viernes, 25 de octubre de 2024

Masterclass con el guionista catalán Guillem Clua

 El próximo martes 29 de octubre a las 11:00 horas, Centro Arte Alameda recibe a Guillem Clua, destacado dramaturgo y guionista español, para la realización de una Masterclass dedicada a la adaptación de obras teatrales a la pantalla, temática en la que el autor se ha destacado desde dos aproximaciones: la escritura para escenarios y los libretos cinematográficos.

La actividad se desarrollar
á de manera gratuita, previo registro en este formulario de inscripción

Para la pantalla grande, Clua ha adaptado los textos dramáticos de sus obras La Piel en Llamas (2021), Al damunt dels nostres cants (La Bandera, 2024) e Invasión (2024), además Smiley: serie en Netflix, en la que además fue showrunner. En los escenarios teatrales se cuentan "Justicia", "Barro", "La Golondrina" y "Marburg", las que han sido editadas en varios idiomas. Clua ganó el Premio Nacional de Literatura Dramática 2020.. 

El guionista es Licenciado en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e inició su formación en escritura en la London Guildhall University (Londres, Gran Bretaña) en 1994. 

Se trata de una de las voces más versátiles del teatro español, con una obra ecléctica y política, centrada en temas actuales como conflictos armados, el cambio climático y los nacionalismos; reforzada por la variedad multidisciplinar de sus formatos, utilizando mecanismos de intriga, comedia o melodrama e incluso elementos propios de otros medios, como la televisión, internet y el cine. 

Celebran los veinte años de Rockódromo

Fotografía grupal Oficial. Los Angeles Negros
ROCKODROMO FINAL
  Más de 40 nombres tendrá la edición 2024 del festival organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Escuelas de Rock y Música Popular (11 al 15 de diciembre). Entre estos están también Yorka, Evelyn Cornejo, Pascuala Ilabaca, Manuel García, La Floripondio y Pentagram.

El escenario central se ubicará en Plaza Sotomayor, con actividades también programadas para el Teatro Municipal de Viña del Mar y de Valparaíso, y el Parque Cultural de la ciudad puerto.

 Dos décadas atrás, el festival Rockódromo celebraba su primera edición desde la entonces Ex Cárcel de Valparaíso; hito cero para un certamen que, 19 ediciones después, ha crecido con escenarios en cada región del país, con bandas y artistas provenientes desde todas las regiones de Chile y también desde el extranjero.

Ahora, a veinte años de esa fiesta fundacional, Rockódromo alista los detalles finales para la que será su vigésima edición, organizada y producida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular.

Rockódromo 2024 se vivirá en Valparaíso desde el miércoles 11 al domingo 15 de diciembre, con la música en vivo desplegándose desde escenarios en la Plaza Sotomayor, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro Municipal de Valparaíso y -por primera vez- el Teatro Municipal de Viña del Mar.

En el cartel, una selección de artistas provenientes de los ciclos de formación Escuelas de Rock, de cada región de Chile, desde Arica a Magallanes; junto a artistas invitados como Pettinellis, Álex Anwandter, Pascuala Ilabaca, Yorka, Gondwana, Christian Gálvez, La Floripondio y Pentagram; además de una presentación histórica de Los Ángeles Negros, quienes viajan desde México exclusivamente para presentarse en Rockódromo 2024. 

“A 20 años de su primera edición, Rockódromo se ha convertido en un festival público de alto estándar, que hoy dialoga con un circuito de festivales internacionales y que es capaz de reunir a gran diversidad de voces creativas que conviven en todas las regiones del país.

Todas ellas se suman al reencuentro con Los Ángeles Negros, quienes viajan desde México para una presentación única, que es un regalo para Valparaíso”, comenta Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 Historia musical porteña

Será entonces una edición cargada de historia, que dispondrá su escenario central en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, locación que el festival ocupó desde el año 2015 hasta el 2017.

El día sábado 14, allí se presentarán Los Ángeles Negros, en la única presentación que realizarán en Chile antes de retomar su gira por Norteamérica y pocos días después de lanzar un nuevo álbum con voces invitadas de la talla de Mon Laferte, Vicentico y más.

El escenario de Sotomayor, durante los días sábado 14 y domingo 15, recibirá también las presentaciones de Gondwana, Álex Anwandter, Pettinellis y Pascuala Ilabaca, además de La Floripondio, banda que estuvo presente en la primera edición del festival en 2004.

Desde el extranjero se anotan las bandas La Santísima Voladora y Erich desde México, Rain of Fire desde Colombia y Rosa Taddei de Uruguay; todos presentes en esta edición fruto del intercambio que Rockódromo sostiene con otros festivales latinoamericanos.

El mismo recinto que albergó la primera versión de Rockódromo, hoy convertido en el Parque Cultural de Valparaíso, será sede para dos jornadas del festival: el sábado 14 se realizará allí el escenario Guaguódromo, con las bandas Noche de Payasas, Los Pentagrama, Gabriel Andrei y los Hermanitos del Ritmo y Bin & Daggi.

Al día siguiente, el domingo 15, un nuevo escenario hace su debut en el certamen porteño: el Jazzódromo, con la participación de Christian Gálvez, la Moncho Pérez Jazz Band, José Moraga Jazz Orquesta y una agrupación especialmente conformada para la ocasión, la Orquesta Jazzódromo.

“Queremos celebrar la historia de este festival, siempre mirando adelante: junto a esos guiños al pasado, tendremos más de 20 bandas regionales que provienen de los escenarios Rockódromo desde Arica a Magallanes, músicos con edades desde los 14 hasta los 70 años, y nuevas locaciones que se integran a este, el festival más largo del mundo”, dice Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock y Música Popular.

Viña también tiene festival

La partida al certamen se realizará desde una locación inédita. Por primera vez, Rockódromo extenderá sus actividades hasta Viña del Mar. El certamen se inaugurará el miércoles 11 de diciembre con una gala en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde, entre otros artistas, se presentará la banda Yorka.

El jueves 12, el Teatro Municipal de Valparaíso recibirá una Gala Carnaza, en la que –junto a bandas de las Escuelas de Rock- se presentarán Manuel García y Evelyn Cornejo. ‘Carnaza’ alude al festival de música en formato acústico (una persona, un instrumento musical) que durante estas dos décadas ha formado parte de la Red de Festivales Rockódromo de las Escuelas de Rock y Música Popular.

Y siguiendo con las referencias al pasado del festival porteño, la versión 2024 albergará una nueva edición de Rockódromo Industria, organizado por la Secretaría Ejecutiva del Fondo de la Música.

Alex Anwandter
Se trata de un espacio de encuentro para músicos, representantes, productores y agentes de las industrias creativas, que incluye actividades entre el jueves 12 y el sábado 13. Pronto, toda la programación será publicada al detalle en escuelasderock.cultura.gob.cl.

Rockódromo es un festival producido y organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en esta versión 2024 cuenta con la colaboración de la Universidad de Valparaíso y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). 

En la edición más reciente de Rockódromo, realizada en diciembre de 2023 en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso, el festival reunión a cerca de 20 mil personas y –de acuerdo a un estudio realizado por Evento Medido- significó un impacto económico para la ciudad de Valparaíso de $727 millones.

Ciclo de cine reflexiona sobre la tercera edad

Durante el mes de noviembre, el Círculo de Periodistas de Santiago abrirá sus puertas a la comunidad para presentar el ciclo «Envejecimiento a través del cine», una oportunidad para reflexionar sobre la vida en la tercera edad a través del séptimo arte.

Las proyecciones se realizarán todos los lunes a las 17.30 horas en la sede ubicada en Amunátegui #31, y cada sesión concluirá con un enriquecedor conversatorio a cargo de profesionales de la salud especialistas en el tema.

Se trata de una actividad totalmente gratuita y abierta a la comunidad con un enfoque intergeneracional que pretende generar un diálogo crítico que no se limita a cómo se vive en esta etapa, sino en cómo se llega a ella y cómo se puede comprender mejor a las personas en la tercera edad para abordar sus deseos y necesidades.

“Ojalá convoque a gente de todas las edades. Son muy buena películas, muy entretenidas, y con mucha profundidad en los temas que se presentan. No está pensado sólo para las personas mayores, sino que la temática se centra en la realidad sobre el envejecimiento a través del cine que es muy versátil”, explicó el doctor Dr. Gerardo Fasce Pineda, especialista en Geriatría y líder de la iniciativa desde hace siete años.

El profesional de la salud agregó: “La idea es que sea lo más inclusivo posible y que se reconozca a la vejez como parte de la vida, como un proceso que a todas las personas les va a tocar afrontar, y su comprensión nos va a ayudar a tener una mejor sociedad”.

El doctor Fasce destacó que todo el equipo a cargo de las exposiciones es abiertamente cinéfilo, algo importante por cuanto, al momento de seleccionar las obras a proyectar, cada uno eligió una cinta pertinente para poder hablar de su especialidad.

Derribar prejuicios

El ciclo comienza el 4 de noviembre con la proyección de Ahora o nunca, dirigida por Rob Reiner. El periodista Marco Espíldora guiará el conversatorio, aportando su visión sobre los temas que la película plantea, especialmente desde el trato a los adultos mayores y los conceptos que manejamos de la vejez.

“Marco Espíldora es tremendo comunicador. Es una persona que ha levantado la mirada gerontológica de lo que es el envejecimiento y cómo mejorar la comunicación y el buen trato, también en los medios de comunicación. En servir a las personas mayores ha sido un líder nacional y regional, con presencia a nivel internacional posicionando estas temáticas”, agregó el geriatra sobre su compañero comunicador.

El geriatra señala que todo parte de una buena comunicación, que eso permite abrir o cerrar puertas.  Y que la mirada la vejez como algo negativo o como degenerativa, como malo o dañino, amerita cambios muy significativos y derribar prejuicios sobre este grupo de personas que son totalmente autónomas y relevantes en nuestra sociedad.

Aspectos emocionales

La segunda sesión, el 11 de noviembre, presentará la película Nuestra última aventura, dirigida por Paolo Virzì, seguida de un conversatorio con el neurólogo Patricio Fuentes, quien abordará los aspectos neurológicos y emocionales que la trama explora.

El doctor Gerardo Fasce hizo hincapié en que Fuentes es un “tremendo conocedor del cine que ha participado en todas las versiones del ciclo. Él tiene mucha experiencia y es un referente en lo que respecta a demencias y además es un excelente comunicador”.

Autonomía en la vejez

El 18 de noviembre, el ciclo continúa con Te veré en mis sueños, de Brett Haley, donde la terapeuta ocupacional Constanza Briceño se encargará de la discusión posterior, enfocándose en la importancia de la autonomía y las relaciones en la vejez.

“Ella nos va a ayudar a entender el tema comunitario y cómo las personas se insertan en la sociedad con los roles que van asumiendo a lo largo del tiempo. Es una cinta que nos permite cruzar de manera transversal esos temas, mostrando cómo todos tenemos que participar en facilitar las condiciones de vida”, agregó el principal coordinador de la instancia, haciendo énfasis en cómo nuestras acciones pueden ser parte de procesos de rehabilitación.

Sexualidad en adultos mayores
 Finalmente, el 25 de noviembre, se proyectará Elsa y Fred, dirigida por Michael Radford, con un conversatorio liderado por el doctor Fasce, quien ahondará en el envejecimiento saludable y el acompañamiento en esta etapa de la vida, abordando un tema del cual poco se habla dentro de los círculos sociales.

“La película tiene que ver con un tema un poco tabú, que son las relaciones interpersonales y la sexualidad en los adultos mayores. En general, es algo que está muy asociado a la fertilidad de las mujeres y se tiende a pensar que al llegar a esta etapa se pierde todo. Pero no es así, la sexualidad es algo que nos acompaña toda la vida y que hay que disfrutar”, afirma el médico.

También comenta que tras sufrir la pérdida de sus compañeros de vida los adultos mayores pueden seguir forjando relaciones tras vivir sus duelos.

“Mientras más sepamos, más conozcamos y reconozcamos los aspectos de la vejez, lo más probable es que podremos ayudarnos mejor entre todos. Uno se puede proyectar, y mejorar las maneras en las que llegaremos a la vejez sin esperar a estar en esta etapa, porque el trabajo hay que hacerlo hoy día”, finalizó el geriatra.

Por lo tanto, este ciclo de cine ofrecido por el Círculo de Periodistas está abierto a personas de diversas edades.

El VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología se cierra en el MNHN

El congreso comenzó el 21 de octubre en la Universidad Santo Tomás y culminará el 25 de octubre en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, donde se realizarán las últimas ponencias y actividades de cierre.

 El Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN) será el escenario del cierre del VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología, evento que ha reunido a destacados investigadores y expertos en la biología, conservación y ecología de los mamíferos en América Latina.

 Durante esta edición, realizada por primera vez en Chile, se han abordado temas cruciales para la comprensión y preservación de la biodiversidad de mamíferos en un contexto de creciente impacto ambiental y cambio climático. 

Uno de los momentos más esperados del congreso será la conferencia magistral de clausura a cargo del destacado investigador Daniel Pincheira-Donoso, académico de la Queen’s University, de Belfast, Reino Unido, titulada “Las leyes de la extinción: en busca de una teoría evolutiva de las extinciones de biodiversidad”.

Pincheira-Donoso abordará los procesos evolutivos y ecológicos que conducen a la extinción de especies, aportando una mirada crítica y científica a uno de los temas más urgentes de nuestra era: la pérdida acelerada de biodiversidad. Esta conferencia está programada para las 16:00 horas del viernes 25. 

Daniel Pincheira-Donoso
Jhoann Canto, jefe del Área de Zoología de Vertebrados del MNHN, subrayó la relevancia del evento.

 “La realización de este congreso en Chile es un hito que no solo destaca la calidad de las investigaciones presentadas, sino también la excelencia de los participantes, tanto nacionales como internacionales.

Las ponencias han abordado temáticas de gran importancia para el estudio y la conservación de los mamíferos en nuestra región. 

La participación del Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad Santo Tomás en la organización de este evento pone de manifiesto su rol en la promoción y difusión del conocimiento científico en Chile y América Latina.” 

El director del MNHN, Mario Castro, señala que “El VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología es un hito que refuerza la relevancia de nuestro museo como cuna de investigación científica en Chile desde 1830.

A lo largo de casi dos siglos, el Museo Nacional de Historia Natural ha sido un espacio fundamental para el desarrollo del conocimiento sobre la biodiversidad de nuestro país y la región.

Este congreso no solo reafirma la relevancia del Museo Nacional de Historia Natural como referente de la ciencia en Chile desde los inicios de la República, sino que celebra la convergencia de destacados investigadores latinoamericanos en nuestras salas.

 Es un honor que tantos científicos de la región hayan compartido su conocimiento aquí, enriqueciendo el debate sobre la conservación de nuestra biodiversidad, entre otras importantes y urgentes temáticas. Que el congreso se cierre en este museo refleja nuestro compromiso con la ciencia colaborativa y con el futuro de la investigación en América Latina.” 

El VI Congreso Latinoamericano de Mastozoología ha sido un espacio fundamental para el intercambio de ideas, el fortalecimiento de la colaboración internacional y la promoción de investigaciones que buscan proteger la riqueza biológica del continente.

La clausura de este evento en el MNHN refuerza el papel crucial que cumple la institución en la conservación de la biodiversidad y la difusión del conocimiento científico en Chile y la región.

Últimos días para postular al III° Concurso de Fotografía "Paisaje-Agua"

 Con el objetivo de poner en valor el paisaje natural de la comuna, la Corporación Cultural de Lo Barnechea (CCLB) presenta una nueva edición del Concurso de Fotografía. 

Para su tercera versión, el certamen busca relevar la presencia del agua en Lo Barnechea, por ende, las fotografías concursantes deben retratar los ríos, humedales, ventisqueros y/o glaciares de la comuna. 

En ese contexto, la convocatoria está abierta tanto para fotógrafos profesionales como aficionados y pueden participar vecinos y amigos de otras comunas del país. 

Los premios van desde cámaras fotográficas, workshop con fotógrafos profesionales hasta una estancia en el Hotel Wyndham. Junto con ello, se seleccionarán 25 fotografías para formar parte de una exposición en Galería 18 en noviembre de este año. 

Galería 18

El Concurso “Paisaje-Agua” representa un nuevo hito que reafirma el compromiso de la CCLB con la disciplina fotográfica, sumándose a una serie de instancias como talleres, exposiciones e incluso la construcción de un espacio dedicado exclusivamente a la muestra de fotografía como Galería 18.

Inaugurado en octubre del 2023, este espacio surge como parte del proyecto Confluencia organizado por el Gobierno Regional Metropolitano y Fundación Metro 21 que creó una ruta de murales en 52 comunas del país.

En ese contexto, el muralista español Iker Muro diseñó la fachada de la Galería 18, ubicada en la última estación del Cerro 18. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la CCLB, señaló que el objetivo de su construcción fue “crear un espacio cultural único en el país que represente arte local y de otros lugares, consagrado y emergente, y con ello avanzar en educación e integración social. 

La galería ha albergado muestras fotográficas de las cumbres de Santiago, acerca de la historia de Lo Barnechea y una muestra colectiva de fotógrafos consagrados y emergentes como Sebastián Mejía, Cristián Campos y Gisella Barrera joven vecina de la comuna y ganadora del Concurso de Fotografía de la Corporación Cultural el 2021. 

Concursos anteriores

La fotografía junto con las artes visuales han sido las disciplinas protagonistas de los concursos que organiza la CCLB.  

A raíz de las diferentes convocatorias, más de 350 barnecheínos y vecinos de otras comunas han encontrado un espacio para expresar sus inquietudes creativas, culminando con exposiciones en la Galería de las Tradiciones y Galería 18. 

Sebastián Mejía, jurado de concursos anteriores y quien dictará un workshop para el ganador de “Paisaje-Agua” asegura que estas instancias “permiten que desde la perspectiva personal que ofrece la fotografía se muestren las distintas identidades que hay presentes en la comuna, generando un retrato colectivo de Lo Barnechea”. 

Coordenadas concurso Paisaje-Agua:

El periodo de recepción de postulaciones es del 12 de septiembre al miércoles 30 de octubre (hasta las 23:59 hrs.).

El jurado estará compuesto por:  Matt Maynard, fotógrafo y cineasta británico; Rita Cox, periodista; Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea; Paulina Blanlot, directora de Comunicaciones y Contenidos de la CCLB y María Victoria Gazmuri, directora de Sostenibilidad en la Municipalidad de Lo Barnechea.  

Los ganadores se darán a conocer el lunes 11 de noviembre vía mail. Te invitamos a participar y revisar las bases en el siguiente link.

jueves, 24 de octubre de 2024

Ministerio de las Culturas conmemorará el Día Mundial de la Ópera

 Este viernes 25 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Ópera, fecha establecida en homenaje al nacimiento de dos importantes compositores internacionales: Georges Bizet y Johann Strauss II. 

En Chile, diversas organizaciones y espacios culturales realizarán actividades para acercar su trabajo al público y homenajear a los artistas que han contribuido al crecimiento de esta disciplina escénica en el país. 

"En este día conmemoramos a las agrupaciones, artistas, espacios y teatros que, a lo largo de todo el país, impulsan iniciativas para la creación, formación y difusión de la ópera. Desde el Ministerio, agradecemos profundamente su labor y compromiso constante, que da cuenta de cómo esta disciplina escénica se mantiene viva, reinventándose en sus propuestas, posicionándola hoy como en una expresión artística diversa y cada vez más accesible para la ciudadanía", afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 Dentro de las actividades, destaca el estreno en el Centro Cultural CEINA de la ópera “El viaje de invierno”, propuesta experimental producida por la organización artística Lírica Disidente. Esta propuesta, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, se presentará los días 25, 26 y 27 de octubre, a las 19:00 horas. 

Como parte de esta conmemoración, dos producciones de Lírica Disidente se podrán ver por las pantallas de Uchile TV. La primera es el montaje infantil y familiar “Una ópera mágica”, que se transmitirá el sábado 26 de octubre, a las 10:00 horas. La segunda es la ópera “El Barbero de Sevilla”, que será exhibida en dos partes: el primer acto, el 16 de noviembre a las 17.00 horas, y el segundo acto, el 23 de noviembre a las 17.00 horas. 

El Teatro Municipal de Santiago también ha preparado una cartelera especial para este día, que incluye la exhibición online de la ópera “Manon” a través de la plataforma Municipal Delivery. Además, el día 25 de octubre se inaugurará “Germán Droghetti, atmósferas y personajes. 30 años de diseño teatral", una exposición desarrollada en homenaje al trabajo de este destacado diseñador nacional. 

En tanto, en Antofagasta, como parte de las actividades de ENRED, la primera Red Regional de organizaciones y agentes del ecosistema cultural, se realizará el espacio de encuentro del área de ÓPERA con el fin de generar la primera instancia de fortalecimiento del sector, con miras a un plan de trabajo 2025. Esta actividad es organizada con el apoyo de la Seremi de las Culturas de la región. 

La cartelera del día de la ópera tendrá además actividades durante el mes de noviembre. En San Felipe, el 21 de noviembre, la Fundación Orquesta Marga Marga (FOMM) ofrecerá al público de la comuna un concierto gratuito en la explanada del Conjunto Patrimonial Buen Pastor. Esta iniciativa es organizada por la Seremi de las Culturas de Valparaíso, la Municipalidad de San Felipe y la Fundación FOMM. 

Por otro lado, durante noviembre se realizará en Santiago la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica, impulsada por la organización Ópera Latinoamericana (OLA) y el Teatro Municipal de Santiago. Este evento se desarrollará entre el 17 y el 20 de noviembre, reuniendo a más de 100 representantes de teatros iberoamericanos e invitados internacionales. 

También en noviembre OLA junto a otros espacios y teatro del país, realizarán la primera versión del Festival de Nueva Ópera y Música (NóM), una iniciativa colaborativa que nace en Chile para dar visibilidad internacional a la ópera, la nueva música, y el teatro musical y juglar. Las funciones de NóM se extenderán del 12 al 23 de noviembre en distintas sedes de Santiago, Concepción, Frutillar, Panguipulli y Tierra del fuego. 

Los detalles de toda la programación del Día Mundial de la Ópera pueden revisarse en la plataforma de https://chilecultura.gob.cl/

La mayor cita mundial sobre propiedad intelectual ya se vive en Santiago

 Este jueves y viernes en el Centro Cultural Corpartes, se realiza el Congreso ALAI Chile 2024, instancia organizada por la Asociación Literaria y Artística Internacional (ALAI), y que cada año visita distintas ciudades reuniendo a especialistas sobre propiedad intelectual.

En el marco de la edición 2023 del Congreso en Paris, se definió que fuera Santiago la ciudad anfitriona, tomando como ejes temáticos los Tratados de Libre Comercio y la Diversidad Cultural.

Pero dentro de las materias abordadas por los ponentes y speakers de diversas partes del mundo que participan en el Congreso, también ha surgido un tema contingente en el mundo entero: el arribo de la Inteligencia Artificial.

Frank Gotzen, especialista en propiedad intelectual, profesor emérito de Derechos de Autor, miembro del grupo de expertos de la UE sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos con la Comisión Europea y actual Director de ALAI, se refirió a la complejidad del nuevo orden que implica la llegada de lA: “Se vuelve cada vez más un tema clave, porque vemos que el impacto de esta nueva tecnología es cada vez más prominente, y que incluso en ciertos sectores de la creación la máquina aparentemente va por sobre la actividad del ser humano”.

Sobre el panorama actual y la convivencia entre el derecho de autor y la irrupción de la IA  agregó que, “un gran problema será, qué vamos a hacer con toda la creación existente. La máquina toma todos esos elementos, los pone en un sistema técnico donde es mezclado y sale algo nuevo. Y el peligro puede ser que la buena protección de los trabajos originales no exista más en contra de la salida de eso nuevo. Ahí tenemos que encontrar un nuevo equilibrio”.

Por último, sobre el rol de la gestión colectiva en esta materia sostuvo que ésta será cada vez más importante: “Tendrás a los autores y los creadores al otro lado de la mesa tratando de llegar a un acuerdo con las grandes empresas que usan el sistema de inteligencia artificial, ese es un trabajo que debe ser hecho mañana. La Inteligencia Artificial va a precipitar un nuevo mundo de copyright, un nuevo ecosistema, y un nuevo equilibrio debe ser encontrado”.

Sobre estos temas también se manifestó la Directora General Adjunta de OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual) Sylvie Forbin, quien en su discurso inaugural expresó que “nunca el derecho de autor ha tenido tal responsabilidad y poder para permitir o no que estos nuevos desarrollos sigan un camino de progreso y beneficios compartidos, o, por el contrario, la usurpación de los bienes más valiosos, ya sean contenidos del patrimonio cultural o de la creación, en beneficio de unos pocos, abriendo un espacio de intercambios totalmente asimétrico”.

Y agregó: “Esta ecuación es compleja pero estimulante: está en el corazón de las reflexiones y trabajos de la OMPI, en conexión con otras organizaciones y entidades nacionales, regionales e internacionales, para hacer surgir soluciones que pueden ser jurídicas, pero también técnicas y, por supuesto, políticas, con el fin de encontrar juntos los equilibrios indispensables”.

Jornada del viernes  

El tema será abordado también este viernes al cierre de la jornada con la participación del presidente de SCD, Rodrigo Osorio, quien presentará un bloque orientado a reflexionar sobre las consecuencias de la IA en el mundo creativo y artístico. 

Al respecto, Osorio adelantó: “La Inteligencia Artificial llegó para quedarse, y puede ser un elemento que complemente la labor creativa y nos ayude a expandirla. Podemos volcarla a nuestro favor, pero para ello será necesario contar con el control necesario y con legislaciones adecuadas a esta nueva realidad.

Un Estado que descuide estos aspectos, es un Estado que no protege a sus artistas. Y un Estado debe proteger a sus artistas, ya que en ellos se encarna la continuidad de su cultura y la expresión de su identidad”.

En la segunda jornada y de cierre del Congreso ALAI Chile 2024, también participarán la abogada argentina Delia Lipszyc, prolífica autora y una eminencia en la materia, Nanno Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional de CEPAL, y Franz Ruz, Presidente de ALAI Chile.

MIM inauguró su Mediateca interactiva

 Desde este jueves 24 de octubre las y los visitantes del Museo Interactivo Mirador (MIM), podrán acceder a un nuevo espacio: la Mediateca Hipatia, que debe su nombre a la destacada filósofa, astrónoma y matemática griega que trabajó en la Biblioteca de Alejandría y dedicó su vida al resguardo y transmisión del conocimiento, en el siglo IV.  

 Esta nueva sala, que se inaugura en el Día Mundial de las Bibliotecas, está ubicada en el segundo piso del museo, tiene más de 100 metros cuadrados y buscar dar al acceso a la ciudadanía a recursos bibliográficos, como libros y revistas especializadas; y materiales multimedia, como videos, audios, imágenes y documentos digitales. 

 A diferencia de una biblioteca convencional, que se enfoca principalmente en libros impresos, la Mediateca ofrece recursos en diferentes formatos, los cuales se pueden consultar en el lugar y prontamente en línea, gracias a una aplicación que está en proceso de desarrollo.  

 Contiene más de 3.000 recursos bibliográficos y audiovisuales donde podrán encontrar joyas como De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el planeta, de Adriana Hoffmann y Marcelo Mendoza; Tesla, encuentro de cultura digital; Origami, Chile de papel o Imágenes, 125 años de La Granja.

 También hay libros tutoriales para aprender dibujar manga o comics; textos especializados en museos interactivos y de ciencia; y todos los libros y documentos que ha publicado el MIM en sus 24 años de historia.  

La exposición en el Museo Artequin que te lleva a Brasil

 Con ilustraciones mágicas hechas con vibrantes colores y talleres inspirados en la naturaleza, este martes el Museo Artequin inauguró “El Mundo de Tarsila”, una exposición desarrollada junto a CMPC y la embajada de Brasil de la artista brasileña que, con su forma única de plasmar los paisajes de su país natal, redefinió el arte de la nación.

Con una muestra que incluye fotografías y 25 reproducciones de las pinturas más destacadas de la artista brasileña Tarsila do Amaral (1886-1973), el Museo Artequin, mediante la exhibición “El Mundo de Tarsila”, busca resaltar la contribución que realizó al desarrollo artístico, identitario y cultural de Brasil una de las artistas más relevantes de las vanguardias latinoamericanas del siglo XX y del movimiento modernista de la nación carioca en la década de 1920.

Esta exposición internacional, organizada en colaboración con la embajada de Brasil y CMPC, invita a adentrarse en el movimiento artístico antropofágico catapultado por Tarsila con obras únicas como Abaporu, A Negra, Operários, Antropofagia y E.F.C.B. Estrada de Ferro Central do Brasil, las cuales hacen que uno se traslade a las raíces culturales indígenas del país verdeamarelo con colores brillantes y figuras curvas y abultadas que combinan lo surreal con lo tropical.

Con esta corriente artística, inaugurada en un trabajo colaborativo con los escritores Oswald de Andrade y Raul Bopp, Tarsila do Amaral hizo una ruptura de los esquemas tradicionales de la época, al salir de los movimientos europeos tradicionales y dar un vuelco en el arte de su país, para así transformarlo en algo único y como ella sostenía “muy brasileño”, enraizado en sus orígenes, en lo autóctono y dándole sentido de identidad a cada una de sus obras y a las de quienes se inspiraron en ella.

Por ello la exposición, que estará disponible hasta el 31 de enero de 2025, fue inaugurada con la presencia de Paola do Amaral Montenegro, la sobrina bisnieta de Tarsila, el embajador de Brasil en Chile, Paulo Soares; el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa; y autoridades diplomáticas de Argentina, Panamá, entre otros.

“Nosotros somos una compañía global, con operaciones muy importantes en Chile y Brasil, y siempre hemos estado comprometidos con la sociedad, la educación y la cultura. Por ello quisimos estar presente en esta exposición tan valiosa de una artista de mucho renombre en Brasil como lo es Tarsila do Amaral, ya que es una muy buena instancia de conocer arte de Latinoamérica en Chile”, sostuvo el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa.

En la misma línea, el embajador de Brasil en Chile, Paulo Soares, indicó que esta muestra es “importante porque no solo aumenta el conocimiento de los chilenos sobre la cultura brasileña sobre una artista tan relevante como Tarsila do Amaral y el movimiento modernista, sino que también acerca a las sociedades porque ambos países tenemos muy buenas relaciones y este tipo de eventos nos acercan aún más”.  

La gente hace los museos

Sin duda, la exposición va más allá de la mera observación de las piezas de Tarsila do Amaral. Con una programación especial de tres talleres artísticos reunidos bajo el nombre “Bem-vinda Primavera: Florecer junto a Tarsila”, el Museo Artequin no solo invita a observar las obras de do Amaral, sino que también hace que los asistentes sean parte de ella.

Así, el próximo 26 de octubre se realizará el Taller de Grabado Verde, en el cual se enseñará a diseñar y estampar hojas, flores y elementos inspirados en la naturaleza con cajas de tetra pack.

A estas clases, se suma el ya realizado taller de flores prensadas, en donde los asistentes aprendieron esta técnica para crear sus propios stickers, marcapáginas y cuadros. Previamente también se desarrolló un taller sobre el arte japones del kokedama, en el cual los asistentes aprendieron a crear plantas suspendidas en el aire utilizando tierra y musgo.

“La invitación que hacemos como Museo Artequin es a vivir esa mezcla de preguntas, de experiencias, incertidumbres y descubrimientos que la obra de Tarsila nos propone. Que conozcamos y vivamos dentro sus mundos para que se abra un espacio de creación en nuestras propias miradas y territorios, y nos atrevamos a transformarlas en algo diferente”, cerró la directora ejecutiva del Museo Artequin, Yennyferth Becerra.

El Museo Artequin se encuentra ubicado en Av. Portales 3530, Estación Central, y está abierto toda la semana. El costo de las entradas es de mil pesos para niños, estudiantes y adultos mayores, y 3 mil para adultos. 

En tanto, los domingos la entrada es gratuita. La participación en los talleres es con previa inscripciones y tiene un costo adicional. Para más información se puede visitar la página  https://www.artequin.cl/.

FIDOCS 28° revela su programación con lo mejor del cine de lo real de 2024

Cuando las nubes esconden la sombra.
José Luis Torres Leiva

La edición 28° del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) se realizará del 14 al 21 de noviembre en un circuito caminable por el centro de Santiago.

Una semana de proyecciones y actividades que se desarrollarán en cuatro sedes principales y tres sedes paralelas.

Más de 35 películas con funciones únicas se podrán ver en las diferentes secciones del Festival: Competencia nacional, Competencia internacional, Competencia nacional de cortos emergentes, los Focos “Palestina en los ojos" y “Retrospectiva: Tatiana Huezo”; Funciones especiales y una Función al aire libre, en la que se exhibirá la versión restaurada de "El Chacal de Nahueltoro" de Miguel Littin, un clásico del cine chileno y pieza clave del Nuevo Cine Latinoamericano.

A sólo semanas de FIDOCS 28, su directora, Antonia Girardi, reflexiona: “El devenir del documental en Chile puede leerse como una historia de mutaciones y resistencias. Tras 28 ediciones ininterrumpidas, más allá de las distinciones entre ficción y no ficción, nos gusta pensar a FIDOCS como un festival exploratorio; un espacio de reflexión, discusión y diálogo en torno al cine documental”.

Este espíritu de exploración se refleja en la película de apertura, “Cuando las nubes esconden la sombra” de José Luis Torres Leiva, estrenada este año en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la sección Horizontes Latinos.

Tardes de soledad.
Albert Serra.

Como es habitual en la obra del cineasta chileno, la película se convierte en una experiencia audiovisual que difumina los límites entre documental y ficción, narrando la historia de María, una actriz que debido a una tormenta queda sola en Puerto Williams, esperando al resto de sus compañeros de rodaje. Además, esta película formará parte de la sección Funciones especiales, asegurando su acceso para todo el público. 

Una de las líneas más destacadas de FIDOCS 28 es la exploración de los retratos en diversas formas. La película de clausura “C’est pas moi" de Léos Carax, estrenada este año en el Festival Internacional de Cine de Cannes, se presenta como un ensayo personal, mientras que, en la sección Funciones especiales, la trilogía “Mondongo” de Mariano Llinás juega con el autorretrato.

También en esta última categoría, “Tardes de soledad” de Albert Serra, ganadora de la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ofrece un retrato visceral del torero Andrés Roca Rey, y “Peaches Goes Bananas” de Marie Losier captura más de diez años de la vida de la cantante punk Peaches. 

Asimismo, la violencia de género y la relación con el cuerpo también estarán presentes en la programación 2024. En la Competencia Internacional “My Stolen Planet" de Farahnaz Sharifi y “Las novias del sur” de Elena López Riera -parte de la sección Funciones especiales- ofrecen perspectivas conmovedoras sobre la experiencia femenina en diferentes contextos.

Las novias del sur.
Elena López
Como cada año, el equipo de programación también busca documentales que puedan profundizar en el presente político.

Al respecto, la directora de programación de FIDOCS, Francina Carbonell comenta: que “este año hemos visto suceder una guerra y un genocidio frente a nuestros ojos y es inevitable que nuestra programación esté atravesada por eso.

Queremos invitar a las personas a acercarse a estas temáticas que a veces nos resultan difíciles de comprender a través de peliculas imprescindibles como ‘Russians at War’ en la Competencia Internacional y ‘No Other Land’ del Foco: “Palestina en los ojos”, registros directos y vivienciales de la guerra en Ucrania y el genocidio de Palestina. También están presentes ‘Architecton’ en Funciones Especiales y ‘A Fidai Film’ del Foco: “Palestina en los ojos”, películas sobre las huellas y ruinas que quedaron de aquellos enfrentamientos”.

El Festival también es un espacio único que presenta estrenos internacionales y nacionales de obras que rara vez llegan a las pantallas comerciales. 

Este año, en la Competencia internacional, se destacan títulos como “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado" de Hernán Rosselli y “Monólogo colectivo” de Jessica Sarah Rinland, ambas tendrán su premiere nacional en el Festival.

Mientras, en la Competencia nacional “Ensayos y errores” de Ignacio Rojas tendrá su debut mundial y se podrán ver películas que estrenaron en prestigiosos festivales internacionales como “Los Hiperbóreos” de Cristóbal León y Joaquín Cociña y “Una sombra oscilante” de Celeste Rojas Mugica que acaba de recibir el premio a Mejor película chilena en FICValdivia 2024. 

El Chacal de Nahueltoro.
Miguel Littin 
Por último, el certamen contará con la presencia de destacados invitados, entre ellos, la cineasta mexicana-salvadoreña, Tatiana Huezo, invitada de honor del año. 

Además, se podrán ver las últimas obras de grandes autores del cine contemporáneo como Miguel Gomes, Albert Serra y Léos Carax, que enriquecerán esta nueva edición de FIDOCS, una semana para ver, conversar y reflexionar en torno al cine de lo real.

Para conocer más detalles sobre el festival, la programación y las entradas visita fidocs.cl

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...