miércoles, 20 de agosto de 2025

CCU en el Arte inaugura nueva versión de Convergentes

"Llegar a ser. Valentina Parra
Universidad Austral de Chile.
 CCU en el Arte inaugura una nueva edición de Convergentes, exposición que reúne el trabajo de jóvenes artistas provenientes de diversas Escuelas de Arte de Chile.

Bajo la curaduría de Valeria Murgas, directora de la Facultad de Artes de la Universidad de Concepción, la muestra se presenta como un espacio de reflexión que explora la incesante búsqueda de una identidad personal y colectiva, la elusiva construcción del sentido en un mundo en constante redefinición y la inagotable profundidad de la subjetividad humana.  

La curadora Valeria Murgas explicó que “esta exposición invita al espectador a sumergirse en un tejido de fragmentos y tramas, donde cada obra cuestiona y redefine nuestra percepción de la realidad. Las obras, basadas en tramas y fragmentos, conforman narrativas visuales complejas que desafían al espectador a una lectura activa y participativa. Es una celebración de la diversidad y la creatividad de las nuevas generaciones de artistas."

AUTORES: Y SU PARTICULAR MIRADA DEL MUNDO

 En esta edición, las obras presentadas por 14 artistas del circuito artístico educativo, abordan temas contemporáneos con diversas técnicas y materiales.

Bajo este contexto, por ejemplo, Camila Ávila (UC/Balmaceda) reflexiona sobre el patrimonio en "Grieta" (grabado con tierra), mientras M. Belén Azócar (Balmaceda) explora trastornos alimentarios en "Mis manos son un archivo..." (xilografía y animación). Aracely Hermosilla (PUCV) vincula naturaleza y urbanismo en "Un tapiz que se despose" (tejido), y Valentina Parra (U. Austral) materializa el cambio constante en "Llegar a ser" (instalación multimedia). 

Oscar González (U. Austral) cuestiona la saturación visual con "Habitar el ruido" (fotografía SSTV), y Sof Maldonado (PUC) une arte y literatura en "Texto al margen" (objetos intervenidos). Almendra Swinburn (U. de Chile) simboliza rupturas en "Desbordes" (instalación con fierro y tela). 

Las obras también rescatan memorias colectivas e identidades territoriales. Daniela Fuentes (UCTemuco) homenajea raíces agrícolas en "Tripas, te quiero desde adentro" (video-proyección con trigo), y Paula Maureira (UdeC) rescata historias familiares en "María Otilia Osorio Godoy" (pintura al óleo). Belén Venegas (UdeC) visibiliza el boxeo femenino en "Lugar de camino" (fotografía análoga), mientras Javiera Alarcón (UDP) reinterpreta paisajes australes en "Magallanes fragmentado" (vaciados de yeso y resina). 

Mackarena Fernández (U. Finis Terrae) explora memoria mapuche urbana en "Tejer la Identidad" (fotografía sobre cinta), Daniela Aceituno (UNAB) fusiona artesanía e industria en "Puntadas metálicas" (costura sobre metal), y Fabiola González (UNIACC) evoca el norte chileno en "Un paisaje de metales quemados" (ensamblaje).

Claudia Verdejo, jefa de CCU en el Arte, sobre esta nueva versión de la muestra dijo: "Convergentes 2025 emerge como punto de encuentro de jóvenes artistas, quienes, a través de una fascinante indagación de formatos y materialidades, nos invitan a pensar en las interrogantes que definen nuestra contemporaneidad.

 Para CCU en el Arte es importante el vínculo con el arte contemporáneo, el presente y el futuro y es por esta razón que ofrecemos un espacio para conectar a los artistas con un público que también busca indagar en las mismas problemáticas y sentires.” 

En tanto, Matías Awad, director de la  Fundación Inversión Cultural (FINC), destacó: "Esta exposición es un ejemplo del talento emergente en Chile y de la importancia de apoyar espacios que fomenten el diálogo entre el arte y la sociedad. 

Por eso, a través de la Ley de Donaciones Culturales y el puente que extendemos entre nuestra fundación, el Estado y CCU en el Arte, es que logramos visibilizar a las nuevas generaciones y presentarlas al público enriqueciendo esta experiencia integral entre cultura, educación y arte." 

"Desbordes". Almendra Swinburn.
Universidad de Chile

CCU, 175 Años Juntos 

La historia de CCU comenzó a escribirse en 1850, sólo 32 años después de la firma de la Declaración de Independencia de Chile. 

Y desde ese entonces, ha acompañado la vida y los buenos momentos de millones de personas en cada etapa de sus vidas.

Su trayectoria ha estado marcada por el dinamismo, la innovación y la capacidad de adaptarse a todas las transformaciones que han contribuido al país; siempre con una mirada a futuro, comprometidos con su progreso y contribuyendo con pasión a un mejor vivir de las personas y el planeta.

martes, 19 de agosto de 2025

Taller Exploratorio de Artesanía en Mimbre

 En el marco del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025 les invitamos a un Taller Exploratorio de Artesanía en Mimbre, en la oportunidad les participantes podrán aprender acerca del material y sus aplicaciones, así como experimentar creando un objeto tejido en mimbre.

El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes es una iniciativa organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca visibilizar y reconocer a las niñeces y adolescencias como protagonistas de las culturas y los patrimonios, destacando su rol esencial en la transmisión de la diversidad cultural.

Realizada por primera vez durante los años 2016 y 2017, esta jornada fue retomada el 16 de noviembre de 2024, tras la promulgación del Decreto N°21 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2023) y en el marco de la conmemoración de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de la Niña y Niño (1959) y la Convención de los Derechos del Niño y Niña (1989).

Facilita: Angel Guajardo, cultora y guardiana de la artesanía en mimbre.

El taller está dirigido a niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años y tiene un cupo máximo de 10 participantes; se realizará el sábado 23 de agosto a las 15:00 hrs., en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es gratuita previa inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/C7af8MLUTZ1FTtT5A

“Medea”: la innovadora adaptación contemporánea de Eurípides llega al PCdV – Ex Cárcel

La obra problematiza de manera cruda y poética temáticas como la traición conyugal, y la exclusión social y política de la mujer extranjera sin derechos civiles.

La reconocida tragedia griega Medea, escrita por Eurípides en el 431 a. C., llega a Valparaíso en una potente versión dirigida por Stephie Bastías y con adaptación dramatúrgica de Roby Rebolledo, que busca interpelar al público contemporáneo con una propuesta visual, sonora y coreográfica de alto impacto. 

La función, apta para mayores de 16 años, se realizará en el Teatro Parque Cultural de Valparaíso Ex-Cárcel este jueves 21 de agosto a las 19:00 hrs., ofreciendo la oportunidad de vivir uno de los clásicos universales desde una mirada actual y profundamente emocional. La entrada es liberada y el acceso por orden de llegada.

Esta puesta en escena, del Núcleo Creativo Ciclo Trágico, combina canto, composición escénica y un cuidado diseño coreográfico para presentar la historia de Medea, una mujer traicionada por su esposo Jason, padre de sus hijos, quien alcanzó gloria y honor gracias a ella.

 En esta versión, la tragedia alcanza su clímax cuando Medea decide vengarse de Jason para que no logre cumplir su ambición de reinar en Corinto.

La obra problematiza de manera cruda y poética temáticas como la traición conyugal, y la exclusión social y política de la mujer extranjera sin derechos civiles, evidenciando las tensiones que persisten entre los ideales de la democracia y las desigualdades estructurales. 

El montaje llega a Valparaíso como parte de un proyecto de circulación financiada por el Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio2025 y cuenta con un destacado elenco encabezado por Maite Pino y Jacob Reyes, acompañados por Amparo Saona, Boris Calderón, Carolina Llanos, Gonzalo Araya, Álvaro Cisternas, Inés Venegas, Beatriz Arredondo, Catalina Chávez y Avril Aurora.

Día de los Patrimonios: Museo Jedimar abre de manera gratuita

 Ubicado en Estación Central, el Museo Jedimar alberga una de las colecciones privadas de autos antiguos más destacadas de Sudamérica.

Desde su inauguración en 2010, este espacio cultural ha preservado y exhibido más de 160 vehículos en perfecto estado de funcionamiento, de los cuales cerca de 70 se encuentran en exposición permanente y van rotando periódicamente para que cada visita sea una experiencia distinta.

Entre sus tesoros se encuentran modelos icónicos de marcas como Aston Martin, Bugatti, Bentley, Porsche, Jaguar, Rolls-Royce, Studebaker y Ferrari.

El recorrido por sus instalaciones permite conocer piezas únicas y emblemáticas como un Bentley de los años 30, un Cadillac V12 de 1930 –el primer auto de la marca–, un Alfa Romeo Zagato de 1956 o el legendario Ferrari Testarossa de 1987, capaz de alcanzar los 300 km/h.

Además, el recinto sorprende a sus visitantes con la exposición de dos aviones, 14 motocicletas antiguas y algunas lanchas que complementan el viaje por la historia del transporte en esta colección única en el país.

El museo lleva el nombre de Jesús Diez Martínez (Jedimar), fundador de la empresa de transportes Turbus y del Club de Automóviles Antiguos de Chile, quien en la década de los 80 inició la colección que hoy se presenta como un valioso patrimonio cultural y mecánico de Chile.

El Día del Patrimonio para niños, niñas y adolescentes es una iniciativa organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a diversas instituciones públicas y privadas a nivel nacional.

Con esta actividad, el Museo Jedimar se suma a la gran celebración cultural del país, ofreciendo un panorama único para toda la familia, en especial para los más jóvenes que podrán disfrutar del fascinante mundo de los autos clásicos y la historia del transporte. La entrada ese día no tiene costo para todos, adultos y menores.

Para más información ingresa a https://www.instagram.com/museo_jedimar.

Museo Jedimar, San Francisco de Borja 1240, Estación Central.
Estacionamiento gratuito.

Celebra el día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes en Bellas Artes.

Ven junto a tu familia a festejar nuestros patrimonios. Te esperamos con actividades para diversas edades: recorridos mediados, talleres, cuentacuentos y nuestras clásicas Tardes de Dibujo. Además, algunos de estos panoramas contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena.

PROGRAMA

10:00 h | Cuentacuentos + taller
Cuentacuentos de esculturas + actividad práctica de modelado en pasta DAS.
Sin inscripción, para infancias de 4 a 8 años, aforo limitado (20 cupos). Hall central.

10:30, 11:30, 15:30 y 16:30 h | Recorrido Pregúntale al Museo (*)
Recorrido mediado con apoyo de material didáctico.
Para todo público, sin inscripción. Punto de encuentro: hall central.

11:00 a 12:30 h | Taller pop up para infancias Alzando el cubo de Matta 
Acércate a la exposición Roberto Matta. Abrir la mirada a través de esta actividad, guiada por la destacada artista Carolina Illanes.
Con inscripción, para niñas y niños desde los 8 años. Incluye materiales. Centro de Documentación MNBA.
INSCRÍBETE > 

15:00 h | Recorrido + Taller Crea tu propio Museo (*)
Recorre el hall y la fachada del MNBA y luego participa en un taller en el que podrás crear un tríptico dibujando tu propio museo y colección.
Sin inscripción, para infancias de 5 a 12 años, aforo limitado (20 cupos). Salón José Miguel Blanco.

15:00 a 17:00 h | Estación creativa para primera infancia
Estación para primera infancia con actividades para niñas y niños entre 0 y 5 años.
Sin inscripción, aforo limitado. Hall central.

16:00 h | Taller Los microcosmos de la artesanía en crin
Explora la técnica básica para trabajar con crin, junto a la destacada artesana Hilda Díaz.
Con inscripción, para jóvenes desde los 16 años. Incluye materiales. Centro de Documentación MNBA.
INSCRÍBETE >

16:00 a 18:00 h | Tardes de dibujo
Para toda edad, sin inscripción (aforo limitado a disponibilidad de materiales). Hall central.

16:30 h | Taller de grabado para adolescentes
Descubre cómo tallar una matriz de linóleo y realizar una impresión en prensa de tórculo.
Con inscripción (12 cupos), para jóvenes 12 a 18 años. Salón José Miguel Blanco.
INSCRÍBETE >

FOJI celebra el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes con dos conciertos imperdibles

 Este año, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes tiene como temática “La fiesta cultural de Chile”, en homenaje a Gabriela Mistral, maestra, poeta y defensora de la infancia. En su cuarta versión, FOJI se suma nuevamente a esta celebración con dos actividades gratuitas.

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile celebrará el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes este 2025 con dos presentaciones totalmente gratuitas para la comunidad, sumándose así a esta valiosa iniciativa cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene como propósito promover la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática.

 “Como Fundación, nos alegra profundamente sumarnos una vez más a la celebración del Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes, instancia que nos permite llevar la música a diversos públicos. 

Este encuentro no solo es una oportunidad para mostrar el talento y la dedicación de nuestros jóvenes, sino también para compartir el valor de la música como parte de nuestro patrimonio cultural vivo, de esta forma FOJI reafirma el compromiso con la formación musical y la difusión de la música en todo el país.” Afirma Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI 

La primera actividad de este 23 de agosto será la presentación del cuarteto de cuerdas conformado por integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional Ñuble, a las 16:30 hrs., en la Casa Museo Violeta Parra de San Carlos. 

Quienes asistan podrán disfrutar de un variado repertorio, recorriendo distintos estilos musicales, desde lo clásico con Händel hasta lo contemporáneo con música de películas. 

La segunda presentación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), bajo la dirección del destacado maestro Emmanuel Siffert, quienes ofrecerán el concierto “Los Planetas”, a las 19:00 hrs., en el Teatro Municipal de Viña del Mar, encantando al público con un repertorio complejo y dinámico, lleno de magia y emociones. 

Así lo manifiesta Emmanuel Siffert “Los planetas en una obra muy atmosférica, que le va a gustar mucho al público, además las dos obras de Leni Alexander son muy interesantes y obviamente la obertura para vientos de Mendelssohn es un programa muy liviano, del Romanticismo, donde se realiza un trabajo para vientos muy interesante, entonces al público le va a gustar este concierto, sobre todo Los Planetas donde el público podrá imaginar, por ejemplo, los extremos entre Marte y la Tierra, o el contraste con la atmósfera mística de Neptuno. Todo este viaje sonoro por Los Planetas despertará la imaginación y sin duda encantará a quienes nos acompañen” . 

Ambas presentaciones, son imperdibles no solo por la calidad de los conjuntos a cargo sino también por los repertorios que interpretarán, por lo que es una excelente instancia para que niños, niñas, adolescentes y sus familias disfruten de una experiencia única donde la música y el patrimonio cultural se unen para fortalecer la identidad y el sentido de comunidad en las nuevas generaciones. 

Estas actividades forman parte de la cartelera oficial del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, más información sobre estas y otras actividades las puedes encontrar en el sitio web www.díadelospatrimonios.cl 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

Más información en www.foji.cl

Ximena Rivas trae la picardía de entrañable personaje

A diez años de su estreno, vuelve a GAM “Radiotanda”, la versión teatral del famoso programa transmitido en vivo por diversas emisoras en los años 50 con la legendaria actriz Ana González como “La Desideria”.

El montaje, protagonizado magistralmente por la actriz Ximena Rivas, emula la atmósfera de las transmisiones en vivo, con acompañamiento musical y actoral para hilarantes sketches de humor y crítica social. 

De esta manera, un programa de radio se traslada al teatro, con actores encarnando diferentes personajes a través de sus voces, manejo gestual y con entretenidos elementos de utilería y rutinas coreográficas.

Memorables capítulos con textos originales como La Cenicienta, Rincón Caramelo, Pat y Jimmy o Yoya vengo son parte del montaje que llega, nuevamente, para recordar este clásico de la radiotelefonía nacional.

Se trata de un espectáculo para reencantarse con un pedazo de la historia de Chile y que fue la entretención de los hogares de antaño a través del humor blanco, la picardía y la ternura.

En el escenario, Rivas se pone las plumas y las pieles características de la Desideria, encarnando este personaje clave en la historia social chilena, que evolucionó desde una asesora del hogar hasta una dueña de casa.


Se suman a la actriz, las interpretaciones de Braulio Martínez y Ángelo Solari, mientras Ema Pinto se hace cargo de la dirección vocal y de actores.

“Fue (Radiotanda) el programa de humor en dictadura, entonces lo que más pasa cuando damos la obra  es que la gente recuerda el espacio íntimo de escuchar este programa en una época muy dura, con un humor completamente blanco, transparente y familiar”, asegura su protagonista Ximena Rivas sobre la obra que ha circulado por decenas de comunas de Chile.

“Lo que quisimos hacer es un radioteatro para ser visto, donde la gente tenga la posibilidad de ver cómo se hacía en aquella época un radioteatro y participar de este formato que ya casi no existe”, explica Rivas.

Para la artista es “un privilegio haber sido invitada a hacer a Ana González. Sin duda ella es un referente actoral, porque aunó muchos conceptos teatrales y artísticos. Improvisaba, era absolutamente definitiva en su mensaje, disfrutaba con lo que hacía, trabajaba mucho lo popular y veía al teatro como una fiesta”.

La Desideria de Ana González debutó como personaje en 1940 y logró rápidamente encantar a todos. Desde un comienzo fue una caracterización transgresora, ya que sacaba risas a una sociedad clasista interpretando a una mujer humilde y empleada de casa particular. 

Fue reconocida por décadas en radio y televisión por dignificar a las mujeres que ejercen este oficio. 

“Ana González fue muy consecuente siempre con su forma de defender los espacios sociales desde un lado de la justicia y la Desideria fue creada cerca del año 40, cuando el clasismo en nuestro país era espantoso y la empleada doméstica no existía en la radio, la televisión y el cine. Ella crea a la Desideria reivindicando muy transgresoramente a este personaje”, comenta Rivas.


El montaje se suma a la programación especial por los 15 años de GAM, la que ha traído  este 2025 la reposición de algunas de las producciones más emblemáticas del centro cultural. ¡Y qué mejor que con plumas, pieles y humor!

29 al 31 Ago. Vi— 20 h. Sá y Do— 19 h. Entradas en gam.cl

Canon celebra el mes de la fotografía con el lanzamiento del concurso Canon Photo Contest – Chile 2025

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Fotografía y como parte de la conmemoración de sus 30 años en Chile, Canon anunció el lanzamiento del Canon Photo Contest - Chile 2025, concurso dirigido a profesionales, entusiastas de la fotografía y creadores de contenido de todo el país, que buscan compartir su mirada única a través del lente. 

La iniciativa busca destacar el talento fotográfico nacional, colocando a la imagen como una herramienta de expresión, registro y conexión, e invita a los participantes a presentar sus mejores fotografías y videos en diferentes categorías. 

“En Canon creemos firmemente en el poder de la imagen como una herramienta para documentar, comunicar e inspirar. En el día internacional de la fotografía y en la conmemoración de los 30 años de Canon en el país, quisimos anunciar el concurso Canon Photo Contest – Chile 2025 que busca reconocer a los profesionales y amantes de la imagen, que, mediante su visión y técnica, construyen narrativas que trascienden culturas y generaciones”, comentó Pablo Rothmann, Marketing Manager de Canon Chile. 

Las fotografías y cortos de vídeo participantes en el concurso serán evaluados por un panel integrado por profesionales de la imagen junto a expertos de la marca, quienes tendrán diferentes criterios de calificación, entre los que se encuentran: Composición y calidad técnica; originalidad y creatividad; adherencia a la temática; impacto visual y capacidad de transmitir una emoción o historia. 

Las categorías para participar son: Naturaleza; Paisaje Urbano; Deporte; Retrato; Creadores de Contenido (categoría pensada para quienes realizan contenido audiovisual en redes sociales).

 Inscripción y requisitos

Las postulaciones estarán abiertas a partir del 20 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2025 a través del sitio oficial del concurso: www.canonphotocontest.com/chile2025. Podrán participar fotógrafos aficionados o profesionales, y creadores de contenido mayores de 18 años con residencia en Chile.

Solo podrán concursar fotografías y videos capturados con cámaras Canon y los participantes, en el caso de las fotografías, deberán enviar un archivo .jpeg con sus datos EXIF adjuntos y en el caso de los videos, el link de reels en Instagram o de videos en Youtube.

Junto con lo anterior, cada concursante solo podrá inscribir un único trabajo, ya sea una fotografía o video, los que pueden ser inéditos o que hayan participado en otro concurso, pero sin haber recibido premio alguno. 

Finalmente, el uso de inteligencia artificial externa para su creación o postproducción no está permitido.

Las participantes deberán subir sus imágenes en la página web del concurso www.canonphotocontest.com/chile2025, donde además podrán encontrar las bases y el formulario de inscripción.

 Premios

Posterior al cierre del concurso, se entregarán premios al primer, segundo y tercer lugar, además de dos menciones honrosas por cada categoría, junto a un Gran Premio a la Mejor Fotografía, consistente en una cámara EOS R5 Mark II + Lente RF 24-70mm 2.8L + Mochila + Impresora PRO-310 + Speedlite EL-5. 

Los ganadores se darán a conocer durante la segunda semana de octubre de 2025 a través de las redes sociales oficiales de Canon Chile, y serán contactados directamente por correo electrónico. 

Para conocer todas las novedades de Canon, sigue la cuenta @CanonChile en Instagram y Tik Tok.

José Bengoa publica "Viaje a Potosí"

José Bengoa y sus expediciones hacia los orígenes de América Latina

A través de un viaje literal y simbólico a Potosí -epicentro de la explotación colonial- José Bengoa, regresa de Caral y retoma en este segundo volumen de Crónicas Amerindias la reflexión sobre la conquista, el mestizaje, el racismo estructural y la resistencia indígena con un enfoque agudo, narrativo y profundamente documentado.

Bengoa, uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento histórico y social de América Latina, candidato al Premio Nacional de Humanidades 2025, aborda en este libro las raíces del extractivismo, del exterminio indígena y de la acumulación originaria del capital occidental, desde una mirada crítica que conecta pasado y presente.

Con estilo ensayístico, sensibilidad de cronista viajero y referencias a autores clave, Bengoa teje una historia que entrelaza experiencia personal, investigación histórica y crítica política.

En tiempos de cuestionamiento identitario, este libro reivindica la potencia cultural, política y simbólica del indigenismo como uno de los movimientos más relevantes en la historia de América, y cuestiona las lecturas contemporáneas que lo reducen o deslegitiman.

Reseña:

En este segundo volumen de sus Crónicas Amerindias, José Bengoa ofrece una rigurosa y apasionante aproximación a uno de los capítulos más determinantes de la historia latinoamericana: el legado colonial de Potosí.

Combinando la precisión del análisis histórico con una narración sensitiva y profunda, el autor conduce al lector desde la utopía ancestral y pacífica de Caral hacia la realidad marcada por la explotación minera, el racismo estructural y el complejo fenómeno del mestizaje.

Bengoa presenta una minuciosa reconstrucción histórica del Cerro Rico de Potosí, núcleo del saqueo colonial y clave en la acumulación originaria europea. Examina críticamente las condiciones extremas en que se desarrolló la minería y sus dramáticas consecuencias sociales para la población indígena.

Al mismo tiempo, el libro explora con detenimiento las dinámicas culturales y políticas del mestizaje y el indigenismo en América Latina. Rescata la vitalidad intelectual, artística y política del indigenismo, destacando su influencia histórica y su resurgimiento en el presente, frente a contextos de vulnerabilidad y exclusión.

Viaje a Potosí constituye una contribución esencial para el estudio académico de la historia latinoamericana. Indispensable para investigadores, estudiantes y lectores interesados en comprender las complejas interacciones históricas que continúan influyendo en la realidad contemporánea del continente. 

José Bengoa es Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Profesor de la Escuela de Antropología e Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, miembro honorario del Colegio de Antropólogos e investigador del CIIR.

 Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003).

Fue miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Fundador de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, de la cual fue Rector en dos oportunidades.

Ha publicado numerosos libros bajo el sello Catalonia. Historia de los antiguos mapuches del sur y La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual fueron galardonados con el Premio Municipal de Literatura en 2005 y 2007, respectivamente.

* Viaje a Potosí será presentado el miércoles 20 de agosto, a las 12.30 horas, en la Academia de Humanismo Cristiano. Comentarán: los historiadores Margarita Iglesias y Rolando Álvarez, y el rector UAHC Álvaro Ramis. (Condell 282, Providencia, Santiago de Chile). Invitación abierta.

* Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.

SANFIC 21 llegó a Centro Arte Alameda

La vigésimo primera edición del Festival SANFIC llega a las salas de cine de Santiago con una potente cartelera de nuevas películas de diversos orígenes y temáticas.

En Centro Arte Alameda la programación recoge funciones de la competencia nacional e internacional, otras que hacen parte de la categoría "Maestros del Cine", miradas especiales en "Visiones del Mundo", además de la ya tradicional competencia de cortometrajes Talento Nacional que tendrá tres bloques de exhibición en la sala.

Entre las 22 propuestas que se exhibirán como parte de SANFIC, destacamos una función de la mano del invitado estelar del festival, el cineasta español Álex de la Iglesia, con la proyección de una de sus mejores películas: La Comunidad.  

Protagonizada por Carmen Maura en uno de los papeles más aclamados de su carrera, es una comedia negra con tintes de thriller, donde el humor ácido y la crítica social se entrelazan.

Además, la cartelera SANFIC incluye dos funciones especiales llenas de música, partiendo por la guitarra flamenca de Yerai Cortés dirigida por Antón Álvarez, más conocido como C. Tangana.

El documental cuenta la historia del virtuoso guitarrista Yerai Cortés y su íntima relación con el flamenco, explorando las raíces, el presente y el futuro de este arte desde una mirada contemporánea.

Por su parte Velados transparentes nos transporta a los orígenes de la banda chilena La Ley con el rescate de material Inédito.

También destaca el documental peruano Runa Simique narra la particular historia de la traducción y doblaje de El Rey León al quechua, rescatando el valor de las lenguas originarias y el poder del cine como herramienta de preservación cultural y orgullo identitario.

Por su parte, Kaye es el título del regreso de Juan Cáceres, director de Perro Bomba (2019), con la historia de Yeka, una niña que vive en una toma de terreno y cuya vida cambia tras la muerte de su mejor amiga por una bala perdida.

Filmada en Cartagena con un elenco mixto de actores profesionales y locales, Kaye es un retrato sensible de la infancia y la resiliencia en contextos vulnerables.

Entre las películas de la categoría "Maestros del Cine", se encuentra Meet the Barbarians, dirigida y protagonizada por Julie Delpy.

La película se estrenó en el Festival de Cine de Toronto (TIFF) 2024, y explora con humor y ternura los prejuicios ocultos, la solidaridad condicionada y las dificultades de empezar de nuevo en tierra ajena.

Por su parte, Julia Ducournau regresa con Alpha, estrenada en Cannes 2025, con una historia de toques sobrenaturales inspirada en el contexto del auge del VIH, una fábula inquietante sobre el estigma, el deseo y los vínculos atravesados por el miedo.

También se exhibirá la más reciente película de François Ozon, Cuando cae el Otoño, una comedia negra sobre una abuela acusada de envenenar a su hija. Con humor mordaz y toques de suspenso, el filme explora la soledad, los prejuicios hacia la vejez y los secretos familiares que resurgen con la caída de las hojas.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...