jueves, 14 de septiembre de 2017

Ministro de Cultura reconoció 10 piezas con el Sello de Excelencia a la Artesanía



El Comité Nacional de Artesanía, compuesto por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la oficina UNESCO en Santiago, seleccionó 10 piezas que, este martes 12 de septiembre recién pasados, recibieron de manos del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, el Sello de Excelencia a la Artesanía 2017.

En la ceremonia realizada en el Centro Gabriela Mistral, GAM, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, comentó que "el Sello de Excelencia a la Artesanía distingue las mejores obras de esta disciplina y a sus creadores, pero además, logra que circulen y se posicionen de manera sustentable en mercados extranjeros a través del reconocimiento internacional. Nos enorgullece contar con 121 piezas destacadas, de las cuales 36 han ganado la distinción de UNESCO, dando cuenta de un trabajo articulado con un sector que se constituye como una de las áreas creativas más numerosas y estratégicas en cuanto a su valor patrimonial y desarrollo económico". 

En total, este año se recibieron 150 piezas provenientes de todas las regiones del país, lo que demuestra el éxito del programa de excelencia en el ámbito de la artesanía a nivel nacional. En esta versión se destaca la variedad de disciplinas premiadas, donde se incluyen plata, madera, greda, tejido y mosaico.


El artesano en madera de la localidad de Villarrica, Evaristo Ruíz, postuló con “Entre volcanes”, obra que pone en valor la nobleza de la madera como materia prima, que hace referencia a su territorio y que, a su vez, logra transmitir la historia de su creador, tanto en el manejo de la técnica como en la autenticidad de su propuesta, transformando y materializando el oficio en cada una de sus vetas.

Gladys Huanca, artesana en tejido tradicional de la Región de Arica y Parinacota presentó la “Piecera andina”, pieza que rescata los tejidos del mundo andino que han trascendido por generaciones, reinterpretando su propia historia, evolucionando en las mixturas y colores que evocan el altiplano chileno.

El artesano originario de la localidad de Temuco, Manuel Martínez, fue seleccionado con “Lafkenche”, obra que despliega las funciones utilitarias así como el oficio de la orfebrería, rescatando las costumbres alimentarias del sector y reinventándolas. La obra, asocia la conjunción de este pueblo con su propia naturaleza, reflejada en el metal e inspirada en la luna, con sus procesos e intervenciones terrenales.

El artesano de Las Condes, Carlos Escobar, destacó por “Candado chilote”, pieza de madera con un ingenioso sistema de combinaciones que permite asegurar las puertas, rescatando la confección tradicional, pero innovando en su propuesta estética y funcional.

El artesano originario de la localidad de Quilpué, Edgardo Vergara, fue seleccionado por su pieza “Mosaico”, inspirada en las antiguas construcciones de Valparaíso. El autor propone por medio del uso de materiales nacionales como la plata y la piedra combarbalita, una pieza de joyería contemporánea, poniendo en valor su diversidad cromática y logrando un manejo profundo en la técnica, al recrear los mosaicos del puerto.

Desde la Región Metropolitana, Milton Lienlaf destacó por su obra “Copihue”, en la que se reconoce la excelencia en el manejo del oficio artesanal en la cestería en boqui, a la vez que se valora la gran expresividad lograda en el ramo. La autenticidad, en tanto, se ve reflejada en la acertada combinación de materiales, técnicas y objeto representado, reconociendo, por otro lado, la innovación en la propuesta de un objeto que, además de plantear un desafío técnico, representa una flor con gran significado cultural.

Roberto Hernández, también de la RM, quedó seleccionado con su “Bandola Citadina”, inspirada en la tradicional bandola Aymara. El autor propone una versión “citadina” de este tradicional instrumento, por medio del uso de maderas nobles tales como el nogal, arce y ébano, apropiándose de excelente manera de la técnica para la confección, mixtura de las materias primas y el uso contemporáneo del instrumento. 

La artesana de Quinchamalí, Mónica Venegas, destacó por su “Mujer Alfarera”, pieza que moldea la relevancia femenina dentro de la tradición artesanal, incorporando en el concepto el legado colectivo de todas las mujeres alfareras que silenciosamente,  realizan objetos tradicionales y que han construido un imaginario social.

El artesano Marco Paillamilla, de la Región de La Araucanía, fue seleccionado con “Newen Antu”, obra que ilustra la ceremonia de agradecimiento diario del pueblo mapuche a sus dioses, la gratitud a la naturaleza y la armonía con su cosmovisión. 

En Coyhaique, Región de Aysén, el artesano Rodrigo Lizama fue seleccionado por “Aves, desde el sur”. La pasión del autor por rescatar y poner en valor la biodiversidad e identidad de su zona, la materializa por medio de la creación de este conjunto de aves nativas representando al chercán, la golondrina y el chucao, expresando en líneas simples y con un uso estratégico de la veta de la madera al servicio de su obra, conformando una síntesis de gran belleza y calidad.

Los seleccionados obtendrán un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad del producto. Además, pasan automáticamente a ser postulados al Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Mercosur, distinción internacional organizada cada dos años.

Seminario de Fundación SM destacará a grandes personajes de nuestra literatura infantil



El seminario “Letras para un encuentro. Un recorrido por la literatura infantil y juvenil chilena: desde los clásicos hasta los nuevos tiempos” se realizará el martes 3 de octubre, desde las 8:30 horas hasta las 13:30 horas, en el auditorio de la Fundación Telefónica, Providencia 127, Providencia.

Un recorrido por la literatura infantil y juvenil chilena: desde los clásicos hasta los nuevos tiempos” es el titulo que marca el rumbo de este seminario de la Fundación SM, que tiene la misión de reflexionar acerca de la historia de los libros infantiles y juveniles chilenos, a través de la revisión de sus más emblemáticos personajes.

Se trata, de un encuentro que tendrá como temas principales los grandes personajes de la literatura infantil chilena y la relación de la migración con la lectura. Además, en este seminario se realizará un homenaje por los 70 años de Papelucho.

Para este propósito, connotados escritores nacionales como Manuel Peña Muñoz, Sergio Gómez, Esteban Cabezas, Ana María Güiraldes, Marcelo Simonetti y Marcelo Guajardo, participarán en el encuentro.


El desarrollar eventos de formación educativa y cultural, además de promover la lectura entre niños y jóvenes, se inscribe dentro de unos de los ámbitos centrales de actuación de la Fundación SM.

Otro de los ejes centrales de este seminario es tratar los temas de migración e inclusión, los cuales pretenden ser abordados a través de los contextos socioeducativo y literario.

Cabe destacar, que el énfasis en el fenómeno de la migración y la inclusión se debe a la importancia de entender nuestra diversidad cultural, de la cual nos podemos apropiar a través de la literatura y desde las raíces del aprendizaje.

Para profundizar estos temas, expondrán Pablo Valenzuela, Director del Servicio Jesuita a Migrantes; Angélica Madariaga, docente de la Escuela República de Colombia; y Marcelo Parra, Director del colegio San Alberto; mesa que moderará la investigadora, creadora de las Bibliotecas CRA del Mineduc y presidenta de Ibby Chile, Constanza Mekis.

Asimismo, en el seminario se realizará un homenaje por los 70 años de Papelucho, personaje icónico de la literatura infantil y juvenil chilena, cuyo éxito se ha cultivado desde su primera publicación en 1947 y recibirá el homenaje Paula Claro, hija de Marcela Paz.


Para mayor información e inscripciones, escribe aquí  http://w3.edicionessm.cl/seminariolij/. La entrada es liberada.

Publican nueva novela de Erika Halvorsen



Ya está en librerías Desearás, la nueva novela de Erika Halvorsen y que es llevada a la pantalla grande en una cinta protagonizada por Carolina Ardohaín que se estrena en Argentina el próximo 5 de octubre.


Desearás cuenta la historia de Lucía y Ofelia, dos hermanas que jamás hubieran sido amigas si de ellas hubiera dependido.

Entre ellas siempre existió una rivalidad que se fue agravando con el tiempo. Luego de siete años sin hablarse, Lucía se casa con Juan y su madre invita a Ofelia acompañada de su pareja. Así las hermanas vuelven a encontrarse sin saber que protagonizarán un triángulo amoroso. 

Erika Halvorsen, autora de El hilo rojo, ha escrito un thriller erótico; una historia de sexo, transgresión, infidelidad y obsesión. Una novela sobre el lado más oscuro de la familia y del matrimonio.

Erika Halvorsen (1980, Río Gallegos). Egresada de la Licenciatura en Dirección Escénica del IUNA, es dramaturga, guionista y directora de teatro. En 2008 se inició como guionista con la ficción multiplataforma Amanda O, que le valió la nominación a mejor autora en el Seoul Drama Awards 2009.

Desde entonces escribe libretos para televisión, como la exitosa serie Amar después de amar. El hilo rojo (2016), su primera novela, se convirtió rápidamente en un best seller y fue adaptada para cine. Su segunda novela será llevada a la gran pantalla bajo el título Desearás al hombre de tu hermana, con guión de su autoría.

Biblioteca de Santiago convoca a participar en residencia artística “IV Encuentro Letras en Género” 2017



Mujeres que estén dispuestas a interrogar sus propias construcciones, experiencias y miradas del patriarcado, es la esencia de la convocatoria a la residencia artística de “Teatro y Feminismo: desmontando ficciones y realidad” que organiza la Biblioteca de Santiago, junto a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM, el Encuentro de Letras en Género cada año. 

Experiencia en la cual pueden postular hasta el 26 de septiembre tanto mujeres profesionales como mujeres no vinculadas a las artes escénicas.

Bajo una dinámica de un mes (tres sesiones semanales) con ejercicios, conversaciones, reflexión de documentos, archivos y la sociabilización de vivencias y experiencias de activistas y artistas feministas,  se irá construyendo esta obra colaborativa cuya residencia artística estará dirigida por Patricia Artés (Compañía Teatro Público) y contará con la colaboración de la diseñadora teatral Fernanda González. 

Por la relevancia del proyecto,  se solicita a las interesadas en participar responsabilidad y disponibilidad completa en los horarios de ensayos, específicamente los lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hrs; y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 hrs. del 16 de octubre al 17 de noviembre en Balmaceda Arte Joven (Quinta Normal).

El estreno de la obra será el viernes 17 de noviembre, como parte del programa de “Cuerpos en movimiento, territorios de liberación. IV Encuentro de Letras en Género, danza, performance y teatro” y estará compuesta por 15 mujeres seleccionadas luego de la postulación y entrevista. 

¿Cómo participar en el proceso de convocatoria? Se debe postular y ver las bases en www.bibliotecasantiago.cl, entregando toda la información necesaria al correo letrasgenero@gmail.com.

 Los resultados de las personas que participarán se darán a conocer el viernes 6 de octubre.

La convocatoria a la residencia Artística “Teatro y Feminismo: desmontando ficciones y realidad” estará abierta entre el miércoles 13 al martes 26 de septiembre.


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Los herederos de la tierra: la venganza como protagonista.

La novela histórica se creó en el romanticismo del siglo XIX desarrollándose con éxito en los siglos siguientes. 

Este género, al utilizar un argumento de ficción la sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales suelen tener cierta relevancia en el desarrollo del argumento que exige del autor, una buena preparación documental y la habilidad narrativa para evitar que la novela se transforme o bien en una historia novelada o bien una novela de aventuras históricas.

Y, un dato importante, es necesario la presencia de datos históricos en la narración con mayor o menor grado de profundidad y que un personaje histórico real tenga una notoria figuración a través del cual se pueda desarrollar la ficción.

En el caso de la novela Los herederos de la tierra, escrito por Ildefonso Falcones y publicado por Grijalbo, el contexto histórico esta dado por tres situaciones históricas muy claras que marcan la vida del protagonista Hugo Llor, en la Barcelona del siglo XIV.

La primera, es el Cisma de Occidente en que tres Papas se disputaban la supremacía de la Iglesia Católica; el segundo,  la coronación de Enrique II de Castilla y el tercero, la destrucción del barrio judío de Barcelona y del asesinato de quienes no se quisieron convertir al cristianismo.

Hugo Llor, es un huérfano de doce años que trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de Arnau Estanyol, quien ha tomado al muchacho bajo su protección. Pero, los sueños de convertirse en constructor de barcos del muchacho se estrellaron contra la dura y despiadada realidad, cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para cobrarse de pasadas ofensas.

A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre la lealtad a la familia Estanyol y la necesidad de sobrevivir. Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, llega al barrio judío y encuentra trabajo junto a Mahir, que le enseña los secretos de la elaboración y la conservación de los vinos y con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra.

Cabe señalar que durante los 800 años de la presencia musulmana en tierras españolas, paulatinamente se fue dejando de lado el cultivo de la vid y la elaboración del vino ya que el Islam, prohíbe el consumo del alcohol por lo que, para la época en que se desarrolla la novela, este jugo de uva se servía mezclado con especias para disimular el sabor a vinagre porque además, se había olvidado como se conservaba adecuadamente.

A través del desarrollo de la historia en una Barcelona medieval que, aunque escondida, todavía se reconoce, el pequeño Hugo se va convirtiendo en un hombre que lleva a conocer las más bajas y nobles pasiones que pueden envolver la vida de un ser humano.

Siendo la venganza el hilo conductor de la novela, las mujeres tienen un rol especial en la trama. 

lo anterior, a pesar de que no son las protagonistas de la historia y tenían un rol secundario en la vida porque eran un bien que se podía comprar, robar, matar y estar siempre a merced de los hombres, en esta novela juegan un rol muy importante en la vida de Hugo y él actúa por y a través de ellas porque, son las catalizadoras de la acción y las articuladoras de la historia.

En los Herederos, se observa una muy buena recreación de una época de sombras y los personajes de esta novela encarnan muy bien, los miedos, las luchas, las esperanzas de que quienes vivieron esos tiempos de sombras, acercando esas historias a los lectores del presente y que están dispuestos a aprender algo más de la historia de la ciudad de Barcelona y de sus habitantes.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Cinco esquinas: ¿libertad de prensa o abuso de la prensa?



Prensa amarilla o prensa amarillista es un tipo de periodismo que presenta noticias con titulares llamativos, escandalosos o exagerados para tratar de aumentar sus ventas, aunque por lo general estas noticias no cuenten con ninguna evidencia (o escasas) y sin una investigación bien definida.

Este tipo de prensa sensacionalista incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.

El término se originó durante la "batalla periodística" entre el New York World de Josep Pulitzer y el New York Journal de Randolph Hearst entre 1895 y 1898. Ambos periódicos fueron acusados, por otras publicaciones más serias, de magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para conseguir exclusivas.

Una de las características de la cultura de nuestro tiempo, es que el entretenimiento se ha convertido en un valor que prevalece sobre los otros, arrastrando con ello, al periodismo porque cada vez más, se tiende a hacer de la información una diversión buscando el sensacionalismo sin importar si se está diciendo la verdad, no importando el daño moral o material que produzca.

Por otro lado, especialmente en dictaduras, emergen personas que, si bien tienen un poder inmenso impresionan por su mediocridad: no se expresan bien, tienen una educación insuficiente pero de ellos surge la maldad personificada que son utilizados para mantener el poder.

Para los escritores, este tipo de personas son un incentivo, porque son más atractivos que los buenos y son inolvidables. Como decía George Bataille, la novela es la expresión del mal. Todo lo que no se puede aceptar en la vida real toma posesión de la novela ya que es la manera de expresar lo que tenemos maldito y satanizado.

Este tipo de prensa y su relación con la política de Perú, es el tema central de la novela Cinco Esquinas de Mario Vargas Llosa cuya ambientación, está la ciudad de Lima siendo presidente Alberto Fujimori.

En esta novela policial, publicada por Alfaguara, Vargas Llosa toca tres temas fundamentales en la vida de Perú bajo la administración de Fujimori como fueron el terrorismo, la corrupción y el abuso de poder a través de la prensa para desacreditar a los opositores.

Fujimori y el hombre fuerte de su dictadura, Vladimiro Montesinos, utilizaban a la prensa para intimidar a sus opositores. “Los desacreditaban con escándalos de cama publicados en pasquines a los que el propio Montesinos les ponía los titulares”, cuenta el novelista, al que se le cruzó por el camino el affaire entre la esposa de un chantajeado y su mejor amiga.

Para Vargas Llosa, el periodismo de la chismografía y del amarillismo “representa una de las formas más degradada del periodismo. Es una novela que tiene que ver mucho con esa subcultura contemporánea y que es tan universal porque la comparten el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Prácticamente no hay cultura ni lengua que no tenga ese periodismo de la chismografía y el escándalo. Que esta especie de lumpen periodístico emerja de los muladares de las quintas miserables de Cinco esquinas tiene mucho sentido”.

En Lima, como en muchas ciudades de América Latina, las costumbres cambiaron con el toque de queda. Por ejemplo, si había una fiesta esta debía terminar cuando el toque de queda se levantaba. O, como ocurre en la novela, si se iba a comer a otra casa también había que quedarse en casa ajena porque en la capital peruana las personas vivían en medio de una atmósfera de inseguridad provocada por el terrorismo, el contraterrorismo y la delincuencia común. No sabías quién te mataba. Un clima así lo altera todo, incluidas las relaciones sexuales.

En este caso, las dos protagonistas en medio de este clima de claustrofobia, compartieron cama y el sexo apareció en sus vidas como un escape a las tensiones que vivian diariamente.

«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial que se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos”, comenta Vargas Llosa

A través de esta novela, hay una crítica a usar la libertad de prensa o el derecho a informar para inmiscuirse en la vida privada de las personas públicas sin darse cuenta que, si desparece el derecho a la privacidad se destruye un valor fundamental como es el cuidado de las formas.

Ahora bien, es lógico pensar que una persona pública (sobre todo un político) tenga que aceptar cierta vigilancia sobre su conducta, pero se ha llegado a unos extremos donde esa vigilancia se ejerce de una manera abusiva, confundiéndose este abuso, con libertad de prensa.

Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad donde un ser humano que logra redimirse a tiempo expiando sus culpas, destapa públicamente la suciedad de ciertas prácticas que jamás deberían repetirse.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Libro analiza el claroscuro de los gobiernos progresistas de América Latina.



¿Fin de un ciclo histórico o proceso abierto? Es una de las tantas interrogantes que intenta responder el libro “Claroscuro de los gobiernos progresistas” que, editado por el economista Carlos Ominami y publicado por Editorial Catalonia, reúne el análisis de destacados intelectuales latinoamericanos en torno a los profundos cambios políticos experimentados por países de América del Sur desde finales del siglo XX. 

Celso Amorim - Alicia Bárcena - João Brant - Marco Aurelio García - Alberto Fernández - Manuel Antonio Garretón - Horst Grebe - Elisabet Gerber - Guillermo Mastrini - Constanza Moreira - José Natanson - Carlos Quenan - Álvaro Sáenz - Ernesto Samper - André Singer - Mario Wainfeld y Carlos Ominami como editor  intentan  contribuir a un balance ecuánime de la obra de los llamados gobiernos progresistas de América del Sur, sus luces y sus sombras, destacando avances y retrocesos, logros y fracasos. 

Luego de la sucesión de dictaduras de los años 80, la llamada “década perdida”, esta nueva ola de gobernantes representó un cambio gigantesco. 

América Latina volvía a ser un continente de esperanza. No se trataba del regreso de la utopía revolucionaria. Las fuerzas que sustentaban los nuevos liderazgos habían aprendido la lección porque al ser sobrevivientes de violentas confrontaciones, transitaban al campo de las reformas y se imponía la convicción, de que la democracia era el único espacio natural para un proyecto de cambio. 

Desde finales del siglo pasado, una buena parte de los países de América del Sur experimentó un cambio político significativo. Surgieron líderes de nuevo estilo a los que les correspondió encabezar gobiernos que se ha convenido en calificar de progresistas. 

Hugo Chávez en Venezuela; Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en Chile; Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina; Ignacio “Lula” da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Tabaré Vásquez y Pepe Mujica en Uruguay; Evo Morales en Bolivia; y Rafael Correa en Ecuador son la nueva ola de gobernantes que representó un cambio gigantesco, luego de la sucesión de dictaduras que marcó durante los años ochenta la llamada “década perdida”.

Estos líderes encabezaron gobiernos calificados de progresistas y cada uno con características propias cuyas diferencias se han reflejado en los gobiernos que encabezaron y todos tienen en común, el haber accedido al poder mediante elecciones limpias y encabezar proyectos que buscaban romper con una larga historia de atraso y exclusión social. 

La dinámica ascendente de estos gobiernos comenzó a frenarse hacia finales de la pasada década, muchos se debilitaron y hubo cambios de signo, surgiendo la interrogante a la que este libro y sus connotados autores buscan responder: ¿fin de un ciclo histórico o proceso abierto? 

Los diversos ensayos incluidos en esta obra, aportan antecedentes útiles para entender la emergencia y los logros, pero también las enormes insuficiencias demostradas por estos gobiernos. Los autores aquí reunidos asumen diversas miradas, los énfasis difieren y es posible encontrar opiniones distintas y valoraciones divergentes sobre determinados acontecimientos y procesos.

El libro fue presentado el pasado jueves 31 de agosto en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional por Francisco Vidal, Javiera Parada y José Miguel Insulza.


Presentan libro testimonial sobre el 11 de septiembre



El libro “Mi 11 de septiembre”, publicado por Editorial Occidente, que reúne el testimonio de 24 periodistas que vivieron ese día y que marco la historia de Chile, será presentado el próximo miércoles 6 de septiembre.

La iniciativa partió de un grupo de periodistas que desde el año pasado se reúnen mensualmente en una tertulia autodenominada como la “mesa de don Camilo” (por Camilo Henríquez, el padre del periodismo chileno). 

Desde ese lugar, partió un libro donde cada uno relató lo que vivió el 11 de septiembre de 1973.  A pesar de que ya han transcurrido 43 años, aún hay aspectos que no se conocen, historias que no se han contado.
Leonardo Cáceres, editor de este libro, escribió en la introducción que “este libro se refiere al 11 chileno, el que abrió una herida tan profunda en la historia personal, familiar y nacional de los 10 millones de habitantes de la época, que no es posible borrarla fácilmente.

“La verdad es necesaria para superar los traumas, ya sea en una familia y, con mayor razón, en un país. Esta es la justificación central de este libro. Sin embargo, la verdad la buscamos entre todos y este camino es subjetivo. Por ello, los testimonios que siguen a continuación son absolutamente personales. Cada uno de los periodistas que aceptaron plasmar su vivencia para este libro relata lo ocurrido desde la intimidad de un drama que desembocó en tragedia”, agrega Cáceres. 

Cuando uno de los comensales, el periodista Sergio Campos, publicó en 2016 un libro con sus “memorias”, que incluía las peripecias que vivió el 11 de septiembre de 1973, tuvo una respuesta casi inmediata en otro de los miembros de la mesa, Erasmo López, quien pese a que se encontraba en ese momento en Europa en un viaje familiar, envió a todos un apresurado relato de su propia vivencia de ese día. 
 
“Al siguiente encuentro conversamos sobre el tema y alguien sugirió que todos hiciéramos lo mismo”. Así nació la idea del libro que se titula simplemente “Mi 11 de septiembre”, comentó el editor. 

En el prólogo, la Presidenta Michelle Bachelet señala que este libro “conmueve, porque más allá de cualquier consideración partidista o ideológica, encontramos aquí la vivencia humana de chilenos y chilenas, muchos de ellos muy jóvenes, que nos cuentan qué hicieron ese día, sin dramatizar, sin adjetivar siquiera.
“Y son, sin embargo, testimonios dramáticos, en que aparece la sombra ominosa de nuestra democracia demolida hasta los cimientos, la violencia que se desataba sobre la patria, la afrenta, la traición y la cobardía; pero encontramos también la solidaridad elemental de los anónimos, el sentido del humor que nos rescata aún en los peores momentos, la música, la belleza incluso en medio de las lágrimas”.

Al concluir, la Presidenta expresó que “saber que nada ni nadie está olvidado, como nos demuestra este libro con sus recuerdos llenos de emoción y ternura, es reconfortante y nos ayuda a seguir en el camino de la verdad, la justicia y la reparación”.

En un comienzo, los que darían su testimonio serían 14 periodistas. Sin embargo, se acordó que los testimonios se ampliaran a otras personas que también vivieron el Once. Así, fueron incorporadas mujeres periodistas, a profesionales de diferentes regiones y a otros que viven fuera de Chile. 

Víctor Hugo de la Fuente, director en Chile de Le Monde Diplomatique, era en 1973 un muy joven militante del Partido Comunista Revolucionario; Verónica Ahumada estuvo hasta el fin en La Moneda, junto al Presidente Allende; el jefe de prensa de radio Corporación era Miguel Ángel San Martín, y otros periodistas cumplían la misma función en Radio Magallanes (Leonardo Cáceres); en radio Sargento Candelaria (Jorge Andrés Richards); en radio Nacional (Gladys Díaz). Así, al repasar los testimonios, se recoge una valiosa experiencia de profesionales de los medios de comunicación.

Miguel A. San Martín relata que le sugirió al Presidente que un “numeroso” grupo de periodistas y técnicos que estaban en Radio Corporación (situada entonces en calle Morandé, frente a La Moneda, podrían ir “a defender” el Palacio de Gobierno. 

La respuesta del presidente Allende fue categórica: “Mire joven, ¿sabe usted cuántos caerían si hacemos un pasillo armado para que ustedes crucen la calle? Un sólo caído sería demasiado precio. No. Ustedes son jóvenes. Ahora deben ponerse a salvo, no sacrificarse ni dejarse avasallar. Ustedes deben contar al mundo lo que está sucediendo aquí”.

Otros vivían peripecias distintas. Gladys Díaz caminaba por el barrio Bellavista buscando un refugio cuya dirección había olvidado, hasta que llegó a una casa que le pareció conocida. “Tenía la bandera chilena izada. ¿No me estaría equivocando y era la casa de unos momios? Uno se arriesga cuando no tiene alternativa. Golpeé fuertemente y nada. Silencio total. 

Seguí golpeando, cada vez más fuerte. Busqué una piedra en la vereda e insistí. A los 15 minutos de este intento, que me parecieron horas, sentí pasos hacia la puerta y una voz que tendí a reconocer, preguntaba: “¿Quién es?”. “Yo, Gladys Díaz”. La puerta se abrió y me abracé con Patricio Manns, con quien hasta la víspera trabajábamos en la Radio Nacional, del MIR”.

Angélica Beas, ex esposa del periodista Carlos Jorquera, recuerda que en su casa, donde permaneció junto a su madre y sus dos hijas, “decidimos turnarnos para escuchar las noticias”. Mi madre “se las llevaba (a las niñas) al jardín trasero a jugar un rato, mientras yo escuchaba horrorizada y perpleja cada uno de los bandos militares que se emitían por la radio, verdaderos llamados al odio, llenos de ultimátum, que me recordaban las películas del nazismo. Oía esas voces, esos dictados marciales, con la incredulidad inocente de quien se resiste a aceptar que lo que hasta entonces parecía imposible se estaba convirtiendo en realidad, en nuestra realidad.

En algún momento de la mañana, Carlos (Jorquera) volvió a llamar. Con mucha serenidad me ratificó que acompañaría al Presidente hasta el final y me pidió hablar con las niñas. Quería despedirse. Cada minuto que pasaba se hacía más inminente la amenaza del bombardeo a La Moneda, y no tendría otra oportunidad de explicarles por qué había decidido quedarse junto a Allende. Hablaron y se despidieron. Ellas no hicieron preguntas después, como si en esa conversación de despedida hubieran entendido que su padre estaba donde tenía que estar”.

Así, cada testimonio contiene una parte de la verdad de ese día que marcó la vida de todos y de cada uno de los periodistas que escribieron su testimonio y de todos los chilenos. Por eso, no hay que olvidar lo ocurrido.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Ciclo de Literatura Versadas cumple dos años



Dos años cumple el ciclo de “Versadas” que reúne, los primeros viernes de cada mes a enamorados de la poesía en las sesiones del Ciclo de Literatura “Versadas”.

El objetivo principal, es difundir y posibilitar el encuentro entre poetas nacionales consagradas y emergentes por medio de la lectura de textos con perspectiva sexo-genérica y que se desarrolla hace dos años en las dependencias de la Biblioteca de Santiago.

Con el apoyo de “Letras en Género”, programa con enfoque de género de Bibliotecas Públicas, dependiente de la DIBAM, y liderado por las poetas Margarita Bustos y Carla Valdés, este encuentro ha logrado reunir a más de 70 escritoras y a 15 cantautoras, quienes por medio de sus creaciones nos han permitido conocer el trabajo de destacadas mujeres a nivel nacional convergiendo en este proyecto cultural, diferentes generaciones, estilos literarios y creadoras del norte, centro y sur de nuestro país.

Para este mes y para celebrar los dos años, se sortearan libros de Ril Editores entre los asistentes, gracias a una alianza estratégica que se desarrollo con la editorial y que permitirá al público un mayor acceso a literatura de mujeres.

Una nueva sesión de este ciclo se realizará este viernes 08 de septiembre a las 18:30 hrs en la Terraza de literatura de la Biblioteca de Santiago ubicada en Matucana #151, piso 3. En ésta oportunidad, se contará con la participación de las poetas Ana Partal, Cecilia Palma, Marina Arrate, Yeny Díaz Wentén y Ehurodice Rivera. En la música, acompañará la cantautora Tré - Macarena Carreño. El evento es gratuito.

Ayni: un viaje por la multiculturalidad de los pueblos originarios de Chile

Cada uno de los textos que componen el nuevo libro de Felipe Monsalve Ayni, reciprocidad en quechua, contiene voces provenientes del mundo académico hasta las más populares, logran fluir en una narración dotada de recuerdos, imágenes cotidianas, apreciaciones íntimas y proyecciones intuitivas respecto al papel de la comunidad en la actualidad. 

El libro publicado por el sello Grijalbo, tiene el mérito de exponer la cosmovisión de diversos pueblos originarios de manera amena y vivencial.

De esta manera, podemos conocer historias profundas de 25 personas de las etnias mapuche, aymara, rapa nui, quechua entre otras, que tienen una conexión íntima con su cultura, sus tradiciones, su historia, sus problemáticas, su cosmovisión y su mirada política. 

Ayni está hermanado con el libro anterior de Monsalve, Homeostasis, en esa búsqueda por rescatar y resaltar la necesaria diversidad de miradas y quehaceres que requiere la sociedad chilena para poder transformarse y abordar aquellos temas pendientes como el respeto, el reconocimiento de las diferentes cosmovisiones.

Ayni cuenta con una serie de fotografías documentales de cada una de las historias además de las bellas ilustraciones de Patricia Domínguez en el interior.

Felipe Monsalve (1975) estudió cinco años Derecho en la UNAB para luego retirarse y diplomarse en Estudios en Cine por la Universidad Católica de Chile y en fotografía, con el artista polaco Bob Borowicz.

Homeostasis, que ya cuenta con 4 ediciones, precedió a Ayni, su último trabajo literario.

NICO SORÍN en “PIAZZOLLA ELECTRÓNICO”

  ¿Cuándo ?: El día sábado 25 de mayo, a las 20.00 HRS. ¿Dónde ?: El en Teatro Nescafé de las Artes, ubicado en Manuel Montt 032, Provide...