miércoles, 27 de agosto de 2025

Con adaptación del clásico de Molière comienza proyecto Teatros Universitarios en la UV

Una nueva versión de la comedia-ballet “El burgués gentilhombre” de Molière será estrenada este miércoles 27 de agosto, a las 19:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso, parte del proyecto Teatros Universitarios que cuenta con financiamiento directo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El montaje, a cargo de Sibila Sotomayor, académica de la Escuela de Teatro UV, tendrá funciones el jueves 28 y viernes 29 de agosto a las 12:00 horas para establecimientos educacionales, y a las 19:00 horas para público general.

El miércoles 3 de septiembre se presentan en San Felipe y el viernes 5, en San Antonio. Todas las funciones son con entrada liberada, previa inscripción en el link disponible en el Instagram @escuelateatrouv.

La reescritura de la obra está a cargo de la dramaturga, directora, artista escénica y profesora de la Escuela de Teatro UV, Dafne Valdés; el trabajo corporal fue desarrollado por Katherine Maureira; el diseño sonoro es de Daniel Marabolí; el diseño integral pertenece a José Peligro; como asistente de dirección está Bastián Guerrero y la producción es de Natalia Maldonado.

Estrenada el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV, es una obra de cinco actos escrita en prosa, puesta en escena por la propia compañía de Molière. Al respecto Sibila Sotomayor explica que “el texto original trata de un burgués que tiene capital económico, pero no cultural, entonces quiere aprender a ser un noble, pero nunca puede llegar a hacerlo”.

"Es una sátira que tiene danza, de la cual rescatamos el espíritu aspiracional y el mundo de las apariencias y cómo a través de lo que aparentamos es lo que queremos ser en el mundo, donde las redes sociales cumplen un rol muy importante”, destaca.

Reactivar la memoria

La directora asegura que “ha sido una instancia de mucho goce y disfrute porque lo pasamos muy bien, sigue siendo una comedia, aunque la relectura nos lleva a otro lugar que es bastante distinto a su origen, ya que buscaba entretener a los nobles.

 La idea es cómo hoy, desde Valparaíso y en este contexto político, nos vinculamos con un texto clásico, por lo que ha sido desafiante y muy estimulante”.

Sobre el proceso cuenta que “es una responsabilidad y un honor ser parte de este proyecto único en su tipo, que busca reactivar la memoria respecto de qué eran los Teatros Universitarios, cómo se habitaron hace tantas décadas atrás y por qué dejaron de existir de la manera que eran”.

“Hay una historia política de represión y de persecución, lo cual resulta clave particularmente este año. Formar parte de proyecto, que además está sucediendo en otras seis universidades a lo largo del país, invita a reflexionar sobre el lugar de los Teatros Universitarios en la historia, pero también en la actualidad”, comenta.

Elenco diverso 

La académica señala que el elenco se conformó mediante una audición. “Fue un llamado a ser parte del proyecto para personas que tuvieran un vínculo con el teatro y la danza, pensando un trabajo más físico y escénico.

Resultó ser muy emocionante que mucha gente viniera a la audición, lo cual hizo bastante complejo el proceso, pero permitió que la comunidad universitaria y la Escuela de Teatro quedaran muy bien representadas”, indica.

“El grupo está integrado por profesoras y profesores, estudiantes, algunos que se acaban de titular, otros ya titulados, un alumno del Programa Especial de Titulación, PET, además de personas que no tienen vínculo con la Escuela, pero que, sin embargo, dentro de la audición dialogaron muy bien con el conjunto, lo cual es clave para sostener un trabajo colectivo, ya que en esta obra la mayor parte del tiempo está casi todo el elenco en escena”, señala. 

“El Burgués Gentilhombre” o una delirante fiesta para la distinción social

Proyecto Apoyo a Teatros Universitarios Universidad de Valparaíso, escuela de Teatro Universidad de Valparaíso. Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Universidad de Valparaíso

Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios a través del Fondo de Apoyo a los Teatros Universitarios. 

FUNCIONES VALPARAÍSO

Aula Maga UV: 27, 28 y 29 de agosto – 19:00 hrs Funciones a público general; 28 y 29 de agosto – 12:00 hrs Funciones a colegios. Dirección: Errázuriz 2120, Valparaíso. Entrada liberada

Reserva de entradas por formulario https://forms.office.com/r/Y4aAK6wpr9 

FUNCIONES SAN FELIPE

Teatro Roberto Barraza Moreno del Liceo Roberto Humeres: 3 de septiembre: Función a comunidad educativa Liceo R. Humeres (12:00 hrs); 3 de septiembre: Función abierta (18:00 hrs)

 Dirección: Sto. Domingo 207, San Felipe. Entrada liberada. Ingreso por orden de llegada

 FUNCIÓN SAN ANTONIO

Centro Cultural San Antonio: 5 de septiembre 11:00 hrs: Función a colegios de San Antonio. 

Dirección:  Antofagasta 545, San Antonio.Entrada liberada. Ingreso por orden de llegada. 

Premios Pedro Sienna: 26 obras nominadas destacan lo mejor del cine chileno reciente

Elladrondeperros
 El cine chileno celebra su diversidad, talento y potencia creativa con la nómina oficial de nominadas y nominados a los Premios Pedro Sienna 2024, reconocimiento anual que entrega el sector audiovisual nacional a las obras más destacadas del último periodo.

 Este año postularon un total de 42 obras estrenadas entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2024, repartidas en 21 largometrajes y 21 cortometrajes.

De ellas, 26 son las nominadas que competirán en distintas categorías como mejor largometraje de ficción, documental, guion, dirección, interpretación y especialidades técnicas. La votación fue realizada por 396 miembros del sector, lo que representa una amplia participación del medio.

hiperboreos
 "Para nuestro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es fundamental mantener vigente la entrega de los Premios Pedro Sienna, para que el propio sector audiovisual nacional pueda reconocer a la industria local.

Por eso, junto a la Academia de Cine de Chile, el año pasado hicimos todos los esfuerzos para realizar una gran ceremonia donde pudimos recuperar este galardón y ahora es una gran noticia anunciar a las y los nominados del año 2024. 

Desde ya mucho éxito en esta ruta y nos vemos en la ceremonia de premiación", dice la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

El lugar de la otra
“42 películas postulantes confirman la fuerza de los Pedro Sienna y la valoración de este reconocimiento al cine chileno que, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recuperamos el año pasado y que reúne a toda la industria en la diversidad de sus oficios”, señala María Elena Wood, directora de la Academia de Cine de Chile. 

El proceso es liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Academia de Cine de Chile.

Los Premios Pedro Sienna buscan destacar la excelencia del cine chileno y celebrar el talento técnico y artístico de nuestra industria audiovisual.

“Habitar Alto Santiago”, la nueva exposición temporal que arriba a Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

 Sensibilizar sobre el encierro físico y psicológico provocado por la descontrolada densificación urbana actual es la motivación catalizadora de “Habitar Alto Santiago”, la nueva exposición temporal que llega a Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

 La obra, de la Arquitecta y Doctora en Urbanismo Paola Velásquez Betancourt y realizada junto a un equipo multidisciplinar, es una instalación que recrea la opresión de vivir en departamentos de 20 a 30 m² en el centro de Santiago de Chile, proponiendo una experiencia que busca conmover e interpelar, especialmente a quienes no viven estas condiciones, invitándolos a sentir las desigualdades urbanas desde el cuerpo.

 Inspirada en el mediometraje “Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo” realizado por el mismo equipo ejecutor de la exposición, la instalación sumerge al espectador en un espacio que simula la falta de luz natural, el ruido constante y la imposibilidad de conectar con el exterior. 

De esta manera, el diseño recrea una vivienda mínima, opresiva y con ventanas que proyectan imágenes de edificios vecinos, conectando la intimidad personal con el paisaje del Santiago contemporáneo. 

A la vez, el mediometraje es proyectado en la instalación como forma de mostrar las luchas y resiliencia de los habitantes, así como las dinámicas urbanas modelan las historias de barrios y sus comunidades. 

Paola Velásquez indica sobre su proyecto que “más allá del crecimiento vertical y de los muros que encierran, “Habitar Alto Santiago” nace desde la urgencia de detenernos a sentir y repensar la ciudad que habitamos. 

 En la saturación del concreto y la repetición de lo idéntico, emergen las tensiones silenciosas del habitar cotidiano: la pérdida del cielo, el ruido que no cesa, la intimidad vulnerada. 

Esta obra es una invitación a mirar con otros ojos, a atravesar lo visible y tocar las capas sensibles del espacio urbano; aquellas donde el cuerpo, la memoria y la desigualdad se entrelazan. Porque pensar la ciudad es, también, imaginar otras formas de vivirnos en ella” 

En tanto, Romina Álvarez, parte del equipo ejecutor del proyecto, señala que “más allá del mundo material y de la arquitectura tangible, al traspasar la barrera de lo construido, emergen las tramas sensibles: el mundo de las emociones, de las memorias encarnadas, de las historias de vida que transforman la vivienda en hogar. 

Allí, lo habitado no es sólo el espacio, sino la experiencia colectiva y afectiva que le da sentido, comenta Solmaría Ramírez, directora de Museo Ciudadano. 

Sobre el equipo ejecutor de “Habitar Alto Santiago” 

Paola Velásquez Betancourt, directora de la exposición, es arquitecta, doctora en urbanismo del Instituto de Urbanismo de Paris y académica de la Universidad de Chile. 

Ha desarrollado, a través de un proceso de experimentación con diferentes formatos y narrativas, integración disciplinar en la investigación relacionada al espacio. 

Allí aborda temas como vivienda social, las imágenes en el espacio urbano, el paisaje y el espacio público como un terreno para la expresión cultural y la interacción social, relacionándolos a partir del interés de estudiar las significaciones y relaciones de los múltiples estratos de los lugares que construyen el territorio y la ciudad contemporánea. 

Romina Álvarez Bobe es PhD en Estudios Urbanos por la Bauhaus-Universität Weimar y Máster en Hábitat Residencial. 

Se ha especializado en la dimensión comunicacional del mercado inmobiliario y en las decisiones de compra de vivienda. Su investigación combina sociología económica y urbana, explorando dimensiones emocionales, prácticas sociales y expectativas ficcionales en áreas densificadas. 

Como periodista, se ha interesado en el rol de los medios, la publicidad y los imaginarios en un contexto de consumo inmobiliario. 

Felipe Santander González es arquitecto y Máster en Urbanismo por la Universidad de Chile. Se ha especializado en investigar el bienestar y la calidad de vida de habitantes en áreas altamente densificadas. 

Su trabajo explora las dinámicas sociales y espaciales de estos entornos, aportando soluciones innovadoras. Como fotógrafo, ha participado en proyectos destacados como "Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo", enriqueciendo el análisis urbano con su visión artística.  

Coordenadas inauguración 

“Habitar Alto Santiago” será inaugurada el jueves 28 de agosto de 2025 a las 19:00 horas en una actividad abierta al público general. Todas y todos quienes quieran participar, sólo deben acercarse al Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, donde se compartirá un vino de honor. 

GAM florece con conciertos para todos los gustos en septiembre.

Entre clásicos y hits noventeros, diversas bandas, ensambles, solistas, cuartetos y proyectos musicales chilenos se tomarán la cartelera desde el 4 de septiembre el GAM. Conciertos, residencias, lanzamientos de EP e invitados internacionales marcarán la pauta de este mes en el centro cultural.

Por primera vez llega la Orquesta Solístico de Santiago haciendo una residencia de ensamble en GAM con un ciclo de música barroca.

 La primera sesión será el 4 de septiembre junto a Ana Liz Ojeda, violinista de trayectoria internacional, interpretando obras emblemáticas del compositor italiano Antonio Vivaldi como “Las cuatro estaciones”.

El ensamble está integrado por músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago y buscan acercar las obras universales a diversos públicos. 

Los Santos Dumont celebrarán los 30 años de su afamado disco debut "Un día en el ático (y lo que encontramos ahí)" en un concierto el 5 de septiembre. Por primera vez en su carrera, la banda ícono del rock penquista interpretará el disco completo, marcado por canciones psicodélicas y de fuerte influencia británica.

Serán acompañados por el músico Carlos Cabezas y teloneados por la banda santiaguina Kaleidoscopio.

Luego será el turno del rap, hip hop y folk en un espectáculo que celebra la diversidad cultural iberoamericana. Cuatro artistas se reúnen en la Residencia Trenzando, que busca visibilizar el trabajo de músicos emergentes de zonas urbano-rurales.

 Sobre el escenario se presentarán el 6 de septiembre los músicos chilenos Treko EKZ (Alonso Cepeda) y Proverbio (Juan Enrique Muñoz), el dúo español Las Nietas del Charli (María y Raquel Rubio) y, como invitado especial, el reconocido artista nacional Bronko Yotte.

Una noche de música y poesía prometen Nata Cortés y Santiago Valenzuela con el lanzamiento en vivo de su EP “Canto de helechos”, álbum de poemas de autoras chilenas musicalizados a partir de improvisaciones. 

El disco cuenta con poemas de Elvira Hernández, Daniela Catrileo, Nadia Prado, Victoria Ramírez, Leonor Olmos y Angélica Panes. Un concierto íntimo y a la vez colectivo y sensible que se realizará el 7 de septiembre.

El 12 de septiembre estará en cartelera el proyecto musical Estela Ríos. Tras una residencia creativa en el Estudio de grabación de GAM, los músicos de la escena independiente nacional Carla Bolgeri, Francisco Marín (Bolgeri-Marín), Tiare Galaz (Niña Tormenta) y Álvaro Solar (Protistas) se unen en este proyecto de improvisación y creatividad musical que tendrá su primera apertura de proceso en este concierto único e irrepetible.

El XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile llegará con dos novedosas jornadas musicales. Se presentarán las intérpretes del Cuarteto Vila con música de Pedro Humberto Allende, María José Valenzuela, Alfred Schnittke y Diego Newen González. Además, el Cuarteto de Saxofones Oriente interpretará obras del argentino Marcos Franciosi y el pianista griego Ermis Theodorakis, ofrecerá un repertorio de Arnold Schönberg, Luciano Berio e Iannis Xenakis.

La música de cámara llegará de la mano del Instituto de Música UC el 24 de septiembre. Las profesoras Tiffany Tieu y Eun Seong Hong ofrecerán cuatro estrenos con música contemporánea asiática de los compositores Tan Dun, Eunike Tanzil, Isang Yung, He Zhanhao y Chen Gang.

Y para finalizar un clásico septiembre musical, no podía faltar toda la chilenidad con una nueva edición del 18 chico en GAM que pronto lanzará su line up. 

Concierto de la Casa de la Cueca en Maipú: música y tradición para celebrar Fiestas Patrias

La Universidad Andrés Bello, a través de su Dirección de Extensión Cultural, invita a toda la comunidad a celebrar el Mes de la Patria con un concierto que rinde homenaje a la identidad y al folclor chileno.

La reconocida artista María Esther Zamora, junto a un elenco de destacados músicos de la Casa de la Cueca, se presentará el jueves 4 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Maipú.

La actividad busca ser un punto de encuentro en torno a la música y las raíces del país.

 “Quisimos hacer este concierto en septiembre, nuestro mes patrio y en Maipú porque tiene un sentido histórico muy grande: fue ahí donde se realizó el abrazo entre Bernardo O’Higgins y José de San Martín en 1818, bajo el amparo de la Virgen del Carmen”, explica Felipe Karadima Skármeta, director de Extensión Cultural UNAB.

El directivo agrega que la decisión también responde a un vínculo con la comuna: “Muchos alumnos de la universidad provienen de Maipú, y quisimos llevar este concierto a la comuna donde viven sus familias.

Será un espectáculo abierto a todo público, familiar, con música chilena y la tradición de la Casa de la Cueca, que ha conservado por años nuestra cultura popular”.

El concierto se enmarca dentro del compromiso de Cultura UNAB por promover y difundir el patrimonio cultural chileno, en colaboración La Casa de la Cueca, una agrupación histórica que mantienen viva la memoria musical del país.

La invitación está abierta a toda la comunidad para disfrutar de una velada inolvidable, con la emoción del folclor y el ritmo de la cueca chilena en uno de los escenarios más representativos de la comuna. Esta actividad es completamente gratuita previa inscripción.

Inscripciones en Cultura.unab.cl

Descubren una nueva especie de cocodrilo carnívoro de 70 millones de años en el sur de la Patagonia argentina.

En un rincón remoto del sur de la Patagonia, el Explorador de National Geographic, Diego Pol, junto a un equipo internacional de paleontólogos de Argentina y Japón, han descubierto los restos fosilizados de una especie desconocida de cocodrilo antiguo que vivió hace aproximadamente 70 millones de años, cerca del final de la era de los dinosaurios.

El hallazgo fue realizado en un sitio cercano a la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz. Esta zona rica en fósiles se ha convertido en un sitio clave para explorar el pasado de la Patagonia, con descubrimientos notables en los últimos años, incluyendo dinosaurios como Maip macrothorax, Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis, así como fósiles de peces, ranas, tortugas, serpientes, plesiosaurios, insectos, plantas y pequeños mamíferos.

La nueva especie, denominada Kostensuchus atrox, pertenece a una familia extinta de cocodrilos conocida como Peirosauridae, que vivió en América del Sur y África durante el período Cretácico.

El nombre genérico combina “Kosten”, que significa “viento” en lengua aonikenk, con “suchus”, una referencia al dios egipcio con cabeza de cocodrilo. El nombre específico atrox proviene del latín y significa “feroz”, resaltando su rol como gran depredador en este antiguo ecosistema.

El fósil fue descubierto incrustado en una dura concreción, e incluye gran parte del esqueleto del animal, con un cráneo completo excepcionalmente preservado. Luego de varios años de meticulosa preparación en laboratorio, los científicos pudieron estudiar el ejemplar en detalle y confirmar que se trataba de una especie desconocida hasta ahora.

Con un cráneo de casi 50 centímetros de largo y una longitud corporal que superaba los 3 metros, Kostensuchus fue un depredador tope, probablemente capaz de alimentarse de una amplia variedad de presas, incluidos dinosaurios de tamaño pequeño a mediano.

 Su cráneo era inusualmente corto, ancho y robusto en comparación con sus parientes más cercanos. El hocico era ancho y macizo, con más de 50 dientes afilados—algunos de más de 5 centímetros de largo—con bordes aserrados y cortantes, adaptados para desgarrar tejido muscular, una característica común en reptiles carnívoros.

Su mandíbula, amplia y extremadamente robusta, sugiere la presencia de poderosos músculos responsables de una mordida excepcionalmente potente. Estas características fueron clave para interpretar a Kostensuchus como uno de los principales depredadores de los ecosistemas del Cretácico Tardío en la Patagonia.

Kostensuchus probablemente llevaba un estilo de vida más terrestre que los cocodrilos modernos. Su hocico amplio y poderoso y su dentición robusta indican que era capaz de cazar diversos tipos de presas. 

Estas adaptaciones para una mordida fuerte y una depredación activa lo ubican, junto con el gran terópodo Maip macrothorax, como uno de los principales depredadores de su ecosistema.

La nueva especie representa un tipo de cocodrilo depredador previamente desconocido, que difiere significativamente de todos los cocodrilos conocidos, incluidos sus parientes más cercanos. Su conjunto único de características aporta nueva evidencia sobre la extraordinaria diversidad ecológica que los cocodrilos alcanzaron en América del Sur durante el Cretácico, mientras coexistían con los dinosaurios.

El descubrimiento de Kostensuchus arroja nueva luz sobre la ecología de fines del Cretácico en la Patagonia y muestra que los cocodrilos de la era de los dinosaurios eran mucho más diversos de lo que se creía. Esta diversidad incluía especies terrestres y acuáticas, depredadores e incluso herbívoros—formas que no tienen equivalente entre los cocodrilos actuales.

Sin embargo, toda esta asombrosa diversidad se perdió durante el evento de extinción masiva que también acabó con los dinosaurios no avianos. 

Solo unas pocas especies sobrevivieron, dando origen a los cocodrilos modernos que conocemos hoy: con baja diversidad y ocupando un nicho ecológico relativamente uniforme como depredadores acuáticos.

El trabajo de Pol cuenta con el apoyo de la National Geographic Society y tiene como objetivo ampliar la comprensión científica de los dinosaurios y los vertebrados que existieron en toda la Patagonia durante los últimos 15 millones de años del período Cretácico. Su trabajo también desarrollará una base de datos para ayudar a los investigadores a identificar patrones de extinción al final del Cretácico en América del Sur en relación con otras regiones del mundo. 

El estudio fue publicado en la revista científica internacional PLOS Onehttps://doi.org/10.1371/journal.pone.0328561 

Acerca de National Geographic Society

National Geographic Society es una organización global sin fines de lucro que utiliza el poder de la ciencia, de la exploración, de la educación y de la narración para iluminar y proteger la maravilla de nuestro mundo. 

Desde 1888, National Geographic ha traspasado los límites de la exploración, invirtiendo en personas audaces y en ideas transformadoras, proporcionando más de 15.000 subvenciones para trabajo en los siete continentes, llegando a 3 millones de estudiantes cada año a través de ofertas educativas, y atrayendo a audiencias de todo el mundo a través de experiencias, historias y contenidos exclusivos.

Para saber más, visita www.nationalgeographic.org  o síguenos en InstagramTwitter y Facebook

Solo Mozart: Oriana Silva conduce el próximo concierto de la Orquesta Usach

Solo 17 años tenía Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) cuando terminó de escribir su sinfonía número 25.

De vuelta en su natal Salzburgo, después de un exitoso viaje por Italia y una pasada por Viena, firmó la que entonces era su primera sinfonía escrita en una tonalidad menor.

Oscura, dramática y algo frenética, no es casualidad que el cineasta Miloš Forman haya escogido precisamente esa música para abrir Amadeus (1984), la clásica película que recorre la vida del compositor.

Con esa Sinfonía Nº 25 en sol menor, K. 183, la Orquesta Usach cerrará el octavo programa de su temporada 2025, que tendrá un carácter monográfico. La obertura de la ópera Don Giovanni, otra gema del repertorio mozartiano más oscuro, se escuchará en el inicio de un concierto que ofrecerá un contraste con el Concierto para clarinete en la mayor, K. 622, interpretado por el solista Pablo Valdés.

La única función se realizará el próximo miércoles 3 de septiembre (19:30 horas), en el Teatro Aula Magna Usach, y las entradas gratuitas se pueden encontrar en el sistema Portaltickets.

“Tanto la Sinfonía Nº 25 como la obertura Don Giovanni utilizan una orquesta clásica con colores muy intensos y comparten la tonalidad de sol menor, creando un ambiente oscuro y de mucha fuerza.

En el caso de la obertura, esto se produce en la introducción, que hace un guiño a la presencia espectral del personaje del Comendador en la ópera”, adelanta Oriana Silva, concertino de la Orquesta Usach, quien estará a cargo de la conducción del programa.

“En el caso del Concierto para clarinete, se puede apreciar una faceta muy íntima, de mucha expresividad, lirismo y virtuosismo. En contraste con las otras obras, podemos percibir mucha serenidad, transparencia y humanidad, como si Mozart hubiese adivinado la pronta llegada de su muerte, ocurrida unas semanas después de haber terminado este maravilloso concierto. 

Pablo Valdés, nuestro primer clarinete solista, nos ofrecerá su magistral versión”, agrega la violinista.

Primer clarinete de la Orquesta Usach desde el año 2017, Valdés se ha presentado en múltiples ocasiones como solista; la última fue en 2023, cuando interpretó el Concierto para clarinete del compositor danés Carl Nielsen (1865-1931). Además, fue uno de los fundadores del Quinteto de Vientos Usach, ensamble de cámara con el que llegó a grabar cuatro discos que fueron editados por Aula Records, el sello discográfico de la Usach. 

En cuanto al desafío de conducir el concierto, Oriana Silva explica cuál será su rol: “Para mí, tiene un significado muy especial porque será el primero que la Orquesta Usach dará sin director. Me toca la responsabilidad de guiar los ensayos, trabajando juntos en las versiones que quiero proponer, afinando detalles de estilo, articulaciones, fraseo, colores y energía.

Luego, en el concierto, ya no se trata de ‘seguir a alguien’ sino de escucharnos entre colegas y tocar como un solo organismo, como en la música de cámara. 

Oriana Silva. (c) Gary Go. 
Esto tiene mucho sentido en una orquesta clásica, porque la música de Mozart nace de ese diálogo cercano, flexible y vivo”, detalla.

“Será un trabajo colectivo y una celebración del cariño, compañerismo y respeto que nos une como grupo, que llegará con una frescura muy distinta al público. 

Este concierto mostrará que una orquesta también puede encontrar su voz sin director y que la música florece cuando se toca con esa libertad y confianza mutua”, concluye.

Del Tetris a Fortnite: 50 años de videojuegos en un solo scroll

 Un 29 de agosto de 1972 se lanzó “Pong”, aquel juego minimalista de paletas y pelotas que se convirtió en el primer título comercialmente exitoso y que inició una industria que hoy mueve más de 180 mil millones de dólares al año.

Medio siglo después, los videojuegos son parte inseparable de la cultura global, y este Día Mundial de los Videojuegos es la excusa perfecta para recorrer su historia, entender sus transformaciones y mirar hacia el futuro.

Si bien “Pong” suele ser recordado como pionero, no fue hasta 1984 que llegó el primer videojuego realmente masivo y transversal: “Tetris”. Creado en plena Unión Soviética por el ingeniero Alexey Pajitnov, este simple rompecabezas de bloques se transformó en un fenómeno cultural cuando fue adquirido por Nintendo y distribuido junto a la Game Boy.

“Lo destaco como el primer juego capaz de atraer a un público no gamer y de muy diversas edades. Para 2025 ya supera los 520 millones de unidades vendidas”, explica Mario Meneses, director de la carrera de Diseño de Juegos Digitales de la Universidad Andrés Bello.

El secreto estaba en su sencillez y su capacidad adictiva: no hacía falta saber de consolas ni tener experiencia previa, bastaba con encajar piezas que caían en la pantalla. Así, abuelos, padres, hijos y nietos podían compartir la misma obsesión pixelada.

De los arcades al living de la casa

Quienes vivieron los años 80 recuerdan bien el ritual de juntar fichas y pasar horas en los salones de arcade. Sin embargo, el verdadero cambio cultural vino con las consolas hogareñas. La Atari 2600 abrió el camino, pero fue Nintendo la que consolidó la idea de que los videojuegos no eran solo un pasatiempo de adolescentes.

Con la Super Nintendo y sus franquicias legendarias como Super Mario, Zelda y Donkey Kong, jugar se volvió parte de la vida cotidiana en los hogares.

“La Magnavox Odyssey fue la primera consola doméstica, pero no fue hasta la Super Nintendo que el mercado se consolidó. Allí se produjo el salto definitivo de las salas de arcade al uso personal en casa”, recuerda el académico.

La guerra de las consolas

Desde entonces, la industria ha estado marcada por la batalla entre gigantes: Sega contra Nintendo en los 90; Sony contra Microsoft desde fines de los 2000; y ahora un ecosistema donde conviven PC, consolas y juegos móviles.

Más allá de las marcas, el cambio más significativo ha sido la exigencia técnica y gráfica. Cada generación promete mejores procesadores, realismo visual, mundos abiertos cada vez más vastos y personajes no jugables (NPC) con historias propias.

“El jugador promedio es muy exigente: quiere gráficos impecables, mapas enormes y experiencias cada vez más inmersivas”, explica el especialista.

Los famosos “exclusivos” —juegos disponibles solo en una consola— también han sido un motor clave para que los fanáticos tomen partido. ¿PlayStation por God of War y Spider-Man o Xbox por Halo y Forza? Esa discusión ha marcado sobremesas familiares durante décadas.

De la captura de movimiento a la inteligencia artificial

Si en los 90 la gran revolución fueron los gráficos 3D, hoy el debate gira en torno a las nuevas tecnologías que están moldeando el futuro del gaming. La captura de movimiento corporal y facial permite trasladar las emociones de los actores directamente a los personajes digitales, logrando gestos y expresiones cada vez más realistas.

Pero la estrella indiscutida es la inteligencia artificial (IA). En palabras del académico de UNAB: “La IA no solo funciona para dar vida a personajes con diálogos infinitos y adaptables, sino también para optimizar el rendimiento de los videojuegos a través de tecnologías como el DLSS, que permite mejorar la calidad visual y escalar resoluciones”.

Además, la IA ya se utiliza en la creación de arte conceptual, en el modelado 3D, en la generación de texturas y hasta en los guiones interactivos. Eso sí, el experto recalca que el aporte humano sigue siendo insustituible: “La clave es entender que la IA es una herramienta, pero el componente creativo y ético depende de las personas”.

Una cultura global que sigue creciendo

Hoy los videojuegos son más que entretenimiento: son deportes electrónicos (e-sports) que llenan estadios, comunidades digitales que traspasan fronteras, experiencias narrativas comparables al cine o la literatura, y hasta herramientas educativas y terapéuticas.

Lo que comenzó con una paleta que golpeaba una pelota cuadrada en una pantalla, se transformó en mundos donde millones de personas pueden convivir, competir y crear. Desde Tetris hasta Fortnite, desde Mario Bros hasta The Last of Us, la historia de los videojuegos es también la historia de cómo jugamos, nos comunicamos y soñamos.

En este Día Mundial de los Videojuegos, más que celebrar la nostalgia, vale la pena mirar al futuro: un universo donde la tecnología seguirá cambiando, pero donde lo esencial permanecerá igual que en 1972. La magia de jugar, competir, perder y volver a empezar.

Charla de candidato al Premio Nacional de Humanidades dio el vamos al ciclo de talleres en el Liceo Ignacio Domeyko

 El académico del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Dr. Cristián Parker, le dio el vamos a esta instancia que busca elevar la información, conciencia y empoderamiento ciudadano de jóvenes secundarios.

Con la charla magistral “El Cambio Climático: una urgencia planetaria que no podemos esquivar”, dictada por el Dr. Cristian Parker, candidato al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2025, comenzó el ciclo de talleres del Proyecto VIME-Usach: “Pedagogía del cambio climático: urgencia planetaria en la escuela secundaria” en el Liceo Bicentenario Técnico Profesional Ignacio Domeyko.

 En esta jornada inaugural participaron 100 alumnos y docentes del colegio, quienes recibieron una clase que destacó los principales desafíos del cambio climático.

 La exposición del también académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, puso énfasis en que se trata de un fenómeno planetario y de largo plazo, que afecta a todas las sociedades sin distinción, cuyo origen estará en la actividad humana, principalmente en el uso de combustibles fósiles y la deforestación.

Asimismo, subrayó su impacto en la salud, la economía, la biodiversidad y la seguridad alimentaria y del agua, junto con la necesidad de una conciencia planetaria y de acciones colectivas para enfrentar la crisis. Ahí llamó a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio frente a esta urgencia global. 

Tras esta actividad, 30 estudiantes becados de segundo medio participarán en los talleres prácticos, diseñados para trabajar en metodologías innovadoras y desarrollar propuestas de acción climática desde su propia experiencia escolar y comunitaria.

El Dr. Parker y su equipo interdisciplinario –integrado por investigadores, doctorandos y especialistas en educación ambiental– acompañarán todo el proceso. Luego, el 20 de octubre, viene la jornada de cierre y la certificación en la casa de estudios superiores. 

El Proyecto VIME, impulsado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca elevar la información, la conciencia y el empoderamiento ciudadano de jóvenes secundarios frente al cambio climático, articulando investigación universitaria con docencia y participación comunitaria. 

Finalmente, el objetivo es construir un modelo pedagógico replicable a nivel nacional, integrando a los propios jóvenes como protagonistas en la generación de soluciones ambientales y fomentando una ciudadanía consciente de la dimensión planetaria del cambio climático.

El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado inaugura su 14ª edición en Valparaíso

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se inauguró esta mañana en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

La ceremonia comenzó con la proyección del spot oficial del festival, ilustrado y animado por Bairon Toledo y Carolina Sayes, estudiantes de Animación Digital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actriz Estefanía Aedo y la joven Ashley Díaz, integrante del consejo consultivo Pescadores de Ideas, condujeron la jornada dando la bienvenida a delegaciones, autoridades, invitados internacionales y al público que llenó el teatro en su totalidad.

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contó entre sus asistentes a la Embajadora de Hungría, Edit Bucsi-Szabó, representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Consejo Nacional de Televisión, la Defensoría de la Niñez y el municipio de Valparaíso, además de instituciones culturales regionales y comunales, junto a realizadores y realizadoras de Alemania, Hungría, Colombia y Chile, quienes forman parte de las competencias oficiales.
Alejandra Fritis, Directora Artística del Festival Internacional de Cine para niños niñas y jóvenes Ojo de Pescado, señaló

“La inauguración fue una jornada muy emocionante, con grandes noticias: una nueva categoría de contenidos interactivos y la incorporación de socios como la Municipalidad de Valparaíso, la PUCV y Valparaíso Creativo de CORFO. Además, presentamos el documental Las niñas no lloran, con la participación de Selenna Paz, lo que convirtió esta apertura en una verdadera fiesta y un gran inicio para la 14ª versión del festival

Uno de los momentos más significativos fue la presentación de las categorías en competencia, que este año reúnen más de 80 obras audiovisuales e interactivas, evaluadas por más de 100 jurados entre niños, niñas, jóvenes y docentes de distintos territorios del país, reafirmando el carácter participativo e inclusivo del festival.

La inauguración también estuvo marcada por el estreno exclusivo en Chile del documental Girls Don’t Cry (Las chicas no lloran), de la directora alemana Sigrid Klausmann, que retrata las vivencias de seis niñas en diferentes países. La proyección contó con la presencia de la joven chilena Selenna Paz, protagonista del filme, quien compartió con el público su emoción:

“Me sentí un poco nerviosa, pero sobre todo muy feliz y agradecida por la oportunidad de ver la película por primera vez”, señaló Selenna.

Su madre, Evelyn Silva, y parte de la Fundación Selenna también estuvo presente y recordó los inicios de este camino:

“Cuando la Sele grabó el documental en 2023 tenía 14 años, y nunca pensamos que esa película llegaría a Chile. Fue una propuesta desde Alemania para retratar la historia de seis niñas en el mundo, y aquí estamos, dos años después, en la inauguración de un festival tan importante. Hoy las infancias trans atraviesan un periodo complejo y esta película llega en un momento muy necesario”.

Voces de autoridades

La jornada inaugural también reunió a autoridades que subrayaron la importancia del festival en la promoción de derechos de la infancia y las juventudes.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, destacó:

“Este festival de cine es una gran oportunidad para visibilizar la relevancia de los derechos de niños y niñas... abre un espacio de encuentro y reflexión familiar”.

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Javier Esnaola, subrayó el carácter transformador del arte:

“Estamos muy contentos de participar en la 14ª versión del Festival Ojo de Pescado, uno de los más importantes de Latinoamérica en cine para las infancias y juventudes. Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y como gobierno, tenemos la profunda convicción de que las artes y la cultura son herramientas de transformación. Por eso estamos haciendo esfuerzos para entregar más oportunidades y recursos a niños, niñas y jóvenes.”.

La Consejera Regional Paula Rosso valoró el rol del festival en la democratización cultural:

“La idea del Gobierno Regional y del Consejo Regional es aportar a todas las instancias que postulan al 8%, ya sea a través de municipios, instituciones públicas, entidades privadas sin fines de lucro u organizaciones de base. La cultura es un ámbito fundamental para avanzar en un enfoque de derechos y dejar atrás miradas adultocéntricas y autoritarias. En ese sentido, esta iniciativa, Ojo de Pescado en su 14ª versión, viene a fortalecer ese camino. Estoy muy contenta de estar presente y creo que debemos seguir trabajando por el arte, la cultura y la educación”.

La Directora de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz, señaló:

“Que una ciudad como Valparaíso cuente con este Festival, consolidado ya en su 14ª versión, es un privilegio, un orgullo y una gran alegría. Como se ha mencionado, por una parte genera mayor conciencia en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en ese sentido este festival es clave. Por lo mismo, es fundamental que a nivel institucional mantengamos el foco en cómo apoyamos iniciativas como esta y cómo trabajamos junto a ellas (...) Como municipio tenemos la convicción de apoyar permanentemente instancias como esta. Lo digo porque hoy, en la administración de Camila Nieto, tenemos un mandato claro: relevar los derechos de las niñeces y juventudes”. ”.

El Gerente General de EFE Valparaíso, Manuel Saavedra, anunció la nueva edición del “Viaje de Película”:

“Estamos muy expectantes por lo que ocurrirá mañana, cuando niños y niñas de colegios de Llay Llay y La Calera puedan tomar el tren para venir a disfrutar de una película en el Centro de Extensión Duoc UC, sede Valparaíso. (...) Será una experiencia completa: vivir el viaje en tren y, al mismo tiempo, acercarse al cine. Nuestro objetivo como EFE Valparaíso es precisamente aportar a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la cultura, y en especial a esta gran actividad que se realiza cada año en la ciudad. Estamos muy felices de participar y de ser un aporte”.

Finalmente, la Directora Regional de JUNJI, Alejandra Nielsen, remarcó la importancia de poner a la primera infancia en el centro:

“Este espacio significa poner a los niños y niñas desde la primera infancia en el centro. Y ponerlos en el centro es reafirmar el reconocimiento de que son sujetos de derechos. Cuando decimos que lo son, estamos ratificando que la Ley de Garantías nos obliga, como Estado, a resguardar y garantizar que esos derechos estén siempre al centro de nuestras acciones (...) 

Este festival, en particular, escucha y valora las voces de niños, niñas y adolescentes. Es maravilloso contar con sus representantes y que ellos sean protagonistas de todo lo que el Festival Ojo de Pescado ha hecho durante 14 años”.

Próximos días del festival

La apertura marca el inicio de 10 días de actividades gratuitas y comunitarias, que se extenderán hasta el 5 de septiembre en Valparaíso y otras comunas de la región. La programación contempla exhibiciones de cine, charlas, encuentros formativos y funciones en sedes comunales, llevando el cine a territorios diversos y fortaleciendo la participación de niñas, niños y jóvenes en la vida cultural del país.

Organizado por la Corporación Cultural Ojo de Pescado, este festival se ha consolidado como un referente latinoamericano en la promoción de audiencias críticas, creativas y diversas desde la infancia y la juventud.

Toda la programación completa está disponible en el siguiente enlace:
 
🔗 [Programa Oficial – 14º Festival Ojo de Pescado]

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...