miércoles, 20 de agosto de 2025

Biblioteca Nacional celebra su aniversario 212

Una invitación a conocer la historia y los artífices de una colección considerada como uno de los principales tesoros bibliográficos a nivel hispanoamericano. Eso es la exposición El mundo en una biblioteca.

Cien años de la donación de José Toribio Medina, que se inauguró este mediodía en la Biblioteca Nacional, para celebrar su aniversario número 212.

La muestra es una de las actividades organizadas en el marco del centenario de la donación que José Toribio Medina, coleccionista, investigador, escritor, impresor y bibliófilo, realizó en 1925 a la Biblioteca Nacional de Chile.

Se trata de una colección de más de veintidós mil volúmenes y quinientos tomos de manuscritos, que dieron origen a la Sala Medina, uno de los espacios más valiosos, bellos y emblemáticos de la Biblioteca Nacional.

Esta colección ha seguido creciendo gracias a la incorporación de nuevos documentos y libros que abarcan la historia del siglo XX.

“La figura de José Toribio Medina es parte central de la historia de la Biblioteca Nacional, y por lo mismo, esta muestra uno de los hitos para celebrar el aniversario 212 de esta institución”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Agregó que, “como una de las primeras instituciones de la República y el principal centro bibliográfico del país, resulta fundamental emprender acciones como esta, ya que ponen en valor el inmenso patrimonio que resguarda este espacio”.

La directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, también se refirió a la importancia de esta muestra. “Es muy significativo que los 212 años de la Biblioteca Nacional los celebremos con esta exposición.

La figura de José Toribio Medina es central para nuestra institución, tanto por la importancia y trascendencia de su colección como por la sala que lleva su nombre, que es uno de los lugares más visitados y valorados por nuestros usuarios.

Esta es una oportunidad para conocer más de este notable intelectual y, también, de reflexionar sobre materias como el valor social de las bibliotecas”, señaló.

Macarena Ríos, curadora de la muestra explica que “esta exposición pretende mostrar la historia de una de las colecciones más importantes del continente, de los individuos que contribuyeron a conformarla, junto a los desafíos que experimentaron y las posibilidades que ofrece el acervo que reunieron.

Es un esfuerzo por historizar nuestro patrimonio. Además, esta exposición es evidencia de que la Sala Medina es un lugar al que constantemente se vuelve, con nuevas preguntas, y cuyos libros, documentos, decoración y diversas huellas ofrecen variadas y complejas respuestas para los ciudadanos y ciudadanas”. 

Sobre la exposición

La exposición consta de dos partes: una muestra en el salón Marta Cruz Coke, donde se contará la trayectoria de Medina, sus oficios, la manera en que fue moldeando sus intereses, los contactos que estableció y los vaivenes de su colección.

Además, durante los primeros días, allí se exhibirán algunas piezas que constituyen los primeros impresos americanos.  La segunda parte, en la Sala Medina, se trata de una muestra en la que distintos investigadores seleccionaron un objeto de la Sala para mostrar la heterogeneidad, los valores y proyección de los materiales que se reúnen ahí.

Además, se exhiben algunos de los bocetos en que se ensayaron los murales que hoy decoran el lugar.

Asimismo, en la exposición se pueden apreciar algunas piezas del vestuario de Medina que se encontraron en la Biblioteca y que fueron restauradas especialmente para la muestra, junto a un video explicativo del proceso.

Se exhibe, también, la rueda de imprenta y documentos personales que revelan aspectos de su vida familiar y como estudiante, junto a fuentes que reflejan su trabajo y la manera en que se investigaba, entre ellas, sus libretas de viajes y manuscritos.

Además, la muestra cuenta con una serie de objetos prestados por el Museo Nacional de Historia Natural, como un fósil y otras piezas antropológicas, que permiten adentrarse en otros intereses de Medina.

La exposición El mundo en una biblioteca. Cien años de la donación de José Toribio Medina permite adentrarse en el contexto cultural en el que Medina se desenvolvió, el método con que realizó sus trabajos y los vínculos que estableció con intelectuales, políticos y con instituciones de diversos países, circunstancias que influyeron en su quehacer.

Además, la muestra permite reflexionar sobre la relación de las sociedades con su pasado, las condiciones en las que se desarrolla la actividad cultural y científica, el valor social de las bibliotecas para entender nuestra historia y nuestro presente, y la manera en la que se construye nuestro patrimonio cultural común.

El MNBA invita a participar en la performance Elegía por el Desastre, de la artista Janet Toro

El próximo viernes 22 de agosto a las 17:30 hrs., se realizará una acción performática en el marco de su exposición Intimidad radical. Desbordamientos y gestos; y busca llamar la atención sobre el genocidio en Gaza.

Tras la presentación se distribuirá el catálogo de la muestra (stock limitado).Janet Toro, intimidad radical. Desbordamientos y gestos.

Con el título Janet Toro. Intimidad radical. Desbordamientos y gestos, el 15 de mayo la artista chilena inauguró, por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), una exposición antológica que recorre su carrera desde 1985 hasta 2025 que se extiende entre el 15 de mayo al 7 de septiembre 2025

La inauguración comenzó con un conversatorio en el que participó la artista y la reconocida curadora venezolano-británica Cecilia Fajardo-Hill, con la moderación de la académica Amalia Cross. Posteriormente, a las 18:00 h, se dio paso a la apertura de la muestra.

La curaduría está a cargo de Cecilia Fajardo-Hill, una de las voces más relevantes para comprender la escena latinoamericana y latina de artistas mujeres; reconocida por la muestra Radical Women: Latin American Art 1960-1985.

 La selección reúne diversas disciplinas y temáticas abordadas por Janet Toro a lo largo de su trayectoria: pintura, objetos, instalaciones y performances. Asimismo, transita desde lo íntimo hasta lo público; desde la memoria de las violencias hasta el medio ambiente, las luchas de las mujeres y las deudas de la democracia. De esta forma, interpela al público y a la sociedad.

La exposición se enmarca en el eje de acción del Museo Nacional de Bellas Artes que busca acortar la brecha de género respecto a la obra de mujeres artistas. “Su obra y trayectoria, ya desde los años 80 ha constituido un significativo aporte al campo de las artes visuales, abordando problemáticas que nos parecen atingentes al mundo actual. 

A través de la performance Janet nos presenta un cuerpo sensible y fuerte que denuncia, pero a la vez nos muestra su propia fragilidad a través de relatos íntimos que invitan a una profunda reflexión relativa a las experiencias individuales y colectivas”, explica la directora del MNBA, Varinia Brodsky Zimmermann.

Janet Toro expresa que esta exposición es muy relevante para ella, no sólo porque se lleva a cabo en el principal espacio de exposiciones de arte del país, sino también porque “recoge un quehacer visual crítico, social, político, estético y corporal, muy intenso y controversial. Que invita a reflexionar y que cuestiona el estado de las cosas de manera radical, pero también poética y filosófica”.

La artista adelanta que, en las obras que se podrán apreciar en el MNBA, “hay una reflexión y una preocupación estética que dan como resultado piezas innovadoras, que muchas veces estremecen e inspiran”.

Así lo cree también la curadora de la muestra, Cecilia Fajardo-Hill, quien explica que “desde varios puntos de vista, Janet ha sido una de las artistas que más consistentemente han hablado desde el cuerpo, a partir de un discurso político que se enuncia abiertamente desde el género femenino”. Y agrega: “Siempre ha mantenido un discurso coherente, donde lo social, lo político y el género confluyen de forma única”.

“Trabajar estéticamente desde el dolor, desde lo terrible, desde el escombro, es una forma de resistencia, es una forma de rebeldía y de poesía”, declara la artista.

La artista

Janet Toro (1963) estudió Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile y vivió durante 15 años en Alemania, donde profundizó su formación. Su obra abarca diversas disciplinas como performance, instalaciones, dibujo, objetos y nuevos medios, siempre con una fuerte base en la intuición, la experiencia personal y la investigación.

En 2023, presentó la destacada exposición El cuerpo de la memoria en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, basada en una investigación que identificó 62 métodos de tortura. También lideró el proyecto Ausencia Presencia, junto al coro Voces de la Rebeldía, compuesto por ex prisioneras políticas, que culminó con una performance en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Durante la dictadura cívico-militar chilena, Toro formó parte de la Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ), realizando acciones callejeras como murales, grafitis y afiches. Más tarde, integró el grupo Plástica Social, con el cual profundizó su trabajo en performance y espacio urbano.

Ha participado en exposiciones internacionales de gran relevancia, como Radical Women: Latin American Art 1960-1985, que recorrió museos en Estados Unidos y Brasil. En 2018, desarrolló la obra La torre vive en el GAM, una instalación de gran formato que cubrió 22 pisos, y en 2019 realizó la performance El despojo, junto a ex pobladoras ex poblador de la Villa San Luis Las Condes.

Además de su producción artística, Janet Toro ha tenido una destacada labor pedagógica y teórica. Fue docente del Magíster en Arte con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile (2017-2018), y participó como conferencista en seminarios internacionales, como Historias Feministas en el MASP de São Paulo. Estudió Pedagogía en Relajación en Alemania y trabajó como pintora escenográfica en el Teatro Municipal de Santiago entre 1990 y 1993.

Día de los Patrimonios para niños y adolescentes llega a la Usach con volantines y marionetas inspiradas en Víctor Jara

El sábado 23 de agosto, la Corporación Cultural Usach celebrará esta fecha con dos actividades simultáneas y gratuitas para público infantil: un taller de volantines con Boris Prado y el espectáculo “El canto de Víctor” con Nacho Marionetas.

La Corporación Cultural Usach celebrará el Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes con una jornada especial que invita a descubrir, jugar y crear en torno al legado de Víctor Jara.

Bajo el título “La Guitarra de Víctor Jara en la Usach: un patrimonio que crece”, el encuentro tendrá lugar el sábado 23 de agosto en el campus universitario y ofrecerá dos actividades simultáneas, pensadas especialmente para el disfrute de las infancias.

“Para nuestra Vicerrectoría es fundamental apoyar y organizar instancias como el Día de los Patrimonios para Infancias, porque nos permiten acercar el arte, la memoria y el conocimiento a las nuevas generaciones de una manera lúdica y participativa.

A través de estas actividades, fortalecemos el vínculo entre nuestra institución y la sociedad, honrando nuestras tradiciones, como la herencia de Víctor Jara, y proyectándolas hacia el futuro con creatividad, diálogo e inclusión”, menciona la Vicerrectora Ana María Fernández.

La actividad busca generar un puente entre la comunidad infantil y juvenil y la herencia viva de la universidad, proponiendo instancias lúdicas y formativas que inviten a la participación activa, según expresó Catalina Duhalde, encargada de Educación y Mediación de la Corporación:

“El Día de los Patrimonios para Infancias y Adolescencias es una oportunidad para que las nuevas generaciones descubran y hagan suya la historia de la Universidad de Santiago, heredera de la Escuela de Artes y Oficios, y de la Universidad Técnica del Estado.

 Un espacio vivo que resguarda oficios, saberes y memorias, y que honra figuras como Víctor Jara. Aquí, el patrimonio material e inmaterial se encuentra con el reconocimiento de niñes y adolescentes como sujetos de derecho, llamados a participar activamente en la vida cultural y a conocer e imaginar nuevas formas de hacer arte y de aproximarnos a los patrimonios”, explicó.

Quienes asistan podrán elegir entre dos opciones:

Taller de volantines con Boris Prado
En la Sala Taller del Planetario Chile (Alameda 3349, Metro Estación Central), Boris Prado —nieto de Guillermo Prado, reconocido cultor del Patrimonio Cultural Inmaterial y maestro volantinero— enseñará a confeccionar volantines desde cero, utilizando coloridos materiales. Será una oportunidad para rescatar un oficio tradicional y, al mismo tiempo, despertar la creatividad.

“El canto de Víctor” con Nacho Marionetas

En la Casa Central de la Usach (El Belloto 3469, Metro Estación Central), el titiritero e ilustrador Nacho Marionetas presentará un espectáculo al aire libre inspirado en la figura de Víctor Jara. Con música, narración y personajes cuidadosamente creados, el montaje transmitirá un mensaje de arte, memoria y juego.

Ambas actividades comenzarán a las 11:00 horas y, aunque solo el taller de volantines cuenta con cupos limitados, es necesario inscribirse previamente en cualquiera de las dos.

Inscripciones aquí.

Música y teatro en Centro Arte Alameda

 Este mes de septiembre el Centro Arte Alameda suma a su cartelera cultural la obra teatral La noche de los mirlos, del Núcleo Artístico Cumaná, y el concierto de la Banda de la Memoria, proyecto conformado por destacados músicos chilenos.

Esta cartelera escénica comienza el próximo miércoles 3 de septiembre a las 20:00 horas con la Banda de la Memoria, agrupación musical conformada por Jorge Campos (Fulano, Santiago del Nuevo Extremo y Congreso), Ismael Oddó (Quilapayún, Colectivo Cantata Rock) en guitarra y voz; Cuti Aste (La Regia Orquesta, Los Tres) en teclado y voz; Edita Rojas (Electrodomésticos) en batería; y Pedro Villagra (Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani) en saxo, flauta traversa y guitarra.

A esta tremenda alineación se sumará como invitada Colombina Parra. La banda presenta un recorrido por el repertorio nacional del que los músicos han sido parte, desde la Nueva Canción Chilena hasta la escena de resistencia y producciones más recientes, en un verdadero espacio de memoria viva.

Por otra parte, el día miércoles 10 de septiembre a las 20:00 horas se presentará una única función de La noche de los mirlos, obra teatral que transita entre el drama y la comedia, invitando a reflexionar sobre el verdadero significado de los lazos sanguíneos, la identidad y la pertenencia.

El montaje está a cargo del Núcleo Artístico Cumaná, proyecto liderado Ignacio y Patricio Yovane que busca crear, producir y difundir teatro, cine y cultura. En 2023 produjeron el cortometraje "Niñas, agua después de ayer" y "La Noche de los Mirlos" es su primer proyecto escénico.

La obra cuenta con las actuaciones de Benjamín Westfall (Los Colonos), Karin Mayorinca (Diablada) e Ignacio Yovane; y se estrenó en 2024 en Matucana 100. Fue seleccionada para participar del Festival Santiago Off y Fitza Antofagasta.

BANDA DE LA MEMORIA. Miércoles 3 de septiembre - 20:00 hrs.

 Tras su aplaudido debut en septiembre de 2023 -durante la conmemoración oficial de los 50 años del golpe de Estado en el Palacio de La Moneda- Banda de la Memoria ha consolidado su propósito de mantener viva la memoria histórica a través de la música.

Su propuesta recorre desde la Nueva Canción Chilena hasta composiciones y sonoridades más actuales, con un repertorio que incluye obras como la Cantata Santa María de Iquique y piezas de Víctor Jara, Violeta Parra, Santiago del Nuevo Extremo, Congreso, Los Tres y Fulano.

LA NOCHE DE LOS MIRLOS. Miércoles 10 de septiembre - 20:00 hrs.

La obra narra la historia de dos hermanos que esperan la llegada de su padre. Sin embargo, sus planes se ven alterados por la visita de un inesperado personaje que los confronta con verdades ineludibles y los obliga a cuestionar los cimientos de su relación familiar.

Con la dirección de Patricio Yovane, la obre considera las actuaciones de Benjamín Westfall, Karin Mayorinca e Ignacio Yovane.

“Máquina de gloria y olvido” cierra temporada en Matucana 100.

Desde el jueves 21 al domingo 24 se realizarán las últimas funciones de la temporada de estreno de la obra “Máquina, de Gloria y Olvido” en Matucana 100 - Santiago, una experiencia interdisciplinar que evoca la época dorada y el declive de los ascensores en Valparaíso a través del quehacer creativo del equipo de la Compañía Amateur. 

A través de la danza contemporánea, performance y suspensión capilar, Belén Ceci, intérprete, convierte su cuerpo en una máquina de memoria, siendo acompañada en escena por An Devenires, quien en su rol de maniobrista (o lonjador, en terminología circense) evoca a un ascensorista que sube y baja la máquina en distintos estados.

José Peligro, escenógrafa, posibilita el montaje y desmontaje en vivo, convirtiendo la escenografía en un recurso escénico que transmuta con el paso del tiempo. Todo permeado por la dirección del bailarín y coreógrafo Marco Ignacio Orellana.

La pieza aborda la necesidad de proteger el patrimonio cultural, especialmente en un contexto de emergencia, donde los ascensores habilitan acceso y bienestar en la vida de las comunidades porteñas. 

El Proyecto “Máquina, de gloria y olvido” está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Entradas disponibles en el sitio web https://www.m100.cl/, los Instagram @matucana100 y @ciaamateur, formato paga lo que puedas, $3000, $5000 o $7000.

Turismo.

Gabriela Arancibia es actriz de Valparaíso. En este equipo cumple el rol de productora. Señala: “Siempre es un agrado trabajar, conocer y encontrarse con personas con las que uno va a tener que convivir, sobre todo en un proceso creativo. 

Es importante revisitar la ciudad, caminamos todos los días por ella, pero cuando la vemos con otros ojos las cosas cambian. Por eso, nuestro primer encuentro fue un tour patrimonial, guiado por Ecomapu.

Nos encontramos en el terminal de buses, donde recibimos a varias personas del equipo que venían de Santiago, y desde ahí nos fuimos a recorrer lugares cruciales a la hora de comprender la ciudad”. 

“Es parte de la producción ver con un ojo distinto qué es lo que se necesita para que todo en torno a la creación se desarrolle de la mejor forma, los tiempos, los lugares, que todo funcione bien para que el equipo pueda pensar tranquilo, dialogar, crear.

En el ámbito de la temática desarrollada con la obra, el deterioro de Valparaíso, el abandono, el olvido y la pérdida de conectividad que tienen las personas en esta ciudad, sobre todo las personas mayores, es algo que molesta y me duele. Me duele que algo tan identitario, territorial, local, pierda la posibilidad de funcionar dentro de las dinámicas cotidianas por problemas administrativos, de gobernanza y política”. 

Cristian Uribe y Felipe Narbona son co-fundadores de Ecomapu Travel, pioneros en turismo sustentable en la Quinta Región desde el año 2002. Realizaron una asesoría al director y el recorrido turístico al equipo de la obra.

Cristian comenta: “Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora. Como operadores turísticos consideramos importante tener nexo con instancias artísticas y culturales, como la danza y el teatro local, y que se hable especialmente en este ámbito sobre la problemática del transporte público vertical de la ciudad patrimonial de Chile”. 

“Ha sido interesante ver cómo personas que aman el arte abordan desde esa dimensión lo que nos afecta a nosotros como ciudadanos.

 Desde el punto de vista turístico es problemática la situación de los ascensores. Necesitamos evidenciar el desarrollo que tuvo Valparaíso en el siglo XIX por el auge económico que significó el Puerto, y los ascensores formaban parte de ese mecanismo. Hoy hay solo siete funcionando y llegaron a haber 35. Es difícil mostrar la ciudad a los turistas cuando tienen una expectativa diferente”.

Documentos.

Antonio Candia realizó el collage de tres documentos: una imagen para difusión digital, el afiche de la obra y una postal para los públicos.

Inició su trabajo en collage el año 2018, “tras desarrollar estudios de fotografía donde descubro el dadaísmo, el cual me inspira a crear nuevas realidades, construyendo y deconstruyendo conceptos, repasando estereotipos y prejuicios, descubriendo de esta forma nuevas formas de mirar”.

Sobre el diseño del collage para ‘Máquina, de Gloria y Olvido’ señala que “utilicé solo imágenes proporcionadas por el fotógrafo Víctor Vivas, tomadas al equipo y a los protagonistas de la obra.

Dichas fotografías fueron impresas en papel fotográfico mate, y luego recortadas una a una, aislando las imágenes contenidas en cada foto para luego hacerlas dialogar en un contexto distinto. 

De modo que, gracias a la disciplina de otras personas (turismo, danza, fotografía, etc.) se genera una obra visual nueva y distinta.

Todo ello tomando como idea inspiradora la historia pasada y presente de los ascensores en la ciudad de Valparaíso”.

Víctor Vivas ha trabajado como fotógrafo en varias creaciones de la Compañía Amateur. Se inició en la fotografía con 16 años en Venezuela, como asistente de sesiones de moda y campañas publicitarias.

“Con el tiempo, me fui acercando al teatro y descubrí una conexión profunda con la fotografía escénica y de procesos creativos. 

Esa transición fue clave para mí, porque entendí que me interesaba más acompañar los momentos de creación que capturar imágenes finales.

 Por eso decidí estudiar fotografía mientras también cursaba publicidad. Desde entonces, mi mirada se ha volcado hacia los espacios donde se construye el arte, donde lo íntimo y lo colectivo se encuentran”. 

Sobre la obra, comparte: “Siempre intento que mi registro le permita al espectador sentir lo que sucede en el proceso creativo. 

Este proyecto me ha llevado a observar el cuerpo en suspensión desde una perspectiva muy particular. Me interesa registrar cómo el cuerpo, la cabeza y el cuello se convierten en puntos de anclaje, en soportes de belleza y tensión.

Hay una relación íntima y técnica entre la performer y el maniobrista que la sostiene: una complicidad que se construye a través de la confianza y del cuerpo compartido. También estoy atento al rol del director, al modo en que va modelando las escenas, y a cómo se traducen sus indicaciones en movimientos concretos”. 

Diego Sánchez, director audiovisual de la obra, es de Venezuela, vive en Buenos Aires y empezó a trabajar en audiovisuales de manera internacional “porque me apasiona un montón la energía de proyectos en torno a las artes. Fui intencionando todo para que las cosas sucedieran, escribiendo a academias, escuelas de danza, por lo que me ha tocado viajar mucho”. 

Diego destaca “lo importante que es la capacidad de estar presente y disponible para capturar lo inesperado. El registro documental no es solo una cuestión técnica, sino una experiencia humana: observar con atención, adaptarse al ritmo real de los acontecimientos y establecer una relación de confianza.

En las primeras jornadas estuvo Jairo Marín en cámara, con la asistencia de Belu Vega, yo edité a distancia. Cuando llegué al montaje me sorprendió mucho. Sentí que era una obra muy profunda que me invitaba a un viaje interno, donde el universo sonoro de Enya de la Jara es fundamental.

El hecho de poder disfrutar y vincularse con el equipo es lo que me llena, estar a la par creando, siendo parte de un proceso con una gran cantidad de trabajo que no suele ser visible, como registrar y editar”.

Visualidad en la escena.

Francisco Lobo es diseñador gráfico y artista plástico, quien pintó los overoles del equipo. Para él “participar de este proceso ha sido increíble. Es un proyecto que visibiliza el abandono que tienen los ascensores.

Me tocó hacer una pintura contrastada en cada overol del equipo que participa en la obra. La idea era representar cada ascensor de una manera especial, más que nada en la gloria. Creé una obra especializada con pintura textil blanca sobre tela negra.

Bocetee varios ascensores, el Polanco, Mariposas, Artillería, Monjas, que ahora están abandonados y los vecinos a veces tratan de adornar, mantener vivos de alguna manera”. 

Gilbert Bugueño, artista patrimonial, confeccionó los tres ascensores que se ubican en los foyeres, antes de entrar al teatro.

“Empecé a trabajar la artesanía por necesidad, entregando, vendiendo, rifando ascensores en pandemia. Con el tiempo hemos crecido y hemos hecho cosas más grandes, más bonitas. Marco Ignacio me contactó hace un año y quería tres ascensores automáticos, con luces, postes, escalas, árboles, banderitas, ropa tendida, que fueran las réplicas del ascensor Mariposas, Monjas y Florida. Así los hice”.

“Me alegra ser parte de este proyecto. Al ver la obra y evidenciar cómo los ascensores tienen vida y muerte, te imaginas a toda esa gente que sube el cerro a pie, las abuelitas.

 El ascensor no es una cosa pensada para el turista, es un medio de transporte para los locales que se tiene que recuperar, están botados y hay que buscar la manera de que vuelvan a funcionar”.

Gabriel de la Hoz es actor y realiza el diseño lumínico de la obra, quien permite que el público atraviese el día y la noche, las luces de la gloria y la penumbra del abandono. 

 “Creo que lo más interesante de un proceso creativo es poder visualizar las sensaciones que requiere la obra a través de la iluminación.

Me gusta pensar en la escena como un gran cuadro vivo que se va pintando. Apoyarme en la música es otra gran ancla. Las imágenes, la pintura y el sonido son mis referentes principales en cada creación, pudiendo darle la particularidad necesaria a cada pieza que ilumino”, detalla de la Hoz.

Marcello Pezzuoli, diseñador de vestuario, comparte: “Con Marco fuimos creando juntos el concepto. La idea era mezclar varias cosas, los parches de calamina de los ascensores, materiales, revestimientos, distintas texturas.

Hay un peto y una falda con látex y color de óxido que se utiliza en las primeras escenas. Teníamos claro que no queríamos que el ascensor, en la última escena, pareciera como una novia o una dama antigua, por eso le puse unas tablas al vestido, para que sea simétrico y no quedara tan pomposo.

Ha sido un trabajo creativo extenso, dibujar moldes, anotar, coser, probar en escena, hacer los cambios necesarios”.

Coordenadas

MÁQUINA, DE GLORIA Y OLVIDO

Desde el jueves 21 al domingo 24 de agosto.

Jue - vie 19:30 hrs. Sáb - dom 18:30 hrs.

Espacio Patricio Bunster, Matucana 100, Santiago.

Paga lo que puedas $3000, $5000 o $7000.

https://www.m100.cl/

Cinemark se suma a estreno mundial de "Demon Slayer El Tren Infinito

El animé “Demon Slayer: El Tren Infinito”, la película más taquillera en la historia del cine japonés que recaudó más de 500 millones de dólares a nivel mundial, regresa a Cinemark para celebrar junto a los devotos del animé.

El film, en pantalla grande, de este fenómeno dirigido por Haruo Sotozaki, es una historia original de Koyoharu Gotoge con guión y producción de animación por el estudio Ufotable, que, a partir de este jueves 21 de agosto, podrás disfrutar en funciones, que no se volverán a repetir y cuya preventa de entradas ya se encuentran disponibles en Cinemark y cines, en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark

Esta secuela directa de la primera temporada de la serie de televisión de anime, así como de su primera adaptación cinematográfica de “Demon Slayer: El Tren Infinito” (Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba – The Movie: Mugen Train), se exhibirá, en su quinto aniversario, en 117 minutos de metraje en Cinemark en 4K y audio remasterizado en idioma original (japonés) con subtítulos y doblado al español.

No olvidemos que “Demon Slayer: El Tren Infinito” batió récords, en su estreno en Japón el 16 de octubre de 2020, en medio de la pandemia, transformándose en la película que obtuvo el hito de recaudar más de 100 millones de dólares en la taquilla japonesa en solo 10 días.

Escuelas rurales de la región de Los Ríos participan en el proyecto “La Ruleta Literaria”

 

 Durante el segundo semestre de 2025, seis escuelas rurales de las comunas de La Unión y Futrono, en la Región de Los Ríos, serán beneficiadas con el proyecto “La Ruleta Literaria”.

 Esta iniciativa surge para superar las barreras de acceso a espacios culturales y educativos en zonas apartadas. Con este fin, se promueve la lectura, la escritura y la narración oral entre niñas y niños de 7 a 12 años mediante una metodología lúdica que integra artes escénicas y música, fortaleciendo la identidad regional y el vínculo con bibliotecas y espacios culturales locales.

La intervención contempla un ciclo de cinco sesiones en cada escuela, durante las cuales los niños y niñas participan en actividades lúdicas y vivenciales que fortalecen la comprensión, creación y narración de textos como cuentos, leyendas mapuches, fábulas, cartas y recetas tradicionales.

Estas experiencias se complementan con acciones teatrales y musicales que favorecen un aprendizaje activo y colaborativo. Además, se incorpora formación y acompañamiento pedagógico para los docentes, garantizando la continuidad educativa más allá de la intervención directa.

En noviembre y diciembre de 2025, las escuelas finalizarán con presentaciones públicas de las creaciones literarias y teatrales en espacios emblemáticos como la Biblioteca Municipal y el Teatro del Club Alemán en La Unión, además de las bibliotecas comunitarias en Futrono.

Estas actividades, que forman parte del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluirán la entrega de diplomas de honor y ejemplares de libros de autores regionales para fomentar el hábito lector.

“La Ruleta Literaria” es una iniciativa que promueve la transformación social al disminuir brechas educativas y culturales, potenciando nuevas oportunidades de desarrollo en la infancia.

Según Amaya Sologuren, artista pedagoga y coordinadora del proyecto: “creamos este proyecto para apoyar la educación de niños y niñas en zonas rurales, fortaleciendo no solo su intelecto, sino también su bienestar emocional. Queremos sembrar en ellos el amor propio y la pasión por la lectura”.

“Los años salvajes” se exhibirá gratis en Algarrobo

 Para seguir con el ciclo de cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual proyectará una película filmada y producida completamente en Valparaíso y que cuenta con un elenco de primera línea, liderado por Daniel Antivilo junto a reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic.

Se trata de Los Años Salvajes, una película dirigida por Andrés Nazarala que entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música. La exhibición está programada para el sábado 23 de agosto a las 16:00 horas en el Centro Comunitario del Adulto Mayor, ubicado en la calle Brasilia #1160. 

La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada. Después de la función se tendrá un conversatorio con el director, quien, además, regalará un afiche firmado de la película.

La cinta sigue a Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. Cuando el local cierra y, por error, un obituario local lo da por muerto, el protagonista decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que recientemente se ha apropiado de una canción grabada por Ricky en su juventud. 

La próxima función será el sábado 30 de agosto -mismo horario y lugar- con el documental El gran Coco Legrand, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”.

Para dar cierre al ciclo, el sábado 6 de septiembre se proyectará la película del momento, Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. 

Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán.

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Algarrobo y su departamento de cultura.

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Artesanos podrán postular a la 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu

La Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM), abrió la convocatoria para que artesanas y artesanos de la Región del Maule, y del resto del país, postulen a la 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu, evento que se realizará los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2025, en la tradicional Villa Cultural Huilquilemu, ubicada en Avenida San Miguel 7500, Talca.

Consolidada como una de las principales vitrinas del folclor y la artesanía tradicional en el centro sur de Chile, la feria busca reconocer y promover los oficios artesanales como parte del patrimonio cultural vivo del territorio. En esta nueva edición, el enfoque estará en la autenticidad, sostenibilidad y diversidad cultural, generando un espacio de encuentro entre creadores, comunidades y público general.

“Esta feria es un espacio de reconocimiento y valorización de la identidad maulina. Invitamos a todas y todos quienes trabajan desde la tradición, la creatividad y el compromiso con su oficio, a sumarse a esta gran fiesta cultural”, comentó Victoria Flores Monreal, directora de Extensión, Arte y Cultura de la UCM.

¿Quiénes pueden postular?

La convocatoria está dirigida a personas dedicadas a la artesanía tradicional, con propuestas que representen fielmente los oficios patrimoniales, uso de materiales naturales, técnicas respetuosas con el medio ambiente, y que demuestren trayectoria y compromiso con su oficio.

Un comité especializado seleccionará a los participantes en base a los siguientes criterios: autenticidad y calidad del oficio artesanal, uso de materias primas naturales y locales, procesos sostenibles y de bajo impacto ecológico, originalidad en el diseño dentro del marco de la tradición, trayectoria comprobable y participación en otras ferias, diversidad cultural y territorial y video demostrativo del proceso de creación.

Requisitos

Los interesados deben completar el formulario en línea y adjuntar la documentación requerida en el siguiente enlace: Formulario de Postulación

La postulación estará abierta hasta el domingo 7 de septiembre de 2025, y los resultados serán informados a partir del 27 de octubre de 2025 por los canales oficiales de EXT UCM. Para consultas o más información, está disponible el correo electrónico convocatorias@ucm.cl.

La 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu es un evento financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025.

Sé parte de esta gran fiesta del folclor, la artesanía y la cultura maulina. Un espacio de encuentro, identidad y tradición.

CCU en el Arte inaugura nueva versión de Convergentes

"Llegar a ser. Valentina Parra
Universidad Austral de Chile.
 CCU en el Arte inaugura una nueva edición de Convergentes, exposición que reúne el trabajo de jóvenes artistas provenientes de diversas Escuelas de Arte de Chile.

Bajo la curaduría de Valeria Murgas, directora de la Facultad de Artes de la Universidad de Concepción, la muestra se presenta como un espacio de reflexión que explora la incesante búsqueda de una identidad personal y colectiva, la elusiva construcción del sentido en un mundo en constante redefinición y la inagotable profundidad de la subjetividad humana.  

La curadora Valeria Murgas explicó que “esta exposición invita al espectador a sumergirse en un tejido de fragmentos y tramas, donde cada obra cuestiona y redefine nuestra percepción de la realidad. Las obras, basadas en tramas y fragmentos, conforman narrativas visuales complejas que desafían al espectador a una lectura activa y participativa. Es una celebración de la diversidad y la creatividad de las nuevas generaciones de artistas."

AUTORES: Y SU PARTICULAR MIRADA DEL MUNDO

 En esta edición, las obras presentadas por 14 artistas del circuito artístico educativo, abordan temas contemporáneos con diversas técnicas y materiales.

Bajo este contexto, por ejemplo, Camila Ávila (UC/Balmaceda) reflexiona sobre el patrimonio en "Grieta" (grabado con tierra), mientras M. Belén Azócar (Balmaceda) explora trastornos alimentarios en "Mis manos son un archivo..." (xilografía y animación). Aracely Hermosilla (PUCV) vincula naturaleza y urbanismo en "Un tapiz que se despose" (tejido), y Valentina Parra (U. Austral) materializa el cambio constante en "Llegar a ser" (instalación multimedia). 

Oscar González (U. Austral) cuestiona la saturación visual con "Habitar el ruido" (fotografía SSTV), y Sof Maldonado (PUC) une arte y literatura en "Texto al margen" (objetos intervenidos). Almendra Swinburn (U. de Chile) simboliza rupturas en "Desbordes" (instalación con fierro y tela). 

Las obras también rescatan memorias colectivas e identidades territoriales. Daniela Fuentes (UCTemuco) homenajea raíces agrícolas en "Tripas, te quiero desde adentro" (video-proyección con trigo), y Paula Maureira (UdeC) rescata historias familiares en "María Otilia Osorio Godoy" (pintura al óleo). Belén Venegas (UdeC) visibiliza el boxeo femenino en "Lugar de camino" (fotografía análoga), mientras Javiera Alarcón (UDP) reinterpreta paisajes australes en "Magallanes fragmentado" (vaciados de yeso y resina). 

Mackarena Fernández (U. Finis Terrae) explora memoria mapuche urbana en "Tejer la Identidad" (fotografía sobre cinta), Daniela Aceituno (UNAB) fusiona artesanía e industria en "Puntadas metálicas" (costura sobre metal), y Fabiola González (UNIACC) evoca el norte chileno en "Un paisaje de metales quemados" (ensamblaje).

Claudia Verdejo, jefa de CCU en el Arte, sobre esta nueva versión de la muestra dijo: "Convergentes 2025 emerge como punto de encuentro de jóvenes artistas, quienes, a través de una fascinante indagación de formatos y materialidades, nos invitan a pensar en las interrogantes que definen nuestra contemporaneidad.

 Para CCU en el Arte es importante el vínculo con el arte contemporáneo, el presente y el futuro y es por esta razón que ofrecemos un espacio para conectar a los artistas con un público que también busca indagar en las mismas problemáticas y sentires.” 

En tanto, Matías Awad, director de la  Fundación Inversión Cultural (FINC), destacó: "Esta exposición es un ejemplo del talento emergente en Chile y de la importancia de apoyar espacios que fomenten el diálogo entre el arte y la sociedad. 

Por eso, a través de la Ley de Donaciones Culturales y el puente que extendemos entre nuestra fundación, el Estado y CCU en el Arte, es que logramos visibilizar a las nuevas generaciones y presentarlas al público enriqueciendo esta experiencia integral entre cultura, educación y arte." 

"Desbordes". Almendra Swinburn.
Universidad de Chile

CCU, 175 Años Juntos 

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile. 

Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas.

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...