan obra de teatro que apuesta por el rescate y la memoria de autores chilenos

La obra “Chiloé, Cielos Cubiertos”, de la dramaturga chilena María Asunción Requena, recrea el realismo mágico del Chiloé de inicios de los 70´s, con la virtud de exponer conflictos sociales, pero al mismo tiempo retratar una cultura completa donde también reina el humor y la alegría característica de la isla. 

Chiloé, Cielos Cubiertos estará en cartelera del 10 al 27 de agosto, de miércoles a sábado a las 20:00 horas en el Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Santiago Centro, Metro Universidad de Chile). 

En Curaco de Vélez, en 1972, los días transcurren lluviosos mientras los trabajadores van emigrando y sus mujeres quedan a la espera de su regreso. 

Cárdenas, presidente de la Cooperativa de pescadores, recibe la noticia de que desde Santiago enviarán recursos para reactivar la pesca de la zona y por ende significará notorias mejorías y oportunidades de vida para los chilotes e incluso la construcción del anhelado Puente de Chacao. 

Por otro lado, Rosario, una hermosa joven casadera, se enamora de un tripulante del Caleuche, un barco fantasma, pero al mismo tiempo su madre la compromete en matrimonio con Alvarado, un pretendiente muy hacendoso que anhela irse a trabajar fuera de la isla. 

Los días pasan y las promesas no se cumplen, lo que alborota los ánimos de la cooperativa de pescadores. Además, el matrimonio entre Rosario y Alvarado se hace realidad, pero no sale como esperaban. 

Así, en Chiloé, Cielos Cubiertos, se mezclan los conflictos de los trabajadores con la potente mitología de la isla a través de una veintena de personajes que mezclan sus dolores con alegrías y celebraciones propias del territorio. 

Este el montaje con el que la compañía teatral La Dramática Nacional apuesta por llevar a las tablas obras de la historia social de Chile y difundir los clásicos de la dramaturgia nacional, teniendo como telón de fondo el rescate de la memoria, pero con una propuesta que también busca educar y entretener. 

“María Asunción Requena es una gran exponente de la dramaturgia chilena y desde nuestra perspectiva ha sido subvalorada por nuestra historia teatral. 

En sus obras hay un gran énfasis en la descentralización y como durante la construcción social de nuestro país las regiones siempre quedaron en segundo plano. Chiloé, Cielos Cubiertos es una muestra de ello”, afirma Nelda Muray, quien comparte la dirección con Carola Rebolledo y Carolina Araya. 

El proceso del montaje no estuvo ajeno a la contingencia. Su estreno, previsto para el mes de julio de 2020, debió postergarse a causa de la emergencia sanitaria. La mayor parte de los ensayos se realizaron online y luego al aire libre, lo que significó un gran desafío al tener que adaptarse a  nuevas maneras de enfrentar el trabajo teatral. 

La obra tiene la particularidad de no haber sido montada profesionalmente en Santiago desde 1989. 

Esta vez, la propuesta ha sido concebida como un espectáculo integral, con una veintena de actores en escena, entre ellos figuras destacadas como Hugo Medina y Jorge Rodríguez, música en vivo, bailes tradicionales de la zona y proyección de imágenes que dan vida al espacio mitológico del archipiélago. 

El montaje estará  a cargo de la compañía teatral La Dramática Nacional y contará con la participación de destacadas figuras nacionales como Hugo Medina y Jorge Rodríguez. 

La invitación es a experimentar un viaje lleno de memoria y tradición. 

Entradas a la venta a través de la plataforma digital ticketplus.cl y de forma presencial en la boletería del teatro. Valores de las entradas: $7.000 general, $5.000 adultos mayores y estudiantes (Valor especial de $3.000 para estudiantes, funcionarias y funcionarios de la Universidad de Chile presentando acreditación en boletería). Más información en www.tnch.uchile.cl

lunes, 8 de agosto de 2022

Exposición de piezas en cerámica se presenta en el Museo Chileno de Arte Precolombino

 Hasta el 30 de agosto en el Museo Chileno de Arte Precolombino estará la exposición Relatos del Pachakuti: resignificando la cerámica prehispánica en tiempos de crisis, una composición de arte en cerámica hecha por Clemente Mckay de 24 años, la cual puede ser visitada de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00.

A través de las técnicas de la cultura Moche (100-800 d.C, Perú), representa los tiempos de hoy en piezas artísticas que evocan miles de años. Es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, a través de la Convocatoria 2021 del Ministerio. 

Hechas de arcilla que el mismo artista recolectó, la exposición busca resignificar un concepto ampliamente utilizado en las culturas andinas precolombinas y actuales: relatar a través de las imágenes aspectos de su sociedad y su cosmovisión.

La cultura Moche tenía un fuerte apego a la creación de esculturas y el uso de ilustraciones figurativas que narran su historia, lo que busca Clemente McKay al realizar sus propias piezas que cuentan eventos como lo que fue la pandemia, la crisis humanitaria, crisis climática y el Estallido Social.  

El autor observa cómo en este Pachakuti (vuelco del espacio tiempo, en vocablo aymara-quechua) estas tensiones van dando cabida a antiguos paradigmas surgidos de las voces ancestrales de los territorios y de la naturaleza que reinventan a la sociedad, como el Buen Vivir, concepto que hoy es parte de la propuesta de nueva Constitución en el capítulo de los principios constitucionales. 

La cerámica trabajada se convirtió en instrumentos musicales, como antaras, tambores, y vasijas silbadoras, sonajas y pututus, ocarinas, flautas globulares, entre otros. Según el artista, “el paisaje sonoro de la exposición está compuesto por tecnologías sonoras andinas de miles de años que se cruzan con sonidos reconocibles de las distintas crisis”.  

Es la primera exposición en la nueva sala Philippi además de que Clemente McKay se convirtió en el expositor más joven que ha pasado por el museo. Habrá instancias para conocer al artista. El 01 de septiembre habrá un concierto con los instrumentos de la exposición en el museo. Para más información pueden ingresar a las redes sociales del Museo Chileno de Arte Precolombino y del artista. @clemity.ceramics; @museoprecolombino. 

Sala de arte CCU virtual presenta “MESTIZAJE LIGHT”

 “Mestizaje Light” de la artista visual Macarena Alvarado es la segunda muestra de este año de la Sala de Arte CCU Virtual. 

La obra fue una de las cuatro ganadoras de la convocatoria abierta realizada para que artistas pudieran exponer sus obras durante este 2022, dándoles un espacio único de exposición, difusión y visibilidad a través del sitio web de CCU en el Arte.

La muestra está conformada por seis trajes confeccionados con esponjas de lavar, que cosidas con alambre generan una pieza única que es intervenida con cemento. Acompañan a estas piezas, 12 collages que mezclan dibujos y fotografías, formando cuadros abstractos que toman patrones de culturas antiguas.

Estos elementos se enfrentan a un gran mural que interviene todo el muro de fondo de la Sala Virtual, que se basa en las culturas Huasa, Mapuche, Azteca, japonesa, Otomana e inglesa desde un patrón ornamental.

Cada una de estas culturas es representada en un área equivalente, en un color que emula algún tipo de piel, con un fondo de hojas verdes en representación de la naturaleza.

Gonzalo Pedraza, curador del ciclo de exposiciones de la Sala de Arte CCU Virtual, comenta que “la artista en esta muestra virtual crea piezas que toman estrategias de extraer del cotidiano, de convertir lo útil en inútil, para armar misteriosos trajes mitad chamánicos mitad guerreros.

Formando una historia ancestral a través de collages abstractos y creando un ambiente inmersivo para el espectador a través de su mural”.

“Mestizaje Light se denomina la segunda muestra del año en la Sala de Arte CCU Virtual, plataforma que permite a los artistas a dar a conocer sus obras en un formato digital, y a la cual pueden acceder personas de cualquier parte del mundo, aumentando así la difusión de las obras artísticas y acercando el arte a la gente”, expresa Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

La Sala de Arte CCU Virtual es un espacio online que debutó en pandemia y que ha seguido entregando visibilidad a los artistas nacionales tras el cierre de los espacios de exhibición tradicionales. 

Las muestras virtuales de los artistas Emilio Fuentes, Macarena Alvarado, Jimena Tapia y Andrea González, que fueron elegidas mediante una convocatoria abierta, conforman el calendario de este año y se podrán visitar en https://ccuenelarte.cl/sala-de-arte-ccu-virtual/. 

CCU lleva más de 29 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

“Mestizaje Light” está disponible en https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/mestizaje-light/ hasta el 03 de octubre.

Descubre las historias más estremecedoras en HBO MAX

What happened
Brittany Murphy?
 Desde que el TRUE CRIME se convirtió en el género favorito del público, los asesinos en serie se han vuelto a convertir en una obsesión compartida. HBO Max no se queda atrás, y es así que te propone reconstruir los casos más emblemáticos, con una selección con contenido del más escalofriante.

El género TRUE CRIME no es un fenómeno reciente. Se tienen registros que nos hablan de que entre 1550 y 1700, autores e impresores británicos produjeron un número sin precedentes de publicaciones que informaban sobre delitos capitales.

Durante todo el siglo XIX siguieron circulando en Estados Unidos e Inglaterra este tipo de contenido, a la vez que la prensa introdujo el periodismo policíaco. Autores de renombre (como Charles Dickens, Thomas de Quincey, Truman Capote, Helter Skelter, entre otros) se interesaron cada vez más por el crimen como lugar de investigación social y científica.

Es así que, contrario a lo que piensa la mayoría del público, el TRUE CRIME no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de las plataformas, ya que hay muchos antecedentes en libros, podcasts y revistas. 

Pacto Brutal
Lo que sí es verdad es que la cantidad de documentales y ficciones que se han inspirado en hechos reales ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años, apostando a surtir su oferta con contenidos que nos muestran los detalles más estremecedores de múltiples crímenes cometidos alrededor del mundo.

Podemos decir que el TRUE CRIME es un género que se caracteriza por la investigación y reconstrucción de crímenes reales, de forma documental o ficcionada. Pero, ¿por qué nos gusta tanto este género?

A continuación, te lo explicamos 5 datos par entender más de cerca el éxito del True Crime.  

Su mayor atractivo reside en su realismo. No tienen más recursos narrativos que contar una verdad. No hay efectos especiales, pero, sin embargo, no faltan los elementos sorpresivos. La propia realidad es la causante de proporcionar giros inesperados, confirmando que la realidad a veces puede superar a la ficción.

María Marta
Los casos de crímenes reales abren la puerta al lado más oscuro de las personas y ellas, como seres sociales, intentan entenderlas -aunque a veces resulte incomprensible-. Se sienten detectives y analizan cada momento, buscando motivos para entender mentes tan retorcidas.

Investigar estos casos le proporciona un subidón de adrenalina a su ego. Se consideran capaces de poder haber resuelto el crimen por su cuenta. Esta creencia es un error psicológico: es muy fácil que se sientan capaces viendo cronológicamente el caso con tanta claridad.

Permiten conocer el peligro dentro de un entorno controlado, sin que tengan que exponerse directamente a él. Las personas creen que, al saber los detalles de un asesinato, serán más invulnerables a que algún día les suceda lo mismo.

 Despiertan en el público curiosidad y morbo. Esto no quiere decir que el ser humano disfrute con el mal que están sufriendo o han sufrido otras personas, sino que se sienten atraídas buscando el porqué de ese acto ilícito, prohibido y misterioso y especialmente, el completar la historia que hay detrás. 

Ahora sí, entendiendo que el gusto por este género es puramente psicológico, HBO Max te invita a disfrutar sin remordimientos de tu guilty pleasure con los siguientes títulos:

La escalera 
 Pacto brutal: el asesinato de Daniella Perez. Documental que indaga sobre uno de los crímenes más polémicos y mediáticos que ha tenido el mundo del espectáculo brasileño: en 1992, la actriz Daniella Pérez fue asesinada por Guilherme de Pádua -también actor- y su esposa, Paula Thomaz, en un crimen cruelmente premeditado. Después de tres décadas, Gloria Perez, madre de la víctima, retoma la búsqueda de la verdad detrás de esta historia que cambió su vida para siempre.

¿Quién es Ghislaine Maxwell?: De socialité mimada a condenada por tráfico sexual de menores, Ghislaine Maxwell, la mujer conocida como la mano derecha y proxeneta de Jeffrey Epstein es retratada de forma íntima por amigos, ex novios, colegas, rivales y confidentes. 

La escalera: Esta apasionada miniserie, basada en el caso que mantuvo en vilo a los estadounidenses a lo largo de 16 años, cuenta la historia de Michael Peterson y de su familia ensamblada de Carolina del Norte tras la sospechosa muerte de su esposa Kathleen en 2001. Michael fue acusado del asesinato de Kathleen después de que esta apareciera muerta a los pies de las escaleras en su casa. 

María Marta: El crimen del Country. La serie está ambientada en el año 2002 en Argentina, donde se cuentan los sucesos del crimen de María Marta García Belsunce, quien fue encontrada sin vida por su marido, Carlos Carrascosa, en el baño de su casa ubicada en el Country Carmel -un exclusivo barrio privado de la provincia de Buenos Aires-.

El piloto invisible
Sin embargo, lo que parecía ser un accidente doméstico, deriva en una investigación de uno de los crímenes más intrigantes de Argentina.

PCC: Poder secreto, Basada en el libro “Irmãos: Uma História do PCC”, de Gabriel Feltran, esta serie documental de cuatro episodios presenta una visión general sin precedentes de la trayectoria de la facción criminal en orden cronológico, desde su fundación hasta la actualidad.

Con origen en San Pablo, el Primer Comando Capital (PCC) tiene dominio criminal en el estado más grande de Brasil y continúa expandiéndose rápidamente por todo el país. 

La maldición: la vida y muerte de Robert Durst.  Robert Durst, vástago de una familia multimillonaria de Nueva York ha sido acusado de tres asesinatos a lo largo de 30 años, pero jamás condenado.

Durante los capítulos de esta serie documental se puede ver la reconstrucción de los tres casos en los que está involucrado Durst, como también la ejecución de un perfil del sospechoso, su situación familiar y su vida en general a través de una entrevista en primera persona. 

Dolores: la verdad sobre 
el caso Wanninkhof
Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof.  El mayor error de la justicia en España tiene nombre de mujer: Dolores Vázquez. En el año 2001, un jurado popular la condenó por un asesinato que no cometió. Por primera vez en 20 años, Dolores habla públicamente sobre su doloroso pasado y cuenta su verdad sobre el caso Wanninkhof. 

El piloto invisible: Serie documental sobre la misteriosa vida de Gary Betzner, un audaz piloto de avión, que pasó de la Marina a trabajar como fumigador en Arkansas, estado en el que vivía con su segunda esposa y dos de sus tres hijos.

La familia parecía feliz y convencional, hasta que un día, sorpresivamente, Gary detiene el auto en medio de un puente y se tira al río, suicidándose; pero, en realidad, hay una historia secreta detrás de eso. O varias.

 Catch and Kill: The podcast tapes: Esta miniserie documental consta de 6 episodios que nos muestran como Ronan Farrow -periodista y escritor estadounidense reconocido por sus reportajes de investigación- realiza entrevistas con denunciantes, víctimas, investigadores privados y fuentes para su libro Catch and Kill; sacando a la luz una de las historias más infames de Hollywood.

What happened Brittany Murphy?

Catch and Kill:
The podcast tapes
Un retrato profundo e íntimo que explora la vida, la carrera y las misteriosas circunstancias que rodearon la trágica muerte a sus 32 años de la actriz y estrella en ascenso de los 90, Brittany Murphy. 

El documental va más allá de los titulares de los medios para explorar las preguntas sin respuestas, figuras polémicas, especulaciones y, por supuesto, su muerte.

Tokyo vice: Inspirada en la historia de Jake Adelstein, este drama criminal sigue al joven periodista estadounidense mientras se adentra en el submundo de Tokio de finales de los 90, donde nada ni nadie es lo que parece.

15ª Festival Itinerante del Libro Infantil y Juvenil viajará por el Maule

 Con el objetivo de fomentar e incrementar los hábitos de lectura en niñas, niños y jóvenes, la 15ª versión del Festival Itinerante del Libro Infantil y Juvenil (FILIT), realizará una versión especial que llevará actividades orientadas al Fomento Lector a toda la región. 

Talleres, cuentacuentos, obras de teatro, música y, por supuesto, presentaciones de libros, serán parte de una larga lista de actividades que recorrerán el Maule. 

Esta aventura, se iniciará el próximo jueves 18 de agosto en la Escuela Santa Elena, perteneciente a la zona rural de la comuna de San Clemente.  

Alejandro Herrera Farías, Director de Extensión UCM, señaló que “FILIT es uno de los proyectos ancla de la Universidad Católica del Maule y cada año, estamos trabajando para que este proyecto llegue a más personas. 

En esta versión, por primera vez, llevaremos actividades presenciales a las 30 comunas, con especial énfasis en las escuelas rurales, que, muchas veces, no tienen acceso a eventos culturales de esta magnitud”. 

“En esta oportunidad Extensión UCM ha privilegiado el trabajo con artistas locales y la vinculación con los territorios, coordinando diferentes instancias de participación con compañías como el Colectivo Cuando Cuento, la Compañía Hágase Payasito, Teatro Tema, Cuento Calípsis, Cuentos con Cola, Teatro Kalé y otros artistas del Maule”, agregó el Director de Extensión UCM. 

Gracias al trabajo colaborativo desarrollado junto a Extensión UCM, el Teatro Regional del Maule también se sumará a los espectáculos itinerantes con su ensamble “Pedrito y el Lobo” que recorrerá cuatro comunas; así como también lo hará CorpArtes con su Festival Sanfic Educa, que presentará estrenos cinematográficos para estudiantes de todas las edades.  

La finalización del Festival, estará a cargo de la reconocida compañía nacional “La Patogallina”, quienes presentarán su aplaudida obra “Viaje a la Luna” en dos funciones: sábado 27 de agosto en el Teatro Municipal de Linares y domingo 28 de agosto en el Centro de Extensión Cultural UCM, ambas funciones serán gratuitas y abiertas a público familiar. 

Con su nutrida programación, FILIT por el Maule entregará a niños, niñas y jóvenes la oportunidad de crear espacios de aprendizaje fuera de las actividades cotidianas, con nuevas experiencias en torno al Fomento Lector y también, ofrecerá espacios de capacitación a docentes con talleres online y un seminario presencial,donde adquirirán nuevos conocimientos sobre didácticas para la lectoescritura. 

Este proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional del Libro y organizado por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule.

Fotógrafo Eduardo Asenjo sacará su próximo proyecto a la calle

 Por primera vez en su carrera como fotógrafo urbano, Eduardo Asenjo decidió desarrollar un proyecto en estudio.

El encierro fue forzado por la pandemia y le permitió explorar en distintas posibilidades creativas y de paso, tener más control sobre factores como la iluminación y el tiempo.

Así nació “Anelore”, una serie de imágenes en blanco y negro que tiene como protagonista a Anelore Pontigo retratada como una bailarina en la oscuridad. 

Para las sesiones, la intérprete creó una coreografía exclusiva para la propuesta, mientras que el fotógrafo se encargó de seguirla para capturar sus movimientos.

El proyecto cuenta con financiamiento del fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

“Hubo una gran conexión en relación a la idea de lo que se quería lograr. Eso facilitó indicaciones como por ejemplo que ciertos movimientos fueran en un espacio limitado y acorde a la disposición de una iluminación específica”, explica Asenjo.

De esta forma se consiguió el efecto de una estela transparente que rodea a la bailarina en una aparente inmovilidad. Todo en un alto contraste de un vestuario blanco, sobre un fondo negro.

El resultado son 15 fotografías. El proyecto, concebido como un ensayo en imágenes, nació de la búsqueda de expresar cómo el arte comenzó a perder terreno frente a la pandemia, con el cierre de los espacios habituales para diversas manifestaciones de la creatividad.

De ahí entonces el encierro de Asenjo y la idea de contar la historia de una bailarina que se mueve en un espacio mínimo, que bien podría ser una habitación de su casa.

De cada una de las fotografías se harán copias para su exhibición. Serán presentadas en la Casa Prochelle Uno entre el 23 y el 30 de septiembre; y en octubre saldrán de viaje por Valdivia por el sector de la costanera nueva (2 y 3), costanera frente al Terminal de Buses (8 y 9), Mirador del Remo (12 y 13), Costanera de la Ciencia (15 y 16), Costanera Bicentenario (18 y 19), Plaza Isabel Riquelme (21 y 22) y la playa de Collico (24 y 25).

Asimismo, estarán en Galería Urbana UST entre el 27 de octubre y el 10 de noviembre y de vuelta en la Casa Prochelle Uno entre el 15 y el 22 de noviembre. 

A esta última muestra se sumarán las fotografías que itineraron por los barrios para mostrar cómo resistieron la inclemencia del tiempo y la interacción con las personas.

Eduardo Asenjo inició su carrera profesional en 2015. Es autor de los libros “The sound of silence” (2019) e “Insurrección” (2022), en el que muestra las marchas ocurridas luego del estallido social.

 Sus fotografías han aparecido en revistas y plataformas de 20 países. Fue portada de “Deja Vu”, la primera revista de fotografía de Pakistán y actualmente es el único embajador de regiones de Fujifilm Chile y Tripodes.cl.

Su trabajo se puede ver en www.eduardoasenjomatus.com y en sus cuentas de Instagram y Facebook.

domingo, 7 de agosto de 2022

Roma soy yo: el nacimiento de una leyenda

 En su artículo ¿El líder nace o se hace?, David Blanco establece que “muchas veces hablamos de los rasgos que debe tener un líder como cualidades innatas, inherentes a su personalidad. Eso hace que la mayoría del tiempo la gente crea que el “don de liderazo” es algo con lo que se nace. ¿Es cierto eso o sólo es un mito?

Es verdad que hay personas que desde su más tierna infancia demuestran una cierta facilidad para asumir roles de líder. Estas personas normalmente presentan características muy particulares como un gran carisma, confianza en sí mismos y una capacidad casi natural para aprehender y manejar el contexto que los rodea.

Por otra parte, hay que tener siempre muy en cuenta que el liderazgo no es una habilidad natural. Siempre que haya una adecuada motivación y formación, las capacidades de un buen líder pueden ser aprendidas; a la vez que esos rasgos naturales para el liderazgo presentes en algunas personas pueden ser maximizados y aprovechados cuando se tiene la actitud y la disposición necesaria para aprender”.

Lo anterior es lo que quiere mostrar Santiago Posteguillo en su libro “Roma soy yo” con el que comienza su proyecto literario más ambicioso como es  escribir una serie de novelas sobre la vida de Julio César, un hombre destinado, desde su nacimiento, a convertirse en leyenda.

Cayo o Gayo Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar; (12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C., que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que lo enfrentó con el sector más conservador del Senado.

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Durante el año 77 a.C., el senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites y su nombre es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

También el relato, ira mostrando al lector su infancia, como asume la dirección de su casa y de su familia, su formación y su primera victoria militar hasta llegar a un final lleno de emoción y épica, en que se mostrará que, si la justicia de los hombres no actúa, los dioses intervienen a favor de quienes los invocan.

Roma soy yo perfila los inicios de César desde su infancia y sus referentes hasta ese momento en el que emerge por primera vez como un líder para el pueblo: personajes como su madre Aurelia, de quien se decía que había heredado su carácter; su tío y gran referente Cayo Mario, uno de los mayores líderes de la historia romana, que llegó a ser siete veces cónsul; Cornelia, la primera esposa de César, quien la amaba tanto como para desafiar la orden de Sila de divorciarse de ella por motivos políticos; el propio Sila, uno de los hombres más poderosos y temibles en la historia de Roma o Tito Labieno, uno de sus principales lugartenientes durante muchos años.

Este es el punto de partida de una aventura literaria que el escritor Santiago Posteguillo prevé que le ocupe los próximos diez años: la historia del más famoso de los romanos, Cayo Julio César. 

Editado por Penguin Random House, Roma soy yo es el primer libro de la nueva saga.

Presentan libro ilustrado que busca crear conciencia sobre el reciclaje

 El 10% de la contaminación oceánica proviene de las redes de pesca. En un siglo donde es imprescindible pensar, crear y aportar para un mundo  más sustentable, Patagonia reafirma su convicción de ayudar al planeta Tierra creando conciencia desde edades tempranas. 

Por esto, en la víspera del día del niño, la marca de ropa outdoor Patagonia, lanzó el libro “Mejor que nuevo”, una historia que nace en las costas de nuestro país. 

Protagonizada por un niño y una niña, todo comienza cuando se encuentran en el mar un león marino atorado en redes de pesca. 

Mejor que nuevo”, el primer libro ilustrado de Patagonia (en su versión en español e  inglés), fue escrito por Robert Broder, fundador de Ripple Grove Press, una editorial de libros animados, cuyo principal objetivo es encontrar el match perfecto entre el autor del cuento y quién lo ilustra, haciendo de la lectura una rutina diaria.  

Isidora y Julián, jugando cerca del mar, escuchan un llanto lastimero: un león marino está enredado en una red de pesca abandonada. Liberan a su amigo del océano y luego, consideran qué hacer con la red. Con la ayuda de un pájaro que construye su nido, lo reciclan y convierten en algo útil nuevamente. 

Este cuento busca concientizar sobre la contaminación de nuestros océanos, fomentar el reciclaje y un paso muy importante en la cadena, la reutilización.

“Si bien la lectura de este cuento está diseñada para niños entre los 4 y 8 años, es imprescindible que todos en casa tomemos conciencia de la importancia del reciclaje y el cuidado de nuestro planeta. 

Tenemos la suerte de vivir en un país con una inmensa riqueza natural que debemos cuidar, sobre todo para las generaciones futuras”, destacó Macarena Sánchez, Directora de Marketing & Enviro de Patagonia Chile. 

El libro fue presentado el sábado 6 de agosto, en el marco del día del niño en la tienda Patagonia Portal La Dehesa, la lectura estará a cargo de Carola Neumann, autora de libros Azulada. 

 “Los cuentos y las historias transmiten mensajes profundos en los niños y los ayuda a tomar conciencia, de una  manera más cercana y amigable, acerca de temáticas relevantes de nuestra sociedad como lo es el cuidado por nuestro planeta y el aporte que podemos hacer reciclando y reutilizando.”, destacó Neumann.  

¿Sabías que solo el 15% de lo que botamos en la basura se recicla? 

Bureo, es una empresa que, a través de la recolección de redes de pesca perdidas en las costas chilenas, es capaz de juntar más de 600 toneladas al año (datos actualizados a agosto 2021) y convertirlas en skateboard, lentes de sol o materia prima para otras empresas como Patagonia. 

El material NetPlus™ es utilizado por Patagonia en la creación de 93 estilos, en productos como gorras, chaquetas, Baggies (short), entre otros, con el objetivo de transformar las redes de pesca desechadas- recolectadas y gestionadas por la empresa B, Bureo- en prendas y artículos que puede utilizarse para toda la vida. 

“Ser capaces de reciclar las redes viejas es un pequeño paso para ayudar al mundo a combatir esta crisis climática. No la va a resolver, lo sé, pero cada cosa que hacemos, por pequeña que sea, suma”, destacó Antonio Bustos, inspector de redes en San Vicente y quien trabaja activamente con Bureo. 

“Es importante priorizar la reutilización por sobre la extracción, disminuir el plástico que hemos repartido por nuestro planeta y ayudar a preservar la vida en los océanos. 

Queremos contribuir a hacer un cambio que apunte a cuidar el medio ambiente para las generaciones futuras. Necesitamos cambiar nuestra sociedad de consumo y eso se puede lograr con educación y ganas de vivir de una forma más sustentable”, finalizó Sánchez. Más información sobre Netplus aquí 

Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una marca con sede en Ventura, California. Al ser una Empresa-B certificada, la misión de Patagonia es fabricar el mejor producto, no causar impacto innecesario y utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental. 

La compañía es reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad de los productos y el activismo ambiental, lo que la ha llevado a donar $82 millones de dólares en donaciones y servicios. 

La Sinfónica Nacional de Chile trae la música de grandes éxitos del cine infantil

 Uno de los programas musicales favoritos de toda la familia volverá a escucharse en el Teatro Universidad de Chile, de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional. Bajo la dirección del maestro invitado, Pablo Carrasco, el conjunto dará vida a “Música de cine para niños”, un concierto donde abordará un repertorio que incluye parte de las bandas sonoras de diversas películas que han marcado la infancia de numerosas generaciones.

Temas de afamados filmes que forman parte del inconsciente colectivo, tales como El Rey León, Jurassic Park, ET, Toy Story, Frozen, La Pantera Rosa y Star Wars, serán parte de lo que el público podrá disfrutar.

“En el mes en que celebramos a nuestros niños y niñas, quisimos revivir este programa especial para disfrutar en familia”, manifestó el director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Diego Matte, agregando que “el concierto contará tanto con recordados clásicos de la pantalla grande, como también con algunos éxitos más recientes”.

Tal como en ocasiones anteriores, los arreglos musicales de las obras a interpretar estuvieron a cargo de quien formó parte de la Sinfónica Nacional por más de 40 años, el músico contrabajista Guillermo Rojas.

Las entradas ya se encuentran disponibles en boletería del Teatro Universidad de Chile (Providencia 43, Metro Baquedano. 10:00 a 15:00 horas) y a través de ticketplus.cl, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

Ministra de las Culturas inaugura la VII Escuela de Idiomas Indígenas

 Con el objetivo de aportar a la revitalización lingüística, de artes y oficios de los pueblos originarios -y luego de unos 12 diálogos o asambleas con representantes de organizaciones mapuches, aymara, quechua y rapa nui- en 2016 nació la Escuela de Idiomas Indígenas, iniciativa que esta mañana inauguró su VII versión en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén. 

Hasta allí llegó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Bordsky Hernández, quien destacó que “la Escuela de Idiomas Indígenas se ha constituido como una iniciativa de participación efectiva y permanente para los pueblos originarios y personas no indígenas, logrando generar una instancia real de interculturalidad, donde podemos conversar, dialogar, conocernos de manera respetuosa y acercarnos al otro.

Este tipo de iniciativas son muy importantes para generar una convivencia armónica y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que integran el país. Son un avance para la sociedad que queremos construir”.  

La escuela es financiada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez. 

Para esta séptima versión se contempla la realización de 24 cursos y talleres: nueve de idiomas y 15 de artes y oficios. Entre los cursos y talleres de idiomas están el aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui, niveles básico o inicial, intermedio y avanzado. 

Entre los talleres de artes y oficios se encuentran textilería mapuche, textilería aymara, alfarería mapuche, alfarería quechua, platería mapuche, elaboración de instrumentos musicales indígenas, gastronomía mapuche, danza mapuche, danza rapa nui, música mapuche tradicional, taller de palin (deporte mapuche tradicional), entre otros. 

Para este año se contempla la selección de 360 personas para los 24 cursos y talleres (cada curso y taller tiene 15 cupos). En la seis últimas versiones han participado más de 1.200 personas en los cursos y talleres, y aproximadamente 10.000 lo han hecho como público en las actividades artísticas y culturales. 

La Escuela de Idiomas Indígenas es la única instancia pedagógica indígena no formal de carácter pluricultural, plurilingüística y plurinacional en funcionamiento en el país, al contar con organizaciones de cuatro pueblos reconocidos por la ley 19.253. 

El proyecto se enmarca en el Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente implementado por la Subdirección de Pueblos Originarios. 

En el último ciclo (2021-2022), 43 organizaciones de la Región Metropolitana han participado del programa a través de la Escuela de Idiomas Indígenas. 

La Escuela de Idiomas Indígenas también considera una serie de actividades de extensión que permiten difundir las artes y los conocimientos tradicionales y contemporáneos de los cuatro pueblos que la integran.

Entre ellos están Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y Sabores de la memoria ancestral, evento cuyo objetivo es difundir la gastronomía indígena presente en la RM.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...