martes, 5 de agosto de 2025

VI Gala Internacional de Ballet de Providencia:

 Se aproxima la VI Gala Internacional de Ballet de Providencia, a realizarse el 14 y 15 de agosto, a las 19:30 h en el Teatro Oriente, bajo la dirección general de Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, quien cada año realiza la composición del programa de pas de deux a interpretar, de manera de ofrecer tanto clásicos como piezas contemporáneas que en conjunto configuren una noche mágica de danza, con 2 estrenos nacionales (Scherezade y Adagietto).

Además, los asistentes disfrutarán de Apolo de Balanchine, presentada por única vez en Chile por Rudolf Nureyev en su visita en 1983.

Varias veces premiadas por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, y éxito de público, estas galas han consolidado en Providencia uno de los eventos de danza más importantes del país presentando bailarines de las mejores compañías del mundo, algunos ya consolidados y otros con carreras ascendentes, que viajan hasta lo que para muchos es el fin del mundo, para mostrar su arte en una comuna como Providencia en su icónico Teatro Oriente.

Esta versión presenta el mayor número de bailarines en escena: 21, con figuras de 9 compañías de ballet de Europa, Norteamérica y Sudamérica, más representantes del Ballet de Santiago (7) y del BANCH (Ceac), permitiendo al público chileno disfrutar de ballet de primer nivel.

Entre los confirmados para esta versión 2025 podemos adelantar a las primeras figuras del Royal Ballet de Londres Mayara Magri y Matthew Ball (pareja en la vida real), al primer solista del Czech National Ballet, Giovanni Rotolo, y a la invitada especial, la ucraniana Anastasia Matvienko. Una de las primeras en arribar a Santiago ha sido la exitosa bailarina chilena Romina Contreras, recién integrda a Les Ballets de Monte-Carlo.

“La vida buena de Providencia se caracteriza por su vibrante oferta cultural, una enorme variedad de espectáculos sin nada que envidiar a las principales capitales del mundo. Así, la VI Gala Internacional de Ballet llega para coronar un año repleto de actividades en teatros, pero también en calles, parques y plazas”, señala el presidente del directorio de la Fundación Cultural de providencia, alcalde Jaime Bellolio.

Considerando las seis ediciones de este encuentro internacional, en total el principal escenario de Providencia ha presentado a: 

71 bailarines invitados,

27 compañías de las más prestigiosas del mundo (Bolshoi, Marrinsky, Royal Ballet, Opera Nacional de París, Ballet Estatal de Berlín, Bayerisches Staatsballett, Het Ballet, Stuttgart Ballet, Colon de Buenos Aires, American Ballet Theatre, Ballet Nacional de Cuba, Ballet de Santiago, Ballet Nacional Chileno, entre otros)

39 coreógrafos

30 estrenos nacionales

“Al llegar a 90 años de existencia, el Teatro Oriente de Providencia lo hace a la vanguardia propia de un gran escenario con tradición, con uno de los acontecimientos más importantes dentro de la cartelera artística/cultural de nuestro país como es la VI Gala, y la oportunidad de presenciar un recorrido de obras desde el repertorio clásico, -jamás presentadas en Chile-, neo clásico y contemporáneas, que estamos seguros volverán a maravillar al público.”, destaca el director general de la gala y director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

I GALA 2017 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por el pas de deux estreno en Chile de “Caravaggio”, interpretado por los bailarines del teatro Alla Scala de Milán, Claudio Coviello y Vittoria Valerio)

II GALA 2018 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor producción de danza del año”)

V GALA 2024 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como “Aporte al escenario de la danza”).

Los días previos los bailarines y se concentrarán en una completa agenda de ensayos y actividades preparatorios en el mismo escenario del Teatro Oriente, junto a un completo staff de producción. 

Venta de entradas en www.ticketmaster.cl o boletería del teatro (lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas). 30% descuento Tarjeta Vecino.

Legado de Germán Droghetti en exposición en Campus UANDES

 Vestuario, escenografía y magia detrás de escena son protagonistas de la muestra que rinde tributo al destacado diseñador chileno Germán Droghetti (1957–2020), figura clave del teatro nacional.

La exposición, que se presentó originalmente en el Teatro Municipal de Santiago en 2024, estará disponible hasta el 29 de agosto en el Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes (UANDES).

Este homenaje al diseñador escénico reúne bocetos originales, trajes, fotografías, telones y objetos utilizados en óperas y ballets como Hansel y Gretel (1997), Pagliacci (2010), La Cenicienta y Don Quijote (2009). El recorrido invita a conocer el proceso creativo completo: desde el primer dibujo hecho a mano hasta el vestuario final que cobra vida sobre el escenario.

La curaduría fue desarrollada por Carmen Coloma, Francisca Mira y Mariana Muggli, alumnas del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la UANDES al momento de crear el proyecto como parte de una alianza entre el Teatro Municipal y Extensión Cultural de la U. Andes, que hoy permite llevar esta experiencia al campus universitario de manera gratuita para todo el público.

Un viaje al corazón del diseño escénico

La muestra ofrece una mirada íntima al universo creativo de Droghetti, incluyendo también material visual de sus colaboraciones con la Academia de Artes Escénicas (ADAE) de la UANDES, en montajes como Romeo y Julieta (2017) y Manuel Rodríguez (2019). Este último una producción original de la universidad.

“Es una oportunidad única para conocer de cerca cómo se crea esa magia que logra cada espectáculo”, comenta Josefina Tocornal, directora de Extensión Cultural UANDES. “Este trabajo revela el talento colectivo de los talleres del Teatro Municipal, que generalmente permanece invisible para el público”.

Como parte de la programación, el jueves 21 de agosto a las 12:30 horas se realizará un conversatorio en el hall del Edificio del Reloj, donde los jefes de los talleres de Vestuario y Pintura Escénica del Teatro Municipal dialogarán con Felipe Castro, director de la ADAE, sobre el legado de Droghetti y los oficios del diseño escénico. La actividad está abierta a toda la comunidad UANDES y al público general.

Coordenadas

Fecha: 29 de julio al 29 de agosto.

Lugar: Hall Edificio del Reloj UANDES (Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes)

Horario: lunes a viernes, de 8:30 a 18:00 horas; y sábados, de 9:00 a 14:00 horas.

Entrada liberada.

Más información: uandes.cl/extension/exposiciones

Helmuth Reichel Silva vuelve a dirigir a la Sinfónica Nacional tras seis años

 El maestro Helmuth Reichel Silva vuelve a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile luego de seis años, en un concierto que se presentará el viernes 8 y sábado 9 de agosto a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional.

 Será en un programa que abordará obras del compositor chileno Tomás Brantmayer, el húngaro Béla Bartók y los franceses Claude Debussy y Emmanuel Chabrier.

Aclamado por su s profundas interpretaciones y temperamento inspirador, el director chileno se ha consolidado como una de las batutas más destacadas de Sudamérica, cautivando audiencias de todo el mundo con su musicalidad y destacando por presentaciones impregnadas de una profunda resonancia emocional.

Con estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago, completó más tarde su formación como director de orquesta en Alemania, donde reside desde hace más de veinte años. Inició su carrera en la conducción al ser finalista en el Concurso Internacional de Dirección de Besançon, siendo posteriormente invitado por orquestas de Asia, Europa y Sudamérica.

Con este concierto, el director vuelve a tomar la batuta de esta orquesta luego de haberla dirigido por última vez en 2019, cuando el elenco debutó en el Gran Teatro Nacional de Lima, Perú. Así, el maestro expresa su emoción al reencontrarse con ella: “Es la orquesta con la cual yo me crie en Santiago y venía regularmente a los conciertos cuando era joven. Siempre ocupó un espacio muy importante para mí”.

Junto con ello, destaca que el concierto incluye composiciones principalmente del siglo XX y que hace décadas no son interpretadas en el país. “Creo que estamos desempolvando obras del repertorio que son muy importantes y que las vamos a presentar en un solo programa. Pienso que va a ser especial para el público volver a escucharlas”.

Añade que todas ellas tienen algo particular que las conecta, y es que se trata de “compositores que manejan de forma muy virtuosa las capacidades sonoras que tiene una orquesta, sobre todo los diferentes colores, cómo combinar los instrumentos”.

 De este modo, “son obras en las cuales la orquesta se va a poder presentar de manera ideal en todo su aspecto sonoro más aun, considerando que la sala de conciertos es idónea para eso”.

El concierto partirá con Morbus Sacer de Tomás Brantmayer, la que será interpretada por primera vez por la Sinfónica Nacional. “Es algo muy especial poder presentar esta obra en Santiago, sobre todo con esta orquesta, que es la orquesta sinfónica más importante del país”, destaca el director. Se trata de una obra autobiográfica basada en la epilepsia y los exámenes médicos que ha debido enfrentar el compositor chileno.

Mediante una orquestación dinámica y vertiginosa, la pieza busca representar el desequilibrio de la actividad cerebral durante una crisis epiléptica, así como sus implicancias físicas, emocionales y sociales. 

De este modo, la partitura incluye material gráfico, mientras que algunos motivos y efectos provienen de sonidos registrados durante resonancias magnéticas.

Radicado en Londres y actual compositor residente de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, Brantmayer recibió en 2024 el Premio Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Música Clásica por esta obra.

Tras ello vendrá la Suite de danzas Sz. 77 BB 86ª, escrita por Bartók en 1923 para conmemorar el 50° aniversario de Budapest, ciudad originada a partir de la fusión de las ciudades de Buda, Pest y Óbuda.

Los temas están inspirados en danzas húngaras, árabes, eslovacas y rumanas, transmitiendo de esta forma el espíritu multicultural de la capital húngara.

“Es una obra muy folclórica”, comenta Reichel Silva, quien agrega que en ella Bartók intenta mostrar la influencia que recibió en sus viajes por el extranjero, tratando de plasmar aquello en papel, pues había “mucha música de tradición oral que nunca estuvo impresa”.

Así, señala que se trata de una obra que “tiene mucho contraste y es muy pintoresca, donde también muestra su propio lenguaje de composición, que es muy interesante”.

El programa continuará con uno de los compositores franceses más reconocidos por el público, Claude Debussy, y la interpretación de Nocturnos, poema sinfónico que consta de tres partes: Nuages (nubes), Fêtes (fiestas) y Sirènes (sirenas), donde la noche se traduce en una misteriosa atmósfera. Según el propio Debussy, el título “nocturno” designaría las impresiones y efectos de luz que dicho término sugiere. 

En ella participarán las 57 voces femeninas que conforman el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad de Chile, elencos dirigidos por Juan Pablo Villarroel.

Para finalizar, la Sinfónica interpretará la rapsodia para orquesta España, una de las obras más conocidas del también francés Emmanuel Chabrier, la que escribió luego de un viaje a este país.

Titulada originalmente Jota, la obra presenta colores alegres y brillantes para representar lo hispánico y está dedicada al director Charles Lamoureux, quien la estrenó en París en 1883, donde fue muy bien recibida.

Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano.

Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Además de las entradas para cada uno de los programas, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a más de un concierto, con descuentos de hasta un 45%. Más información en ceacuchile.cl.

¡MATCH! Profesional: segunda edición de la iniciativa que conecta talento regional con la industria del cine

El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) invita a ser parte de la segunda edición de ¡MATCH! Profesional, la iniciativa del programa Encuentros Australes pensada para destacar el talento creativo de regiones y conectarlo con el medio cinematográfico y audiovisualE

Desde el 21 de julio hasta el 21 de agosto, ¡MATCH! Profesional abre nuevamente sus puertas para que profesionales y empresas creativas de todo Chile, exceptuando la Provincia de Santiago, puedan mostrar su trabajo y generar conexiones valiosas con productores y cineastas participantes del festival. Una invitación a visibilizar lo que se está creando desde los territorios y abrir nuevas posibilidades de colaboración.

Tehani Staiger, directora de Industria de FICValdivia, destaca la importancia de esta iniciativa: “Con Match buscamos colaborar en disminuir la brecha que existe en el desarrollo profesional de oficios creativos, altamente concentrado en unas pocas comunas del país.

En esta lógica, este año hemos integrado a las comunas periféricas de la Región Metropolitana y que no forman parte de la provincia de Santiago, porque esas comunas también representan la brecha de desarrollo de la que hablamos. Queremos aportar al derecho a ejercer los oficios creativos desde los diversos territorios del país”.

Si eres profesional o una empresa afín con las diversas áreas creativas y procesos del mundo del cine, ¡esta es tu oportunidad! Para postular y conocer las bases ingresa a este enlace y adjunta tu portafolio de trabajos para participar del proceso de selección.

La convocatoria estará abierta hasta el 21 de agosto y las personas o empresas seleccionadas se anunciarán en septiembre. Los seleccionados deben adherir a los protocolos contra abuso y discriminación del festival, disponibles aquí.

Las y los seleccionados recibirán alojamiento gratuito durante cinco noches y tendrán acceso a eventos exclusivos de Industria y asesorías, entre otros beneficios. No solo tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo, sino también de hacer conexiones valiosas y disfrutar de un ambiente creativo en Valdivia. Además, su portafolio estará disponible todo el año en el sitio web de FICValdivia. 

Esta iniciativa es realizada gracias al apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo y cuenta con el financiamiento de la convocatoria pública de apoyo para la articulación territorial y la economía creativa 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

BENEFICIOS Y ASESORÍAS

100% presencial: La presencialidad es fundamental para esta convocatoria, por lo que está dirigida exclusivamente a quienes puedan y deseen viajar hasta Valdivia. Para facilitar tu participación, las personas o empresas seleccionadas que no vivan en Valdivia recibirán de parte de la organización cinco noches de alojamiento.

Capacitaciones: ¡MATCH! Profesional entregará capacitación profesional para mejorar y proponer nuevas habilidades comunicacionales de los participantes a la hora de querer establecer contactos laborales.

Quién es quién: Sabemos que una buena preparación también implica saber con quién te vas a encontrar. Por eso, las personas seleccionadas en ¡MATCH! Profesional contarán con un arma secreta: el directorio de las personas y empresas de Industria que estarán presentes en FICValdivia 2025, con sus datos de contacto.

Tu portafolio en vitrina: Porque queremos que te luzcas, tu portafolio estará publicado en una sección especial de “Encuentros Australes” de la web de FICValdivia 2025 y también será promocionado en el catálogo oficial de FICVALDIVIA.

Presentación en sociedad en Cine Chileno del Futuro: Al inicio de las actividades del Festival se lleva a cabo un espacio en el que los equipos de las películas seleccionadas de Cine Chileno del Futuro (Desarrollo y Finaliza) presentan sus proyectos. En esta instancia, donde participarán como público los acreditados de Industria, las y los asesores del programa, será el momento en que las personas y representantes de empresas seleccionadas en ¡MATCH! Profesional serán presentadas en sociedad. 

Acceso Espacio de industria: Este año, ¡MATCH! Profesional contará con un espacio exclusivo para hacer reuniones, trabajar, conversar o citar a alguien. Este lugar ofrecerá un entorno cómodo con wifi y café.

Invitación al cóctel de Industria: Como parte de la experiencia ¡MATCH!, las y los seleccionados recibirán una invitación al tradicional cóctel de Industria de FICValdivia, que reúne a los diversos agentes de la producción cinematográfica nacional e internacional del festival. Un momento valioso para seguir ampliando tus redes.

¡Estamos ansiosos por conocerte y hacer brillar tu talento! Ven en busca de tu ¡MATCH! Profesional en el FICValdivia 2025.

Fechas clave: Convocatorias: Desde el 21 de julio hasta el 21 de agosto. Anuncio de selección: Durante la segunda semana de septiembre.

Para consultas, escríbenos a encuentrosaustrales@ficv.cl

Rinden homenaje a Gabriela Mistral con presentaciones corales y de percusión en el Campus Oriente UC

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y el Instituto de Música UC ofrecerán de manera totalmente gratuita dos conciertos en el Campus Oriente de la Universidad Católica (Jaime Guzmán 3.300), a cargo de cuatro de sus elencos, el Coro de Niños y Niñas FOJI, el Coro de Estudiantes FOJI, el Ensamble de Percusión FOJI y el Grupo de Percusión UC. 

El primer concierto se realizará el miércoles 13 de agosto a las 17:30 horas en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, la actividad será con entrada gratuita, previa inscripción Aquí y tendrá como protagonistas al Coro de Niños y Niñas FOJI y el Coro de Estudiantes FOJI, ambos dirigidos por la maestra Cecilia Barrientos, quien comenta “el repertorio del Coro de Niños y Niñas FOJI incluirá obras con textos de mujeres latinoamericanas entre ellas, de Gabriela Mistral, y el Coro de Estudiantes FOJI presentará obras con textos mistralianos musicalizados por compositores argentinos y chilenos”. 

La directora agrega: “Queremos brindar también un espacio de diálogo para compartir la experiencia de formar en el canto coral, que conlleva comunión y un arduo trabajo de quien guía el proceso, ya sea desde la construcción vocal como la social. 

Este concierto es también una instancia para dar a conocer el trabajo que se realiza con los coros de niños y jóvenes”. 

La segunda presentación se llevará a cabo el 19 de agosto a las 19:00 horas en el Auditorio del Instituto de Música UC, y estará a cargo del Ensamble de Percusión FOJI y el Grupo de Percusión UC. La entrada es gratuita, con acceso por orden de llegada hasta agotar el aforo. 

Sobre el repertorio Marcelo Stuardo, director del Ensamble de Percusión FOJI comenta que “presentaremos cuatro obras, la primera es Kayros, del percusionista y compositor Gipson Reyes, obra solamente para instrumentos de parches de percusión, la segunda es Mbira Song, de Alice Gomez, obra original para solo de marimba, pero realizamos un arreglo para marimba solista y ensamble de percusión, y la tercera obra es una pieza que compuse el año pasado titulada Song For Silas, en honor a un amigo que partió a otra vida. 

 Para finalizar, vamos a hacer una interpretación del famoso Danzón n°2 de Arturo Márquez, con arreglos de Patricio Marty de FOJI. Y la otra parte del concierto estará a cargo de los estudiantes de percusión del profesor César Vilca en la Universidad Católica”. 

El repertorio busca no solo mostrar habilidades técnicas, sino también generar una experiencia musical significativa para los asistentes. 

“El público podrá apreciar el talento de jóvenes percusionistas interpretando obras de percusión en diferentes formatos, solos, parches, música improvisada, música sinfónica adaptada para ensamble de percusión, en síntesis, un paisaje sonoro bien diverso”, señala Stuardo.

“Además, este año 2025 se conmemoran 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera persona en Latinoamérica en recibir este importante premio. 

Como Ensamble de Percusión FOJI, nos queremos sumar a esta conmemoración y realizaremos dos obras con poesía de nuestra admirada poetisa, así que esta es una razón más para deleitarse de esta magia y unión entre música y literatura, los esperamos”, agrega. 

Por otra parte, el Grupo de Percusión UC es un conjunto estable del Instituto de Música UC y lo dirige el profesor César Vilca. Lo integrarán el también profesor Joaquín López junto con los estudiantes Sebastián Nahuelcoy y Agustín Valenzuela, más Marcial Pino, quien se tituló el año pasado. Este grupo interpretará tres obras compuestas en el siglo XXI. 

Dos de ellas, por autores estadounidenses: Soulfood (2023) de Jerrilynn Patton (1987), en un arreglo para un cuarteto de intérpretes, cada uno con un set de instrumentos de multipercusión, y Evanescence (2023) de Austin Keck (2000), para dos marimbas, vibráfono y glockenspiel con pedal. 

Se sumará Flyscape (2012) del compositor taiwanés Lin Chin Cheng (1984), que es para dúo de marimbas. 

Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, pone en valor la alianza con la Universidad Católica como una instancia clave para el desarrollo artístico de las y los jóvenes músicos de la Fundación 

“Estamos muy contentos de que nuestros coros y el ensamble de percusión puedan presentarse en el Templo Mayor y el Auditorio del Instituto de Música de la Universidad Católica, en el Campus Oriente UC.  Esta es una valiosa oportunidad para que nuestras agrupaciones compartan su trabajo artístico en espacios de alto nivel académico y cultural.  

Agradecemos profundamente al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile por hacernos parte de su programación musical, fortaleciendo así la formación y proyección de nuestros jóvenes músicos”. 

Este tipo de actividades no solo enriquece el proceso formativo de los jóvenes músicos, sino que también fortalece su proyección artística al vincularlos con espacios académicos de excelencia. 

“La colaboración con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es muy importante para el Instituto de Música UC por varias razones. Primero, porque la FOJI constituye o puede constituir un semillero para los futuros estudiantes del instituto.

Otra razón no menos importante es que buscamos contribuir al desarrollo de la actividad musical en el país y esto no solo tiene que ver con nuestras actividades curriculares y de extensión, sino también con una colaboración virtuosa con otras instituciones que persiguen un fin similar. 

Finalmente, muchos de nuestros estudiantes son, al mismo tiempo, becarios de la fundación. Por todo eso, estamos muy felices de poder acoger a algunos de los conjuntos de la fundación de manera que puedan presentarse en nuestros espacios e incluso compartir escenario con nuestros propios intérpretes” destaca Alejandro Vera Aguilera, director del Instituto de Música UC. 

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más información en www.foji.cl
 

Sobre IMUC 

El Instituto de Música UC tiene como misión formar ética y profesionalmente a sus alumnos, inspirándose en los principios humanistas de la fe cristiana, como también preservar e incrementar el acervo cultural y patrimonial de la música en Chile y desarrollar la investigación, la composición e interpretación de diversas manifestaciones y obras del arte musical. 

Para dar cumplimiento a su misión, el Instituto de Música UC basa su acción en los conceptos de universalidad y diversidad del arte que permitan consolidar las distintas culturas musicales. 

De esta manera, orienta su labor hacia el cultivo y desarrollo de la música en el ámbito de su disciplina y en el campo de las artes, las ciencias y las humanidades, concretando su quehacer en la formación de excelencia del músico intérprete, compositor o investigador y privilegiando el servicio a las personas.

Más información en musica.uc.cl

Resumen extendido del libro "Cómo destruir una democracia”

Daniel Matamala parte de una escena simple, pero poderosa: en una pequeña tienda en San Salvador, un hombre muestra orgulloso una imagen del presidente Nayib Bukele, escoltado pormilitares. No repite consignas, no parece un fanático.

Lo dice con convicción: Dios lo envió. Esa escena, lejos de ser anecdótica, activa la premisa central del libro: los nuevos dictadores no se imponen por la fuerza, sino que son queridos. Son amados, adorados, percibidos como enviados, salvadores. No necesitan tanques. Les basta con una elección y una narrativa eficaz.

El dictador moderno no llega con un golpe de Estado: llega con aplausos. A partir de esa idea, Matamala desarrolla una tesis contundente: el autoritarismo actual se construye desde el interior de la democracia.

Los líderes populistas siguen una fórmula común –aunque tengan ideologías distintas– que les permite vaciar las instituciones desde dentro y acumular poder total, sin romper formalmente con el sistema. Chávez, Trump, Bukele, Milei, López Obrador: todos distintos, todos partes de una misma lógica.

Cada uno de ellos construye una relación afectiva con el pueblo, que se convierte en la justificación de todo. Lo que importa ya no es el programa, ni siquiera el resultado. Importa la conexión emocional. Esa fidelidad, una vez instaurada, habilita abusos, mentiras, represión y eliminación de contrapesos sin consecuencias políticas graves.

Cómo destruir una democracia identifica el proceso en cinco pasos. Es una cuenta regresiva. El primer paso es la instalación del caudillo como figura dominante del discurso público, aun respetando la legalidad. Aquí se sitúa López Obrador: carismático, hiper presente, pero aún sin romper con la Constitución.

El segundo paso es la escalada verbal y emocional, donde el líder transforma el debate político en una guerra entre leales y traidores. Javier Milei representa este momento, con su agresividad discursiva, su desprecio por la disidencia y su afán de ruptura total. El tercer paso es la erosión sistemática de las instituciones.

En este nivel se ubica Trump, quien, tras perder las elecciones, intentó evitar la transferencia del poder con maniobras legales y finalmente con violencia. El cuarto paso es la ruptura constitucional explícita. Nayib Bukele encarna este momento al controlar los tres poderes del Estado, encarcelar sin juicio y modificar la ley para permitir su reelección.

El último escalón es la tiranía consolidada, representada por Nicolás Maduro, quien se mantiene en el poder a pesar del colapso económico, la pérdida de legitimidad electoral y el éxodo masivo de su población. Más allá del análisis político, el libro profundiza en la dimensión emocional de este fenómeno.

El amor al líder funciona como blindaje. Lo protege de las críticas, lo libera de las reglas, lo convierte en encarnación del pueblo. Es un amor que, como dice el autor, “todo lo cree, todo lo excusa, todo lo espera, todo lo soporta”. Pero este amor necesita su contraparte: el odio.

Todo caudillo necesita un enemigo. Un “ellos” que amenace al “nosotros”. En el caso de los líderes de izquierda, ese enemigo suele ser la élite económica, los empresarios, los medios, los jueces. En los de derecha, son las minorías, los inmigrantes, los académicos, los progresistas. Siempre hay una figura externa que amenaza la pureza del pueblo, y que debe ser neutralizada.

Matamala expone cómo este discurso de odio va escalando: parte con la estigmatización, sigue con la persecución judicial, luego con el control de los medios y, en los casos más graves, con la represión directa. La clave está en el manejo del relato. El dictador moderno es también un gran comunicador.

Controla el mensaje, impone su lenguaje, convierte la mentira en una herramienta política cotidiana. Lo hizo Trump con sus 30 mil afirmaciones falsas verificadas. Lo hace Bukele desde sus redes sociales. Lo hizo Chávez con sus transmisiones eternas. Todos, cada uno a su estilo, logran que el pueblo se alinee con su visión, aunque esta contradiga la realidad objetiva.

El libro también pone el foco en el votante. Y ahí es donde se vuelve más incómodo, porque no habla de sociedades sometidas, sino de pueblos que eligen ser gobernados por estos líderes. Que los prefieren, los revalidan, los justifican.

Matamala compara este fenómeno con el fútbol. En un clásico, cuando tu equipo mete un gol en posición de adelanto, ¿quieres que lo anulen o que lo validen? Si lo validan, aunque sea injusto, celebras. Si lo anulan, protestas.

Esa es la lógica del fanático. Y esa misma lógica, aplicada a la política, está destruyendo la democracia. Porque muchos prefieren ganar con trampa, antes que perder con reglas. El autor muestra cómo el sistema democrático solo funciona si hay una ciudadanía que lo respete incluso cuando pierde.

Y que defienda el juego limpio, aunque eso implique que el adversario gane. Si se rompe esa lógica –si lo importante no es que el sistema funcione, sino que mi bando gane a toda costa–, el deterioro es inevitable.

Y eso, dice el autor, es lo que está ocurriendo en buena parte del mundo. La polarización ha convertido al adversario en enemigo. Y cuando el adversario es visto como una amenaza existencial, todo se justifica: la mentira, la violencia, la eliminación del otro. El autor sustenta su libro en años de reporteo en terreno.

No se construye desde el escritorio. El periodista estuvo en Caracas, San Salvador, Ciudad de México, Buenos Aires, Washington, entre muchas otras ciudades. Conversó con seguidores de Bukele, de Chávez, de Trump. Vio de cerca la fe, la esperanza, la resignación. Y también el precio.

Porque cada paso hacia la tiranía tiene consecuencias concretas: miles de presos sin juicio, censura, violencia, corrupción, éxodo. Pero cuando el líder es percibido como un salvador, esos costos se asumen como necesarios. Incluso como heroicos.

Al final, el libro pone el foco en la ciudadanía, en quienes aplauden al líder, en quienes justifican su poder, en quienes están dispuestos a renunciar a sus derechos si el gobernante promete seguridad, orden o prosperidad. El problema no está solo en el caudillo. Está en quienes lo habilitan. Y la solución, si es que existe, está también en ellos.

El libro no ofrece una fórmula mágica. Pero deja una advertencia clara: cuando el amor al líder reemplaza al respeto por las reglas, la democracia deja de ser un sistema político y se convierte en un culto. Y cuando eso ocurre, no hay institucionalidad que resista. Cómo destruir una democracia es una radiografía brutal del presente.

No es un lamento nostálgico ni una predicción catastrófica. Es un intento por mostrar, con nombres, datos y testimonios, cómo se destruye una república en cámara lenta, pero con plena complicidad ciudadana. Es también una invitación a preguntarse qué estamos dispuestos a defender: si un líder, o un sistema. Si un proyecto, o una forma de vivir en libertad.

Porque como sugiere Daniel Matamala, la democracia no muere cuando se pierde una elección, si no que muere cuando dejamos de creer que vale la pena respetarla, incluso cuando no nos conviene.

Datos que entrega este libro

El 72% de la población vive bajo regímenes autoritarios (dato V-Dem 2024), y este libro explica cómo se llega allí, paso a paso.

• La mayoría de las dictaduras actuales no nacieron como tales: en más del 70% de los casos de erosión democrática reciente, los líderes fueron electos inicialmente de forma democrática.

Entre 2001 y 2011, los precios del petróleo se cuadruplicaron. Gracias a esta bonanza, Venezuela recibió más de 800.000 millones de dólares durante los años de Chávez, lo que permitió sostener el modelo populista y cimentar la lealtad social.

• En El Salvador, más de 66.000 personas fueron detenidas durante el régimen de excepción de Bukele, muchas sin cargos ni debido proceso. Aún así, su popularidad superó el 80%. En 2023, el 73% de los salvadoreños dijo estar dispuesto a que se limiten los derechos si eso trae seguridad.

En México, durante el mandato de AMLO, se registró un retroceso de más de 20 puestos en los rankings de libertad de prensa.

• En 2021, un 38% de los estadounidenses seguía creyendo –sin evidencia– que a Donald Trump le habían robado las elecciones presidenciales de 2020.

• El programa Aló presidente de Chávez duraba hasta 8 horas. En una emisión, se transmitió en simultáneo por 240 radios y 80 canales de televisión. El show era una mezcla de propaganda, culto personal, drama social y karaoke político.

• Javier Milei llevó a los medios a su hermana Karina, conocida como "El Jefe", a quien no se le conoce una declaración pública, pero que coordina su campaña y toma decisiones clave. Matamala la llama “la Rasputina del Conurbano”.

• Bukele bautizó a su régimen como “la dictadura cool”. En redes sociales se presenta como un milenial moderno, con emojis, memes y frases provocadoras, aunque su gobierno ha militarizado instituciones y anulados contrapesos democráticos.

El MIM celebra a las infancias con show de drones, conciertos, nueva muestra temporal y entrada gratuita

 Este domingo 10 de agosto el Museo Interactivo Mirador (mim), celebrará el Día de la Niñez con entrada gratuita, conciertos en vivo de las bandas Tikitiklip y Los Patapelá, la apertura de la nueva muestra temporal del Museo del Juguete Chileno UC, una oferta especial de talleres y un asombroso show de drones al cierre de la jornada.

Las entradas gratuitas para esta actividad se están liberando durante toda esta semana de forma online en la Boletería Virtual de www.mim.cl, a las 16:00 horas, hasta el viernes 8 de agosto y hasta agotar los tickets disponibles por día.

Las bandas en vivo se presentarán en un escenario ubicado en el parque entre 13:00 y 15:00 horas, y los encargados de animar al público serán Los Patapelá, un grupo de teatro musical para niños y público familiar, que a ritmo de swing, gypsy jazz y estilos latinoamericanos, interpreta obras de teatro musical para imaginar, descubrir y jugar; y Tikitiklip, una banda conformada por excepcionales músicos, con canciones que relatan historias entrañables protagonizadas por increíbles personajes de la artesanía y el arte precolombino.

También se estrenará la exhibición temporal Anatomía del Juguete: Un Patrimonio para la infancia, una muestra que es parte de la colección del Museo del Juguete Chileno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, resultado de más de 20 años de investigación y recolección, con el objetivo de rescatar la historia de la infancia chilena y la industria juguetera nacional, así como generar reflexión y valoración sobre el rol del juguete en la sociedad.

De forma especial, este domingo se realizarán visitas guiadas para 20 personas con el coleccionista y curador del Museo del Juguete Chileno UC, Juan Antonio Santis, a las 12:00, 13:00, 15:00, 16:00 horas, donde revelará los procesos detrás de la fabricación de juguetes patrimoniales chilenos. Será una instancia para descubrir planos, prototipos, materiales y mecanismos que dan vida a estos objetos, explorando el cruce entre ciencia, diseño y memoria.

La dirección de Educación del mim ofrecerá una serie de actividades complementarias, como un taller de creación de juguetes análogos y otro de cohetería, para enviar los derechos de niños y niñas al Universo, el cual se vincula con una muestra de UNICEF en el museo, que aborda esa temática; y una actividad para aprender a crear paisajes mediante la técnica del origami. 

Quienes visiten el museo, que este año cumple 25 años de historia, podrán disfrutar además de sus 16 salas temáticas y el Museo Interactivo de la Astronomía, la mayor exhibición interactiva sobre esta temática en Latinoamérica.

Actividades al aire libre

En el extenso parque que rodea al museo también se activará una estación de pantones, en que niños y niñas deberán ir en búsqueda de los colores de la naturaleza; y un recorrido sensorial por el Bosque Adriana Hoffmann, dirigido a los visitantes más pequeños, junto a sus acompañantes; además de diversas atracciones como la Plaza Solar o la escultura cinética Penetrables, del artista venezolano Jesús Rafael Soto.

Además, para cerrar el Día de la Niñez se programó a las 18:30 horas un show de drones, espectáculo aéreo iluminado que promete asombrar con inspiradoras figuras que se arman coreográficamente en el cielo gracias a tecnología de vanguardia, en una experiencia visual que promete despertar la imaginación y la fantasía.

Para la jornada del domingo el museo funcionará de 10:00 a 18:00 horas y se espera recibir a unas 5.000 personas, cuya única forma de ingreso será mediante la reserva de tickets online gratuitos, por lo que no se entregarán entradas de forma presencial.

"Cómo destruir una democracia": Daniel Matamala analiza los populismos autoritarios de América

El periodista entrelaza análisis político y económico con reporteo en terreno para estudiar las figuras de los líderes más controversiales de América.

Maduro en Venezuela, Bukele en El Salvador, López Obrador en México, Trump en Estados Unidos y Milei en Argentina. Estos son los gobernantes que Daniel Matamala escogió en su nuevo libro Cómo destruir una democracia, para ilustrar de qué manera un gobierno puede caer en el totalitarismo, acumulando poder de manera sistemática.   

En 259 páginas, se analizan estos liderazgos que, de acuerdo a Matamala, siguen un patrón común hacia la destrucción de la democracia, monopolizando la verdad y prometiendo "resultados mágicos".   

El autor ha seguido el ascenso de estos líderes, así como sus consecuencias. A través de su trabajo en terreno, ha documentado golpes de Estado, campañas electorales crisis económicas y sociales, además de los efectos de este tipo de gobiernos en la vida cotidiana.   

Comenzando con la instalación del caudillo como figura dominante del discurso público, pasando por la erosión sistemática de las instituciones hasta llegar a la tiranía consolidada. En Cómo destruir una democracia, Matamala identifica cinco pasos que populismos autoritarios de derecha e izquierda siguen para conseguir su cometido, mermando la democracia.  

Desde las peligrosas colonias de San Salvador hasta las violentas protestas en Caracas, uno de los periodistas más prestigiosos del continente invita a comprender el origen y el modus operandi de los líderes que persiguen el poder total. 

A lo largo y ancho de América, liderazgos autoritarios acumulan poder de manera sistemática hasta destruir la democracia, casi como si siguieran un manual. Desde Maduro hasta López Obrador, pasando por Bukele, Trump y Milei, estos personajes proclamarse  infalibles y reclaman el monopolio de la verdad.

No solo prometen resultados mágicos, como lo haría un demagogo, sino que también presumen una relación íntima entre ellos y el pueblo. Daniel Matamala, uno de los periodistas chilenos más prestigiosos del continente, ha seguido el ascenso de estos líderes y sus consecuencias.

Documentando golpes de Estado, campañas electorales, crisis económicas y sociales, y también la vida cotidiana en varias latitudes latinoamericanas, Matamala nos muestra cómo ciertos patrones se repiten, paso a paso.

A través de una narración fascinante, el autor nos guía por las peligrosas colonias de San Salvador, las violentas protestas en Caracas, las guaridas de la ultraderecha en Estados Unidos, las“mañaneras” presidenciales en México y las “villas miseria” de Buenos Aires.

Así, entendemos cómo estos líderes carismáticos usan el descontento social para fomentar la confrontación y convertir la política en una lucha entre enemigos. Porque si pueblo y caudillo están unidos por un lazo indestructible, todo lo que se interponga entre ellos debe ser destruido, incluso la democracia misma.

Pone nombre y rostro a los procesos: Trump, Bukele, Milei, AMLO, Chávez y Maduro no son analizados solo como políticos, sino como arquetipos de una fórmula repetida.

Está construido a partir de reporteo en terreno en más de 15 ciudades de América, lo que da voz a los ciudadanos y sus vivencias, más allá de las cifras.

Argumenta que no basta con elecciones, sino que se necesitan derechos inalienables, separación de poderes y límites al poder.  El libro denuncia por igual los abusos de izquierda y derecha, sin doble estándar, combinando periodismo, historia y análisis político en una prosa clara, accesible y provocadora.

Daniel Matamala es un periodista y escritor chileno. Se graduó de la maestría en Periodismo Político en la Universidad de Columbia e hizo una residencia en el Centro Stigler de la Universidad de Chicago. 

Ha sido reportero, conductor, panelista y editor en televisión, en Canal 13, CNN y Chilevisión, donde presenta el noticiero estelar Chilevisión Noticias. Ha cubierto temas como la guerra en Ucrania y las condiciones laborales en China. 

Su columna dominical en La Tercera es una de las más influyentes de Chile, y también ha publicado en Letras Libres y The Washington Post. En 2022, recibió el Premio María Moors Cabot, considerado no solo el más antiguo del periodismo, sino también uno de los más respetados galardones de América. 

Daniel Matamala es uno de los periodistas más respetados del continente, con mirada crítica, oficio y reporteo de terreno. Ganador del Premio Periodismo de Excelencia y autor de libros como La ciudad de la furia, El hastío y Poderoso caballero, entre otros.

Expone cómo el amor ciego al líder sustituye al compromiso democrático y se convierte en una forma de dominación emocional, identificando 5 pasos concretos y sistemáticos con los que los caudillos capturan el poder total desde dentro.

Es autor de nueve libros de no ficción. En 2001, publicó en Grupo Planeta su primer libro, Goles y autogoles. Asimismo, es fundador de la casa editorial Lo Que Importa, donde actualmente conduce los videopódcast Lo Que Importa y Animales Políticos.

Cómo destruir una democracia será publicado próximamente en México y otros países de Latinoamérica. 

Aprende a negociar como un profesional de la mano de Francisco Pereira

 El abogado experto en resolución de conflictos y creador del exitoso pódcast "No Negociable" presenta su primer libro, una guía en la que entrega herramientas concretas para persuadir, tomar el control y conseguir resultados favorables.

Desde pedir un aumento de sueldo hasta decidir el destino de las vacaciones familiares: todos, alguna vez, necesitamos negociar. Así lo cree el abogado y asesor de empresarios, Francisco Pereira, y en su primer libro, El método negociar, comparte con los lectores habilidades ejecutivas para conseguir acuerdos beneficiosos.

 En 188 páginas, el creador del pódcast "No Negociable" desmenuza su estrategia patentada, mientras entrega herramientas prácticas para dejar de ceder, tomar el control y conseguir el resultado esperado. 

“Es vital saber con quién vas a negociar”, asegura el autor. Las redes sociales, por ejemplo, “te permiten investigar a tu contraparte y lograr anticipar comportamientos de ella. 

Nunca hay que ir ciego a una negociación, las redes sociales te dan los anteojos necesarios para mirar con más claridad”, explica el fundador Negociar®, la primera consultora en Latinoamérica especializada en negociaciones y resolución de conflictos. 

En su publicación, Pereira enseña a resolver esos conflictos que nos quitan el sueño con claridad y confianza, e invita a comprender la lógica de una negociación eficaz, incluso cuando el escenario parezca adverso.

Francisco Pereira es abogado especialista en negociación y resolución de conflictos. Entrenado en la Universidad de Harvard y el MIT, en Estados Unidos, en sus respectivos programas “Conflict Resolution in the Workplace” y “Negotiation for Executives”, con un postgrado en Resolución de Conflictos de la Universidad de Castilla, La Mancha, en España. 

MBA en la Griffith University (Australia) y Máster en Comunicación Estratégica y Reputación de Marca en la Universidad Mayor, Diplomado en Negociación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Abogado de la Universidad Central de Chile.

Previamente se desempeñó como abogado de la división de relaciones políticas del ministerio Secretaría General de la Presidencia y fue jefe de gabinete de la ministra del trabajo de Chile. 

En 2017 fundó Negociar®, la primera consultora en Latinoamérica especializada en negociaciones y resolución de conflictos. Actualmente, como líder de la consultora, asesora procesos de negociación de alta complejidad, como la compra y venta de compañías, disputas entre socios y conflictos contractuales entre empresas.

Regresa a Algarrobo el ciclo de cine chileno gratuito junto a la exhibición de la comedia ¿“Cuándo te vas?”

  Por segundo año consecutivo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Algarrobo presentan una cartelera de cine chileno con cuatro funciones gratuitas dirigidas a las personas mayores y al público general. 

Las exhibiciones se realizarán los sábados 9, 23, 30 de agosto y 6 de septiembre a las 16:00 horas en el Centro Comunitario del Adulto Mayor, ubicado en la calle Brasilia #1160. La entrada es liberada y después de cada función se sostendrá un conversatorio. 

Sobre lo que significa esta instancia para la comuna, Alejandra Canales, directora de la Casa de la Cultura de Algarrobo señala: “Este ciclo representa una valiosa instancia de encuentro en torno a la cultura y el arte cinematográfico, promoviendo el acceso a contenidos de calidad y fomentando el reconocimiento de nuestras identidades a través del cine nacional.

También es una entretenida alternativa para nuestros adultos mayores, quienes podrán disfrutar de historias cercanas, emotivas y llenas de sentido, en un ambiente cálido y comunitario”. 

Y respecto al sentido de la programación, Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual afirma: “Nos hemos centrado en una programación donde el tópico sea la comedia, y pensando en cómo las personas mayores pueden sintonizar con ellas, a través de sus personajes e historias emotivas.

Se trata de películas que representan muy bien cómo somos los chilenos y chilenas. Esperamos que sea un increíble disfrute para quienes asistan”. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Algarrobo y su departamento de cultura. 

Programación Algarrobo

El sábado 9 la película que abrirá la cartelera es la comedia ¿Cuándo te vas? del director y guionista Boris Quercia (Sexo con amor).

La cinta es protagonizada por Álvaro Rudolphy, Luciana Echeverría y Francisca Imboden; y cuenta la historia de Patricio y Érica, una pareja de cincuentones que soñaba con disfrutar su vida en pareja, pero Natalia, su hija de casi 32 años, se niega a dejar el hogar y no tiene planes de independizarse. 

El sábado 23 se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo.

 La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

El sábado 30 será el turno de El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Para dar cierre al ciclo, el sábado 6 de septiembre se proyectará la película del momento, Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

María Paz Blanco presenta El poder de creer

Luego del éxito de El poder de quererte, su primera publicación, la psicóloga regresa a librerías este 1 de octubre.  Desde su lanzamiento e...