sábado, 9 de agosto de 2025

GERMÁN DROGHETTI: atmósferas y personajes

En noviembre de 2024 se presentó en el Teatro Municipal de Santiago una exposición dedicada al diseñador teatral chileno Germán Droghetti.

En la Sala La Capilla se exhibieron bocetos, vestuarios y fotografías de creaciones suyas para espectáculos de ópera y ballet, que dan cuenta del trabajo de escenografía y vestuario realizado en el teatro, uno de los pocos del mundo que cuenta con sus propios talleres de producción artística.   

Esta muestra es fruto de una alianza entre el Teatro Municipal de Santiago y la Universidad de Los Andes y corresponde al proyecto de grado de Mariana Muggli, Francisca Mira y Carmen Coloma, egresadas del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural (HIS), quienes buscaron poner en valor el trabajo de escenógrafos, vestuaristas y técnicos de los diferentes talleres del Municipal, con sus respectivos oficios.  

La muestra reúne vestuarios, bocetos y objetos escenográficos creados por Germán Droghetti para Hansel y Gretel (1997), Pagliacci (2010), La Cenicienta (1992), Las Bodas de Fígaro (2008) y Don Quijote (2009).

El recorrido sigue las diferentes etapas de una producción: el boceto, punto de partida para la creación; el vestuario, con el proceso para llegar a los detallados trajes de cada personaje; y finalmente el escenario, con el trabajo artesanal para generar la atmósfera teatral.

 Así se recrea y reconoce el estilo de diseño de Droghetti, junto con el trabajo de los talleres de Construcción, Escultura, Utilería, Pintura y Vestuario y Caracterización.

Germán Droghetti (1957-2020) fue un destacado diseñador escénico de ópera, ballet y teatro que, durante tres décadas, creó producciones para el Teatro Municipal de Santiago y otros escenarios nacionales e internacionales. Se formó en diseño en la Universidad de Valparaíso, donde comenzó su carrera como docente y diseñador teatral.  

En 1985 un concurso abierto por el Teatro Municipal de Santiago le permitió crear la escenografía y vestuario de la ópera La Cenicienta de G. Rossini, experiencia que marcó el inicio de una extensa carrera.

Destacan entre sus producciones destacan títulos como las óperas Madame Butterfly, Aida, Hansel y Gretel, La flauta mágica y Las bodas de Fígaro, y los ballets Don Quijote y Carmen. 

Tras su temprana muerte por COVID 19, su legado perdura en diversas creaciones y en su característico estilo, que transmitió a artistas y artesanos del Teatro Municipal de Santiago. 

En la Universidad de los Andes es recordado por sus diseños de escenografía y vestuario para los musicales Romeo y Julieta y Manuel Rodríguez, de la Academia de Artes Escénicas, y los Conciertos de Navidad de la Camerata UANDES en la comuna de Las Condes. 

Haikus de oficinista: Poesía breve para sobrevivir a la rutina

Editorial Forja lanza un libro de haikus que convierte el ajetreo laboral en delicadas postales poéticas. Siguiendo el estilo de esta poesía contemporánea de origen japonés, con líneas breves pero intensas, Haikus de oficinista captura escenas del mundo laboral moderno con una mirada profunda.

¿Puede la rutina laboral ser fuente de inspiración poética? La respuesta es sí, y así lo demuestra Haikus de oficinista, el nuevo libro de Victoria Galleguillos Alvear publicado por Editorial Forja. Esta antología de poesía breve retrata con humor, melancolía y aguda observación escenas cotidianas del trabajo, desde los vagones del metro hasta los cubículos impersonales, transformando lo común en poesía.

Con una mirada sensible y profundamente humana, Galleguillos nos invita a encontrar belleza donde menos se espera: en una servilleta arrugada, una credencial olvidada o el vapor de una taza de té.

Sus haikus, escritos entre 2017 y 2025, fueron naciendo en medio de agendas apretadas, traslados en transporte público y conversaciones con colegas. Son cápsulas poéticas que hacen una pausa en medio del bullicio, regalando al lector un momento de respiro y contemplación.

Este libro llega en un tiempo donde lo urgente suele opacar lo importante. Con una voz auténtica, la autora nos recuerda que hay que creer en "la pequeña maravilla".

Sobre la autora

Victoria Galleguillos Alvear es abogada y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Admiradora de la cultura japonesa y de la belleza en lo cotidiano, ha desarrollado una destacada labor como haijin (poeta de haikus).

Sus textos han sido seleccionados en el Concurso Nacional de Haikus, en Santiago en 100 Palabras y forman parte del libro La naturaleza del cuerpo (Editorial Al Viento, 2019). En 2020 publicó con Editorial Forja la antología Haikus de cuarentena, con gran acogida de parte del público lector. Haikus de oficinista es su segundo libro con la editorial, y consolida una voz poética delicada, aguda y contemporánea.

El libro ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en librerías de todo el país. Pronto estará disponible también en formato digital.

Archivo del dibujante “Lukas” es donado a la Biblioteca Nacional

 La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas) está compuesta por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones.

Con el desarrollo de una mesa redonda con especialistas en la se abordó la labor del destacado dibujante “Lukas”, se llevó a cabo la donación del archivo de este artista al Archivo de Gráfica Chilena de la Biblioteca Nacional.

La ceremonia se llevó a cabo en la tradicional sala Ercilla y contó con la presencia del Director (S) de la Biblioteca Nacional, Roberto Aguirre, el investigador Vicente Henríquez, quien llevó a cabo un profundo trabajo sobre el Archivo “Lukas”, Karen Müller, galerista de “Lukas” (hija del folclorólogo Oreste Plath y la escritora Pepita Turina) y  Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Gráfica Chilena, en la que se abordó la relación del dibujante con el patrimonio, la arquitectura y las artes visuales.

La colección del artista Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Ragi (Lukas), fue reunida por su galerista Karen Plath Müller Turina, quien desde 1977 fue representante y galerista del afamado ilustrador y caricaturista, organizando diversas exposiciones de su obra. 

Esa labor pionera le permitió conocer de cerca al creador porteño y formar un amplio archivo sobre su obra.

El valioso material, compuesto por recortes de prensa, catálogos, registros de su trabajo en la Revista del Domingo, avisos publicitarios y publicaciones, fue entregado al Archivo de Gráfica Chilena dónde quedará a disposición de quienes quieran profundizar en la labor del dibujante.

“Lukas” (1934-1988)
Fuente, Memoria Chilena: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-738.html

Dibujante de oficio, arquitecto por formación y periodista por experiencia, Lukas retrató la sociedad chilena de las décadas de 1960, 1970 y 1980 a través de sus caricaturas e ilustraciones.

Su verdadero nombre era Renzo Pecchenino Raggi y nació el 29 de mayo de 1934, en el pueblo de Ottone, cerca de Génova, Italia. Con poco más de un año de edad llegó con sus padres a Chile para instalarse en Valparaíso.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de ese puerto y más tarde ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar por la prematura muerte de su padre.

En 1958, bajo el seudónimo de Lukas, aparecieron sus primeras caricaturas en la página editorial del diario La Unión de Valparaíso. Su humor y diestro pincel le valieron el temprano reconocimiento del público y su colaboración comenzó a ser requerida por numerosos medios escritos.

Colaboró con El Mercurio de Valparaíso por décadas, desde fines de 1966 hasta cerca de su muerte: "Tradicionalmente, Pecchenino llegaba al diario en las tardes con sus dibujos, que eran repartidos, además de El Mercurio de Valparaíso y La Estrella, a El Mercurio y La Segunda" (Lukas en El Mercurio de Valparaíso. Empresa El Mercurio de Valparaíso, 2018, p. 18). En El Mercurio de Santiago, participó de manera activa hacia la década de 1970.

Tras su afianzamiento en la prensa porteña, Lukas se
reveló como un agudo observador de la sociedad chilena con la publicación del Bestiario del Reyno de Chile (1972). También rindió homenaje a sus lugares más queridos en Apuntes Porteños (1971) y Apuntes Viñamarinos (1974), obras en las que el autor no solo mostró sus atributos como dibujante, sino que además dejó ver su vocación de arquitecto, urbanista e historiador, a través de ejercicios de imaginación que le permitieron representar diversos lugares de Chile en distintos momentos históricos.

Hacia la década de 1970, dio vida a "Don Memorario", su personaje más conocido, que, diariamente, desde las páginas de El Mercurio de Valparaíso, comentaba con algo de nostalgia, el acontecer nacional.

Paralelamente, publicó diversas crónicas en la prensa santiaguina e ilustró varias ediciones de la literatura universal y chilena, demostrando una vez más su sensibilidad y sus cualidades artísticas.

Lukas falleció el 7 de febrero de 1988. Actualmente, la recopilación y difusión de su obra está a cargo de una fundación que lleva el nombre del talentoso dibujante.

Laboratorio “Aguas transcorporales”

 “Aguas transcorporales” es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

 El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs., en Playa Carvallo, Valparaíso. Para participar hay que inscribirse y los cupos son limitados.

“Aguas transcorporales” es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

Facilitado por: Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs., en Playa Carvallo, Valparaíso. Para participar hay que inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Laboratorio “El agua vino del Sol”

“El agua vino del Sol” es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para participar hay que inscribirse y los cupos son limitados.

“El agua vino del Sol” es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

Facilitado por: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo.

El laboratorio, recomendado para personas mayores de 16 años, se realizará el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para participar hay que inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Danza“AWA”

 AWA explora el frágil equilibrio del agua. Es una pieza escénica que experimenta con el agua en distintas escalas: corporales, geológicas y moleculares, para reflexionar acerca de la capacidad de transformación de este elemento.

La puesta en escena está concebida como una circulación de fluidos, un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia.

Las funciones, aptas para personas mayores de 16 años, se realizarán el martes 12 y miércoles 13 de agosto, a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada y el acceso es por orden de llegada.

AWA es una pieza escénica concebida como una circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia. 

AWA imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. Un tráfico de aguas que gravita entre proximidades, erotismos y colapsos.

La saliva, un fluido que conecta hacia dentro y hacia afuera, converge con la fuerza transgresora del agua disolviendo los límites entre cuerpos, su capacidad para moldear y ser moldeada mediante relaciones de intimidad y roce a escalas corporales, geológicas, moleculares.

 Esta performance es un ejercicio que explora la vitalidad de las conexiones líquidas que desdibujan contornos, filtran la materia, canalizan memorias y extrañan nuestras participaciones dentro un extenso sistema hidrológico.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2023; Fondart Nacional, Circulación Nacional, Convocatoria 2023. La Circulación Nacional 2025 de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Las funciones, aptas para personas mayores de 16 años, se realizarán el martes 12 y miércoles 13 de agosto, a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada previa inscripción y el acceso es por orden de llegada. Para inscribirte y obtener tu entrada haz clic en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhXCUG_C3lBBqrygx-ha-JCqpKzultLORdkpAf11XW8x4n3A/viewform?pli=1

Laboratorios

El agua vino del Sol es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

Coordenadas: miércoles 13 de agosto | 12:00 a 14:00 hrs. | Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.
Facilitado por: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo.
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Aguas transcorporales es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

Coordenadas: jueves 14 de agosto |12:00 a 15:00 hrs. | Playa Carvallo, Valparaíso.
Facilitado por: Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga.
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Javiera Peón-Veiga 

Artista que se mueve entre la danza, coreografía y performance desde una aproximación transdisciplinar. Su búsqueda se orienta a diseñar experiencias inmersivas que interrogan los límites entre el interior y exterior de los cuerpos, entre lo íntimo y lo público, entre lo visible e invisible.

En sus proyectos ha explorado la respiración, la sexualidad, el sonido y el vapor de agua, entre otros, como fenómenos y materialidades para habitar lo entre y como maneras de expandir el pensamiento acerca de cuerpos-entornos y sus afecciones.

Se gradúa en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002) y en Danza contemporánea en London Contemporary Dance School, The Place (2006) en Inglaterra. Profundiza en prácticas coreográficas en Francia con la formación ESSAIS en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC 2006-08), y el programa TRANSFORME en la Fondation Royaumont (CRCC 2008-09).

Sus proyectos se han presentado en diversos contextos en Sudamérica y Europa, destacando entre ellos NOSOTRES (2012), ACAPELA (2015) y HAMMAM (2021). Es una de las fundadoras de NAVE, Centro de Creación y Residencia, siendo co-directora artística hasta el 2019 y, desde entonces, artista asociada y parte del equipo curatorial. 

Agradecimientos a: Museo Taller, María Teresa Petric, Rodrigo Peón-Veiga y Pedro González.

Exposición“Wenumapu”

 “Wenumapu” es fruto de un trabajo colaborativo con mujeres de la Asociación Relmu Rayen Chod Lafquen de Viña del Mar, revive la tradición oral de los pewmas o sueños mapuches desde una perspectiva contemporánea que entrelaza la alfarería con voces y relatos femeninos.

 En este cruce de lenguajes, se construye un espacio donde la memoria, el simbolismo y la experiencia cultural dialogan revelando las capas profundas de un saber ancestral que trasciende generaciones y resignifica las formas de entender la identidad y el territorio.

La exposición, apta para todas las edades y de acceso liberado, se inaugurará el sábado de agosto, a las 16:00 hrs., en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

 La muestra estará abierta hasta el domingo 24 del mismo mes y se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. Los días domingo estará abierta de 10:00 a 13:30 hrs., y de 16:30 a 18:30 hrs.

Exposición “Jardín fotográfico de la memoria”

Kimberly Halyburton presenta un espacio expositivo que, mediante técnicas fotográficas de impresión solar, reúne imágenes de su álbum familiar junto a registros de personas detenidas durante la dictadura civil y militar, las cuales forman parte del imaginario colectivo y cuya opacidad nos remite a un pasado del cual hemos sido parte todas y todos. 

A través de la clorotipia y la antotipia, cuyas degradaciones materiales invitan a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y lo inevitable del olvido; y mediante la cianotipia con su característico virado en azul y su resistencia al paso del tiempo, la obra interpela nuestra relación con los recuerdos, la historia y su persistencia en el presente.

La exposición “Jardín Fotográfico de la memoria” se inaugurará el sábado 2 de agosto a las 12:00 hrs., en el primer nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La muestra, apta para todas las edades, estará abierta hasta el domingo 14 de septiembre. El acceso es liberado y puedes visitarla de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs.

Comienza el periodo de postulaciones a los XI Encuentros Coreográficos Nacionales

 Hasta el 8 de septiembre estarán abiertas las postulaciones para participar en una nueva edición de los Encuentros Coreográficos Nacionales, programa que desde hace más de una década promueve la creación y el desarrollo de la danza contemporánea en Chile. 

Financiado a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas, este programa impulsado desde 2012 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha sido una plataforma fundamental para el fomento, la visibilización y el desarrollo de la danza contemporánea en Chile. 

Actualmente, el programa ofrece a artistas de diversas trayectorias un espacio de acompañamiento e intercambio artístico orientado a potenciar la investigación y la experimentación en torno a la danza. 

En esta nueva edición, el programa cumple 11 años de historia reafirmando el compromiso con la danza e invitando a las y los artistas seleccionados a participar en un proceso de trabajo centrado en la investigación coreográfica, que culminará en 2026 con la presentación o apertura pública de los proyectos desarrollados. 

Sobre la convocatoria 2025 

El presente llamado seleccionará 5 proyectos de obras inéditas, las que podrán ser presentadas por 1 o hasta un máximo de 3 coreógrafos y/o coreógrafas por propuesta. 

Cada proyecto recibirá un premio de 4 millones de pesos. En caso de postulaciones colectivas, el monto será distribuido en partes iguales entre los coreógrafos ganadores.  

Las propuestas elegidas formarán parte de un programa de trabajo que se desarrollará durante el año 2026, que culminará con una presentación y/o apertura pública de los procesos de creación. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas. 

Bases y más información en https://www.fondosdecultura.cl

Provocadora obra de danza moviliza geografías viscosas en Valparaíso

 El martes 12 y miércoles 13 de agosto a las 19:00 hrs. se presenta la obra “AWA” en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, obra de danza contemporánea y performance dirigida por Javiera Peón-Veiga que imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua, en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. 

La gira nacional de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025.

“AWA” es una pieza concebida como circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia. 

El público es invitado a sentir y pensar acerca de la ecología del agua, interrogando la participación del ser humano dentro de un vasto sistema hidrológico interdependiente, y creando sensibilidades hacia las aguas transcorporales, aguas entre, con y a través de los cuerpos.

En el proceso creativo participaron personas de ámbitos como la danza, prácticas, medicinas corporales; y desde la ciencia, vinculadas al medio ambiente, la climatología y la geología glacial. La colaboración interdisciplinar apuntó a dialogar, especular y poner en tensión y relación perspectivas somáticas y ecológicas en torno a las aguas que nos componen, habilitando en el equipo prácticas, laboratorios, cápsulas sonoras y dispositivos concebidos como tecnologías de conciencia para el cuidado y regeneración de cuerpos-ecosistemas.

Javiera Peón-Veiga, directora, co-creadora e intérprete de la obra, comenta: “AWA nace del proyecto anterior, HAMMAM, que se pregunta por la cultura de los baños, por los poderes medicinales del vapor de agua, por el estado vapor como un estado de escucha, relación, habitar/se/nos, como un estado indefinido de transformación. En ese proyecto apareció el agua como elemento transmutador en torno al fenómeno de la purga, del baño colectivo”. 

Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación del proyecto, comparte: “el proceso de documentación tuvo que ver con la escritura, el sonido, la capacidad de afectar el sonido, poder integrar el lenguaje a través de la palabra organizada como un espacio especulativo, erótico. 

La determinación de estos documentos tuvo que ver con la memoria, la capacidad de roce y provocación que podía tener cada documento, una relación de formatos, materiales y contenidos, el agua como espacio molecular que se transforma. Así surgieron cápsulas sonoras, fotografías y textos que devinieron en un ejercicio editorial vitalista”. 

Manuela Mege, quien realiza la adaptación del diseño de iluminación y es operadora técnica, considera que “en este caso, tomar el diseño de otra artista y hacerlo propio es un ejercicio también desafiante, por un lado respetar la visualidad que se desarrolló en un proceso creativo y de experimentación muy riguroso, y por otro lado aportar de manera creativa y efectiva al momento de materializar esa premisas lumínicas en tan diversas condiciones, donde no siempre se cuenta con los tiempos que una quisiera para poder probar y equivocarse”. 

Habrá dos espacios de experimentación con inscripción gratuita: el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs. se facilita el Laboratorio “El Agua vino del Sol” en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. El jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs. se facilita el Laboratorio “Aguas Transcorporales” en la playa Carvallo de Valparaíso. 

Todas las actividades, funciones y laboratorios, son para personas mayores de 16 años, entrada liberada con previa inscripción en los formularios disponibles en el Instagram del proyecto @estoesunhammam, en la web y las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...