jueves, 9 de septiembre de 2021

Galería inaugura exposición inspirada en la diversidad del nuevo Chile.

 Los artistas urbanos como Mono González, Estoy, Saile, STFI, Caiozzama, Miel, Anis, Esec, Tikay, Sabina Ahumada, Huan y Fab Ciraolo y Delight Lab, desde sus propias temáticas y líneas estéticas participan de la exposición DIVERSXS Y UNIDXS organizada por la galería Lira Arte Público.

Esta exposición tiene como fundamento reflexionar sobre esos movimientos, y también de reconocer la diversidad de voces que lo están promoviendo, presenta de lo individual a lo colectivo, una muestra conformada por las creaciones de trece de los más destacados artistas urbanos locales, quienes a partir de sus distintos imaginarios, discursos y estilos invitan a reflexionar en conjunto sobre el valor de lo distinto, de la descentralización y del diálogo constructivo.

Chile está cambiando, y el arte urbano ha sido una de las manifestaciones que con más rapidez se ha hecho eco de esas transformaciones.

Convocados por Esteban Barrera, director y curador de Lira Arte Público, estos artistas  han desarrollado obras inspiradas en los actores más relevantes de esta nueva sociedad en construcción como trabajadores, estudiantes, pueblos originarios, disidencias, soñadores, mujeres, niños, jóvenes y todas aquellas agrupaciones que han unido, intenciones y pesares para impulsar el cambio trascendental que estamos experimentando actualmente.

“Reconocernos y aceptarnos en nuestras diferencias es fundamental para coexistir y convivir en un territorio pluricultural como el que hoy habitamos; solo esos gestos pueden asegurar la participación en armonía de los diversos actores que componen la sociedad.

Queremos promover ese reconocimiento y esa aceptación: visibilizar discursos, diversidades, sentimientos, identidades e imaginarios, en búsqueda de un dialogo transversal que invite a buscar puntos de encuentro para avanzar como individuos libres y sanar colectivamente”, explica el curador de la muestra Esteban Barrera.

DIVERSXS Y UNIDXS de lo individual a lo colectivo se inaugura el domingo 12 de septiembre de 16.00 a 20.00 hrs con esta muestra artística Lira Arte Público inaugura su nuevo espacio en Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

La exposición estará abierta al público a partir del martes 21 de septiembre, de martes a sábado, de 12.00 a 18.00h, con aforo máximo de 35 personas en sala.

Tras siete años de trayectoria en la gestión, producción, curaduría, ejecución y documentación de megaproyectos de arte urbano en Chile y el continente, Lira Arte Público presenta sus nuevas dependencias en Centro GAM, un espacio de desarrollo para nuevas instancias creativas, educativas y de exhibición de obras de factura propia que combina la experiencia con los estándares de calidad del trabajo que Lira proyecta en el espacio público.

Con más de 40 exposiciones desarrolladas anteriormente, Lira Arte Público retoma el enfoque de galería abriendo sus puertas a un nuevo espacio de difusión para el arte urbano. 

Si hay un trazo que define la tradición del muralismo chileno es el de Alejandro “Mono” González, uno de sus precursores. Escenógrafo de teatro, cine y tv, a fines de los 60 fue uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra. Con más de 50 años de trabajo, sus obras han llegado a Argentina, Canadá, China, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Ucrania y Vietnam, y en los últimos años ha sido propuesto como candidato para el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Jocelyn Aracena “Anis”, es una de las artistas urbanas más prolíficas de la escena nacional. Radicada en Valparaíso, es cofundadora de Muchachitas Pintoras, colectivo de mujeres muralistas más grande de América Latina. Su obra es protagonizada por mujeres y elementos de la naturaleza, que buscan visibilizar mensajes como la igualdad de género y el cuidado del medioambiente. Sus murales están presentes en América Latina y Europa. 

Ángeles, pintura clásica e íconos sociales se unen en el trabajo de Claudio Caiozzi “Caiozzama” fotoperiodista, artista visual y urbano con más de cinco años de trabajo y un centenar de murales, realizados con la técnica de paste up e imágenes que critican al sistema. Su trabajo ha estado presente en ferias y exposiciones nacionales e internacionales, y en ciudades como Buenos Aires, Montevideo, Bogotá, Ciudad de México, Barcelona y París.

La mujer, el feminismo y los estereotipos que aún sobreviven en Latinoamérica definen el trabajo de la muralista Estefanía Leighton “STFI”. Su estilo, de figuras simples, colores planos y trazos gruesos, está situado en el muralismo chileno y el arte urbano actual. En diez años de trayectoria ha desarrollado más de 40 obras en Latinoamérica y también uno de los macro murales más grandes de Chile, llamado Igualdad.

La profesora Kika Correa publica su primer cuento

 La profesora Kika Correa a un año de abandonar su vida en las salas decidió dar el salto y convertirse en escritora. Cuenta que siempre ha estado escribiendo cuentos, por lo que fue muy natural para ella comenzar este camino durante el primer encierro por Covid -19.   

Dice que trabajar con niños y niñas le da vida, por lo mismo comenzar a escribir literatura infantil fue un paso muy natural. Es algo con lo que ha convivido desde siempre y le apasiona. 

Cuando vio que estaba cerca del retiro, se dio cuenta de que esa era la mejor opción para seguir vinculada al mundo que tanto le gusta.

“El Increíble y Malvado Lobo Feroz” fue uno de los primeros cuentos que escribió. “Lo elegí porque ya lo había leído en mis clases y funcionaba, los niños ponían atención y se reían. Tiene esas cosas que les causa gracia como no bañarse, por ejemplo”, detalla Correa.

Su cuento es una historia sencilla pero efectiva. Tiene como fin que niños y niñas se acerquen a la lectura, la vean como algo cercana y que se entretengan. Uno de los ganchos para ello son las ilustraciones. “Yo hice el arte, lo dibujé y pinté con acuarela”, explica la profesora.

Indica que tras la publicación de su cuento mucha gente le ha escrito, sus alumnos y alumnas le hacen sugerencias sobre cómo debería seguir la historia. “Me han preguntado hasta si viene otro, si cerca de Navidad sacaré algo para tenerlo listo como regalo”, señala Correa.  

Adelantó que sí está preparando otro libro para fin de año, el que espera esté en librerías para las festividades. “Estoy contenta con el recibimiento, a mí nadie me conoce, entonces sí he vendido tantos cuentos es porque son buenos. Quiero seguir contando historias”, dice feliz la profesora.

Puedes encontrar “El Increíble y Malvado Lobo Feroz” en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo, Contrapunto, Feria Chilena, etc).

0bra “LA TORRE” Vuelve a Matucana 100

 “La Torre” la leyenda de la “Condesa Sangrienta”, Isabel Bathory, regresa a las tablas luego de un largo encierro (o “de un largo confinamiento'').

Tras tener exitosas temporadas en Santiago a Mil y el Noveno Festival de Teatro Joven de las Condes desde antes que nos azotara la pandemia, con más de 3000 espectadores en su haber, se reestrena el montaje sobre la aristócrata del siglo XVI que mató a casi 600 mujeres y que, como rito de belleza, se bañaba en sangre para perpetuar su juventud.

La Trama vuelve al escenario con este imperdible montaje al Matucana 100.

“La Torre” inspirada en la novela “La condesa Sangrienta” de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, es un relato macabro acerca de la legendaria aristócrata húngara Isabel Bathory.

Célebre por el asesinato de cerca de 600 mujeres y la realización de grotescos ritos para perpetuar su belleza y juventud, el mito sustenta la dramaturgia de la obra como excusa para abordar problemáticas políticas y de género actuales, además de explorar la corporalidad en escena.

Seis silenciosas sirvientas viven y trabajan por los rincones del castillo de la monstruosa Condesa a la espera de un llamado que podría ser el último.

La presencia maligna y permanente de este poder desmedido se lee como un nuevo paisaje y reflexión en torno a la violencia, la figura de lo femenino, la sororidad, el poder y la muerte inaplazable de las oprimidas, exhibiendo una obra que indaga en el suspenso dentro de la escena, explica la directora de la obra, Stephie Bastías.

Estos temas siempre han existido y reflotan gracias a las artes como el teatro, abriendo debates tanto de políticas públicas como sociales, al igual como lo estima la autora. En ese sentido no proponemos el rol femenino cómo algo débil ni frágil, sino como el de mujeres reales dueñas de pasiones profundas.

Mujeres capaces de decidir, pese al contexto en que subsisten, sobre lo que aman y desean; pero también mujeres que mueren”, explica la dramaturga Stephie Bastias.

“La Torre”, traída gracias al gran elenco de la compañía La Trama, ha cosechado una popular temporada pasando por el Teatro Camilo Henríquez en el ciclo de “Nuevas Directoras de Teatro Chileno”, por el Noveno Festival de Teatro Joven de Las Condes, en el Teatro de Bolsillo, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y una interesante itinerancia ante estudiantes de enseñanza media y profesores que regresará a Matucana 100 con alero de Santiago OFF.

Inspirada en la novela “La Condesa Sangrienta” de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, es un relato macabro acerca de la legendaria aristócrata húngara Isabel Bathory, célebre por el asesinato de cerca de 600 mujeres y la realización de grotescos ritos para perpetuar su belleza y juventud. En esta torre, seis silenciosas sirvientas viven y trabajan para la monstruosa condesa a la espera de un llamado que podría ser el último de sus vidas.

El mito sustenta la dramaturgia de la obra como excusa para abordar una visión contingente en torno a la muerte, el sometimiento y la misoginia, problemáticas políticas y de género actuales, a través de un dialecto inventado que solo existe en esa torre.

La obra se presentará en la sala Patricio Bunster de Matucana 100 las funciones serán de jueves a domingo a las 19:30 horas desde el 23 de septiembre al 26 de septiembre.

El valor de las entradas se vende bajo el sistema “Paga lo que puedas”: $3.000, $5.000 o $7.000. Valores a escoger al momento de tu compra según tus posibilidades.

Teatro del Puente celebra sus 23 años con cartelera online

Limtrofe la pastora del sol 

El 9 de septiembre marca el aniversario número 23 de Teatro del Puente, espacio que nace en 1998 gracias a la gestión de Caioia Sota, quien, junto a la compañía Sombrero Verde, crea un proyecto para transformar el puente Vicente Huidobro en un teatro. 

Y, honrando la inspiración de crear un espacio artístico marcado por la posibilidad de conexión, el primer hito de las celebraciones será revisar la escena teatral de Concepción, a través del trabajo de las compañías La Daniel López Company y La Otra Zapatilla Teatro.

“La pandemia nos ha permitido conocer trabajos de todo el país gracias a la virtualidad. Y al pensar en nuestro aniversario, quisimos poner el foco en lo que está pasando en regiones, porque nos interesa ser un espacio que conecte a nuevas compañías con nuevas audiencias”, explica Francisco Ossa, director de programación de Teatro del Puente.

“Chokman”, con dramaturgia de Jemmy Buttom y dirección de Enzo D’Arcangeli, narra la historia de dos sencillas obreras de una fábrica, que a lo largo de un día laboral cualquiera, se cuestionan el actual sistema económico, entregando su particular visión de la riqueza y el trabajo humano.

 Por su parte, “Frontera”, tercera obra de La Daniel López Company, aborda la temática global de la inmigración en un límite que podría estar ubicado en cualquier lugar del mundo, y que traspasa las fronteras físicas, mentales y sociales. Con dramaturgia de Benito Escobar y dirección de D’Arcangeli.

 “Nos es muy relevante estar en temporada en Teatro del Puente, no solo por ser un importante espacio teatral de Santiago, sino más bien por el hecho qué, como sala independiente, acoge diversas propuestas y obras de carácter emergente, experimentales, vanguardistas y autogestionadas”, explica D’Arcangeli.

Frontera

Por su parte, La Otra Zapatilla Teatro presentará sus obras “Limítrofe: La pastora del Sol” y “Mis vecinas trágicas”. La primera, con dramaturgia de Bosco Israel Cayo, cuenta la historia de Gabriela Blas Blas, una pastora de llamas de 25 años, es acusada de asesinato por la desaparición de su hijo Domingo Eloy, de cuatro años de edad, mientras pastoreaba llamas en pleno altiplano chileno.

En “Mis vecinas trágicas”, la dramaturga y directora Patricia Michele Cabrera, monologuea inventándose el teatro en su block. Sus vecinas: Medea, Antígona, Electra y otras seis mujeres trágicas convergen en su destino, mientras afuera la muerte toca el citófono para que alguna de ellas la deje entrar. 

“Valoramos enormemente el compromiso (de Teatro del Puente) con las compañías de región, independientes, emergentes, etc. Y también su esfuerzo por resistir y gestionar la continuidad de estos espacios de encuentro y de visibilización artística”, complementa Cabrera. 

Chokman
El mes de aniversario también incluirá, en formato online, la reposición de “Donde viven los bárbaros”, de la compañía Bonobo y “Las convocadas: manifiesto de una joven lesbiana en busca de justicia”, de la compañía La Crisis, desde el 25 de septiembre en formato VOD de Ticketplus. Además, se presentará una exhibición digital sobre el teatro.

Desde el 9 de septiembre, estarán disponibles en la plataforma VOD de Ticketplus cuatro obras originarias de Concepción, dos de La Daniel López Company y La Otra Zapatilla Teatro, con entradas con sistema “paga lo que puedas” desde $1.000  

Venta entradas: http://www.teatrodelpuente.cl/espectaculos/cumplimos-23-anos-revisando-el-trabajo-de-la-daniel-lopez-company-y-la-otra-zapatilla/

Instagram: @teatrodelpuente @ladaniellopez @laotrazapatillateatro 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Periodista Paula Molina publica libro con ocho miradas de expertos sobre Chile

Chile visto desde el extranjero, ocho miradas que recogió la periodista Paula Molina en su libro Crisis, terremotos y estrellas

El libro profundiza en la mirada hacia Chile a través de los ojos de destacados investigadores de la Universidad de Harvard.

A pesar de la distancia de los grandes centros académicos de Estados Unidos y Europa, Chile ha inspirado a investigadores extranjeros por diversos motivos. El paisaje, la cordillera, los océanos y nuestros cielos, así como nuestros terremotos; tanto los telúricos como los políticos, sociales y económicos, han sido materia de investigación.

La periodista Paula Molina estudió en Harvard y desde allá, se puso a pensar precisamente qué y cómo nos veían los intelectuales y científicos de esa famosa universidad. Fue así como decidió entrevistarlos para poder ver Chile a través de los ojos de otros, y así nació la idea del libro que hoy publica con el sello Aguilar, Crisis, terremotos y estrellas.

Según Paula Molina, este libro “es recordar que vives en un país que mira directamente hacia el centro de la galaxia. O que tiene la base y los registros más antiguos de la Antártica y con ello, una de las claves para entender si lograremos contener el avance del calentamiento global.”

Escuchar las historias de estos afuerinos, permite emplazar las ideas que tenemos sobre nosotros mismos: un país que vuelve a armarse después de enfrentar un terremoto devastador, o que todavía no logra disminuir las desigualdades que surgen en la primera infancia.

 Y también, para ver Chile como un microcosmos para entender la globalización y la explosiva iniquidad que genera en distintos países, o las amargas lecciones que dejó su tragedia política en 1973 y cómo ella, se refleja en el presente y en otras situaciones donde hoy se tensionan al límite la fuerza de la democracia y sus instituciones.

Paula Molina. Periodista Universidad de Chile, Nieman Fellow Universidad de Harvard, 2012-2013. 20 años de experiencia en periodismo escrito, digital, radio y televisión, en medios consolidados como el diario El Mercurio y los canales de televisión Canal 13 y Mega y en proyectos periodísticos pioneros en sus áreas, como el canal Rock and Pop o el diario La Época.

Actualmente es editora y conductora en radio Cooperativa, medio donde trabaja hace más de dos décadas

Crisis, terremotos y estrellas. Ocho miradas desde fuera a un Chile inesperado es publicado or Aguilar y ya está disponible en librerías y en ebook.

Otorgan el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021 a Joan Turner

  Por “la sobresaliente trayectoria de esta mujer de la danza, quien durante siete décadas ha aportado con su talento y saber al desarrollo de la disciplina en el país”, la bailarina y maestra de danza Joan Turner se convirtió hoy en la ganadora del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021.

Este es uno de los máximos reconocimientos que entrega el Estado de Chile -a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- a la obra de artistas nacionales por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes.

El anuncio fue realizado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, luego de la sesión del jurado que preside, en el Palacio Pereira. “La unanimidad se centró en el talento de Joan, en su capacidad de transmitir amor, pasión por la danza; de sacar a la danza de los espacios tradicionales y llevarla a las comunidades.

Su pasión por enseñarla, por transmitirla, por convencer a tantas niñas, niños y jóvenes de que el cuerpo también es una expresión de cultura, de emoción, de creatividad. Y, además, el amor que tuvo por nuestro país, por tantos chilenos y chilenas; niños y jóvenes, para transmitirles esa pasión”, sostuvo la secretaria de Estado.

Al ser notificada, Turner -a través de zoom- expresó al jurado que éste “es un premio a una disciplina que cuesta toda una vida cultivarla. Estoy muy agradecida del reconocimiento y de la oportunidad que me ha dado Chile para desarrollar este arte en el país y de vivir en él”. 

Por unanimidad y según consta en el acta, el jurado relevó a la destacada coreógrafa y maestra de generaciones por “su rol como creadora de escuelas de danza fundamentales y su potente trabajo en la descentralización de la disciplina, divulgando y compartiendo su arte más allá de los espacios tradicionales, acercándolo a la comunidad.

Su labor ha sido fundamental en el desarrollo de la danza contemporánea. Este reconocimiento también es una expresión de afecto de Chile para alguien quien tanto cariño le ha demostrado al país”.

El jurado del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021 fue presidido por la ministra Consuelo Valdés e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Ramón Griffero (2019); la representante de la Academia de Bellas Artes, Ana Reeves; el representante del Consejo de Rectores, Aliro Bórquez; y los cupos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, José Soza y María Elena Wood.

Nacida en Londres, Joan Turner llegó a Chile a mediados de los años ’50 luego de egresar de la Escuela de Danza de Sigurd Leerder y pasar a formar parte de la Compañía Ballets de Joos, con la que recorrió como bailarina solista gran parte de Europa.

Al integrarse como intérprete en el Ballet Nacional Chileno, de inmediato asumió importantes roles como La mujer de rojo en “Carmina Burana” de Ernst Uthoff, La madre de “Calaucán” de Patricio Bunster y Medea en la versión de Birgit Cullberg, entre muchos otros.

Simultáneamente a su labor como destacada intérprete, inició su trabajo como docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile. Luego creó junto a Alfonso Unanue el primer Taller Coreográfico, una instancia de experimentación y creación para los nuevos coreógrafos chilenos.

Su interés y convicción de que la práctica de la danza contribuye a la formación de mejores personas la impulsaron a crear y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil en la Universidad de Chile.

El golpe de estado de 1973 y la muerte de su esposo Víctor Jara la hicieron regresar a su tierra natal y encaminarse a una labor menos cercana a la danza y centrada en la defensa de los Derechos Humanos. De regreso a Chile, a comienzos de los ’80, fue pilar fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán en Concepción.

 En 1985 y, coincidiendo con el regreso a Chile de Patricio Bunster, crearon en Santiago el Centro de Danza Espiral, lugar donde cientos de artistas de la danza chilena recibieron formación, entrenamiento, perfeccionamiento, espacios para ensayos y muestras escénicas. 

Su labor artística ha permeado a innumerables generaciones de destacados hacedores de la danza del país y del extranjero.

El año 2009, recibió la nacionalidad chilena por gracia y el 2016 el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (hoy Ministerio de las Culturas) le entregó la a Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.

Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

De Rusia con amor en Las Condes

 La Corporación Cultural de Las Condes ofrece el concierto online DE RUSIA CON AMOR, con la cantante Ekaterina Gutkina y el violinista Denis Kolobov, ambos de dicho país, junto al chileno Alexandros Tefarikis, intérprete de bouzouki, y al pianista belga Jasper Huysentruyt.

El tributo, grabado en la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, será transmitido el domingo 12 de septiembre, a las 19:00 horas, por el canal de YouTube institucional y www.culturallascondes.cl, con acceso liberado.

El programa, preparado especialmente para este homenaje, muestra la riqueza de la música de Rusia y de los Balcanes a través de una cuidada selección de temas, con canciones populares rusas, como Ojos negros y Kalinka, que son parte de la memoria colectiva; sonidos del folclor ortodoxo griego y repertorio contemporáneo de fusión.

Alexandros Tefarikis, quien además es director musical del tributo, señala que el público “podrá disfrutar de un concierto que reúne a artistas virtuosos de diferentes áreas de la música, interpretando un repertorio de música rusa, balcánica ortodoxa griega, de manera única”.

Ekaterina Gutkina
Ekaterina Gutkina estudió pedagogía en Música en el Instituto Técnico Pedagógico del K.D. Ushinsky, de Nizhniy Novgorod, Rusia. Es directora del Coro de la Iglesia Ortodoxa Santísima Virgen María, de Providencia, además de cantante de la agrupación “Era” y parte del conjunto folclórico ruso “Kalinka”.

Denis Kolobov egresó con máxima distinción del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Desde su llegada a Chile, se desempeña como Concertino de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y ha participado agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Chile y Ensemble Bartok, entre otras.

Ha sido jurado en dos ocasiones del Concurso Internacional de Ejecución Musical Doctor Luis Sigall. En 2004 creó la Orquesta Sinfónica del Instituto Cultural de Providencia, asumiendo la dirección titular, y al año siguiente, el Instituto le otorgó la Medalla de Oro al mérito musical.

Alexandros Tefarikis
Alexandros Tefarikis comenzó estudiando violín con la maestra Norma Kokich y a fines de los años 90 fue guitarrista de la reconocida banda de rock progresivo “Ergo Sum”. 

Luego se dedicó a la creación de música acústica para guitarras y para bouzouki griego, instrumento que adoptó hasta hoy. Ha realizado distintas presentaciones a nivel nacional e internacional.

Jasper Huysentruyt, luego de su formación docta, estudió jazz piano en Gent School of Arts, de Bélgica. Ha colaborado con casi todos los exponentes de la escena de jazz nacional. Es profesor de piano en la Escuela Superior de Jazz y UNIACC, además de dar clases magistrales alrededor del país.

Festival ENTRECUERDAS 2021 pone su foco en la música de cine

Proyecto Orpheo
 Con el foco puesto especialmente en el cine, tanto en la selección de los temas musicales como en el formato de realización del concierto, el festival internacional de guitarra ENTRECUERDAS 2021, el más reconocido de Sudamérica, será transmitido a mediados de septiembre por las plataformas digitales de la Corporación Cultural de Las Condes.

Su fundador, el intérprete y compositor Alberto Cumplido, expresa que una de las motivaciones del certamen, en sus 22 años de trayectoria, es fusionar de alguna manera las diferentes expresiones del arte.

“Este año nos hemos dedicado al cine, el maravilloso séptimo arte que tantos placeres y ensoñaciones nos ha otorgado. La música es un elemento fundamental y estilístico para el cine y el silencio está dentro de este espacio sonoro”.

El festival se presentará en forma gratuita, el viernes 10 y sábado 11 de septiembre, a las 19:00 horas, en www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con una parrilla de destacados guitarristas, cantantes y flautistas chilenos. Acceso liberado.  

El Dúo Emmuzikal, el Proyecto Orpheo y el Dúo Bianchi-González interpretarán temas y canciones de conocidos filmes de todos los tiempos, como Desayuno en Tiffany’s, La lista de Schindler, El Rey León, Cinema Paradiso y Grease, entre otros, en tanto el guitarrista Nicolás Silva ofrecerá un concierto realizado con una estética y un formato cinematográfico, grabado en Munich y en Santiago, como si fuera una película.   

En días previos, el certamen tendrá presentaciones, como es una tradición, en regiones: en Valdivia a fines de agosto, y en Talca, la primera semana de septiembre.

Programa en Las Condes

Viernes 10 de septiembre

 Nicolás Silva
 Dúo Emmuzikal, integrado por el guitarrista Alejandro Arroyo y la mezzosoprano Gianina D’Angelo, presenta un programa de temas de las películas Orfeo negro; La lista de Schindler, El amor en los tiempos del cólera, Cinema Paradiso y Violeta se fue a los cielos, entre otros.

 Nicolás Silva Apiolaza, uno de los guitarristas chilenos más destacados de su generación, ofrece un concierto grabado como si fuera una película, resaltando su factura cinematográfica. En la oportunidad interpretará temas desde el renacentista inglés John Dowland hasta el español Francisco Tárrega, pasando por Frederick Chopin y su Nocturno Op.9 y Claude Debussy y Clair de Lune.

Sábado 11 de septiembre

Dúo Bianchi-González, integrado por Marcela Bianchi, flauta traversa, y Eugenio González Prado, guitarra, tiene más de veinte años de trayectoria. Para este festival interpretará temas de las películas El rey León, Los miserables, La novicia rebelde, Mamma Mia y Grease, entre otros.

Proyecto Orpheo, conformado por el guitarrista Luis Guevara y la mezzosoprano María José Uribarri, surgió recientemente como una novedosa propuesta online que incluía conversación, música y emoción. Han elegido temas de las películas Breakfast at Tiffany’s, Ratatouille, The Lord of the Rings, La Bella y la Bestia y La Sirenita, entre otros.

Programa completo en https://mynotauro.wixsite.com/entrecuerdas2021

En Las Condes reflexionan sobre Arturo Gordon y su faceta de ilustrador.

 El maestro Arturo Gordon (1883-1944) es uno de los más grandes artistas chilenos de nuestra historia, destacado representante de la Generación del Trece, con una importante obra pictórica, muralista y de ilustración, esta última su faceta más desconocida.

En el marco de la exposición retrospectiva ARTURO GORDON, LA IRRUPCIÓN DEL COLOR, que la Corporación Cultural de Las Condes presenta en su sitio web hasta fines de septiembre, se realizará también en forma online un Conversatorio en Vivo el miércoles 8 de septiembre, a las 19:00 horas a través de Canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes.

En la oportunidad participarán Pedro Maino, investigador y curador, y Claudio Aguilera, periodista, escritor e investigador de la ilustración chilena, como cofundador de ¡PLOP! Galería y jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, quienes abordarán la fructífera labor como ilustrador que Arturo Gordon inició en 1910.

Desde mediados del siglo XIX, la ilustración y el humor gráfico experimentaron en Chile un desarrollo sostenido.

El nacimiento de periódicos satíricos como El correo literario, en el que destacó el pintor Antonio Smith, primero y más tarde, a partir del siglo XX, el surgimiento de las revistas ilustradas, fueron un campo fértil para que dibujantes, con y sin formación artística, se dieran a conocer.

El rol de la ilustración en la nueva centuria tuvo una de sus mejores expresiones en la revista Zig-Zag, para la que Arturo Gordon realizó sus primeras ilustraciones, como el libro La marejá (1910), de Antonio Orrego Barros; crónicas de Augusto D’Halmar y el inquietante relato “La casa de los duendes”, de Januario Espinoza.

Posteriormente trabajó para Selecta, dedicada al arte y la cultura y Pacífico Magazine. Al dibujo, sumó luego la exploración de nuevas técnicas, como el grabado y la litografía, que acabó manejando con inusual maestría.

Toda la Teoría del Universo llega a la galería de BAJ Biobío

 “La habitación del tiempo” es la muestra que trae Toda la Teoría del Universo (TTU) a Balmaceda Arte Joven Biobío, la que estará disponible próximamente a través de las redes de la corporación cultural. 

Ésta es una propuesta artística que se expresa a través de un entorno-plataforma virtual, donde confluyen diversos conceptos/gestos estéticos, que surgieron desde las reflexiones de un proceso que desde el que los productores artísticos, gestores y vinculadores de TTU, venían trabajando desde el 2018, y que se vio estancado durante el estallido social y la emergencia sanitaria mundial. 

Durante esta fecha, TTU estaba investigando la línea curatorial “Futurologías Latinoamericanas”, la que buscaba entender la pluralidad de lenguas, cultural e historias existentes en el continente. Sin embargo, también encontraron puntos en común y es aquí donde se abrieron las oportunidades para analizar de distintas maneras sobre las posibilidades de la relación del arte, la tecnología y la cultura. 

“Con esta premisa trabajamos una serie de obras en formato de ensayo audiovisual, con recortes de videos de la web. Todas diferentes entre sí, pero similares a la vez; samples mainstream de nuestros tiempos, pero contingentes tanto en el futuro como el pasado, dentro de los límites de lo que podemos denominar como sur global”, mencionaron desde Toda la Teoría del Universo sobre este trabajo que finalizó con un Hub de Mozilla, el que funciona como obra, soporte y galería de los relatos obtenidos. 

El trabajo creativo del centro cultural Toda la Teoría del Universo es una muestra muy representativa de los nuevos lenguajes del arte contemporáneo. La mezcla de soportes, la incorporación de las tecnologías, la experimentación y la interacción con los nuevos medios permite que esta exposición dialogue de forma natural con los y las jóvenes estudiantes de enseñanza media.

Por ello, hacemos una especial invitación a las comunidades educativas, a sus profesores y profesoras interesados en incorporar la experiencia de los procesos de creación artística en el aula facilitando el diálogo en forma directa de sus alumnos con los creadores y sus dispositivos, participando de las acciones de mediación asociadas a la muestra”, señaló Pablo Gaete Director Regional de Balmaceda Arte Joven Biobío.

Cabe mencionar que esta muestra estará disponible desde el mediodía del viernes 10 de septiembre, en la página web baj.cl y en las redes sociales de Balmaceda Arte Joven Biobío”.

Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel presenta "Romeo y Julieta: estilo libre"

El Festival Teatro a Mil 2025 presenta una nueva renovada versión del clásico Romeo y Julieta, al más puro estilo del rap y mezclas musicale...