
martes, 13 de mayo de 2014
Se presenta libro en torno a Franz Kafka

Celebran el centenario de Lily Garafulic
miércoles, 7 de mayo de 2014
Un grito desde el silencio: cuando la memoria es la tumba.

Marcia Scantlebury, en su artículo Explosiva memoria: Pasado siempre presente, expresaba que “no cabe duda de que el pasado vinculado a guerras o dictaduras suele detonar polémicas entre las distintas formas de mirar la historia.
Entonces, inevitablemente, la memoria se constituye en territorio de disputa social, cultural y política. Sin embargo la imposibilidad de establecer una mirada única no puede ser pretexto para dar la espalda a lo ocurrido. De allí, entonces, la importancia de la memoria”.
En ese contexto, Nancy Guzmán Jasmen junto a Lom Ediciones reeditaron “Un grito desde el silencio. Detención, asesinato y desaparición de Bautista van Schouwen Vasey.
Bautista nació en Tarapacá el 3 de abril de 1943 y falleció en Santiago el 13 de diciembre de 1973. Hijo de Carlota María Valentina Vasey y Bautista van Schouwen Figueroa, fue el mayor de tres hermanos (Bautista, Carlos y Jorge).
En 1961, ingresará a la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción en donde conocerá a Jorge Gutiérrez Correa, Miguel Enríquez y a Marcello Ferrada- Noli con quienes iniciará su militancia política. En 1965, se produce el Congreso fundacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el cual, defienden la lucha armada como vía al socialismo. En 1968 se casa con Inés, hermana de Miguel Enríquez y al ser nombrado director del periódico del MIR, se traslada a Santiago para dedicarse de lleno a su militancia política.
La última vez que se le vio con vida fue el 13 de diciembre de 1973 cuando fue detenido en la Parroquia Los Capuchinos ubicada en Catedral 2345, Santiago. La detención la realizaron agentes de civil armados, apoyados por Carabineros que se movilizaban en un bus y en el cual trasladaron posteriormente a los detenidos. Junto a él fueron detenidos el estudiante de Derecho Patricio Munita Castillo, que fue ejecutado posteriormente, y el sacerdote Enrique White, quien fue dejado en libertad ocho días después.
La memoria colectiva de los chilenos de estos últimos cuarenta años, se la debemos a la dictadura que fue una situación límite para nuestra sociedad en la cual el terrorismo y la criminalización del Estado, ocurrió en una escala nunca antes vivida por los chilenos. Y, la importancia que la memoria ha adquirido en nuestra sociedad ha sido por los enormes crímenes y por el agravio a los valores que nutren a nuestra historia común.
Sin duda que las distintas miradas que se den sobre ese período, difieren mucho ya que se dan desde y entre distintos lugares y experiencias. Pero cada una de ellas, dan luz sobre verdades que se complementan o generan nuevas.
Según lo expuesto en el libro, luego de la muerte de Bautista se hizo cremar el cuerpo para no dejar rastro alguno de él pero, la familia de Patricio Munita alcanzó a recuperar su cadáver, librándolo de la destrucción.
Una de las acciones más dolorosas en nuestra historia reciente, fue la de hacer desaparecer los cadáveres de muchos de los detenidos en los centros de detención que se instalaron en Chile luego del Golpe Militar. Ello, además de tener el objetivo de tratar de destruir la que significaba esa persona para su familia y sus pares tenía, posiblemente, el impedir el rito funerario que permitiría mantener el alma de las personas sujetas en la memoria de los demás.
Lo anterior, porque en todas las edades de la historia de la humanidad, los pueblos han realizado ritos de tal forma que el nacimiento, el matrimonio o la muerte suelen recibir distintas explicaciones. Es así como en la muerte, se considera que el cuerpo es necesario para que la fuerza vital de los seres humanos, tuviera un lugar que habitar tras fallecer la persona.
Presente en toda la cosmogonía prehispánica, la muerte se asume como otra forma de vida, como una dualidad que integra una sola realidad. Así pues, los rituales funerarios son más que un ritual de despedida y ponen en juego, una serie de símbolos que otorgan elementos de integración al grupo social.
Al no tener el cuerpo, quienes los hicieron desaparecer de alguna manera, pretendían romper con esa integración y borrar la sola posibilidad de existencia de los individuos y la posibilidad de otra vida. Sin embargo, como decía escritor francés Guy de Maupassant “nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen” y es por ello, que los detenidos desaparecidos no tienen más tumba que la memoria de quienes los recuerdan.
Bautista van Schouwen y otros fallecieron muchos años antes de su verdadero tiempo. Sin embargo, tienen una tumba tan poderosa, que no permite que sus recuerdos desaparezcan ni sean destruidos por nada ni por nadie y que obliga, a lo ciudadanos y al Estado chileno a reparar esa indignidad haciendo justicia.
A más de cuarenta años de la muerte de miles de ciudadanos chilenos, LOM Ediciones reedita un libro que constituye un ejemplo valioso del papel que le corresponde al periodismo como quehacer investigativo, crítico y reflexivo en una sociedad que aspira a construir una democracia fuerte y duradera y sobre todo, a la mantención de su memoria.
jueves, 1 de mayo de 2014
Óscar Hahn presentó “Trilogía de amor”

martes, 29 de abril de 2014
Llegar y llevar: la codicia y el engaño en su máximo esplendor.
martes, 22 de abril de 2014
Con diferentes actividades se celebrará el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
domingo, 20 de abril de 2014
Mitos del cielo: Pensando sobre nuestra condición humana

sábado, 12 de abril de 2014
Juan Carlos Onetti: cuando el lector es protagonista de la novela.

Durante la dictadura de Juan María Bordaberry, en 1974, es encarcelado por haber sido miembro de un jurado de cuentos y fue internado en un psiquiátrico. Entre el poeta español Félix Grande, director de Cuadernos Hispanoamericanos, y el diplomático Juan Ignacio tena Ybarra, director del Instituto de Cultura Hispánica, consiguieron su liberación y pudo viajar a España, donde fijó su residencia en Madrid hasta su muerte.
viernes, 11 de abril de 2014
Científicos chilenos logran observar explosión de Supernovas en tiempo real
Se publica libro que revive la revolución pingüina
+(Medium).jpg)
Inspirada en los hechos que trascendieron las fronteras chilenas, Lola Larra en conjunto con la editorial EKARE SUR publica Al sur de la Alameda. Diario de una Toma. Este libro es el diario de una toma, en la que dos perspectivas en contrapunto van construyendo una historia con ingredientes como amor, política, suspenso, fútbol, rencillas, sueños y memoria donde Nicolás, el protagonista, relata en su diario lo que ocurre día a día; mientras las imágenes del ilustrador Vicente Reinamontes detallan la mirada de un personaje misterioso que acecha a los estudiantes desde una casona vecina.
La trama del libro se contextualiza durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. En mayo de 2006 cientos de estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles a marchar y ocuparon sus colegios en señal de protesta. Reclamaban contra la desigualdad, el lucro, y la ley de educación en Chile. Se le llamó la Revolución de los Pingüinos.
En ese contexto, un pequeño colegio al sur de la Alameda está en toma. Todo en él ha cambiado: las salas de clase, el patio y hasta los mismos alumnos, que parecen ser otros cuando se ven enfrentados a los desafíos de la movilización.
Entre ellos está Nicolás, el arquero estrella del equipo de fútbol, que se aburre en las asambleas y escribe en su cuaderno un diario de la toma. Sus amigos se han ido y no lo comprenden; mientras su madre, se muestra por primera vez realmente orgullosa de su hijo. Lo que comienza como un hecho fortuito -se queda siguiendo a Paula, su compañera francesa- le hará cambiar y crecer.
En el camino revivirá la juventud de sus padres, quienes en los 80 lucharon contra la dictadura de Pinochet. Además de dar cuenta de un momento histórico, la novela rinde un pequeño homenaje a grandes revoluciones estudiantiles de todos los tiempos. En su diario, el protagonista irá registrando pequeños incidentes cotidianos: eternas asambleas, dar de comer a 35 hambrientos adolescentes, peleas, charlas por teléfono con su madre y sus amigos, extraños sabotajes, y sobre todo, su relación con Paula, una chica interesante, culta y resuelta que trastoca su mundo y sus prioridades.
Mientras tanto, las imágenes descubren a un segundo narrador, que desde las sombras observa el ir y venir de los estudiantes. A través de sus ojos vemos cosas que Nicolás pasa por alto, o que sencillamente no dice. Al sur de la Alameda es una novela de formato atractivo y sugerente, que mezcla elementos del mundo del cómic, el cine, la televisión y la fotografía.
Sus secuencias de ilustraciones de corte expresionista se intercalan inteligentemente para complementar el relato. Una obra provocativa y entretenida para chicos y chicas a partir de los 12 años.
49º Feria del Libro Independiente de Valparaíso
La 49º edición del FLIV se llevará a cabo el sábado 5 y domingo 6 de abril a partir de las 10:00 hrs. en el frontis del Edificio de Difusi...

-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...