sábado, 23 de junio de 2018

Exposición fotográfica Patagonia Verde llega a Santiago.



Una retrospectiva de paisajes, oficios y archivo fotográfico patrimonial de las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú se presentan en la exposición Patagonia Verde; Cultura e Identidad, que fue inaugurada el lunes 18 de junio y que estará abierta hasta el 8 de julio en la Plaza de la Cultura de Santiago (Paseo Bulnes con Alonso de Ovalle). 

Esta exposición es parte de la iniciativa presidencial Plan Zonas Extremas Patagonia Verde que tiene como objetivo, mostrar la cultura y la identidad para potenciar el desarrollo del turismo territorial e incluye, una extensa investigación en torno al patrimonio de la zona realizada desde 2017, cuyos resultados fueron puestos a disposición de la comunidad en esta exposición fotográfica.

Esta actividad, comenzó a ejecutarse en enero de 2017, a partir de la organización de Mateadas del Turismo y la Cultura en las comunas de Patagonia Verde. En ellas, se reunió a los habitantes de cada comunidad para conversar sobre su identidad a fin de distinguir todos los elementos que los definían como territorio y comunidad. 

En el proceso, se identificaron las actividades locales que tenían potencial de transformarse en una experiencia turística, tales como los ahumadores de mariscos, carpinteros de ribera, apicultores, recolectores de morcella, artesanas de fibras naturales,  lana y cuero, tejueleros, entre otras, que quedaron retratadas en un registro fotográfico a cargo del director de cine y televisión, Guillermo Helo y en cápsulas audiovisuales, a cargo de Globo Rojo Producciones. 

También se realizaron talleres con los habitantes y operadores turísticos locales, para la creación de productos turísticos con identidad local, que fortalecieran la experiencia del visitante vinculada a los habitantes del territorio. Estos talleres estuvieron a cargo de la Fundación Travolution.

Asimismo, se recopilaron alrededor de dos mil fotografías facilitadas por la comunidad local, que datan de entre 1900 y 1980 aproximadamente y relatan la historia de sus familias y del poblamiento del territorio. 

Las Memorias Fotográficas se dieron a conocer en febrero con exposiciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad de cada comuna Patagonia Verde, donde se exhibieron parte de las fotografías digitalizadas y las cápsulas audiovisuales Mi Patrimonio. Esta, incluye una selección de las Memorias Fotográficas de las cinco comunas, además de las fotografías y cápsulas audiovisuales que rescatan el patrimonio inmaterial de esta zona de Chile.

Por otro lado, la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, añadió que “una parte importante de nuestros atractivos turísticos tiene relación con nuestra riqueza cultural. Es por eso que, a través de iniciativas como ésta, buscamos impulsar la diversificación de experiencias, las cuales no solo contribuyen a enriquecer nuestra oferta, sino también a la preservación del patrimonio natural, social y cultural del país. 

“Desarrollar una oferta innovadora, con un contenido diferenciador, auténtico y que ponga en valor el patrimonio en conexión con la comunidad local es fundamental y que requiere del trabajo público-privado, como se realizó en este caso”, indica Zalaquett. 

Rocío Fonseca, Gerente de Innovación de CORFO, expresó que” fuimos parte de este proyecto a través del instrumento de Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad, que busca llenar brechas en distintas industrias a lo largo del país”:

“Lo interesante de la iniciativa es que busca acercar los chilenos a Chile porque hay territorios que son desconocidos e inexplorados y acciones como esta muestra fotográfica, permiten acercar la cultura y a la gente de esas zonas al resto del país”, añadió Fonseca.

Por su parte, Rodrigo Carrasco, Director Regional de Corfo Los Lagos, sostuvo que “Patagonia Verde es un territorio muy rico en paisajes y de naturaleza exuberante. Los visitantes que recibimos cada año van en aumento, por lo que es indispensable que el desarrollo de la industria del turismo vaya de la mano con la Identidad Local, para que el desarrollo económico pertenezca a sus habitantes”.

“Este proyecto ha logrado que los habitantes de estas localidades identifiquen las oportunidades que tienen desde sus propios hogares y actividades diarias, sin necesidad de grandes inversiones, solo abriendo la puerta a los visitantes a compartir con ellos y, desde sus tradiciones, crear experiencias turísticas inolvidables”, expresó el Director Regional. 

Ilonka Csillag, Presidenta Ejecutiva de Fundación ProCultura, comenta que “este tipo de iniciativas son esenciales para el desarrollo del turismo sustentable, ya que generan identidad y memoria histórica entre la misma comunidad local, y esto puede ser trasmitido a los visitantes y es indispensable que este tipo de proyectos traspase las fronteras locales y llegue a todo el país.”

Actualmente, el equipo del proyecto trabaja en la fase final: en una completa guía patrimonial del territorio de Patagonia Verde y un sitio web que contendrá las Memorias Fotográficas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú, para que los visitantes y sus habitantes se empapen de la identidad e historia del territorio y pongan en valor su patrimonio.

La iniciativa, fue financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos, apoyada por Corfo, Sernatur, las Municipalidades de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú, y ejecutada por Fundación Pro Cultura.

Estudiantes de todo Chile viajarán a la Antártica




 Estudiantes de Calera de Tango, Puerto Montt, Coelemu, Constitución, Coyhaique y Quellón  presentaron proyectos ganadores en el Feria Antártica Escolar que cada año lleva acabo el Instituto Antártico Chileno (INACH).

En la categoría Ciencias Naturales, el premio fue para el Colegio Santa Teresita de Coelemu de Ñuble, junto a los estudiantes del Colegio Constitución del Maule con la propuesta “Actividad antibacteriana de compuestos producidos por macroalgas antárticas”.

En Ciencias Sociales, los galardonados fueron los alumnos del Colegio San Felipe Diácono de Calera de Tango, región Metropolitana, junto a los estudiantes del Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo Bosque Nativo de Puerto Montt, con el tema “Equidad de Género y participación femenina en la comuna Antártica Chilena, ¿Un territorio inclusivo?”

En la categoría Desarrollo Tecnológico, resultó ganadora la propuesta “Sonda de bajo costo para monitoreo de las profundidades de lagos glaciares subantáticos y antárticos”. El proyecto estuvo representado por los estudiantes del Liceo Altos del Mackay de Aysén, junto a los jóvenes del Colegio Quellón de Chiloé, región de Los Lagos.

Rubén Yáñez, estudiante del Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo Bosque Nativo de Puerto Montt, expresó que “estoy súper contento porque después de todo el sacrificio, tiempo y dedicación vemos que nuestro trabajo dio frutos. Fue una experiencia genial, porque además de conocer personas nuevas y por fin conocer Punta Arenas, la verdad estoy muy agradecido de todos y espero encontrar tranquilidad en la Antártica”.

José Santana, docente del Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo Bosque Nativo de Puerto Montt, agregó que “estamos muy contentos, muy felices, agradecidos de la oportunidad y esperamos saber responder a las expectativas que se han puesto en nosotros. El poder llegar a la Antártica lo deja a uno con tantos sentimientos de la maravilla de lo blanco, el hielo, los animales.”

“Estoy muy feliz por este logro, pensé que íbamos a ser segundos por lo menos porque había visto otros proyectos que igual me gustaron mucho. Espero ver la Antártica lo más que pueda y poder inspirarme para otros proyectos”, señaló Sebastián Gallardo del Colegio Quellón.

Paulina Rojas Paredes, jefa del Departamento de Comunicaciones y Educación del INACH, y directora de la feria nacional, subrayó que “esta no es solo una competencia científica escolar, sino que es una experiencia muy cargada de simbolismo antártico, hacer coincidir la premiación de la FAE con el solsticio de invierno, nos permite recrear en Punta Arenas lo que están viviendo personas de diferentes nacionalidades en las bases antárticas, creemos que es una buena forma de trasladar a todos al Continente Blanco”.

“La idea de colaboración y no competencia que hemos implementado desde hace unos años está funcionando y muy bien. Esta lógica también opera a nivel de ferias, por ello premiamos a dos grupos para llevar ciencia antártica escolar a otras instancias juveniles” agregó Rojas.

El Jurado Ciudadano de la Feria premió con pasajes para asistir al Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología de Explora Conicyt a efectuarse en Concepción, al Colegio Santa Teresita de Coelemu y Colegio Constitución.

Además, se entregó un gran premio internacional, consistente en viajar a la Feria Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC a realizarse en octubre próximo en Panamá.

Los estudiantes y docentes del Hampton College de Valdivia y del Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes, se adjudicaron este premio con el trabajo de Desarrollo Tecnológico “Celdas Solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica”.

Se espera que los ganadores que integrarán la XV Expedición Antártica Escolar (EAE 2018), se alojen en la Base Profesor Julio Escudero del INACH en diciembre próximo, no obstante, las fechas pudieran variar porque todo depende de las condiciones climáticas y logísticas en Antártica.


miércoles, 20 de junio de 2018

6ª versión de Movimiento Sur: “Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos”



Artistas de México, Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina, Cuba y Uruguay participaran en la edición de 2018 de Movimiento Sur: “Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos” que tendrá lugar entre Santiago y Valparaíso entre el 24 de junio y el 7 de julio de 2018.

Esta actividad, se desarrollará en dos etapas consecutivas. La primera del 24 al 30 de junio en NAVE y la segunda desde el 1 al 7 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso.

El tema de trabajo es “Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos” y se plantea, como un espacio de experimentación y de aprendizaje donde un grupo de 20 artistas de Latinoamérica, se sumergen durante dos semanas en seminarios prácticos de creación mediados por artistas europeos y latinoamericanos de destacadas trayectorias profesionales

Este laboratorio será facilitado por cuatro artistas invitados que son Vera Mantero (Portugal), Federica Folco (Uruguay), Carolina Cifras (Chile) y Raphaëlle Delaunay (Francia),  quienes asumen el rol de tutores/provocadores y que compartirán con los participantes distintas maneras de pensar y practicar la dramaturgia y verán físicamente el tema del Laboratorio: ¿Dónde están nuestros centros y nuestras periferias, cómo y cuándo definimos nuestras diferencias a partir de estos ejes?

Además, este encuentro tendrá cinco actividades abiertas a todo público.

El viernes 29 de junio a las 20:00 será la presentación del solo de danza "Tal vez ella pudiese bailar primero y pensar después" de Vera Mantero en Nave (Libertad 430, Santiago). La entrada tiene un valor de $3000.

Al día siguiente y también en Nave, entre las 15 y las 19 horas se realizará un recorrido performático por las obras de los artistas participantes Nave. Para saber más sobre este recorrido, estar atento a Factbook. La entrada es liberada.

Ese mismo día, a las 20:00 horas será el turno de Fuá” + charla de Federica Folco. La entrada tiene un valor de $3000.

En el Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, cerro Cárcel) el viernes 6 de julio a las 20 horas, se realizará Debout” + charla de Raphaëlle Delaunay. La entrada tiene un valor de $2000.

El sábado 7 de julio, entre las 15h-19h, al igual que en Santiago se realizará otro recorrido performático por las obras de los artistas participantes. La entrada es liberada.
Por último, ese mismo día a las 20:00 horas, se presentará “Pampa” + charla de Carolina Cifras. La entrada tiene un valor de $2000.

Movimiento Sur nace en 2012, impulsado por la Fundación Siemens Stiftung y el Goethe Institut Chile.

Saberes arquitectónicos: conservando el saber común.



La palabra vernáculo (en latín vernacŭlus, ‘nacido en la casa de uno’) significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje.

La arquitectura vernácula, nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat y es diferente de otras, porque las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, realizadas por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente.

El medio ambiente local y los materiales de construcción que pueden proporcionar gobierna muchos aspectos de la arquitectura vernácula. Las áreas ricas en los árboles desarrollan una vivienda de madera, mientras que las áreas sin mucha madera pueden usar barro o piedra. Si no es sostenible, no es adecuado para su contexto local, y no puede ser vernácula.

La arquitectura vernácula es un testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia, que debe ser protegido y conservado.

La arquitectura vernácula por otro lado refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra y que generalmente se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o especialistas, siempre ha respondido a las condiciones de su contexto, buscando, a través de la sabiduría popular, sacar el mayor partido posible de los recursos naturales disponibles para maximizar la calidad y el confort de las personas.

Para hablar de la arquitectura vernácula hay que tratar una serie de temas, los cuales son importantes para su desarrollo y su entendimiento, ya que está ligada a los mismos y no se puede hablar sólo de ella.

Daniela Fullerton Moreno y Piera Median Ziller, con la colaboración de Macarena Ibarra, profesora del IEUT y Diego Iturra, Antropólogo ex alumno del MHM, aplicaron esta definición a su investigación sobre la manera en que los pueblos altiplánicos de Toconao, Socaire y Peine, ubicados en la comuna de San Pedro de Atacama, construyen sus viviendas. Esta indagación dio origen al libro “Saberes Arquitectónicos, las formas vernáculas del altiplano" y que forma parte de la Colección Estudios Urbanos UC y que fue publicado por Ril Editores.

Las autoras, presentan una nueva mirada a los diversos caminos que han encontrado hombres y mujeres de estos pueblos altiplánicos para ocupar el territorio y hacer arquitectura a partir de la comprensión del medio, confinando técnicas propias de su modo de vivir, de su cultura y ritos que sostienen su legado ancestral, que permiten mantener un patrimonio vivo que requiere ser reconocido y puesto en valor como parte de nuestra identidad.

La investigación que dio origen a este libro, se desarrollo entre 2016 y principios del 2017 y se basa, en la investigación de la tradición arquitectónica de la cultura Lickan Antay poniendo en evidencia, inventivas urbanas y constructivas, de alto arraigo a su entorno que aparecen gestadas en conjunto entre el hombre y el lugar que habitan.  

Estas formas propias de construcción, expresan el modo en que estas comunidades han producido su propio hábitat durante siglos, acumulando conocimientos que provienen de la experiencia, observación y su cosmovisión con respecto al territorio que habitan, tal como lo señala su nombre 'Lickan Antay', que significa 'habitantes del territorio'.

Este tipo de arquitectura, ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación, basadas en el desarrollo de las construcciones tanto rural como urbana y catalogada por valores enriquecedores que permiten conocer su vasto patrimonio cultural con el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales y difusión de supuestos patrones de modernidad.

Estas constituyen una parte importante de la tradición constructiva en todas las épocas, es decir tiene un marcado carácter popular, entonces además de la práctica y de la vida cotidiana, es fundamental la transmisión de los saberes para la conservación de este tipo de arquitectura.

El libro registra los relatos de 9 cultores de estas cuatro localidades estudiadas, que aún trabajan técnicas tradicionales de construcción en piedra, rescatando y poniendo en valor sus saberes ancestrales que han resguardado a una arquitectura profundamente tradicional en Chile.

El trabajo de investigación muestra la importancia de este aprendizaje surgido desde la experiencia y los sentidos, así como el valor de los saberes que guardan los ancestros, que a través de su experiencia transmiten la memoria de generación en generación.  

Además, muestra una nueva mirada a los diferentes caminos que han encontrado los habitantes de estos territorios, al mismo tiempo que han ido construyendo sus significados y asignándoles un sentido único, dando forma a su hábitat de manera particular y en consonancia con el espacio territorial originario

El resultado de esta enorme memoria cultural se manifiesta en una arquitectura que ha nacido de la comprensión del medio, confinando técnicas propias de su modo de vivir, de su cultura y ritos, sosteniendo hasta hoy, un legado ancestral único, un patrimonio vivo que requiere ser reconocido y puesto en valor como parte de nuestra identidad.

martes, 19 de junio de 2018

Ciclo de teatro en Museo de la Memoria llega con más de 22 funciones gratuitas.



Siete obras, siete conversatorios y más de 20 funciones gratuitas conforman el ciclo de teatro ‹‹Historias de Dictadura››, organizado año a año por el Museo de la Memoria y los DDHH con el objetivo de promover la memoria a través del lenguaje de compañías y artistas emergentes. 

Como un puente entre el teatro y la historia reciente de nuestro país. Así se presentan estas obras que, a través de experiencias vividas sobre represión y violaciones a los derechos humanos, buscan reflexionar sobre la importancia que tiene el arte en la recuperación de la memoria histórica nacional.

Serán un total de 25 funciones gratuitas las que se extenderán entre el 05 de julio al 18 de agosto y exhibidas en el Auditorio MMDH, con presentaciones que van de jueves a domingo y que incluirán un conversatorio por cada una de las obras, los cuales se realizarán después de las funciones de los días sábado.  

La historia de Sebastián Acevedo, rescatada en la obra “Prometeo Nacional”, y los tres casos ocurridos en la quinta región que se relatan en la “Trilogía del Olvido”, evidencian la reflexión que también se está dando en regiones, con dramaturgia nueva y relecturas de jóvenes creadores teatrales, sobre la experiencia de la dictadura en otras zonas del país.

Alejandra Ibarra, Jefa del Área de Extensión del Museo de la Memoria, destaca precisamente eso. “Esta quinta versión del ciclo pone su énfasis en la conocida frase ‘Santiago no es Chile’, ya que la selección de obras rescata propuestas teatrales que dan cuenta que la dictadura no solo ocurrió en la capital. De esta manera, lugares como Cabildo, Valparaíso y Concepción se harán presentes a través de producciones locales”, comenta. 

Este nuevo ciclo cuenta con la presencia de una destacada pieza internacional. Con una función única programada para el sábado 18 de agosto, llega “Memorias de Agua”, obra proveniente de Perú donde la actriz Peruana-Holandesa Carlina Derks, hilvana fragmentos de su memoria personal en diálogo con hechos sociales y políticos acontecidos en los ‘80 en Perú, que la llevaron a ella y su familia a abandonar el país.
La primera obra, que se mostrará entre el 05 y el 08 de julio, es “Busco tus huellas entre Quintero y Albania” montaje de la Compañía Teatro Educativo (Santiago).

Pieza basada en la historia y testimonio de la familia Araya Flores, cuyos abuelos fueron torturados y detenidos en 1975, permaneciendo desaparecidos hasta hoy. 

Entre el 12 y el 15 de julio, será el turno de “Prometeo Nacional” - La Obra Teatro (Concepción). Inspirada en el caso de Sebastián Acevedo, inmolado frente a la Catedral de Concepción en septiembre del ‘83. La obra, cuestiona las resistencias en dictadura que hoy son parte del patrimonio inmaterial del país, souvenir casi folklórico elevado desde el dolor de quienes lucharon.  

“Ensayo General” - Teatro SUR (Santiago) será exhibida entre el 19 y el 22 de julio. 

En un acto teatral íntimo, un cuerpo, solo, encerrado en el baño de su departamento, ensaya el encuentro con el asesino de su padre. ¿Por qué el teatro podría ser un lugar para ensayar lo que deseamos? 

Trilogía del Olvido “Cabildo, herida cortopunzante con rotura del corazón” (Teatro Urgente Delirio, Valparaíso) será mostrada entre el 26 y el 29 de julio. Trata de la historia de seis hombres jóvenes de Cabildo, V Región, todos ellos ejecutados políticos durante la dictadura. Los actores interpretan a una serie de personajes que transitan desde la alegría al dolor más profundo. 

Desde el 02 al 05 de agosto será el turno de Trilogía del Olvido “Retorno” de la compañía Teatro Urgente Delirio (Valparaíso). “Retorno” es la narración de un país fracturado por la dictadura, pero desde el testimonio de una familia que debió enfrentar la muerte, la tortura, el exilio y la repatriación. 

Desde el 09 al 12 de agosto se mostrará el estreno “Trilogía del Olvido “1983, un día 08 de marzo” del Teatro Urgente Delirio (Valparaíso). Tres actrices deberán representar los relatos de tres hermanas torturadas y encarceladas durante la dictadura, transitando por episodios que dan cuenta de cómo la mujer ha tenido que levantarse y luchar por sus derechos. 

Finalmente, el ciclo cerrará el 18 de agosto, con “Memorias de Agua”, obra del  Grupo Cultural Yama (Perú) que es el invitado internacional de este año. La actriz Peruana-Holandesa Carlina Derks Bustamante, hilvana fragmentos de su memoria personal en diálogo con hechos sociales y políticos acontecidos en los ‘80 en Perú, y que la llevaron a ella y su familia a abandonar el país. 

El horario de la exhibición de las películas es de jueves a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 19:00 horas. La entrada es liberada  y la reserva de entradas será posible a partir del lunes 18 de junio a través de la página web del Museo (www.museodelamemoria.cl), y podrán ser retiradas en la boletería del Museo de lunes a miércoles entre las 15:00 y las 18:00 horas. 



lunes, 18 de junio de 2018

Temporales de Boleros 2018 cierra con dos noches de gala, homenaje y proyección para la música porteña

El festival Temporales de Boleros “14 Joyas del Bolero”, una selección del cancionero popular latinoamericano interpretada por la Orquesta del Marga-Marga y voces invitadas, fue la ocasión para que se encontraran cantantes de música popular, voces habituales de la cantina y quebrada, músicos de formación docta y el cancionero más clásico del género en Valparaíso.

Lo anterior, fue un certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Cerca de mil personas llegaron hasta el Teatro Municipal de Valparaíso, para participar de un trabajo que se extendió por semanas de preparación, desde la selección del repertorio por un equipo en el cual participaron, entre otros, la periodista Marisol García y el musicólogo Juan Pablo González, hasta semanas de ensayos entre la orquesta dirigida por Luis José Recart y los músicos invitados a las voces.

Patricio González., director de Escuelas de Rock y Música Popular, dijo “esto demuestra que la música de Valparaíso es de exportación. Hoy compartimos texturas nuevas para el bolero y los valses, pero son canciones de toda la vida, con talentos que tenemos que saber cuidar y proyectar. El siguiente paso de este festival, debería ser la internacionalización”.

En total, ambas jornadas reunieron varias generaciones y cerca de dos mil personas en el Municipal.
El viernes 15 de junio, la cita abrió con la celebración de Los Chuchos, agrupación porteña que conmemoraba 25 años de calle y bohemia y presentaciones de René “Torito” Alfaro, Dante Escorza y Kennya Comesaña.

Más tarde, Los Chuchos cerraron el primer día con una hora del cancionero cantinero, que tuvo su cumbre de emotividad con una canción dedicada a Geraldo “Mariposa” López, integrante y fundador del trío, fallecido en 2016. 
 
El sábado 16, a las 20.00 horas, el encargado de abrir la noche, fue Demian Rodríguez, quien presentó su repertorio original, mostrando su álbum homónimo de 2017, en un formato renovado en el que se combinan piano, contrabajo, flauta traversa y percusiones dando como resultado, arreglos sobrios y elegantes, con nuevas aproximaciones al género. 

Desde el escenario, el cantante compartió un llamado para la proyección de la canción bohemia de Valparaíso: “No nos queda alternativa más que hacer cosas diferentes a ellos, a los grandes cantantes y músicos como Lucho Gatica, Lucho Barrios, ‘el Negro’ Farías. Trato de hacer lo posible con mi trabajo, porque es todo lo que tengo en mi vida”.

Luego, el acto central “14 joyas del Bolero” arrancó con “Piensa en mí”, en la voz de la gran dama del bolero porteño, Lucy Briceño. 

Siguieron “Hoy se casa”, con el cantor René “Torito” Alfaro; “La copa rota” con Carlos Velasco y la guitarra de Alejandro “Chico Neco” Silva de Los Chuchos. 

La cantante Valentina Peralta interpretó el bolero “Vanidad”, le siguió Juanín Navarro con “Allí donde tú sabes”, quien le dejó el escenario a Arturo González, cantante de la banda Celibatos, a cargo de “Reloj”.
 “Compromiso” con Evelyn Cornejo y “Medianoche” en una destacada rendición de Kennya Comesaña. Claudio Silva Rey estampó el sello de su voz profunda en “Sufrir”, mientras que Francisco “Pancho” Sazo, vocalista de Congreso, escogió el vals peruano “Yo la quería, patita”. 

El dúo Las Porteñitas, artistas locales, cantaron “Nuestro juramente”. Luego le llegó el turno a Demian Rodríguez y “El bazar de los juguetes”, quien cedió el escenario al cantante JM de Los Cracks del Puerto, con “Mi niña bonita”.

El último en subir a acompañar a la Orquesta Marga-Marga fue Gonzalo Menay de la Orquesta Malonera de Boleros, para hacer juntos “La joya del Pacífico”. Finalmente, la gala cerró con la interpretación de ese bolero con todos los participantes del espectáculo, sobre el escenario.

Para beber hasta la última página



“Alcohol en la sangre” de Tony Riveros, publicado por Editorial Forja, reúne cuentos cruzados por el consumo de alcohol, con historias pausadamente fermentadas y vigorosamente destiladas, que dan como resultado un libro intenso, de diálogos agudos y de un ritmo cautivante que invita al lector, a beber hasta la última gota de sus páginas.

Para nadie es novedad que el consumo de alcohol es una costumbre socialmente aceptada, pese a que acarrea problemas, modifica conductas y destruye vidas costumbre, que atraviesa transversalmente grupos sociales, etáreos y de distintas actividades económicas.

Una realidad que, lejos de la moralina, recoge el escritor Tony Riveros para dar vida a Alcohol en la Sangre que está compuesto por nueve cuentos, que nos muestran fragmentos de vidas muy distintas entre sí, de hombres y mujeres, de viejos y jóvenes, de campesinos y citadinos, de nortinos y sureños, incluso de extranjeros.

Así, desde el tradicional cartoné y pipeño, pasando por la cerveza, el pisco y los destilados extranjeros, Alcohol en la sangre transita por entretenidas historias de personajes tan variados como el curadito de la vega, el jubilado, el campesino, el detective, la ejecutiva extranjera, el adolescente, el músico y el trabajador que va al happy hour.

Antonio Rojas, periodista, crítico literario y escritor, señaló en la presentación del libro “nos ofrece una mirada abarcadora de la sociedad de hoy, de aquí y de ahora. Una mirada descarnada, inteligente, reflejada en historias creativas, entretenidas, bien escritas, con finales sorprendentes la mayoría de las veces”.

Buenos cuentos en que la pasión, el amor, la alegría y la muerte, se muestran en las vidas de personajes variopintos que transitan por historias lubricadas por el alcohol, donde un par de copas son la causa o la solución de sus problemas.

 Cuentos en los cuales se agradece la buena construcción literaria y que, como dijo Antonio Rojas, muestran que “aquí el talento no se diluye en alcohol”.

Tony Riveros es el seudónimo de Gonzalo Muñoz Riveros, porteño de 38 años e ingeniero de profesión, quien desde temprana edad mostró talento literario.

En su permanente inquietud artística, ha incursionado en agrupaciones musicales como bajista y guitarrista. Su pasión por la vida bohemia y los placeres etílicos lo hace combinar la escritura con la elaboración de cerveza artesanal; y su espíritu viajero lo ha llevado a recorrer desde Canadá a Tierra del Fuego.

Con Editorial Forja acaba de lanzar Alcohol en la sangre, su primer libro de cuentos que ya está disponible en las principales librerías del país.


sábado, 16 de junio de 2018

Nueva obra del Ballet Nacional de Chile muestra un abanico de miradas en la nueva temporada

Un abanico de miradas en un recorrido por seis diferentes creaciones es el sello que marca el nuevo ciclo del Ballet Nacional de Chile (BANCH) al presentar la propuesta denominada 1-2-3-4-5-6 que se estrenará el viernes 22 junio a las 20 horas en el Teatro Universidad de Chile. 

Mathieu Guilhaumon, Director Artístico de la compañía y coreógrafo de tres de las obras que se presentarán, comenta que “precisamente lo interesante de este ciclo es tener una variedad de miradas” y que “son seis piezas cortas muy distintas una de la otra”.

“Esa variedad no sólo se hará presente a través de las propuestas coreográficas, sino también podrá apreciarse a nivel musical. Vamos desde una canción como Amor de Hombre hasta Bolero de Maurice Ravel, pasando por música de Schubert para abarcar un repertorio muy amplio, siendo muy dinámica la presentación para el público.

Serán tres creaciones del coreógrafo y ex bailarín de la compañía, Eduardo Zúñiga, las que abrirán la noche.
Luego vendrá un dúo titulado At last, una nueva pieza ideada exclusivamente para este ciclo, la que el coreógrafo define “como una mezcla de emociones, algo más conceptual”. Seguirá un trío, Archipiélago, obra también presentada en el XIII Moscow International Ballet Competition and Contest of Choreographers (junto con Puñal), la que además obtuvo Medalla de Plata en el IV Beijing International Ballet and Choreography Competition, en China. 

“Es una pieza un poco más familiar. Tres mujeres en etapas diferentes de sus vidas, cómo esas tres personas se unen y qué sucede en ese tipo de comunicación”, comenta Zúñiga sobre esta obra.

Eduardo Zúñiga, dejó Chile en 2014 para radicarse en Europa, donde ha desarrollado una exitosa carrera recibiendo importantes premios. 

Así, la primera obra que el público podrá ver el viernes 22, es una con las que ganó la Medalla de Oro en el XIII Moscow International Ballet Competition and Contest of Choreographers, en Rusia: Puñal (Dagger). Zúñiga describe Puñal como una obra “muy latina, con música muy energética, corta y directa”.
Por su parte, Mathieu Guilhaumon presentará “Cuarteto”, creada en 2015 y estrenada en el marco del segundo Festival de Coreógrafos del Teatro Municipal. 

A ellas se sumarán dos nuevas piezas como son “Quinteto” y “Sexteto”. Ambas, se inspiran en la reconocida obra musical de Maurice Ravel, Bolero. 

“Sin embargo, en estas obras me alejo de la narrativa original. Tal como en Cuarteto, tomo el modelo de una correspondencia entre composición musical y composición coreográfica. Entonces cinco y luego seis bailarines, siguen el obsesivo motivo musical de Ravel hasta hipnotizar sus cuerpos con el movimiento”, comenta Guilhaumon.
  
1-2-3-4-5-6 contará con cinco funciones a partir del viernes 22 de junio, las que continuarán el sábado 23, jueves 28, viernes 29 y sábado 30 del mismo mes, todas en el Teatro Universidad de Chile a las 20 horas, con entrada general de $8.000 y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

viernes, 15 de junio de 2018

Nace la Academia de Cine de Chile



Con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, esta mañana fue firmada el acta que da vida a la Academia de Cine de Chile, organismo que buscará promover el reconocimiento de la cinematografía nacional, fomentar su presencia en el territorio y facilitar los encuentros e intercambios entre creadores, profesionales de la industria y las nuevas audiencias.

Si bien, las conversaciones entre diversos profesionales del rubro acerca de la necesidad de contar con una academia comenzaron hace años, los grandes reconocimientos de la cinematografía local en el extranjero, cada vez más frecuentes y con premios tan trascendentales como los Osos de Plata en Berlín, el Oscar de “Historia de un oso” y el de  “Una Mujer Fantástica” recibido este año, no hicieron más que potenciar la creación de un organismo transversal y compuesto por todos los profesionales del cine chileno, independiente de asociaciones gremiales y de cualquier otro tipo de entidad pública.

Fue así como durante esta mañana, en las oficinas de CinemaChile (marca sectorial de ProChile que promueve el trabajo audiovisual nacional en el extranjero) nació oficialmente la Academia de Cine de Chile, tras la lectura y firma de sus estatutos.

Alejandra Pérez, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, felicitó “la convicción y el coraje con que año tras año han luchado para sacar adelante a esta academia, que une a guionistas, actores, directores y productoras que trabajan por el cine chileno”.

“Este es un día histórico para el campo audiovisual chileno, para la difusión de sus obras y sobre todo para el necesario vínculo con los públicos. Con la creación de esta academia estamos iniciando un camino que hace mucho ya pavimentaron países como Estados Unidos, España y México, que organizan sus propios premios Oscar, Goya y Ariel, respectivamente, y que es uno de los propósitos de esta nueva institucionalidad. Como ministerio que también está naciendo, tenemos un compromiso con el cine chileno y con esta academia se está dando un gran primer paso”, añadió la ministra.

La directiva provisoria quedó conformada por el productor Giancarlo Nasi, como presidente; la directora de vestuario Muriel Parra en el cargo de secretaria y la directora de arte, Estefanía Larraín, asumió como tesorera. En un plazo máximo de 90 días, se realizará una asamblea con todos los miembros del nuevo organismo y será elegida la directiva definitiva.

Giancarlo Nasi.  Actual presidente de la Academia, señaló que “después de años de trabajo, por fin logramos constituir legalmente la academia de cine como primer paso para esta institución, la que va a albergar a todos los cineastas de Chile, de todas las profesiones, de forma inclusiva y transversal. Las academias son legítimas y prestigiosas precisamente porque son apolíticas y no gremiales”.

“Esto es una asociación de personas naturales que sólo buscan promover y fortalecer el cine chileno. Ahora empieza la etapa de integrar la mayor cantidad de académicos y delinear los objetivos que van a ser comunes a todos los profesionales del cine”, agrega Nasi.

Socios fundadores son los directores Sebastián Lelio (“Una Mujer Fantástica”) y Silvio Caiozzi (“Y de pronto el amanecer”), la actriz Paulina García (“Gloria”), el productor Miguel Asensio (“No estoy loca”), Bruno Bettati (“El futuro”), Gustavo Graef Marino (“Jhonny pesos”), Sergio Castilla (“Gringuito”) y Francisco Hervé (“La ciudad perdida”), entre otros destacados profesionales del cine nacional.

Las Academias de Cine son instituciones privadas sin fines de lucro compuestas por profesionales de todas las disciplinas del cine.

Éstas tienen como principal objetivo la promoción de películas y profesionales de la industria, destacando por sobre todo la creación nacional y sus talentos. En el caso de la Academia de Cine de Chile, el número de miembros es ilimitado y los objetivos son similares a los del resto de las academias del mundo, centrados principalmente en la promoción del trabajo audiovisual de nuestro país.

El proceso de creación de la Academia de Cine de Chile fue liderado por grupo de profesionales de la Asociación de Productores de Cine y Televisión, APCT, que consideraba urgente promover nuestra cinematografía dentro de Chile y sumarse a iniciativas internacionales como la FIACINE (Federación Iberoamericana de Academias de Cine), a la que nuestro país podrá integrarse prontamente, dada la conformación de la Academia.

Son las Academias de Cine las que se encargan de tareas como seleccionar las películas postulantes a los premios de Academia de otros países, tales como los Oscar, los Goya o los premios Ariel.

A partir de hoy, termina el proceso de legalización y comienza la etapa de conformación en la que se espera que se sumen todos los miembros de la industria audiovisual chilena que cumplan con los requisitos, para posteriormente realizar el lanzamiento público de la Academia de Cine.

Concierto en beneficio de los damnificados guatemaltecos



El martes 19 de junio a las 18:30 hs., el Embajador de Argentina, D. José Octavio Bordón, realizará en la Residencia Oficial, un evento para recaudar fondos en beneficio a los damnificados por el volcán Fuego en Guatemala con un concierto de la “Orquesta Binacional de Tango”.

La “Orquesta Binacional de Tango” nace a principio de 2017, a raíz de la sinergía y pasión compartida por la música ciudadana, entre el pianista argentino, Juan Pablo Moltisanti, y la contrabajista Jimena Rey, residente en Santiago de Chile. Está integrada por destacados músicos argentinos y chilenos que poseen una profunda trayectoria en el 2x4.

De estructura estándar de orquesta típica (base de bandoneón, piano, guitarra más quinteto de cuerdas) y cantor, rescata las grandes orquestaciones de los más destacados referentes del tango con un cuidadoso tratamiento de su estética musical. Su repertorio comprende icónicas piezas musicales de Troilo, Contursi, Gardel, Cadícamo, Piazzolla, entre otros.

El Concierto tendrá lugar en la Residencia Oficial de la Embajada de la República Argentina, sito Vicuña Mackenna 45, a las 18.30 hs. y contará con la participación de autoridades locales, representantes del cuerpo diplomático, académico, cultural y empresarial.


Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...