miércoles, 27 de agosto de 2025

El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado inaugura su 14ª edición en Valparaíso

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se inauguró esta mañana en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

La ceremonia comenzó con la proyección del spot oficial del festival, ilustrado y animado por Bairon Toledo y Carolina Sayes, estudiantes de Animación Digital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actriz Estefanía Aedo y la joven Ashley Díaz, integrante del consejo consultivo Pescadores de Ideas, condujeron la jornada dando la bienvenida a delegaciones, autoridades, invitados internacionales y al público que llenó el teatro en su totalidad.

Este proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contó entre sus asistentes a la Embajadora de Hungría, Edit Bucsi-Szabó, representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, del Consejo Nacional de Televisión, la Defensoría de la Niñez y el municipio de Valparaíso, además de instituciones culturales regionales y comunales, junto a realizadores y realizadoras de Alemania, Hungría, Colombia y Chile, quienes forman parte de las competencias oficiales.
Alejandra Fritis, Directora Artística del Festival Internacional de Cine para niños niñas y jóvenes Ojo de Pescado, señaló

“La inauguración fue una jornada muy emocionante, con grandes noticias: una nueva categoría de contenidos interactivos y la incorporación de socios como la Municipalidad de Valparaíso, la PUCV y Valparaíso Creativo de CORFO. Además, presentamos el documental Las niñas no lloran, con la participación de Selenna Paz, lo que convirtió esta apertura en una verdadera fiesta y un gran inicio para la 14ª versión del festival

Uno de los momentos más significativos fue la presentación de las categorías en competencia, que este año reúnen más de 80 obras audiovisuales e interactivas, evaluadas por más de 100 jurados entre niños, niñas, jóvenes y docentes de distintos territorios del país, reafirmando el carácter participativo e inclusivo del festival.

La inauguración también estuvo marcada por el estreno exclusivo en Chile del documental Girls Don’t Cry (Las chicas no lloran), de la directora alemana Sigrid Klausmann, que retrata las vivencias de seis niñas en diferentes países. La proyección contó con la presencia de la joven chilena Selenna Paz, protagonista del filme, quien compartió con el público su emoción:

“Me sentí un poco nerviosa, pero sobre todo muy feliz y agradecida por la oportunidad de ver la película por primera vez”, señaló Selenna.

Su madre, Evelyn Silva, y parte de la Fundación Selenna también estuvo presente y recordó los inicios de este camino:

“Cuando la Sele grabó el documental en 2023 tenía 14 años, y nunca pensamos que esa película llegaría a Chile. Fue una propuesta desde Alemania para retratar la historia de seis niñas en el mundo, y aquí estamos, dos años después, en la inauguración de un festival tan importante. Hoy las infancias trans atraviesan un periodo complejo y esta película llega en un momento muy necesario”.

Voces de autoridades

La jornada inaugural también reunió a autoridades que subrayaron la importancia del festival en la promoción de derechos de la infancia y las juventudes.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, destacó:

“Este festival de cine es una gran oportunidad para visibilizar la relevancia de los derechos de niños y niñas... abre un espacio de encuentro y reflexión familiar”.

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Javier Esnaola, subrayó el carácter transformador del arte:

“Estamos muy contentos de participar en la 14ª versión del Festival Ojo de Pescado, uno de los más importantes de Latinoamérica en cine para las infancias y juventudes. Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y como gobierno, tenemos la profunda convicción de que las artes y la cultura son herramientas de transformación. Por eso estamos haciendo esfuerzos para entregar más oportunidades y recursos a niños, niñas y jóvenes.”.

La Consejera Regional Paula Rosso valoró el rol del festival en la democratización cultural:

“La idea del Gobierno Regional y del Consejo Regional es aportar a todas las instancias que postulan al 8%, ya sea a través de municipios, instituciones públicas, entidades privadas sin fines de lucro u organizaciones de base. La cultura es un ámbito fundamental para avanzar en un enfoque de derechos y dejar atrás miradas adultocéntricas y autoritarias. En ese sentido, esta iniciativa, Ojo de Pescado en su 14ª versión, viene a fortalecer ese camino. Estoy muy contenta de estar presente y creo que debemos seguir trabajando por el arte, la cultura y la educación”.

La Directora de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz, señaló:

“Que una ciudad como Valparaíso cuente con este Festival, consolidado ya en su 14ª versión, es un privilegio, un orgullo y una gran alegría. Como se ha mencionado, por una parte genera mayor conciencia en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en ese sentido este festival es clave. Por lo mismo, es fundamental que a nivel institucional mantengamos el foco en cómo apoyamos iniciativas como esta y cómo trabajamos junto a ellas (...) Como municipio tenemos la convicción de apoyar permanentemente instancias como esta. Lo digo porque hoy, en la administración de Camila Nieto, tenemos un mandato claro: relevar los derechos de las niñeces y juventudes”. ”.

El Gerente General de EFE Valparaíso, Manuel Saavedra, anunció la nueva edición del “Viaje de Película”:

“Estamos muy expectantes por lo que ocurrirá mañana, cuando niños y niñas de colegios de Llay Llay y La Calera puedan tomar el tren para venir a disfrutar de una película en el Centro de Extensión Duoc UC, sede Valparaíso. (...) Será una experiencia completa: vivir el viaje en tren y, al mismo tiempo, acercarse al cine. Nuestro objetivo como EFE Valparaíso es precisamente aportar a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la cultura, y en especial a esta gran actividad que se realiza cada año en la ciudad. Estamos muy felices de participar y de ser un aporte”.

Finalmente, la Directora Regional de JUNJI, Alejandra Nielsen, remarcó la importancia de poner a la primera infancia en el centro:

“Este espacio significa poner a los niños y niñas desde la primera infancia en el centro. Y ponerlos en el centro es reafirmar el reconocimiento de que son sujetos de derechos. Cuando decimos que lo son, estamos ratificando que la Ley de Garantías nos obliga, como Estado, a resguardar y garantizar que esos derechos estén siempre al centro de nuestras acciones (...) 

Este festival, en particular, escucha y valora las voces de niños, niñas y adolescentes. Es maravilloso contar con sus representantes y que ellos sean protagonistas de todo lo que el Festival Ojo de Pescado ha hecho durante 14 años”.

Próximos días del festival

La apertura marca el inicio de 10 días de actividades gratuitas y comunitarias, que se extenderán hasta el 5 de septiembre en Valparaíso y otras comunas de la región. La programación contempla exhibiciones de cine, charlas, encuentros formativos y funciones en sedes comunales, llevando el cine a territorios diversos y fortaleciendo la participación de niñas, niños y jóvenes en la vida cultural del país.

Organizado por la Corporación Cultural Ojo de Pescado, este festival se ha consolidado como un referente latinoamericano en la promoción de audiencias críticas, creativas y diversas desde la infancia y la juventud.

Toda la programación completa está disponible en el siguiente enlace:
 
🔗 [Programa Oficial – 14º Festival Ojo de Pescado]

Sofía vuelve con una historia sobre los desafíos de la pubertad.

Después de encantar con sus primeros pasos en el pueblo de Robles Viejos, donde aprendió que los sueños sí se podían alcanzar (Sofía y el cerro de los deseos, primer título de la saga publicado en 2022 por Ediciones del Gato), la protagonista de esta historia se encontrará en esta segunda parte con emociones antes desconocidas.

Qué pasa cuando te peleas con tu mejor amiga, qué significan los cambios en el cuerpo y también, qué son esos sentimientos nuevos al estar cerca de “cierta” persona, son algunas de las interrogantes que se planteará Sofía al entrar en la pubertad.

La autora, María-José Aragón, comenta sobre los principales desafíos al dar forma a una nueva historia de Sofía. “Por un lado, mi propia presión de hacerlo bien, no defraudar a quienes ya me han leído y retomar la voz de Sofía.

Desde ahí surgió la aceptación e integración al reconocer en mi voz infantil que somos parte de la misma persona y no una ‘reconciliación’ con mi niña interior. Entonces, ese freno se convirtió en motor, me permitió retomar la historia con confianza y volver a respirar en Robles Viejos”.

La esperada segunda parte de la historia de Sofía viene a ampliar el universo del paso de la infancia a la adolescencia que nos presentó en su primera entrega. En Sofía y el cerro de los deseos se plantearon problemáticas como el bullying, la soledad y la necesidad de encontrar amigos de manera amena y propositiva, con la naturalidad de una niña de doce años que cuenta su propia historia.

Estos atributos le permitieron a ese libro ser seleccionado por el Programa de adquisición de obras de autores chilenos y estar presente en casi todas las bibliotecas públicas del país, además de ser incorporado como lectura complementaria en varias escuelas.

El lanzamiento de SOFÍA 2. UN PEQUEÑO GRAN PROBLEMA, de María-José Aragón se realizará el sábado 30 de agosto, a las 11.00 horas, en el Museo de Santiago Casa Colorada, ubicado en Merced 860, metro Plaza de Armas.

Junto a la autora, presentarán el libro las destacadas escritoras Maivo Suárez y Lilian Flores Guerra. 

La actividad será gratuita y de carácter familiar. El libro ya está a la venta en Edicionesdelgato.cl y en librerías.

María-José Aragón, nació en 1976 en Valparaíso, Chile, es escritora, profesora de Educación Básica e Ingeniera en Marketing. Integra el colectivo Autoras Chilenas AUCH+ y es socia de IBBY Chile.

Es autora de las novelas infantiles Sofía 1. El cerro de los deseos (2022) y Sofía 2. Un pequeño gran problema (2025), ambas publicadas por Ediciones del Gato.

Destacada exponente de la escritura interactiva con múltiples finales, fue finalista del Concurso Internacional de la especialidad con El Plan (2019). También escribió las novelas ¿Quién eres? (2019), que alcanzó más de dieciocho mil lecturas en Booknet, y Un amor fragmentado (2018), en Wattpad.

IG @joselandia_scl

Investigación Usach estudia el comportamiento de las tormentas geomagnéticas

 La Dra. Marina Stepanova, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, lidera un proyecto que busca entender cómo responde la magnetósfera terrestre frente a tormentas solares intensas.

La investigación se centra en el equilibrio de presiones dentro de este escudo natural que protege al planeta, y utiliza datos satelitales y sensores en tierra para analizar tormentas geomagnéticas. 

El 13 de marzo de 1989, millones de personas en la provincia de Quebec, Canadá, se quedaron sin electricidad de un momento a otro. En solo minuto y medio, toda la red eléctrica colapsó. No fue por una falla técnica, ni por una sobrecarga de consumo, sino por una tormenta solar.

Días antes, una explosión en la superficie del Sol había liberado una gran nube de partículas cargadas que, al llegar a la Tierra, golpeó la magnetósfera generando una tormenta geomagnética, paralizando completamente el sistema. 

La magnetósfera es una capa invisible que rodea la Tierra y se genera a partir de su propio campo magnético. Su función principal es protegernos del viento solar, un flujo constante plasma compuesto por partículas cargadas que emite el Sol.

Sin embargo, cuando el Sol libera grandes cantidades de energía, este flujo se intensifica y golpea con mayor fuerza la magnetósfera, lo que puede generar una tormenta geomagnética. 

Cuando este tipo de tormentas son intensas, pueden crear corrientes eléctricas en el suelo que se filtran en las redes de transmisión. Esto puede sobrecargar transformadores, dañar equipos y provocar apagones, como ocurrió en Quebec.

Además, pueden interferir con el GPS, las comunicaciones satelitales y los sistemas de navegación aérea, afectando directamente servicios esenciales en todo el mundo. 

Comprender cómo se originan estas tormentas y cómo responde la magnetósfera ante este tipo de fenómenos es el objetivo de la Dra. Marina Stepanova, académica del Departamento de Física de la Usach.

A través de un proyecto Fondecyt Regular, la investigadora estudia cómo se rompe el equilibrio dentro de la magnetósfera y de qué manera esta se reorganiza para recuperar su estabilidad tras una tormenta geomagnética. 

“En la magnetósfera coexisten distintos tipos de presión: dinámica, magnética y del plasma. La naturaleza tiende a mantener un equilibrio entre ellas. Pero cuando ocurre una perturbación, como una erupción solar, ese equilibrio se rompe y el sistema intenta adaptarse.

Si no lo logra rápidamente, se generan procesos de compensación, como las tormentas geomagnéticas”, explica la académica.

 Red de colaboración internacional

 Para investigar estos desequilibrios se analizarán distintas tormentas geomagnéticas utilizando datos satelitales obtenidos por distintas misiones espaciales internacionales.

Estos satélites orbitan la tierra a diferentes alturas y permiten observar en simultáneo varias regiones de la magnetósfera, lo que ayuda a entender cómo se propaga el desorden dentro del sistema.

“Los satélites científicos son proyectos costosos, pero gracias a una política internacional de acceso abierto, hoy cualquier persona en el mundo puede descargar datos de física espacial sin costo.

Existen misiones que orbitan muy lejos, a decenas de radios terrestres, y otras que vuelan casi rozando la atmósfera. Esa variedad nos permite observar distintas regiones de la magnetósfera y entender cómo se comporta como un sistema completo”, explica la académica. 

Además del trabajo con satélites y sensores en tierra, el proyecto cuenta con una red de colaboración internacional que incluye a la NASA y a equipos de investigación en Rusia. Estas alianzas permiten acceder a datos avanzados, compartir metodologías y contrastar resultados con otros grupos especializados en física espacial. 

“La física espacial no funciona con verdades absolutas. No se trata de que un grupo tenga razón y otro esté equivocado. Muchas veces las distintas miradas se complementan, y es en esa colaboración donde avanza el conocimiento.

Por eso trabajamos con la NASA, con colegas de Rusia y con otros equipos: porque este tipo de ciencia requiere construir en conjunto”, menciona. 

El proyecto, que contempla cuatro años de desarrollo, forma parte de un esfuerzo científico de largo plazo para comprender cómo funciona el entorno espacial que rodea a la Tierra. 

Dra. Marina Stepanova
Desde Chile, y en colaboración con centros internacionales, esta investigación busca aportar al conocimiento global sobre el clima espacial y sus impactos. 

“En ciencia uno parte con una hipótesis y una corazonada, pero para comprobarla se necesita tiempo y recursos. A veces el resultado no es el esperado, y por eso siempre hay que tener un plan A, B o C.

Este proyecto no se cierra en sí mismo: los primeros años nos permiten validar ideas, y los últimos sirven para abrir la puerta a lo que viene después”, concluye la académica.

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulación a los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2025

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional de Artes Escénicas, invita a participar en la convocatoria 2025 de los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República.

Desde 2022, el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República distingue anualmente la excelencia, creatividad y labor de artistas, elencos y/o compañías que ha aportado al desarrollo del sector desde diversos ámbitos y disciplinas.

Cada año, el proceso de selección se inicia con un llamado abierto a la ciudadanía y al sector cultural a presentar sus candidaturas. Posteriormente, el Consejo Nacional de Artes Escénicas evalúa los antecedentes recibidos, para luego definir a las y los galardonados en ocho categorías: teatro, danza, ópera, circo, narración oral, autores de obras escénicas, diseño escénico y artista emergente.

Cabe destacar que la Ley 21.175 sobre Fomento a las Artes Escénicas agrupa a títeres y narración oral dentro de una misma categoría. Por esta razón, el Consejo Nacional de Artes Escénicas definió un sistema de alternancia anual entre ambas disciplinas, correspondiendo en 2025 reconocer a la narración oral.

Las personas seleccionadas en cada categoría recibirán, en una ceremonia oficial en el Palacio de La Moneda, un diploma firmado por el presidente de la República y por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de una suma única en dinero de 200 UTM.

Postulaciones

Para las menciones de teatro, danza, ópera, circo, narración oral, autores/as y diseñadores/as escénicos/as, se debe presentar la siguiente documentación: 

1.       Una carta de presentación en la que se fundamenten las razones de la candidatura en cuanto a excelencia en lo artístico, creatividad, destacada labor y aporte trascendente a las artes escénicas.

2.       Un currículum señalando los hechos más relevantes de, al menos, los últimos 15 años de actividad en la disciplina a la cual la persona, elenco o agrupación es postulada.

3.       Un dossier o bitácora que dé cuenta de la información entregada en el currículum, incluyendo fotografías, recortes de prensa, certificados, reconocimientos, entre otros materiales. Opcionalmente se puede complementar con cartas de apoyo.

4.       Fotocopia de la cédula de identidad de o la/os nominada/os

5.       Dos fotografías de o la/os nominada/os, en alta resolución. 

En el caso específico de la postulación al premio de artista emergente, debe adjuntarse la siguiente documentación:

1.       Una carta de presentación en la que se fundamenten las razones que justifican la postulación en cuanto a excelencia en lo artístico, creatividad y el hecho artístico que le destaca como emergente.

2.       Currículum actualizado.

3.       Referencias críticas o menciones correspondientes a la creación, interpretación u obra, referidos como destacados en el último año contando desde agosto del año 2024.

4.       Un documento que permita acreditar que la intervención en el ámbito artístico de las artes escénicas, en que se fundamenta la postulación, ha ocurrido durante el año en que se concede el premio, contando desde agosto de 2024 hasta la fecha de inicio del proceso de presentación de antecedentes.

5.      Fotocopia de la cedula de identidad de o la/os nominada/os

6.      Dos fotografías de o la/os nominada/os, en alta resolución.  

El plazo para el envío de antecedentes es hasta el 25 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas.

 Postulaciones en https://www.fondosdecultura.cl/

El Encuentro Formativo de Música Antigua en el Sur abrió su convocatoria

 Ya se puede postular al primer Encuentro Formativo de Música Antigua en el Sur - MASUR. Esta iniciativa ofrecerá a la comunidad regional de músicos un espacio gratuito de perfeccionamiento e interacción a través de la ejecución del repertorio conocido como “Música antigua", que comprende las obras anteriores al período Clásico occidental, abarcando desde las primeras notaciones del siglo XII hasta 1750, incluyendo los períodos del Renacimiento y el Barroco. 

Esta inédita propuesta, que se llevará a cabo del 13 al 18 de octubre de 2025 en Frutillar, es organizada por la agrupación musical Llanquihue Barroco y es financiada por el Fondo de la Música, Línea Actividades Formativas modalidad Actividades Formativas Profesionales, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

MASUR se realiza en colaboración con Frutillar Ciudad Creativa de la Música UNESCO, la Biblioteca Pública de Frutillar, el Museo Colonial de la Universidad Austral y el Centro de Educación Artística de Frutillar CEAF. Las bases y el formulario de postulación están disponibles en la cuenta de instagram @llanquihuebarroco.

El plazo para postular es hasta el 12 de septiembre de 2025 y las consultas pueden enviarse a llanquihuebarroco@gmail.com.

Este encuentro se anunció por primera vez en el concierto “Afecto y Razón”, realizado a principios de junio en la parroquia Inmaculada Concepción de Frutillar por Llanquihue Barroco, un conjunto especializado en la interpretación de música barroca europea y colonial.

Esta agrupación, conformada por integrantes que residen en el sur de Chile, articula práctica musical, investigación histórica, mediación artística y formación, abordando el desafío de instalar música antigua en el sur austral.

MASUR busca favorecer el desarrollo de la práctica de la música antigua, como actividad de expresión artística, campo laboral y herramienta de promoción e integración cultural a través de un encuentro formativo para intérpretes preferentemente de la región de Los Lagos, mayores de edad, estudiantes de grado intermedio y/o avanzado en música instrumental o vocal, Intérpretes profesionales o con grado de especialización, agrupaciones preexistentes de música de cámara de la región, así como solistas y agrupaciones de cámara interesados en el repertorio de música antigua.

El cuerpo docente está compuesto por conferencistas especializados: el flautista, musicólogo y doctor en Historia Víctor Rondón; la violoncellista Tatiana Espinoza, de la Fundación Villanueva de la Serena; y el reconocido difusor de la música antigua Enrique Vasconcelos.

Llanquihue Barroco
(c)  Margarita Pérez Quiroga
La docencia de sesiones instrumentales estará a cargo de la violinista Camila Navia; la violista Paulina Sauvalle; el oboísta Diego Villela; el intérprete especializado en instrumentos antiguos de cuerda pulsada Wladimir Carrasco; la soprano Nora Miranda.

El Encuentro, que culminará con un concierto abierto a la comunidad en la Biblioteca Pública de Frutillar, no tendrá costo para quienes sean seleccionados y contará con más de veinte actividades formativas (talleres, clases, charlas) en base a repertorios específicos para fortalecer habilidades y herramientas técnicas, estilísticas y expresivas en niveles básicos, medios y avanzados.

Incluirá ponencias y foros acerca de modelos de gestión de la música antigua en Chile, en formato híbrido (presencial y online). 

La consagración de la primavera y Festival de Clarinete en un nuevo concierto de la Sinfónica Nacional

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa su temporada oficial con un programa de gran intensidad titulado “Ritos de primavera”, que reunirá el estreno en Chile del Concierto para clarinete del compositor venezolano Giancarlo Castro y la monumental obra de Igor Stravinsky, La consagración de la primavera. 

El concierto se desarrollará los días viernes 29 y sábado 30 de agosto a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional (VM20), bajo la batuta de la maestra Barbara Dragan. 

La directora polaca debutó en Chile en marzo de este año y regresa tras haber sido nombrada consejera artística de la Orquesta Sinfónica Nacional, por lo que este será su primer concierto luego de asumir tal cargo.  

Dragan cuenta con una amplia trayectoria internacional que la ha llevado a liderar conjuntos como la Orquesta Beethoven de Bonn, la Orquesta de Cámara de Lausana, la Orquesta Nacional de Francia y la Orquesta de París, entre otras. 

Con estas dos últimas grabó en 2024 la música para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París de ese año, producción que en 2025 obtuvo un Premio Grammy en la sección donde participaron Gojira y Marina Viotti. 

Sus próximos compromisos incluyen una gira en 2026 con la Junge Norddeutsche Philharmonie. 

El programa abrirá con el estreno en Chile del Concierto para clarinete del compositor venezolano Giancarlo Castro, el que contará con la participación como solista de su coterráneo David Medina, primer clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. 

Estrenado el año 2006 y originalmente concebido para clarinete y big band, la posterior versión orquestal del concierto destaca por el virtuosismo de la parte solista, además de la fusión entre elementos del jazz y la música latinoamericana. 

“Este concierto es un aporte invaluable al repertorio latinoamericano de clarinete. El compositor logra unir el lenguaje académico y orquestal con el jazz, fusionando el ritmo del joropo con el swing en lo que se conoce como Onda Nueva, estilo creado en 1968 por Aldemaro Romero. Es un desafío emocionante para los músicos y para mí como solista”, comenta Medina.

La obra se enmarca, además, en la segunda versión del Festival Internacional de Clarinete, encuentro que también incluye recitales y clases magistrales, el que es impulsado por el propio solista. 

En tanto, la segunda parte del programa estará dedicada a uno de los hitos de la música del siglo XX: La consagración de la primavera de Igor Stravinsky. Estrenada en París en 1913 junto a los Ballets Russes de Serguéi Diaghilev, la obra provocó un escándalo en su debut debido a su audacia musical y coreográfica, pero con el tiempo se consolidó como un clásico de la modernidad. 

Con sus ritmos superpuestos, melodías fragmentadas y un lenguaje armónico que tensiona la percepción del oyente, la partitura evoca antiguos rituales paganos rusos en dos partes: La adoración de la Tierra y El sacrificio. 

Esta última culmina en la célebre “Danza del sacrificio”, donde una joven elegida es ofrendada en un clímax de fuerza rítmica y expresiva. 

“La consagración de la primavera es una partitura tan compleja, increíblemente complicada, pero, por otro lado, súper simple. Es tan aguda y orgánica que basta con leerla con atención. Stravinsky realmente sabía lo que quería y cómo lo hacía”, comenta al respecto la maestra Dragan. 

Tras este concierto, la destacada directora volverá a tomar la batuta de la Sinfónica el viernes 5 y sábado 6 de septiembre en “Heroísmo y destino”. 

El programa incluirá Ruslan y Lyudmila de Mijaíl Glinka; Concierto para piano n.º 3 en do mayor, op. 26 de Serguéi Prokofiev, con el solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre; y el estreno en Chile de El festín de Baltasar de William Walton, con el barítono solista Ramiro Maturana. 

Las entradas se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Encuentro de diseño y artesanía local que se realizará este fin de semana en Lo Barnechea

 Una nueva versión de la feria Materia Prima se realizará este viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de agosto.

 El evento es organizado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea, junto a Creado en Chile, con tres jornadas de exposición alrededor de materias primas nacionales.

 El Centro Cultural El Tranque estará habitado con stands de artesanos y creadores chilenos que expondrán su trabajo para vecinos y público general.

 Disciplinas como la orfebrería, la talabartería y el tejido serán las protagonistas de Materia Chilena, a través de elementos como el cobre, el cuero y las fibras vegetales.

 En ese contexto, cuatro artesanos del sello O+D: Oficios y Diseño de Lo Barnechea también participarán de la feria: 

Sandra Meneses, que elabora productos a través del tejido; Anja Struck, que participará con piezas de cerámica decorativa y de uso cotidiano; Paola Rojas, que participará con talabartería en accesorios y por último Felipe Vidal, que participará con talabartería enfocada en productos para la parrilla y otros encuentros sociales. 

La feria Materia Chilena estará abierta entre las 11 y las 19 horas con entrada liberada en el Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300).

Se presenta la obra “Entre los Himalayas y la Cordillera de Los Andes”.

“Acevedo con la parafina alcanzo el Nirvana “es la obra que se presenta este viernes 29 a las 10.30 en el Teatro Municipal de San Javier y que, en febrero, gracias al financiamiento de circulación internacional del MINCAP 2025 giró por la Red de Faros de Ciudad de México.

Este es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas que en doce oportunidades ha premiado a la compañía Maulina Producciones, dirigida por la actriz Soledad Cruz Court, en la ejecución de proyectos escénicos.

Esta obra relata la historia de Magdalena, una joven chilena adoptada en su infancia por los monjes tibetanos y que vuelve al país después de 25 años en el país asiático y una larga internación en el budismo para cumplir un último paso y alcanzar la iluminación para entrar en el Nirvana

La obra toma como eje temático las ideas del budismo con respecto a la muerte para cruzarlo con la historia de Sebastián Acevedo, obrero chileno que se quema a lo bonzo para exigir la liberación de sus hijos secuestrados por la CNI.

En un viaje cruzado por Sebastián Acevedo, el Tibet, los Himalayas, la Cordillera de los Andes, Santiago y Concepción descubriremos junto a ella las reales motivaciones que envuelven su retorno.

La dramaturgia de esta obra es de Iván Fernández y la dirección de Soledad Cruz, quien lidera esta compañía. La actriz principal es Carol Henríquez, y tiene como interpretes a Christian Godoy y Pablo Silva y en la composición musical a Alejandro Miranda.

La presentación de la obra será este viernes 29 de agosto a las 10.30 a.m., en el Teatro Municipal de San Javier  Arturo Prat 2480.Comuna de San Javier. Entradas por Sistema Passline.  www.tmsj,cl

martes, 26 de agosto de 2025

La casa del techo rojo: exorcizando el terror.

 Desde siempre, el arte ha sido un poderoso medio para que las personas expresen su conciencia del mundo, sus sentimientos y sensibilidad, canalizando y procesando emociones complejas que a menudo son difíciles de verbalizar.

Por ello, en tiempos de incertidumbre personal, en tiempos de crisis es frecuente recurrir a la idea del arte como una forma de ayuda para lidiar con los problemas diarios y también, nos sensibilizan con un papel que va mucho más allá de la distracción ya que el arte en general, es capaz de observar y escuchar la realidad, entregando respuestas y preguntas con una perspectiva propia.

En momentos de zozobra, la humanidad busca respuestas, remedios que le ayuden a sobrellevar esta pesada carga que nos lastra, nos limita y nos impide avanzar.

En su artículo “Una aproximación al complejo emotivo del arte”, Sixto Castros señala que “en este sentido, la obra de arte, entendida como una forma de reflexión, de proyección de anhelos, esperanzas, deseos, o como reflejo de una mentalidad de época, de una cosmovisión o como un artefacto sensible que ayuda a descubrir facetas desconocidas de nuestra propia condición humana.

Un ejemplo de ello, es el cuadro Guernica, obra de Pablo Picasso que se refiere al bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. El cuadro, pintado en blanco y negro y que refleja el horror de ese día, se convirtió en un alegato antibélico y en un símbolo universal de la paz y la denuncia de la violencia contra civiles. Actualmente se exhibe en el Museo Reina Sofía. 

Ahora bien, cuando las personas se enfrentan al horror y al terror, es cuando el pensamiento se despliega con la fuerza de la palabra, como una manera de sobrevivir al dolor y en muchas ocasiones, se transforma esa experiencia en producción cultural y testimonio humano.

Es el caso de María Eugenia Bravo Calderada, que escribe el libro “La casa del techo rojo” publicado por Victorina Press (Inglaterra).

En el libro María Eugenia recorre su vida y la de sus abuelos maternos, en cuya casa paso muchos años de su infancia rodeada de la vida más natural que se desarrollaba en Roble Huacho, región de la Araucanía.

De esa época recuerda los aromas a miel, a manzanas, a leña en la chimenea, a las lanas que tejía su abuela, de los libros y revistas que llenaron su infancia de letras y sueños.

También recuerda el paisaje de Ancacomohue, donde su abuelo emigrante construyó la casa de la familia, pintada con los colores de la bandera italiana. Una casa con el techo rojo donde se sentí segura y tranquila.

Luego, viene la etapa de la adultez, como profesora de filosofía y sicología aplicada al arte en la U. de Chile, su adhesión al gobierno de la Unidad Popular. Luego del Golpe Militar primero fue detenida en el centro de detención de cerro Chena, luego estuvo en Investigaciones, luego en el Estadio Nacional y finalmente en el Centro de Detención Femenina del Buen Pastor donde materializó su comienzo en la poesía.  

María Eugenia Bravo 
Calderara
“Estuve tres días en las graderías del Estadio Nacional y durante esos días el terror y el horro de estar en una situación que no se puede controlar, la desesperación de querer salir y no saber cómo, fue enorme.

Entonces, a pesar de no ser una persona religiosa sentí la necesidad de recurrir a la magia, a lo poderoso y como no sabía cómo rezar comenzó el poema “Oración en el Estadio Nacional”, en el cual rezo por mí y que me llevó a la literatura.

Fui escribiendo ese poema en cualquier hoja que cayera en mis manos y que fueron conservadas por mi madre, enviadas a través de valija diplomática a Suiza y cuando ya estaba en Inglaterra, el primer viaje que hice fue a Suiza a la casa de una amiga que los había guardado.

Finalmente, el libro fue publicado en Inglaterra, de manera bilingüe y que me hizo conocida en Europa como la poetisa de los derechos humanos.  

Sin embargo, siempre tuve la inquietud de escribir en prosa los recuerdos de mi vida hasta que entre al grupo de poetas “Las Juanas” que, a pesar de seguir escribiendo poesía, me animaron para escribir prosa y así fue como nació este libro”, comenta la autora.

La escritura fue el arte que ayudó a soñar, a imaginar, a recordar y crear transformándose en un refugio, liberación, reflexión, que la transportó a esa casa del techo rojo donde se sentía segura y amada sacándola de una realidad que la agobiaba.

Sin embargo, escribir este libro no fue fácil porque la memoria tiende a ocultar o reprimir, los hechos dolorosos como un mecanismo de defensa inconsciente para proteger al individuo de traumas y evitar el sufrimiento continuo.

Aunque estos recuerdos pueden parecer borrados, persisten en la mente y pueden manifestarse en el presente a través de síntomas de ansiedad o depresión. El proceso de olvido no es una supresión voluntaria, sino una forma en que el cerebro intenta integrar o aislar la experiencia traumática para la supervivencia. 

Para poder escribir este relato y sacar del fondo del baúl de la memoria esos recuerdos tan dolorosos, María Eugenia tardó muchos años en poder enfrentarlos, sin embargo, lo pudo hacer cuando entendió que la única manera de recordar sin dolor, la única posibilidad de olvido era contar lo que pasó.

En su libro, junto con repasar su corazón para no olvidar los bellos momentos de su infancia, como el olor y el sabor de un membrillo busco exorcizar los miedos que cambiaron su vida.

Ese es el valor de la literatura que vuelve la realidad cercana a los lectores. En esta ocasión, tanto la ficción como la realidad caminan juntas, apoyándose para resistir al olvido.

Por ello, se agradece, una escritura limpia, clara y precisa sin adjetivos, sin calificaciones o descalificaciones en una historia en que la venganza, el horror, el miedo, el valor caminan con los personajes, con sus historias y con sus familias, que abre los cajones cerrados de la memoria y que habla sobre la dignidad que se defiende con palabras cuando todo lo demás ha sido arrebatado.

Este libro es un viaje de la oscuridad a la luz, de la vergüenza a la dignidad, uno necesario para ayudar a los chilenos que nacieron mucho tiempo después de ocurridos los hechos a conocer parte de su historia y es una forma de conversar, compartir, acotar y enfrentar al miedo, que es una de las fuerzas más poderosas y peligrosas a las que se enfrentan los seres humanos.

 Para María Eugenia, muchos fueron los recuerdos dolorosos que, al escribir el libro, se hicieron presentes y que siguen sorprendiendo por su crudeza como para preguntarse, para que seguir recordando.

Como cuando el poeta mexicano Manuel José Othón (1858-1906), le preguntó al Señor: “Señor ¿para qué hiciste la memoria/ la más tremenda de las obras tuyas? / Mátala por piedad, aunque destruyas/el pasado y la historia”.

La respuesta a la pregunta anterior podría ser que no hay amnistía para la memoria y, lejos de lo que algunos quisieran hacer creer, no hay decreto humano o divino, que sea capaz de archivar un pasado que permanece para siempre. 

FICValdivia vuelve a Santiago con cinco funciones en la Universidad Mayor

 Gracias a la colaboración entre la Escuela de Cine, Sala K y la Dirección de Extensión de la Universidad Mayor, el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) presenta su cuarta edición en Santiago con una muestra de su programación 2024. El ciclo se desarrollará entre el miércoles 3 y el sábado 6 de septiembre, con cinco funciones gratuitas.

La actividad, que se ha consolidado como una extensión habitual del festival en la capital, busca acercar al público santiaguino a una selección de películas destacadas del certamen valdiviano, incluyendo la ganadora de la Selección Oficial del año pasado.

“Este año ampliamos el ciclo en Santiago con una función adicional, presentando cinco películas que dan cuenta de lo más destacado de nuestra edición 2024, incluida la ganadora de la Selección Oficial Largometraje.

Para nosotros, es clave seguir fortaleciendo la presencia del festival en la capital, impulsando espacios de encuentro y reflexión en torno al cine contemporáneo. Agradecemos a la Universidad Mayor por acogernos nuevamente e invitamos a todas y todos a sumarse a estas funciones gratuitas”, destaca Raúl Camargo, director de FICValdivia.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago, en diversos horarios. La muestra forma parte de una colaboración que se mantiene por tercer año consecutivo.

Desde la universidad destacan la importancia de este vínculo como parte de su compromiso con el acceso a la cultura: “Es una alegría mantener esta colaboración, que ya se ha vuelto una tradición. FICValdivia ha logrado una gran proyección nacional e internacional y traer parte de su programación a la capital es una forma distinta de contribuir a la descentralización cultural”, comenta María José Riveros, directora de la Dirección de Extensión U. Mayor.

Guillermo Bravo, director de la Escuela de Cine de la misma casa de estudios, subraya la relevancia que tiene esta instancia para estudiantes, profesionales y el público general: “FICValdivia es un referente tanto en Chile como en el extranjero.

Ser sede de una muestra en Santiago, con parte de su destacada programación 2024, es una oportunidad imperdible para toda la comunidad audiovisual y para quienes valoran el cine como experiencia colectiva”.

La muestra inicia el miércoles 3 de septiembre a las 19:30 horas con LA SUPREMA, Premio Especial del Jurado en Largometraje Juvenil, y debut en el largo del colombiano Felipe Holguín Caro. Ambientada en una aldea remota, alejada de servicios básicos como el agua potable y la electricidad, la película sigue la historia de Laureana, una adolescente entusiasta y decidida que impulsa una campaña entre los habitantes del pueblo para conseguir un televisor que le permita ver una importante pelea de boxeo.

 El filme es una comedia que destaca por incorporar al propio pueblo en la dinámica narrativa, construyendo además un registro profundo de sus costumbres y personajes.

En un tono muy diferente y performático, SALOMÉ continúa la exploración que su director, André Antônio, ha desarrollado en torno al cuerpo y a la estética kitsch como lenguaje sobre el cual construye sus imágenes.

Antônio, en su nuevo largometraje, retoma los códigos del melodrama clásico para contar la historia de Cecília, una joven modelo de São Paulo que regresa a Recife, su ciudad natal, para pasar la Navidad junto a su madre.

Esta decisión la enfrenta al entorno precario y conservador de su adolescencia, y la lleva a enamorarse de un vecino que la introduce en un culto pagano con el objetivo de resucitar al personaje bíblico de Salomé. El filme obtuvo la Mención Especial del Jurado en la Selección Largometraje Oficial y será presentado el jueves 4 de septiembre a las 18:30 horas.

El viernes 5 de septiembre a las 19:30 horas se exhibirá la ganadora de la Selección Largometraje Juvenil, 78 DÍAS ópera prima de la realizadora serbia Emilija Gašić.

Ambientada en 1999, durante la Operación Fuerza Aliada -cuando aviones de la OTAN bombardearon Serbia en el contexto de la Guerra de Kosovo-, la película sigue a tres jóvenes refugiadas en una casa de campo que utilizan una cámara Hi8 para registrar su vida cotidiana.

A través de juegos, fiestas y tareas mundanas, las protagonistas crean un refugio de inocencia en medio del conflicto, donde filmar se convierte en una forma de resistir y dar sentido a una realidad dolorosa. 

Obteniendo el reconocimiento de Mención Especial del Jurado en la Selección Largometraje Oficial se presentó en 2024 el quinto largometraje documental de Tatiana Mazú, TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÓN, que desde la periferia de Buenos Aires se adentra en el testimonio de Mónica Raquel Alegre, madre de Luciano Arruga, un adolescente de dieciséis años asesinado y desaparecido por la policía bonaerense en 2009.

A través de una multiplicidad de estímulos visuales y sonoros, el filme reconstruye la figura de Arruga explorando su personalidad, sus sueños, sus expectativas y su vínculo con la literatura, para dar forma a una existencia fantasmal. La película se exhibirá el sábado 6 de septiembre a las 16:00 horas.

Una materialidad similar a la del filme de Tatiana Mazú es la que trabaja la mexicana Annalisa D. Quagliata en su filme experimental ¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! ¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!, premiado como Mejor Película de la Selección Largometraje Oficial.

La obra es un caleidoscopio intenso de texturas, donde la autora cuestiona la identidad de Ciudad de México y sus múltiples íconos culturales. La violencia y el mestizaje emergen como ejes, mientras la memoria se entrelaza con la huella persistente de una agresión ancestral.

Este ejercicio visual se acompaña de la música de la banda punk Los Cogelones, también originaria de Ciudad de México. La función tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas.

Las películas se proyectarán desde el miércoles 3 hasta el sábado 6 de septiembre, con funciones en distintos horarios. La entrada será gratuita por orden de llegada, y todas las exhibiciones se realizarán en la Sala K de la Universidad Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago.

FICValdivia es fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval.

Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al apoyo del Programa de Festivales Colaboradores, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Comité de Fomento Los Ríos de Corfo.

El festival promueve el desarrollo y la circulación de obras audiovisuales de alto valor artístico, y este 2025 celebrará su 32ª edición entre el 13 y el 19 de octubre.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...