martes, 12 de octubre de 2021

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

 El jueves 30 de septiembre se cumplieron cuatro años de la muerte de Joan Florvil, uno de los casos de discriminación más emblemáticos ocurridos en Chile. 

Había llegado en 2016 desde Haití y fue detenida en Lo Prado por el supuesto abandono de su pequeña hija, delito del cual no era culpable. 

Un mes después, tras haber pasado por una comisaría y estar internada en la Posta Central, falleció con 27 años.

En el marco de esa conmemoración y cuando el derecho a la migración vuelve a ser una discusión urgente en Latinoamérica, el sello Aula Records publicará “Cantos en memoria de Joane Florvil”, un disco que contiene dos obras inspiradas porsu historia. 

Será editado el próximo 20 de octubre en formato digital, vinilo y cassette.

Por una parte, el registro contiene Elegía para Joane Florvil, una obra compuesta por Marcelo Stuardo e interpretada por el Ensamble de Percusiones Usach, que también conforman Vania Calvil, José Vinot y Pablo Espinoza.

Grabada en el Teatro Aula Magna Usach, la pieza está basada en “Durazno sangrando”, de Luis Alberto Spinetta y tiene como invitados, a Mauricio Castillo (trompeta, flugelhorn y caracola) y la poeta haitiana Johanne Guercin.

Esta última, declama el poema “¿Por qué nadie es Joane Florvil?”, creado por el médico y escritor haitiano Jean Jacques Pierre-Paul inmediatamente después de ocurridos los hechos.

“Me da vergüenza decirlo, pero somos un país muy racista”, afirma Marcelo Stuardo, solista de la Orquesta Clásica Usach y junto a esta agrupación, ya había grabado una versión distinta de la obra, incluida en el disco El divino soliloquio (2019).

Joane Florvil
“Nunca me había pasado, pero cuando se estrenó había personas llorando, entre mis colegas y el público y no fue porque tocamos lindo, fue por el dolor del caso y porque nos vimos reflejados como sociedad. Tenemos que avergonzarnos de esta forma de ser”. 

Por otra parte, el disco incluye Cantos para Joane, una reinterpretación de la composición de Marcelo Stuardo, creada por el DJ y productor Carlomarco (Federico Palma) y el percusionista congoleño Chikadora (Claude Rosney), con la colaboración del cantante haitiano Abelardo Augusto y el cantautor Nano Stern.

Reconocido por conjugar electrónica y ritmos africanos y por ser gestor del encuentro musical NOAF, Carlomarco explica que durante la grabación -realizada en Estudio Niebla- utilizaron instrumentos tradicionales, como balafón y ngoma y que la pieza, se puede dividir en tres secciones.

“En la primera está Chikadora con el balafón y representa la raíz africana, la música propia de Haití. Luego, hay una segunda parte más catártica y, después de todo este proceso en que hubo caos y sufrimiento, la parte final se despide de una forma más celestial, en una actitud menos rabiosa y denunciante”.

Para Marcelo Stuardo, ambas piezas “son como un ritual sonoro”, mientras que Carlomarco valora que el disco vincule sonidos diversos: “Siempre he tenido la inquietud de generar diálogo entre géneros que aparentemente no tienen tanto que ver, pero tienen una raíz que los une. En este caso, países como Haití, Chile y el Congo están muy alejados, pero no nos damos cuenta de que tienen muchas cosas en común”.

Como ocurre con todos los discos publicados por Aula Records, la carátula y el diseño de Cantos en memoria de Joane Florvil fueron encargados especialmente a una artista visual.

En este caso, la tarea estuvo a cargo de Leonor Pérez, ilustradora que ha trabajado para numerosas editoriales en Chile, México, Estados Unidos, Corea y Brasil, además de haber expuesto en Italia y haber recibido premios en algunos de esos mismos países.

Sin embargo, este es su primer encargo relacionado con la música: “Para mí, es tremendamente significativo que hayan visto en mi trabajo la sintonía necesaria para interpretar la música y la poesía que nacieron de esta dolorosa historia. 

Diseño de Leonor Pérez
Lo asumo con mucho respeto, delicadeza y gratitud y valoro que Aula Records, genere instancias creativas para dar forma a objetos artísticos que transmitan nuestra historia, cultura y memoria”, dice.

En esa línea, Leonor Pérez relata que sus primeros bocetos aludían al “dolor de la tragedia” de Joane Florvil, pero luego desarrolló “un tono más esperanzador” que la llevó al resultado final.

 “Tomé aspectos de todo lo anterior. Trabajé con un retrato de Joane y su familia, en medio del territorio chileno y haitiano e incluí, pájaros que remiten a la migración y al vuelo que es la muerte. 

A ella, la vestí con parte de un paisaje de Santiago, que es donde murió, pero también donde nacen flores, para expresar la vida que se extiende en su hija”, detalla.

Libro reconstruye la historia del ejército entrenado para matar a Pinochet

 Una impactante y exhaustiva investigación periodística ganadora del Premio Literario 2020 Escrituras de la Memoria del Ministerio de las Culturas en la categoría obra inédita, llega a librerías publicada por el sello Aguilar y bajo la autoría de Mauricio Leandro Osorio.

El libro “Búlgaros. El ejército entrenado para matar a Pinochet”, reconstruye la historia de un grupo de jóvenes enviados a Bulgaria a fines de los años setenta para convertirse en soldados de la revolución.

Tras planificar y dirigir la fallida emboscada contra el general Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986, José Valenzuela Levi, comandante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, es asesinado por agentes de la CNI en la Matanza de Corpus Christi. Su muerte parecía borrar la huella del desconocido grupo de oficiales chilenos que junto a él se formaron en Europa del Este.

Reclutados durante el exilio por el misterioso Señor del Sombrero, al concluir su instrucción militar en Bulgaria, Valenzuela Levi y su grupo, reciben cursos de inteligencia en la Unión Soviética y Vietnam; imparten clases en academias de Cuba; combaten en las guerras y conflictos de Nicaragua, El Salvador y Colombia e ingresan a Chile clandestinamente a emprender las acciones más audaces contra la dictadura.

Esta es la historia de su viaje y exilio. Luces y sombras de combatientes olvidados que sufrieron la traición, la homofobia y se cuestionaron el sentido de la existencia entre la intriga partidista y el humo de las balas.

Además, este completo y acucioso thriller de no ficción, es contado por los protagonistas de la historia y cuenta con fotografías y documentos inéditos.

Mauricio Leandro Osorio (La Habana, 1987) Periodista, licenciado en Comunicación Social y Magíster (c) en Comunicación Política en la Universidad de Chile. Es corresponsal en defensa de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Ha cubierto las movilizaciones sociales en Chile, el desarme de los campamentos de la guerrilla FARC y el proceso de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

Fue asesor y miembro de los equipos comunicacionales de candidatos presidenciales en Colombia, Bolivia, Perú y Chile. Sus trabajos han sido publicados por El Desconcierto, Opera Mundi y La Tercera.

Búlgaros. El ejército entrenado para matar a Pinochet es publicado por Aguilar y ya está disponible en librerías y en ebook.

Festival internacional Danzalborde rescata su legado en formato online

 El próximo miércoles 13 de octubre, con “The Unreality of Time” de Marina Mascarell (España / Holanda),  Escenalborde, Artes Escénicas Contemporáneas, dará inicio a un nuevo ciclo de seis bitácoras audiovisuales que recogen parte de la memoria audiovisual del Festival Internacional Danzalborde de Valparaíso que, bajo la dirección de Rocío Rivera Marchevsky e Iván Sánchez Ramírez, se transformó en uno de los escenarios más importantes para la danza contemporánea a nivel latinoamericano con sus 17 versiones desde el año 2001 al 2018.

Durante seis miércoles consecutivos, hasta el mes de noviembre, se exhibirán a través de Facebook live y posteriormente en el canal de YouTube de escenalborde las obras “Asunto Latente” de Quiatora Monorriel (México), “El Primer Gesto”, de Carmen Beuchat y Compañía (Valparaíso, Chile), “Hoogerman” de Compañía erre que erre (España), y una recopilación de la 17° versión del festival que estuvo protagonizada por compañías locales.

Estas cápsulas, quedarán disponibles de manera liberada en el canal de youtube de escenalborde de manera gratuita y accesible para todos los interesados desde el apartado “Memoria Audiovisual Danzalborde”, en la web de escenalborde.cl, que se encuentra en proceso de actualización.

Iván Sánchez, creador escénico y uno de los directores del festival, tomó la decisión de rescatar parte de este material a partir del confinamiento del 2020.

“Durante los primeros meses de la emergencia sanitaria y en contexto de absoluta incertidumbre, iniciamos la revisión de horas y horas de material registrado, llegando a la conclusión que esas imágenes corresponden a un archivo que la ciudad, los participantes (creadores, coreógrafos, intérpretes y el mismo público), debía de acceder a ese hito construido entre todos y todas, a un festival que logró con un aporte global, desarrollar un imaginario para las Artes Escénicas desde la Danza que inundó los espacios de la ciudad de Valparaíso con cuerpos danzantes, desarrollando un discurso estético, político y social desde el movimiento”.

De esta manera surge esta MEMORIA AUDIOVISUAL DANZALBORDE, conformada a partir de cápsulas de 30 minutos, que contemplan no sólo los registros en vivo durante el festival, sino que además contempla comentarios y entrevistas con los creadores recopiladas a lo largo de los meses de confinamiento, donde la colaboración de éstos fue vital para el registro de las entrevistas.

Las primeras seis, realizadas con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso, fueron exhibidas a través de las plataformas online del mismo Centro Cultural durante el 2020.

Desde el mes de agosto 2021 han sido reestrenadas por Facebook live, esta vez con el apoyo del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración y red on el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, Casa de la Cultura de Algarrobo, Llay Llay Comunicaciones, Quintero más Cultura, Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota y Teatro de Santa María.

Edgardo Bravo, director del Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, valoró esta iniciativa que, a su juicio, “permite re-mirar lo que se realizó en un momento determinado: cómo eran esos escenarios, la interacción entre los artistas y el público que iba pasando o que los vio (…) cómo el paisaje ha ido cambiando a lo largo del tiempo”.

En esta misma línea, Alejandro Pacheco, encargado de cultura de la Municipalidad de Llay Llay, destacó que las transmisiones constituyen “un aporte muy importante a la construcción de memoria en una época donde ésta va perdiendo valor”.

Por otra parte, Alejandra Canales, encargada de la Casa de la Cultura de Algarrobo, indicó que “en un contexto donde desde las artes sólo nos hemos podido relacionar desde lo audiovisual ocurrió todo para que pudiésemos mirar para atrás, desde la distancia que nos otorga una mayor perspectiva y nos permite seguir hacia adelante”.

Escenalborde ha apostado por desarrollar un trabajo colaborativo con el resto de la Región desde inicio de este año; primero, a través de una Itinerancia de Artes Escénicas que involucró no sólo trabajos de Danza sino también Circo, Marionetas, Teatro y Opera, junto  a 12 organismos culturales municipales, que pese a las limitaciones que significó el confinamiento para la actividad escénica, permitió desarrollar un modelo de transmisiones compartidas que luego ha sido replicado por otras instituciones a lo largo del país.

Sergio Rojas, Encargado de Cultura y director del Teatro Municipal de la Santa María, valoró el impacto que la transmisión de las cápsulas de Memoria Danzalborde, señalando que “en esta comuna, en realidad, no organizamos constantemente exhibiciones que tengan relación directa con la danza, ahí estamos al debe pues, como municipio, estamos intentando abarcar la mayor cantidad de expresiones artísticas y culturales para entregarle a la comuna.

Sin embargo, esta nueva faceta que tiene, (danzalborde) para nosotros es muy importante. Porque no sólo hace la mediación, sino también nos enseña, en el lenguaje creativo de la danza, a crear audiencias para este tipo de expresiones artísticas tan necesarias, porque son tan transversales. La danza no tiene edad, sólo basta querer expresar”.

El Festival Internacional Danzalborde, organizado por la plataforma de Artes Escénicas, escenalborde, nace el año 2001, en un impulso de la Compañía Mundo Moebio por acercar la Danza local, a la creación Nacional, ya en su segunda versión el año 2003, se transforma en un festival de carácter internacional, siendo precursor en integrar los formatos de intervención urbana y/o site specific, además de VideoDanza.

lunes, 11 de octubre de 2021

Trienal de Arquitectura “Al Sur del Mundo” abre convocatoria especial para artistas visuales de la región del Biobío.

 

Como una invitación a dialogar y pensar críticamente cómo construimos ciudad y nos relacionamos con nuestro patrimonio urbano, desde la potencia de las artes visuales, emerge esta convocatoria especial que invita a creadores y creadoras de la región del Biobío, a presentar propuestas en la temática y ser parte de la próxima muestra de la Trienal “Al Sur del Mundo: Ciudades a escala humana 2021”.

A partir del 6 de octubre y hasta el 10 de noviembre, estará activa la convocatoria que cruza los objetivos de la Trienal, enfocados en el develar el rol de la arquitectura y el urbanismo frente a las urgencias del presente en la construcción de una ciudad a escala humana y la del programa de educación artística “Expresión Biobío” que sitúa, la mediación cultural y la formación de audiencias junto a comunidades jóvenes en el centro de su plan de acción.

Este último es clave, pues se activarán mediaciones artísticas de las obras seleccionadas con estudiantes que son parte de este programa financiado por el Gobierno Regional del Biobío e implementado por la Seremi de las culturas en conjunto con la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.

Ambas iniciativas, hacen el llamado a la comunidad de artistas visuales de la región a presentar, hasta tres obras, en formato digital, bidimensional, en diversos lenguajes como el dibujo, el grabado, la ilustración y la pintura.

La temática es amplia y enfatiza en una mirada libre en torno Arquitectura y el Diseño Urbano, a escala de nuestras ciudades intermedias, las formas de construcción de nuestro hábitat, el urbanismo en la construcción de una sociedad, las formas de construcción de las ciudades, sus barrios, comunidades y las viviendas.

Se suman a esos ejes, también, una mirada coyuntural en torno a la reflexión sobre el rol creativo y transformador de la arquitectura y el urbanismo frente a la contingencia de la pandemia global, los cambios sociales, culturales, tecnológicos y climáticos, entre otros.

Se trata de temas sensibles, vinculantes con nuestro presente como comunidad en este territorio compartido y que tiene en las prácticas artísticas un espacio privilegiado para generar reflexión, conciencia y creación colectiva, especialmente, junto a comunidades estudiantiles activas a nivel regional, comenta XXX, relevando que, además de considerar honorarios por concepto de derechos de autoría, difusión y circulación del trabajo creativo, hay especial énfasis en el factor mediador de las obras seleccionadas con estudiantes de enseñanza media en la región.

Si eres artista visual, mayor de 18 años, residente en la región del Biobío y tienes interés y compromiso con el cuidado de nuestro patrimonio urbano, sus entornos y espacios arquitectónicos; solicita las bases, detalles de los requisitos técnicos, y fichas de postulación para el envío de tus propuestas creativas al correo ciudadesmashumanas@gmail.com. El periodo de postulación cierra el 31 de octubre (hasta las 11:59 horas) y los resultados serán comunicados vía correo electrónico antes del 10 de noviembre.

Exposición “METAMORFOSIS” en sala GASCO

 Este miércoles 13 de octubre se dará inicio a la cuarta exhibición del 2021 de Sala Gasco con la exposición “METAMORFOSIS”, que reúne 10 obras del reconocido escultor nacional Osvaldo Peña.

La muestra es una metáfora sobre la transición y el cambio, donde se presentan un conjunto de piezas trabajadas en maderas como ciprés, arce, almendro, luma, cedro, aromo y alerce. 

Peña transforma la madera sirviéndose de herramientas como sierras, tornos, formones y gubias configurando formas antropomórficas, de hasta dos metros de altura, que terminan por humanizar un trozo de tronco o la rama de un árbol. 

La expertiz en el oficio se aprecia especialmente cuando se apropia, reduce y domina las vetas de la madera en la articulación de su obra o cuando deja que el material se manifieste en su naturaleza como recurso expresivo, al dejar intacta parte de la textura de las cortezas. En sus obras conviven las fuerzas del caos y el orden, proporcionando una intensidad única a sus esculturas.

El artista logra fusionar su trabajo con el gran y amplio espacio de Sala Gasco junto con su entrada de luz, donde las piezas buscan reflejar diversas emociones en los espectadores. 

Osvaldo Peña, durante años se ha destacado por sus inconfundibles obras como “Espiral”, pieza creada totalmente de acero y fibra de vidrio, ubicada en Las Condes, “El Puente” creación de 15 metros de largo elaborada en madera de ciprés y encina, ícono de la Estación de Metro Baquedano o “Verde y Viento”, trabajo en acero pintado que se exhibe en el Parque de las Esculturas en Providencia, transformándose en un referente del arte capitalino así, como tantos otros de sus destacados trabajos distribuidos a lo largo de Chile. 

La exhibición está compuesta por diez esculturas, elaboradas en madera y talladas a mano por Peña, quien ha dedicado años a su arte, logrando expresar en cada pieza lo que no puede decir en simples palabras. La galería y el espacio exterior de Sala Gasco se convierten en el entorno y escenografía ideal para presentar lo que él denomina “Metamorfosis”, que hacen de la experiencia algo intrigante y cautivador para el público. 

“Me gusta la idea de realizarlo en un lugar distinto. He llevado a cabo otras exposiciones en varios lugares, pero son con otro tipo de públicos. Esta vez quiero algo distinto, quiero que otras personas perciban lo que hago. Sala Gasco me ofrece esto, todos pueden visitarlo e incluso desde el exterior y es lo que me gusta.

Esta elección surge a partir del entorno y gran ventanal de vidrio de la sala, quiero que a los espectadores les genere curiosidad, intriga y una nueva visión, donde se puedan conectar con lo que quiero comunicar, con lo que deseo expresar, esa sensación de estar en un lugar distinto y lleno de asombro, poder sentirse parte de la escultura.” señala el escultor.

Para Peña, es un ritual volver cada cinco u ocho años a las exposiciones. Han pasado cerca de tres décadas desde “El espíritu de la madera”, la muestra en que el escultor se decidió por trabajar con este material. No fue sólo un cambio desde el acero y el hierro, fue un descubrir su propia veta por el encanto del trabajo con la madera. 

La exhibición se encontrará disponible en Sala Gasco a partir del miércoles 13 de octubre hasta el viernes 3 de diciembre de 2021, de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo de los visitantes y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna.

A su vez también contará con un recorrido virtual 3D en 360°, ingresando directamente en www.salagasco.cl.

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita.

viernes, 8 de octubre de 2021

Llega a Chile la segunda parte del fenómeno Wattpad

 Bajo el sello Montena llega a las principales librerías nacionales A través de ti, la esperada segunda parte del fenómeno Wattpad que a la fecha cuenta con más de 62 millones de lecturas en dicha plataforma.


«¿Qué se siente vivir con tres chicos hermosos? Eres tan afortunada. Qué envidia.

Vivir con esas bellezas, qué privilegio. ¿Cómo puedes vivir con ellos? ¿Te has tirado alguno?
¿Podrías conseguirme su número de celular?

Eso es solo un poco de lo que he tenido que lidiar desde que los chicos Hidalgo crecieron y se convirtieron en el sueño húmedo de todas las chicas de este lugar.

Artemis, Ares y Apolo Hidalgo son los responsables de muchos suspiros de chicas en las calles y con los que crecí, aunque no seamos familia. Muchas personas me creen afortunada, pero están tan equivocados sobre mi vida, no saben mi historia, no todo es color de rosa en la vida de una chica como yo.

Nada es tan fácil y simple en la vida de alguien como yo».

Ariana Godoy es la autora de Mi amor de Wattpad y colaboradora de la antología Imagina. Desde que se unió a Wattpad, ha acumulado más de 705 mil seguidores. Su libro, A través de mi ventana, ha ganado más de 63 millones de lecturas en la plataforma y continúa creciendo. Ariana es oriunda de Venezuela y sigue escribiendo desde su pequeño apartamento en Carolina del Norte en Estados Unidos. Le apasiona la lectura y el buen café.

A través de ti se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Ministerio de las Culturas abre inscripciones para el primer ciclo de Workshops en Cultura Digital

 Recorridos y galerías virtuales, alfabetización digital, comportamiento de las audiencias y streaming son parte de las materias que abordará el primer ciclo de Workshops en Cultura Digital, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que entre el 13 y 21 de octubre contará con la participación de expertos nacionales e internacionales. 

La iniciativa, dirigida a trabajadores y trabajadoras de las culturas, además de gestores y gestoras de espacios culturales, forma parte de la Agenda de Cultura Digital (https://www.cultura.gob.cl/culturadigital/) implementada este año por el ministerio y que por primera vez propone una hoja de ruta institucional para los nuevos desafíos que plantea el entorno digital y el uso de las tecnologías. 

“Uno de los principales propósitos de esta agenda es trabajar en la formación de capacidades y habilidades en agentes culturales de todo el país en torno a diferentes ámbitos de la cultura digital. Así, a través de nuestra Unidad de Cultura Digital buscamos acercar las discusiones avanzadas y los desafíos tecnológicos que puedan beneficiar al mundo cultural y que fomentan la generación de cruces entre el mundo académico, del emprendimiento y el sector cultural”, explica la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Programa e inscripciones disponibles en https://encuentroculturadigital2021.cl/. Cupos limitados, entrada liberada. Modalidad virtual. 

Las intervenciones estarán a cargo de expertos nacionales e internacionales. entre quienes se cuenta la chilena Valentina Montero, profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile y del Magíster en Investigación y creación de la imagen de la Universidad Finis Terrae; directora de PAM / Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Anid / Fondecyt. 

A ella se suma Leonardo Cofré, fundador de Nación Stream, plataforma de streaming para proyectos musicales donde se han presentado más de 80 artistas desde el comienzo de la pandemia y director de Monster Moment, emprendimiento donde ha desarrollado soluciones de comunicación digital para clientes del mundo público y privado en Chile y el extranjero. 

También serán parte del ciclo el español Pepe Zapata, socio y consultor en TekneCultura, conferencista y docente habitual en diversos programas de máster y postgrado vinculados a la gestión cultural y específicamente al desarrollo de audiencias, el marketing y la comunicación; y los argentinos Javier Acuña y Fernanda Blanco. 

Acuña es creador y director de Alternativa y Tecnoescena y se ha desempeñado en las áreas de informática, internet y comercio electrónico. Blanco es responsable de Comunicación en Alternativa y forma parte del Área de Comunicación y Artes Escénicas FSOC-UBA, donde co-coordina el “Proyecto Pierre, creando el hábito de ir al teatro”.

“Poetas de emergencia”: la íntima experiencia que reúne poesía y teatro.

 Poetas de Emergencia, una creación que nació en pandemia, continua entre el 8 y el 17 de octubre en el marco del programa “Al Teatro”, instancia pensada para ser disfrutada por las y los adultos mayores, en el mes de la tercera edad. 

En esos días, las personas mayores que deseen participar recibirán una llamada por teléfono y, por medio de ésta, escucharán desde textos más clásicos de Gabriela Mistral, Sor Juana Inés de la Cruz o Pablo Neruda, hasta obras contemporáneas de Elicura Chihuailaf, Ivonne Coñuecar, además de un homenaje al cantautor recientemente fallecido, Patricio Manns. Estas lecturas en las voces de conocidos actores y actrices chilenas.

8 de octubre. El confinamiento producto de la pandemia ha empujado a los adultos mayores a vivir momentos de mayor aislamiento. En este contexto, el ciclo Al Teatro, presentado por Fundación Teatro a Mil, en alianza con SURA Asset Management Chile, es una iniciativa pensada para ellos y ellas, que busca acercar la cultura y las artes escénicas a este grupo de la población. Esto, además, en el mes que se celebra a la tercera edad en nuestro país.  

Al Teatro se desarrolla en su cuarta versión desde el 21 de septiembre al 23 de octubre, con diversas actividades enfocadas específicamente a este público, como talleres, funciones digitales de obras de teatro, radioteatros y una nueva versión de Poetas de Emergencia, montaje que fusiona la poesía y la voz teatral a través de llamadas telefónicas. 

Poetas de Emergencia fue estrenada en el Festival Santiago a Mil 2021 y luego replicada de manera online en el Día Nacional del Teatro, este año. La propuesta consiste en que conocidos actores y actrices chilenas leen poemas de destacados escritores Latinoamericanos, a aquellas personas que quieran oírlos, a través de una llamada telefónica.  

Esta vez, la propuesta está enfocada en un público de 60 años o más. Y contará con seis funciones personalizadas que se desarrollarán los días viernes 8 y 15 de octubre, sábados 9 y 16 del mismo mes, y domingos 10 y 17 de octubre, en diversos horarios que el público-oyente puede escoger previamente a través de una inscripción online. 

Para esta nueva versión de Poetas de Emergencia, en Al Teatro, se seleccionaron obras de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Sor Juana Inés de la Cruz, Ivonne Coñecuar, Elicura Chihuailaf y Patricio Manns. Estos poemas podrán ser escuchados en las voces de Gloria Münchmeyer, Alejandro Trejo, Jaime Vadell, Carmen Barros, Francisco Melo y Mario Horton, respectivamente.  

Esta actividad es gratuita previa inscripción en la página de la Fundación Teatro a Mil. Se considerarán válidas las inscripciones de personas de más de 60 años.

Abrirá la experiencia el viernes 8 de octubre Carmen Barros Alfonso leerá a Ivonne Coñecuar. El sábado 9 Gloria Münchmeyer Barber leerá a Gabriela Mistral. El domingo 10

Alejandro Trejo recitará a Pablo Neruda. El viernes 15 será el turno de Francisco Melo leyendo a Elicura Chihuailaf, en tanto, el sábado 16 Jaime Vadell recordará a Sor Juana Inés De la Cruz y finalmente, el domingo 17 Mario Horton Fleck leerá los versos de Patricio Manns.

Preparan nuevo libro sobre el megaterremoto de 1960

Terremoto en Valdivia 1960
Fotos Centro Cultural El Austral
 El domingo 22 de mayo de 1960 un terremoto de magnitud 9.5° Richter sacudió la macrozona sur de Chile. 

Fue el más grande de la historia de la humanidad registrado instrumentalmente provocando, cientos de muertes y cuantiosos daños a la infraestructura de ciudades como Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

En 2020 los periodistas valdivianos Daniel Carrillo y Daniel Navarrete sistematizaron una investigación de larga data sobre el tema, con la idea de seleccionar aquellos datos y hechos curiosos que, en general, no eran de amplio conocimiento, algunos de ellos derechamente olvidados.

El proyecto ganó el fondo Conarte de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y se publicó en el libro “22.05.60 Sesenta Historias del Terremoto del 60”, que se transformó en uno de los más vendidos en Valdivia y la Región de Los Ríos, en la categoría de no ficción.

Ahora ambos profesionales están de regreso con el libro “Réplicas: historias del gran terremoto”, un segundo proyecto también financiado por Conarte, que tendrá su lanzamiento en diciembre.

Se trata de una nueva colección de crónicas periodísticas con las que se reconstruye la tragedia y se apuesta por poner en valor un momento crucial en la historia de la humanidad. “Erróneamente al de 1960 se le conoce como ‘el terremoto de Valdivia’, porque esta fue una de las ciudades más golpeadas, pero en realidad fue una catástrofe global no solo en el sentido de la destrucción, sino también porque activó la solidaridad internacional, impulsó la ciencia sísmica y los sistemas de alerta y también incidió en diversos procesos sociales y políticos”, dice Carrillo.

Y agrega: “Existe mucha literatura sobre lo que ocurrió ese día y es en esa abundancia de publicaciones en circulación y muchos otros textos inéditos o generados en un contexto académico donde existe un mundo por descubrir.

Gracias a ello pudimos rastrear y reconstruir muchas de las historias que ahora queremos compartir con lectores y lectoras, en un formato y lenguaje cercano, simple y, esperamos, entretenido”.

Terremoto en Valdivia 1960
Fotos Centro Cultural El Austral
En “Réplicas: historias del gran terremoto” hay crónicas sobre héroes que surgieron en la tragedia, las claves de cómo se creó el sistema de alerta de tsunamis, la insospechada hermandad que surgió entre países que tal vez nunca antes habían pensado homenajearse, la desaparición de poblados completos y la falsa información oficial que en momentos de crisis solo hizo aumentar la incertidumbre.

“Pensamos que la mejor forma de llegar a las nuevas generaciones, con un hecho que nos les tocó vivir, pero del que han escuchado, era precisamente presentándoles datos y anécdotas que les permitieran avivar la curiosidad.

Queremos que nunca se deje de hablar del terremoto, ya que es parte de nuestra identidad como sureños. Con este nuevo libro, además, apuntamos al patrimonio y la importancia de entender la fragilidad del territorio que habitamos”, explica Daniel Navarrete.

“Réplicas: historias del gran terremoto” será publicado bajo el sello Ediciones Libros Verde Vivo, integrándose así a su catálogo como el segundo título de la Colección Patrimonio. Estará a la venta en librerías de todo el país y en portales como Buscalibre y en www.librosverdevivo.cl

Cuerpos que hablan de abuso en encierro

 Basándose en casos de abuso a menores de edad encerrados en sus casas, vuelve “María”, montaje de Carla Zúñiga y dirigido por Juan Pablo Peragallo, que llega ahora en presencial tras una temporada digital en marzo de este año.

“María” es una performance sonora donde una asistente social entrevista a una dueña de casa sobre las condiciones de vida de su familia. En un juego de preguntas y respuestas, se devela un secreto familiar íntimo y brutal. La hija lleva un largo tiempo encerrada en su habitación en contra de su voluntad tras ser víctima de una situación de abuso.

A través de un dispositivo escénico-sonoro, se proyectan los ruidos y voces que emanan de los cuerpos de las actrices, lo que permite generar una experiencia de “estar en el oír”.

El sistema de microfonía realiza un tratamiento sonoro de las voces y de los cuerpos del elenco, distorsionándolos e interviniéndolos para construir una atmósfera que ayuda a instalar una experiencia distinta y acercarse al "relato" de María.

El público podrá presenciar un viaje por el sonido y a través de él reflexionar en torno a actos de violencia intrafamiliar y el encierro de menores a causa de distintos motivos que justifican sus progenitores.

“Nuestra propuesta es jugar con lo audible y lo inaudible, donde la acción también puede ser narrada a través del sonido. Podemos así trabajar con la sutileza y sumar los cuidados para los intérpretes y el público. A veces se cree que para oír historias secretas hay que subir el volumen, pero también hay que hacer oídos, abrir el sentido de la escucha hacia territorios que están en silencio”, explica su director, Juan Pablo Peragallo.

“La obra me permite abordar la relación madre e hija, sobre todo en una generación donde las madres están tan lejanas de sus hijas... siempre me he preguntado cómo se hace para que no exista un abismo entre dos personas que piensan tan distinto”, dice la dramaturga Carla Zúñiga.

“Este es un proyecto que tiene como referencia La habitación oscura de Tennesse Williams. Sin embargo, la resignificación que ha adquirido el encierro y el distanciamiento social al que estamos obligados es evidente. Hablar del encierro es hablar de la pandemia, de la necesidad de salir, del contacto con otros cuerpos. Con todos esos aspectos entra en diálogo el encierro de María”, explica su director, Juan Pablo Peragallo.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...