lunes, 18 de octubre de 2021

Libros para revisar en esta segunda conmemoración del 18 de octubre

 El 18 de octubre de 2019, cambió definitivamente el rumbo de nuestras vidas. 

Los estudiantes salieron a las calles y apoyados por miles de personas, se manifestaron en contra de años de injusticias del modelo neoliberal.

Fue así entonces, que el llamado ‘estallido social’ se transformó rápidamente en el proceso de protesta más significativo en toda la historia de Chile. 

En esta segunda conmemoración del 18 de octubre, Editorial Pehuén recomienda dos títulos “Décimas del Estallido” y “18|O”, que dan cuenta de los momentos más emblemáticos ocurridos durante esos días, uno a través de las décimas y el otro, mediante la fotografía.  

Nano Stern, reconocido cantante, multi instrumentalista y compositor nacional, es el autor de “Décimas del Estallido. Crónica en verso de la rebelión chilena” de Cuño Editor, que cuenta con las ilustraciones de Macelo Escobar.

En este libro poético, es posible apreciar con total realismo los sucesos acontecidos durante el ‘estallido social’, el que será un insumo fundamental para que las siguientes generaciones conozcan cómo Chile despertó luego de un largo y profundo letargo. 

Esta crónica escrita por Nano Stern, se inicia en el momento en que el presidente Piñera se encontraba comiendo pizza en un conocido restaurante de la zona oriente de Santiago, mientras en los otros sectores, la capital ardía.

Este relato lleno de esperanza, continúa con los hechos que fueron conmocionando a un país entero y que mantuvieron a Chile movilizado por meses, hasta la llegada de la pandemia.  

El segundo texto recomendado es “18|O”, libro doble de fotografía que por un lado tiene el material de Felipe Marín y por el otro, incluye los registros de Víctor Romero.

En estas imágenes, es posible apreciar los momentos más álgidos de la revuelta, como las barricadas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, el humo de las lacrimógenas y el plástico quemado que llenaba el aire.

Estos trabajos fotográficos, además de rescatar la realidad en un instante preciso, permiten insertarse en estas imágenes permitiendo ver y sentir lo sucedido. 

domingo, 17 de octubre de 2021

Realidad y fantasía se entrelazan en una novela espeluznante

El académico e investigador Jesús Diamantino se ha especializado en literatura fantástica, específicamente la de terror, lo que lo ha llevado a editar y antologar diversos libros del género y a escribir, numerosos cuentos que han sido elogiados por la crítica.

Este mes de octubre publicará junto a Editorial Zig-Zag, su nuevo libro Los que susurran bajo la tierra, relato que transita entre el terror de la ficción y el horror del período más oscuro de nuestra historia nacional.  

"Los que susurran bajo la tierra es una novela de terror repleta de acción, giros sorprendentes y grandes dosis de humor negro.

La historia, centrada en una poderosa familia emparentada con la dictadura militar, deja al descubierto los miedos sociales y los traumas del pasado que han permanecido tanto tiempo ocultos. Lo monstruoso y la violencia convergen en un siniestro espectáculo", explica el autor Jesús Diamantino.

Por otro lado, Camila Domínguez, Editora General de Zig-Zag, indica que “el terror cada vez tiene más adherentes, y qué mejor que publicar una novela de terror al estilo de Stephen King, pero cuyo contexto tiene que ver con nuestra propia historia. Es un libro que remueve fuertemente, porque demuestra que lo más terrorífico de la ficción no supera los horrores de la realidad”.

La infancia de Raimundo de la Cruz Leyton transcurre tranquila, ajena a los quehaceres políticos de su padre, diplomático de la Junta Militar, y los compromisos de su madre, quien debe acompañar la agonía del patriarca: don Leonidas Leyton.

El resguardo militar de la Casa Roja los mantiene seguros, hasta que Raimundo descubre «algo» viviendo bajo la capilla... un ángel o un fantasma, una voz maldita que suplica: «Mátenme, por favor». Con ella entran en su vida el horror y la monstruosidad, que lo acompañarán a lo largo de los años, revelando los oscuros secretos de su linaje.

Jesús Diamantino es docente universitario e investigador, doctor en literatura por la Universidad de Chile y magíster en letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es miembro del Grupo de Estudios sobre lo fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (GEIG) de la Universidad de León.

Es autor y antologador del libro El legado del monstruo. Relatos de terror (2018) de Editorial Zig-Zag; editor de Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2015) y Rutas inciertas. Nuevos cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2017), ambos de Editorial Cuarto Propio; compilador y editor de la antología Monstruos chilenos. Cuentos fantásticos y de terror (2019) de Ediciones Biblioteca Nacional; y autor de Horrores. Cuentos extraños y perturbadores (2021) de Editorial Cuarto Propio.

El libro Los que susurran bajo la tierra, se encuentra en preventa en la tienda virtual de Editorial Zig-Zag y en librerías Antártica y Feria Chilena del Libro.

Llegará a todas las librerías del país a partir del 18 de octubre y será presentado en el Festival de Autores Santiago, el martes 26 de octubre a las 20 horas https://pluglatam.live/festivaldeautores2021/

La Popular: un pan a la vez

La Popular Pizza y Pan lanzará junto a Editorial Zig-Zag su primer libro llamado “La Popular Pan”.

Su autor, Tadeo Castelvero, pasó de ser productor de cine a fundador de una de las panaderías más reconocidas del país.  ¿El secreto? Una motivación única por emprender y fomentar el consumo de pan fermentado naturalmente.

El libro La Popular Pan invita a ser parte de la revolución que signi­fica hacer pan de masa madre en casa. Está orientado a todos y a todas: a quienes no tienen ninguna noción y buscan iniciarse en este reconfortante mundo, a aquellos y aquellas que ya se han iniciado, pero encuentran dificultades para lograr buenos resultados, y también a quienes buscan sistematizar sus conocimientos y perfeccionar la técnica.

“El sueño de La Popular desde su inicio fue darle al pan el lugar que merecía en la mesa. Un espacio donde atender a la materia prima, el proceso y la manufactura consciente.

En La Popular nos hemos enfocado en la fermentación natural, es decir, en la creación de un cultivo que se mantiene en condiciones que le son favorables para poder reproducirse y hacer de las masas panes deliciosos, nutritivos y con mayor durabilidad”, explica Tadeo Castelvero, fundador de La Popular y autor del libro.

Asimismo, Camila Domínguez, Editora General de Zig-Zag, indica que “en este contexto de pandemia aumentó indudablemente las ganas en hacer cosas uno mismo y vimos una tendencia en el interés sobre el pan y la masa madre.

El sello distintivo de este libro es que no solo hay recetas, sino que se entregan conocimientos y conceptos que harán al lector lograr todas las recetas que quiera hacer. Este libro es una inspiración para todos los que quieren aprender sobre el pan y para motivarse a lograr grandes desafíos”. 

A través de 173 páginas, el autor analiza paso a paso los detalles para lograr un pan de masa madre único. Desde los ingredientes y cómo se relacionan, el manejo de la masa, materiales y herramientas necesarias, materias primas, fermentación, creación de la primera masa madre, horneado y tantos otros temas.  

Además, cuenta la inspiradora historia de La Popular, que pasó desde el horno casero al carrito de pan, y luego a su primer local.   

“Si bien hago pan seriamente hace algunos años y soy dueño de una panadería, me sigue sonando ajeno el rol de panadero, porque respeto el oficio de quienes lo han hecho por tantos años.

Soy un emprendedor que tuvo la suerte de encontrar una actividad que me hace feliz y que puedo compartir con mi familia, amigos, clientes y ahora con los lectores del mundo a través de este libro”, señala Tadeo.

En La Popular Pan el lector encontrará un método de trabajo ilustrativo y doce recetas para preparar pan en casa. Pero no se trata solo de eso, también es compartir la historia y el trabajo de La Popular. Una invitación a contagiarse de la misma pasión que acompaña a quienes forman parte de este hermoso proyecto. Tal como dice su lema: nutrir el cuerpo y el alma, un pan a la vez.

El libro La Popular Pan se encuentra en preventa en la tienda virtual de Editorial Zig-Zag y en librerías Antártica y Feria Chilena del Libro.

Llegará a todas las librerías del país a partir del 18 de octubre y será presentado en el Festival de Autores Santiago (FAS), el lunes 25 de octubre a las 18 horas https://pluglatam.live/festivaldeautores2021/

Obras de artes escénicas recorrerán gratis 15 comunas de la región metropolitana

Un total de 16 funciones, 5 obras, 15 comunas, 3 foros y 2 talleres componen EnlazArte, un ciclo de itinerancia por la Región Metropolitana que reúne distintas disciplinas de las artes escénicas en Chile. Reche en danza, Painecur, en teatro, Kafkü en narración oral, Kuiyen en títeres y Alas de fuego en circo teatro, conforman la cartelera.

Bajo el concepto de asociatividad surge EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerante, iniciativa de colaboración entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –institución que la financia a través del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales–; la Red de Centros Culturales Públicos de la RM –agrupación que reúne a la mayoría de los espacios que acogerán las presentaciones– y de la compañía Lafamiliateatro, quienes junto a TEATROONIRUS, están a cargo de su organización.

“Cada uno de los artistas que forma parte de este ciclo, durante nuestra formación tuvimos que estudiar la historia del teatro itinerante, por lo mismo el orgullo es inmenso.

Nos sentimos herederos de uno de los hitos más maravillosos del teatro chileno y por lo mismo tenemos la responsabilidad de encarnar el espíritu que movilizó a esos artistas admirables que en los 70’ llevaron el teatro a rincones impensados, vinculando a la ciudadanía con una expresión que debe ser considerada propia”, explica Eduardo Luna, director general del ciclo.

 La itinerancia, que comienza el próximo 21 de octubre, se llevará a cabo en 15 comunas de la Región Metropolitana: La Pintana, San Joaquín, Recoleta, El Bosque, Talagante, Cerro Navia, Cerrillos, San Bernardo, Lo Prado, Til Til, Paine, La Granja, La Reina, Renca y Peñalolén.

 Contemplando una curatoría de obras de destacada trayectoria nacional e internacional, el proyecto reúne a  creadores que –desde la particularidad de sus disciplinas– se han preocupado por establecer reflexiones escénicas que den cuenta del conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, generando puentes de entendimiento que a vista de los últimos acontecimientos en La Araucanía, resultan necesarios de potenciar, sobre todo en la Región Metropolitana, donde se cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario. 

De este modo, en danza, Reche, los caciques retornan, a partir de la poesía de diversos escritores, donde destaca el reciente Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, sumerge en un viaje de reencuentro con los narradores que mantienen viva la cultura mapuche.

En teatro, Painecur, a partir de una acuciosa investigación en torno al sacrificio humano ocurrido durante el terremoto de 1960, establece las claves políticas y jurídicas sobre el estado actual de la friccionada relación entre lo chileno y lo mapuche. 

En narración oral, Kafkü (susurros ancestrales), Mónica Cañulef tras un proceso de recopilación de antiguas narraciones, nos transmite las enseñanzas de los ancestros en relación a la cultura mapuche y el convivio con la naturaleza, mientras en títeres, Kuiyen sueño mapuche, dirigida por el Tesoro Humano Vivo Sergio “Tito” Guzmán, pone en valor las tradiciones y el valor de los sueños para la cultura mapuche.

Finalmente, Alas de fuego, no aborda directamente el conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, sin embargo, se inspira en la dualidad mítica entre ángeles y demonios, para mostrar que la luz y la oscuridad conviven, estableciendo una relación dialéctica.

Por lo mismo, éste es el espectáculo que abrirá y cerrará el ciclo, simbolizando la necesidad de la coexistencia entre ambas culturas. Ninguna de ellas es sólo ángel o demonio, luz u oscuridad, sino más bien entidades complementarias instaladas en un territorio que les es común. 

“Para el desarrollo de este proyecto, uno de los principales ejes de acción fue la creación de redes de colaboración.

De este modo 5 compañías que desarrollan distintas disciplinas, junto a 15 espacios culturales públicos, daremos vida a un ciclo de artes escénicas que pretende generar reflexiones urgentes sobre la relación crítica entre lo chileno y lo mapuche en la región que cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario”, concluye. 

El Teatro Itinerante, fundado en 1977, fue una iniciativa que marcó un precedente en materia de acceso y circulación artística en nuestro país, permitiendo llevar obras de gran nivel a localidades donde la comunidad jamás había visto una pieza teatral, abriéndose a la experiencia artística, de la mano de un grupo de 12 jóvenes actores.

Alcanzó uno de sus períodos más fértiles bajo la dirección de Fernando González, a fines de la década de 1970. La compañía viajó por todo Chile en un bus que tenía bodega y asientos. En él recorrieron diversas provincias, generando a su paso un ambiente cálido, donde la gente los esperaba para hacerles regalos como muestra de su agradecimiento.

Recuperado como programa del CNCA en 2016 y potenciado por el actual MINCAP, desde el año 2019 recibió el nombre de Artes Escénicas Itinerantes, incluyendo Danza, Circo y Teatro.

En esta oportunidad, se reconoce dentro de la convocatoria a distintas disciplinas que constituyen al sector (Danza, Circo, Teatro, Narración Oral y Títeres), invitándonos a desarrollar una iniciativa que contemple asociatividad, colaboración y comunión entre creadores, situación que consideramos paradigmática para la sostenibilidad de iniciativas culturales en el ámbito de las Artes Escénicas. 

COORDENADAS

EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerantes

Jueves 21 de octubre: FORO: Foro de lanzamiento Artes Escénicas Itinerantes: un recorrido que nace en la década de los 70’. A las 15 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Alas de fuego de Teatroonirus, a las 21 hrs., en La Plaza de Armas de La Pintana.

Viernes 22 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 20 hrs., en la Casa de la Cultura Violeta Parra de Cerro Navia.

Domingo 24 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 21 hrs., en el Centro Cultural de Tiltil

Lunes 25 de octubre: TALLER:  Tradición oral & Cosmovisión mapuche. La importancia de los cuentos en la transmisión de la cultura y cosmovisión mapuche, a cargo de Mónica Cañulef, a las 11 hrs., actividad virtual, vía zoom, previa inscripción y con cupos limitados.

Martes 26 de octubre: FORO: Relación crítica entre lo chileno y lo mapuche, desde el Parque Mahuidache de El Bosque, A las 17 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 18 hrs., en el Parque Mahuidache de El Bosque. 

Miércoles 27 de octubre:
FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 17 hrs., en el Parque García de la Huerta de San Bernardo.

Jueves 28 de octubre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 19:30 hrs., en el Centro Cultural de Lo Prado.

FUNCIÓN: Kafkü - Susurros Ancestrales de Mónica Cañulef, a las 20 hrs., en el Centro Cultural de San Joaquín.
FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño mapuche de la Compañía Candelilla, a las 21 hrs., en el Centro Cultural de San Joaquín.

Lunes 1 de noviembre: TALLER: Un títere de papel maché a cargo de la Compañía Candelilla a las 11 hrs., actividad virtual, vía zoom, previa inscripción y con cupos limitados.

Martes 2 de noviembre: FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño Mapuche de la Compañía Candelilla, a las 20 hrs., en la Casa de la Cultura de Talagante. (además se realizará un homenaje a Tito Guzmán, fundador de la compañía Candelilla y Tesoro Humano). 

Miércoles 3 de noviembre: FUNCIÓN: Kuiyen. Sueño mapuche de la Compañía Candelilla, 10 hrs., en el Centro Cultural de Paine, función especial para público escolar.

Jueves 4 de noviembre: FUNCIÓN: Reche, los caciques retornan de Italo Tai & Compañía, a las 20 hrs., en el Auditorio del Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén. 

FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos.

Viernes 5 de noviembre: FORO: Nuestras naciones originarias en la creación escénica, en la Biblioteca Municipal de Recoleta. A las 15 hrs., transmisión vía streaming por Facebook Live del Ciclo.

FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural de Recoleta.

Sábado 6 de noviembre: FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en la Aldea del Encuentro de La Reina.

Domingo 7 de noviembre:FUNCIÓN: Alas de fuego de Teatroonirus, a las 21 hrs., en espacio por definir de Renca 

Jueves 12 de noviembre: FUNCIÓN: Painecur de Lafamiliateatro, a las 20 hrs., en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja.

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estrenan documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

 El documental científico “Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos” se estrenará para celebrar el día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación que, en Chile, se celebra el primer domingo del mes de octubre.

Para ello, la Fundación Prisma Austral estrena el documental por partida triple.

Para comenzar, el miércoles 20 de octubre el documental se exhibirá, por primera vez y en pantalla grande, en el Cine Star de la Zona Franca Austral de Punta Arenas.

Luego, el sábado 23 de octubre se exhibirá en Puerto Natales, en el marco del festival científico “Planeta Agua: entre ríos y fiordos” y, finalmente, el más importante estreno será en televisión abierta a través de la señal de ITV Patagonia, el domingo 24 de octubre en horario estelar. 

Para Pedro Ossandón Solar, director del proyecto, señala que “el equipo de la fundación toma este proyecto con mucho cariño, como un acto de homenaje al fantástico Estrecho de Magallanes.

Aportando nuestro granito de arena a su valoración, y también reconociendo a las investigadoras e investigadores locales, quienes nos entregaron su saber de las materias abordadas en el documental. Todo gracias a la oportunidad que genera el concurso ciencia pública del Minciencia”. 

Con el objetivo de divulgar conocimiento científico sobre el hito geográfico que conecta océanos al fin del mundo, en plena pandemia se desarrolló un dedicado trabajo audiovisual en terreno, dirigido por Juan Carlos Campos Solari, quien utilizando drones y cámaras capturó imágenes en alta definición de distintas zonas del estrecho.

El material cuenta con la amena conducción del científico Gerd Sielfied Corvalán quién enlaza cada porción del Estrecho de Magallanes con la mirada de la geología. En un total de 43 minutos, se abordan también otras disciplinas de la ciencia, como la arqueología, glaciología y biología. 

Para Pamela Santibáñez, Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral “El primer eje de la política nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación es vinculación con la sociedad. Necesitamos que el conocimiento que se genera en los territorios se distribuya entre sus habitantes para que estos se apropien y lo utilicen.

Este documental tiene pertinencia territorial, habla acerca de un componente diario que moldea nuestro paisaje e impacta el territorio, el Estrecho de Magallanes.

Dentro de los valores de este producto observamos la colaboración entre distintos saberes e instituciones regionales, por lo cual los invito a ser parte de esta experiencia y agradezco el trabajo colaborativo y pertinente de la Fundación Prisma Austral.” 

El proyecto fue financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con la colaboración de profesionales de instituciones de investigación de la zona, tales como la Wildlife Conservation Society (WCS), el Instituto Antártico Chileno (INACH), y la Universidad de Magallanes. Se contó igualmente con el apoyo en terreno de Cirrus Spa, y Go Patagonia.

La Fundación Prisma Austral apoya y promueve la investigación científica y la exploración del territorio magallánico y antártico, para contribuir a la comprensión y conservación del medioambiente natural y cultural austral.

viernes, 15 de octubre de 2021

Futuro Museo Regional de Ñuble ya cuenta con anteproyecto para su diseño

 El futuro Museo Regional de Ñuble ya cuenta con una definición de lo que será su fisonomía y organización espacial. La propuesta, encabezada por el arquitecto Cristóbal Tirado, fue la ganadora del concurso de anteproyectos, organizado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, bajo mandato del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Esta convocatoria surgió con el propósito de habilitar una infraestructura de cerca de 6 mil metros cuadrados en las ruinas de las ex bodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán.

“El Museo Regional de Ñuble es un proyecto que nace tras la creación de la región y, por lo mismo, representa un hito inédito para un territorio que no cuenta con antecedentes previos de un museo de estas características”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien destacó el desafío que esto presenta.

“No se trata sólo de construir las paredes que sostendrán esta gran e importante infraestructura cultural y patrimonial de la región; se trata de construir, también, el guión de la historia que este espacio contará”, dijo.

La Secretaria de Estado valoró, además, la recuperación y puesta en valor de las antiguas bodegas de la ex maestranza de ferrocarriles. “Este proyecto permitirá darle vida a este espacio emblemático para la ciudad y, a su vez, iniciar aquí un nuevo hito urbano para Chillán”.

El proyecto ganador, que se impuso entre 25 trabajos presentados, fue escogido por rescatar la totalidad del espacio de las cuatro bodegas ferroviarias para el uso museográfico, y proponer un nuevo edificio de cinco pisos donde se ubicarán las oficinas y el área técnica del museo.

De esta manera, a la horizontalidad constructiva ya existente se agrega un elemento vertical, que poseerá un mirador que permitirá una visión tanto del museo como del Parque Ultraestación y de la ciudad de Chillán.

Asimismo, en su interior contará con unas pasarelas elevadas que posibilitarán opciones de recorrido y distintos ángulos de visión del material que se exponga.

El Director Nacional de Arquitectura y presidente del jurado, Raúl Irarrázaval, destacó la calidad de las propuestas presentadas e hizo hincapié en que el proyecto seleccionado “es una propuesta radical, en el sentido de su austeridad, y por generar un nuevo elemento que respeta a los galpones originales y eleva al museo, generando una nueva visión urbana.

Desde una mirada de lo que queremos impulsar en la edificación pública, es una propuesta simple, que no tendrá elementos que dificulten su operación ni mantenimiento y que cumplirá de manera eficiente su propósito como lugar que concentrará la cultura regional”.

El ganador del concurso se adjudicó la realización de la consultoría destinada a desarrollar el diseño definitivo de la iniciativa, consistente en un contrato de 428 millones de pesos.

Esto incluye el premio de 25 millones de pesos, que se otorga al primer lugar y que será supervisado por la Dirección de Arquitectura del MOP, con un plazo de ejecución de 16 meses. Además de Cristóbal Tirado, componen el equipo los arquitectos Alberto Moletto y José Espinoza, y el ingeniero civil Carlos Perretta. Se proyecta que durante 2023 se gestionará el financiamiento y licitación de las obras, con miras a que éstas se inicien durante 2024.

El segundo premio del concurso de anteproyectos fue otorgado al trabajo presentado por el arquitecto Tomás Tironi Roddó, quien recibirá un reconocimiento de 10 millones de pesos, mientras que el tercer premio lo obtuvo la propuesta del arquitecto Alfredo Massmann, que se hizo merecedor de 5 millones de pesos.

Además, se reconoció con menciones honrosas a los diseños entregados por Rodrigo Valenzuela Jerez y Rodrigo Pérez de Arce, quienes tendrán un reconocimiento de 3 millones de pesos.

Junto con aportar a la identidad y al patrimonio regional, el futuro Museo Regional de Ñuble tiene como objetivo contribuir a la renovación urbana de Chillán y, en particular, del sector de Ultraestación, cuyas edificaciones industriales, propias de la arquitectura moderna, son representativas de la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto de 1939.

De hecho, el museo será el eje e infraestructura principal del futuro Parque Intercomunal Ultraestación, actualmente en etapa de diseño por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Con una superficie total de 5.827 metros cuadrados, el proyecto del Museo Regional de Ñuble contempla la habilitación de áreas de acceso al público, como salas de exposición permanente e itinerantes, hall de acceso, auditorio, tienda y cafetería, talleres, además de áreas de acceso restringido, como depósitos de colección permanente e itinerante, laboratorios, oficinas administrativas, entre otros.

El jurado del concurso fue presidido por Raúl Irarrázabal, Director Nacional de Arquitectura, y estuvo integrado por Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Celso Monsalve, representante del Colegio de Arquitectos; un representante de los concursantes; y por cuatro representantes de la Dirección de Arquitectura del MOP.

En calidad de asesores del jurado, participan el Subsecretario de Patrimonio Cultural; un Asesor Técnico Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; un Asesor Urbano; un experto local; la Seremi de las Culturas y el Seremi Minvu; y un representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA).

Cinco artistas abren exhibiciones en el Museo de Arte Moderno Chiloé

 El Museo de Arte Moderno de Chiloé retoma por completo las actividades presenciales con la 13º Muestra Regional de Arte Contemporáneo, una selección que reúne a cinco artistas chilenos que presentan obra reciente en el edificio del Parque Municipal de Castro.

Varios de los trabajos se relacionan con el patrimonio cultural y natural chilote. En “Retorno”, María Inés Galecio rescata el paisaje natural de Chiloé a través del tejido, bordado y pintura del microcosmos del mar y el bosque.
 
En tanto, en “Tejer y destejer incertezas: una transmisión de saberes colectivos”, Viviana Silva enaltece la artesanía tradicional de las tejedoras de la isla Lemuy a nivel monumental con el registro de una instalación textil-sonora basada en el tejido de fibras.
 
La particular arquitectura y vida del archipiélago motiva el trabajo que presentará María Gabler como resultado de una residencia de un mes en el MAM Chiloé. “Anfibia” es una instalación en la que interviene la Sala Alemania con madera, arena y agua, en una disposición que refleja la estructura del galpón.

La obra propone volver a mirar la manera en que las construcciones de Chiloé han debido adaptarse a las condiciones particulares del lugar, tanto de clima, geografía y recursos.

Valentina Mendiburo presenta la exhibición “Registros yuxtapuestos”, una reinterpretación pictórica de las imágenes que capturó el fotógrafo autodidacta Gilberto Provoste de Castro a principios del siglo XX, fusionadas en un diálogo con su imagen presente.
 
Finalmente, César Gabler exhibe “Papel Bond”, un homenaje al mundo del cómic que a la vez funciona como una remembranza familiar. En obras que combinan el lenguaje del cómic con la pintura, el artista recuerda a su tío Germán y la revista chilena 007 James Bond, una publicación que se basó tanto en las aventuras del agente británico como en el semblante del actor Sean Connery.
 
Junto a estas exhibiciones, MAM Chiloé presenta experiencias en mediación del museo y da cuenta de diversos proyectos en desarrollo que apuntan a mejorar su infraestructura y recorrido interior.

La exposición expuesta en el Museo de Arte Moderno de Chiloé se extenderá entre el 16 de octubre hasta el 16 de diciembre 2021 y se podrá visitar de martes a domingo entre las 10.30 a 17.00 hr. Entrada gratuita 

Más información en https://www.mamchiloe.cl/

Fundación Bosque Nativo inaugura exposición con ganadores de concurso nacional de grabado.

Regreso a Botalcura 

Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo, con el gentil apoyo de Inmobiliaria Altas Cumbres y Constructora Axis, convocó este año a su primera versión Concurso Nacional de Grabado, una exitosa iniciativa que apuntó a rescatar el patrimonio cultural y natural de nuestro país y que concluye con una muestra compuesta por las obras ganadoras, menciones honrosas y los grabados que formaron parte de la preselección, que después será exhibida en distintas salas a lo largo de Chile.

Luego de recibir más de cincuenta obras provenientes de todo Chile y realizadas en las más diversas técnicas de grabado, como serigrafía, xilografía, huecograbado y fotograbado, el jurado del certamen –compuesto por Liz Albany Lagos, artista visual, grabadora y maestra de grabado; Mónica Paz, artista especializada en grabado; Daniel Naritelli, arquitecto especializado en rescate patrimonial; Pablo Ceballos, artista visual especializado en serigrafía; y Natalia Bártulos, historiadora del arte, curadora y directora de arte de la Fundación Bosque Nativo–, seleccionó la obra ‘Regreso a Butalcura’ de María Teresa Cotorás como acreedora del primer lugar.

Se trata de una serigrafía que rememora la estación de trenes de Butalcura, que funcionó durante la primera mitad del siglo XX entre Ancud y Castro, en la Isla grande de Chiloé y que, después de 50 años, en marzo de 1959 efectuó su último recorrido.

“El año 2009, durante un viaje de recopilación de imágenes para un proyecto, visité los últimos vestigios de la Casa Estación de Butalcura. La presencia de los hombres, mujeres y niños, que alguna vez viajaron en este tren, aún permanecían como huellas que se atesoran en el tiempo”, señala la artista ganadora, que actualmente vive en Santiago.

El segundo lugar, en tanto, lo obtuvo la artista Soledad Johanssen, radicada en Puerto Varas, quien participó con la serigrafía “Identidad”, y el tercer fue otorgado a la obra “Puya”, xilografía de la artista Ana María Jaque, de Santiago.

María Teresa Cotorás.
Ganadora 1° lugar
“El concurso, además de promover la técnica del grabado como mecanismo de creación, y poner en valor nuestro patrimonio cultural y natural, busca dar la oportunidad a artistas de todo Chile para dar a conocer y exponer sus obras en nuestra Galería de Arte Bosque Nativo.

Chile es un país de grandes grabadores, y promover esta disciplina es también mantener vivo el legado de los grandes grabadores chilenos del siglo XXI, como Carlos Hermosilla, Nemesio Antúnez, Julio Escámez, Santos Chávez y Pedro Millar, entre otros”, señala María Angélica Lapostol, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo.

 Por su parte, Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres, explica que “la larga relación que la empresa ha construido con la Fundación Bosque Nativo, responde al compromiso de colaborar con la comunidad a través de la cultura y el arte y este concurso, nos pareció un excelente vehículo para construir nuestra conciencia patrimonial, apoyando a los artistas que han pasado meses complicados debido a la pandemia”.

 La muestra puede ser visitada hasta 31 de octubre de 2021 en la sala principal de la Galería ubicada en Casa Raddatz (Av. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas) los lunes de 10.00 a 14.00 horas y de martes a viernes 10:00 – 14:00 y 15:00 a 18:30; los sábados de 10.30 a 14.00 y los domingos cerrado.

Esta actividad de Bosque Nativo está enmarcada en el apoyo constante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

jueves, 14 de octubre de 2021

Llega a Chile la esperada novelaDejar el mundo atrás

 Editada bajo el sello Salamandra, llega a librerías la esperada novela de Rumaan Alam Dejar el mundo atrás. 

Amanda y Clay se dirigen a un rincón remoto de Long Island con la idea de tomarse un descanso de su ajetreada vida en Nueva York: un respiro de fin de semana en una casa de lujo en compañía de su hijo y su hija. 

Sin embargo, el hechizo se rompe de madrugada, cuando Ruth y G. H., una pareja mayor, llama a la puerta: son los propietarios de la casa y se han presentado allí en estado de pánico con la noticia de que un apagón repentino ha barrido la ciudad. De repente, las dos familias empiezan a presenciar extraños fenómenos de la naturaleza, como una manada de ciervos que huye despavorida y siembra el caos en el jardín. 

La crítica ha dicho...

«Una historia hecha a medida para estos tiempos», The Times

«El mundo invisible y terrorífico de este libro recuerda a la sensación actual de alarma, en un planeta azotado por la pandemia», The Financial Times

«La novela de una época», The Independent

«Cautivadora [...]. Alam trasciende con éxito los cánones del género. Hoy, las novelas de grandes cataclismos reclaman algo distinto, la aceptación de que no vamos a hallar una nueva normalidad», The New Yorker.
 

«Imponente, sin más [...]. Un libro extraordinario, lleno de inteligencia, emoción y alucinaciones», The Observer

«Un análisis excepcional de la raza y la clase social, y del aspecto que tiene el mundo cuando se acerca a su final», Roxane Gay.
 

Dejar el mundo atrás es muchísimas cosas -divertida, mordaz, esclarecedora en cuestiones de modernidad, raza, paternidad y hogar-, pero en el fondo es una historia de nuestro apocalipsis compartido, una mirada constante a la humanidad en el instante de su caída desde una altura enorme. Ninguna novela me había perturbado tanto desde Nunca me abandones de Ishiguro», Carmen Maria Machado, autora de Su cuerpo y otras fiestas

«Cautivadora [...]. Alam trasciende con éxito los cánones del género. Hoy, las novelas de grandes cataclismos reclaman algo distinto, la aceptación de que no vamos a hallar una nueva normalidad», The New Yorker-
 

Rumaan Alam, que estudió creación literaria en el Oberlin College, es autor de las novelas Rich And Pretty, That Kind of Mother y Dejar el mundo atrás, el best-seller del momento según The New York Times.

CEAC TV trae de regreso el último concierto de la Sinfónica junto a la Camerata Vocal

 El concierto ofrecido el sábado 9 de octubre en el Teatro Universidad de Chile marcó el regreso de la Camerata Vocal a este escenario, del que estuvo alejada por 2 años y medio debido al cierre del recinto cultural, primero por los trabajos de Vicuña Mackenna 20, luego por el estallido social y más tarde por restricciones debido a la pandemia.

 Así, su reencuentro con la Orquesta Sinfónica Nacional en este tradicional espacio se podrá ver nuevamente con la retransmisión que efectuará www.ceactv.cl este viernes 15 de octubre a las 19:40 horas, donde ambos conjuntos interpretaron "Nänie", op. 82, del compositor alemán Johannes Brahms. 

 El programa, que fue dirigido por el maestro chileno Rodolfo Fischer, contó también con la Obertura "Fidelio o el amor conyugal”, op. 72, de Ludwig van Beethoven, y la Sinfonía No. 3 en La menor, op. 56, “Escocesa", de Felix Mendelssohn, ambas interpretadas por la Orquesta.

 Por otra parte, la plataforma streaming traerá también a la pantalla al Ballet Nacional Chileno este jueves 14 y domingo 17 de octubre a las 20:00 horas, a través del espacio de conversación “Danza al aire”. Se trata del episodio que contó con Vanesa Turelli, bailarina del BANCH, y Alberto Dourthé, maestro concertino de la Sinfónica Nacional, quienes, junto al conductor del programa y director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, repasaron la obra “Sinfonías Farrenc: Arquitecturas de la percepción”, de Luiz Fernando Bongiovanni. 

La pieza significó el debut del coreógrafo brasileño en Chile y fue presentada en el marco de un ciclo denominado “Mujeres Compositoras” – parte de la temporada 2017 del Ballet – que rescató parte del legado musical de la francesa Louise Farrenc.

Así, la música que acompañó la pieza tuvo extractos de las Sinfonías N°1 y N°3 de la compositora, pianista y maestra del siglo XIX, las que fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica, bajo la batuta del maestro François López-Ferrer.  

(c) CEAC
 En tanto, el miércoles 6 traerá el Ciclo de Pianistas 2018, con la presentación del destacado músico chileno, Danor Quinteros, en lo que fue el séptimo programa de una serie de nueve conciertos que repasaron cronológicamente, y de manera íntegra, las 32 Sonatas de Beethoven.

Allí, Quinteros interpretó las Sonatas op.78, op.79, op. 81ª “Los adioses” y op.90. El músico, con estudios de posgrado en Suiza y Alemania, señaló entonces que en estas composiciones “se observa cómo Beethoven, usando la misma forma (sonata) explora sus límites y los trasciende”. 

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.

Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...