domingo, 4 de agosto de 2024

Talleres y cursos en UANDES

 Taller de Narración Oral: Contar es encantar

La narración oral es una de las actividades sociales más antiguas de la civilización. Surge en cuanto los pueblos crean el lenguaje pues, comunicar el mundo interior y exterior, es una necesidad vital para construir identidad, sentido de comunidad, compartir información, crear y estrechar vínculos.

A eso se debe que los cuentistas piensen que contar cuentos es un acto de amor y que Gabriela Mistral haya dicho que “contar es encantar”.

Creemos en el poder de los cuentos, en la fuerza del vínculo afectivo que se construye entre quien cuenta y quien escucha; porque sentimos que Chile está sediento de esos espacios amorosos y nutritivos que hacen bien a grandes y chicos.

Este taller, dirigido por la reconocida profesora Elena García Huidobro, es una oportunidad ideal para ayudarnos a mejorar la comunicación, alimentar la imaginación, ejercitar nuestra memoria y reconocer nuestras emociones y sentimientos.

El curso tiene 6 sesiones teórico-prácticas que parten el jueves 5 de septiembre y terminan el jueves 17 de octubre, en modalidad presencial en el Campus Universidad de los Andes en el horario de 10:00 – 13:00 horas

VALOR del curso: $150.000, DESCUENTOS: 20% Comunidad UANDES. 40% Alumni UANDES

Inscríbete y accede a este descuento escribiendo a extension@uandes.cl

Por otro lado, se impartirá el taller de dibujo botánico que consiste en ilustrar flores con lápices de colores

Magdalena Pérez de Arce Ruiz dictará este taller donde se invita a vivir la primavera con lápices de colores, en una experiencia de dibujos de las flores de los árboles, los arbustos y las plantas en general que se pueden encontrar en los jardines del Campus UANDES, con una mirada profunda que ayudará a entender su morfología, color, textura y sus varias formas de expresarlo a través del dibujo.

Se aprenderá a mezclar colores y colorear con lápices; conociendo la relación entre la forma de las flores y sus visitantes (aves e insectos).

Además, se analizará las diferentes formas de hojas y comprenderemos desde la morfología vegetal cómo identificar las distintas especies, aprendiendo a comprender los textos botánicos de diferentes libros de flora.

Materiales requeridos:

Croquera tamaño carta o superior de papel hilado: Regla 20 cm; Portaminas o lápiz mina hb; Lápices de polychromos marca Faber Castell n°168, 170, 103, 102, 184, 118, 142. 134, 225, 123, 134, 138. (dependiendo de las muestras puede que se sugieran más números en las clases); Goma moldeable (chicle); Papel diamante (block escolar); papel acuarela arches hot press 180 gr a + (1 pliego que se debe cortar en papeles tamaño doble carta); Goma de borrar/sacapuntas; Cinta adhesiva de papel (tape); Carpeta; Compás escolar

Tiene una duración de 5 sesiones teórico-prácticas y se inicia el martes 8 de octubre y finaliza el martes 5 de noviembre en modalidad presencial en el Campus Universidad de los Andes y se realizará en el horario de 10:00 – 13:00 horas.

VALOR: $70.000. DESCUENTOS: 20% Comunidad UANDES, 40% Alumni UANDES

Inscríbete y accede a este descuento escribiendo a extension@uandes.cl

*Los cursos y talleres tienen cupos limitados. La Universidad de los Andes se reserva el derecho de dictar el curso o taller, sólo si se cumple la cantidad mínima de inscritos requeridos. 

El programa es el siguiente:

Martes 8 de octubre: Comprender las flores: morfología vegetal comprende que son las flores y cuáles son sus funciones; diferentes tipos de flores; visitantes florales; dibujos esquemáticos de las formas de las flores; reconocimiento de flores existentes en el campus.

Martes 15 de octubre: Las flores del campus, se hará un recorrido por los jardines del Campus para observar y reconocer las diferentes flores que se pueden encontrar en primavera, aprender sobre flora ornamental y nativa y reconocer en terreno las plantas y se hará dibujos esquemáticos en croquera de terreno.

Martes 22 de octubre: Comprender las hojas (sala de clases). Se realizará la observación del color en la flor escogida: ejercicio con lápices de colores: un ejercicio de identificación de las flores: aprender a comprender textos botánicos sencillos analizando una muestra; un dibujo lineal de la flor escogida y una prueba de mezclas con lápices de colores.

Martes 29 de octubre: Lámina de estudio 1. Se confeccionará una lámina de estudio que tenga el dibujo lineal de una flor escogida, prueba de colores, paleta de mezcla y coloreado de la flor.

Martes 5 de noviembre: Lámina de estudio 2: se confeccionará una lámina de estudio que tenga el dibujo lineal de 1 flor escogida, prueba de colores, paleta de mezcla y coloreado de la flor.

Ciclo de charlas dedicados a los jardines en Chile

 El jardín chileno nace con la llegada de los españoles, muchos de ellos provenientes del sur de España, zona con una fuerte influencia árabe. 

En los patios que aún se encuentran en casonas, conventos, e iglesias, que han resistido los embates de terremotos y otros daños provocados por el hombre, se observan una estructura de diseño, pavimentos y plantas que perduran en nuestras ciudades.

Estos elementos cotidianos, cuyo origen muchas veces desconocemos, revelan la mezcla de culturas que dieron forma a nuestra identidad.

Junto a Magdalena Pérez de Arce conoceremos la historia nuestros jardines más antiguos y tradicionales, su origen, plantas y materialidades más representativas, y la importancia de estas áreas verdes para el buen funcionamiento de la arquitectura de esa época.

El miércoles 11 de septiembre entre las 19:00 a 20:00 horas, en modalidad remota vía Zoom Magdalena Pérez de Arce expondrá sobre el jardín chileno en el siglo XIX, la influencia de Inglaterra y Francia.  

Durante el siglo XIX Chile se consolidó como un país de agricultura fuerte y extendida por un amplio territorio.  La explotación minera trajo consigo el ferrocarril, comenzaron los viajes al extranjero y con los viajeros llegó el paisajismo tanto inglés como francés, que proponía una nueva forma de habitar las áreas verdes privadas.

Los jardines crecieron desde el patio interior a grandes parques con lagunas, esculturas y otros elementos decorativos. Gracias al trabajo del Intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna se comienza a democratizar el paisajismo, al crearse áreas verdes públicas como parte de los planes de desarrollo urbano.

Luego, el jueves 12 de septiembre, entre las 19:00 y las 20:00 horas, se hará la charla el jardín chileno hoy, eficiencia hídrica y flora nativa local.

Hoy en día el paisajismo ha incorporado diversas medidas para hacer sostenibles las áreas verdes en ciudades – patios, jardines y parques –, centradas en la eficiencia en el consumo hídrico y el uso de flora nativa local.

 También existe mayor conciencia del rol que juegan estos espacios en los ecosistemas urbanos y su aporte a la biodiversidad. A través de casos representativos de esta nueva tendencia se explicarán las principales especies nativas de uso en paisajismo en la zona central y cómo incorporar estos criterios en nuestros jardines.

Magdalena Pérez de Arce
Junto a Magdalena Pérez de Arce conoceremos las tendencias actuales del paisajismo en Chile, que busca dialogar más con lo natural e incorpora en el diseño la eficiencia hídrica como una necesidad.

Por último, el martes 24 de septiembre, entre las 19:00 y las 20:00 horas se dictará la charla Viajeros naturalistas, el nacimiento de la ilustración botánica en Chile

El interés por las plantas se extendió desde Europa a América a partir de fines del siglo XV. Viajeros y cronistas españoles, ingleses y franceses se fascinaron al descubrir las maravillas que ofrecía el Nuevo Mundo en cuanto a especies vegetales, y dejaron testimonio de las formas en que los aborígenes se alimentaban, vestían y elaboraban remedios con estas plantas nativas.

En el siglo XVIII destacados estudiosos y botánicos llegaron también a nuestro país como parte de expediciones científicas europeas.

En esta charla conoceremos a los principales viajeros naturalistas que pasaron por Chile investigando nuestra flora y fauna, y la forma en que dejaron registro de esas experiencias a través de ilustraciones, herbarios y bitácoras de viaje.

Estos trabajos, que constituyen un valioso patrimonio artístico y cultural, marcan el origen de la ilustración botánica en nuestro país.

Magdalena Pérez de Arce, es ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com

Todas estas charlas son actividades remotas, vía zoom y gratuitas.

Diálogos de arte y fe: el mundo cristiano ortodoxo.

 Como tercera etapa del ciclo “Diálogos de arte y fe” en la UANDES abordarán el tema de los íconos y su significado espiritual para los fieles de la iglesia ortodoxa, de la cual se visitarán dos templos representativos en un recorrido por el barrio Patronato en el próximo “Vivamos la ciudad”.

En primer lugar, se realizará la charla “Íconos de la Iglesia Ortodoxa en Chile”, el martes 13 de agosto entre las 19:00 a 20:00 horas en modalidad Online vía Zoom y expone la profesora María José Umaña.

La primera iglesia católica ortodoxa fundada en nuestro país fue la Iglesia San Jorge del Patriarcado de Antioquía, levantada el año 1917 en el barrio Patronato, comuna de Recoleta. Actualmente lleva el nombre de Catedral Ortodoxa San Jorge y es sede del Arzobispado Ortodoxo de Chile.

Esta iglesia, junto a la de la Santísima Virgen María, fundada en 1978 y ubicada en la comuna de Providencia, son los templos ortodoxos más ricos en cuanto a iconografía en el territorio nacional.

“El ícono ortodoxo tradicional no es una mera pintura religiosa. No es una representación pictórica de algún santo o acontecimiento cristiano; es, al contrario, la expresión de la eterna y divina realidad.”

En esta conferencia la profesora María José Umaña explicará la condición teológica del ícono y el significado espiritual que posee para la Iglesia Ortodoxa, y se referirá a la producción de íconos que se realiza actualmente en Chile.

María José Umaña Altamirano, es licenciada en Artes mención Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, Licenciada en Educación mención Artes Visuales por la Universidad de Los Andes, Magíster en Educación mención Informática Educativa de la Universidad de Chile y Doctora en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación.

Su trabajo ha abarcado una diversidad de enfoques temáticos, siempre ligados a la educación y el arte; entre ellos el arte religioso, la gestión cultural y la educación artística. Actualmente se desempeña como docente en la OTEC EFA (Educación, Filosofía y Arte), en convenio con Alanus University of Arts and Social Sciences, Alemania.

La otra actividad será “Vivamos la ciudad”, visitando Iglesias católicas ortodoxas del Barrio Patronato.

La actividad se realizará el próximo sábado 24 de agosto entre las 9:00 a 14:00 horas es en modalidad presencial (Campus UANDES y Recoleta). Valor: $5.000 por persona* (adultos y niños) e incluye transporte ida y v
uelta desde el Campus UANDES

Reconocido por su actual desarrollo comercial y acoger en sus calles a comunidades migrantes de diferentes partes del mundo, la historia del Barrio Patronato tiene una profunda vinculación con la comunidad árabe por ser un núcleo de acogida para familias palestinas, sirias y libanesas a fines del siglo XIX.  

Acompañados por el historiador Raúl La Torre, visitaremos la Catedral Ortodoxa San Jorge, sede del Arzobispado Ortodoxo de Chile; la iglesia ortodoxa de San Nicolás, antiguo convento de las Monjas Clarisas y uno de los más representativos templos de estilo neogótico francés de nuestra capital, la Iglesia de Santa Filomena.  

Raúl La Torre, es historiador por la Universidad Gabriela Mistral y Magister en historia y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de los Andes, se ha desempeñado en el campo cultural como encargado de comunicaciones del Museo del Carmen de Maipú y colaborador de medios de comunicación como La Tercera o El Definido, en temas relacionados a la historia y el patrimonio. Actualmente es coordinador de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes.

Exposiciones en la UANDES

Templo Luterano
 En el hall del Edificio del Reloj se presentan 28 fotografías de casas históricas de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma. Se trata de una selección de los 39 hitos que forman parte de Frutillar Patrimonial, proyecto multimedia impulsado por la  Corporación Amigos de Frutillar, y en cuyo desarrollo participaron profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.

A través de los códigos QR que acompañan las fotos, y que fueron instalados físicamente también frente a cada construcción, los visitantes pueden conocer la historia de esta ciudad fundada por colonos alemanes a orillas del lago Llanquihue, en 1856.

Frutillar Bajo fue fundado a orillas del lago Llanquihue en 1856 por colonos alemanes, llegados a la zona por iniciativa del gobierno de Manuel Montt. Declarado Zona Típica en 2013, sus casas levantadas alrededor de la bahía acogían labores agrícolas y ganaderas, como lecherías, molinos, destilerías y curtiembres.

En Frutillar Alto y Casma en cambio, las construcciones comenzaron con la llegada del tren, entre 1907 y 1911 y están relacionadas en su mayoría con comercio y servicios.

Frutillar Patrimonial es un proyecto impulsado por la Corporación Amigos de Frutillar, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, y en cuyo desarrollo participaron profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.  

Casa Daetz
A través de un recorrido multimedia, al cual se accede también por medio de códigos QR instalados frente a cada construcción de carácter patrimonial, los visitantes -presenciales o virtuales- pueden conocer la historia de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma.

En esta exposición se presentan 28 fotografías de casas históricas de Frutillar Bajo, Frutillar Alto y Casma, de las 39 que forman parte del recorrido virtual.

La exposición estará abierta a público del 5 al 30 agosto 2024 en el Hall Edificio del Reloj, de lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas y los sábados 9:00 a 14:00 horas. Entrada liberada. 

UANDES en agosto: conciertos, fotografía y arte en la ciudad

Viva Mozart

Dos grandes conciertos interpretará la Camerata de la Universidad de Los Andes en el mes de agosto.

El primero se denomina “Grandes Románticos”, en el cual habrá una selección de obras para orquesta de cuerdas, inspiradas en las armonías del romanticismo que darán forma al tercer concierto de la temporada 2024 de la Camerata UANDES, bajo la dirección de su director Titular, el maestro Giovanni Panella.

El concierto de realizará en el Aula Magna Biblioteca, Universidad de los Andes (Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes). 

El programa incluye dos sinfonías para cuerdas de Félix Mendelssohn (1809-1847) y una serenata de P.I. Tchaikovsky (1840-1893), acompañadas de una pieza del compositor chileno Alfonso Leng (1884-1974).

Repertorio

F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 1 en Do mayor; F. Mendelssohn: Sinfonía para cuerdas n.º 10 en Si menor; Alfonso Leng: Andante para cuerdas; P. I. Tchaikovsky: Serenata para cuerdas en do Mayor, Op. 48.

El segundo concierto del mes, se denomina “Viva Mozart” y contará con la participación de la solista en piano Liza Chung”

Como parte de las celebraciones por los 35 años de existencia de la Universidad de los Andes, la Camerata UANDES ofrecerá un gran concierto dedicado al genio de Salzburgo, que incluirá dos de sus obras más trascendentales, compuestas entre 1785 y 1786.

El repertorio que se interpretará en la ocasión será W.A. Mozart: Concierto para piano y orquesta n.º 20 en Re menor, K. 466 y W.A. Mozart: Sinfonía n.º 38 en Re mayor, K. 504 (Praga).

Giovanni Panella, nació en Italia en 1985 y desde 2014 reside en Buenos Aires.

Luego de graduarse brillantemente en composición y dirección coral en el Conservatorio Luciano Refice de Frosinone, y en dirección orquestal en el Conservatorio San Pietro a Maiella de Nápoles, se perfeccionó con Gianluigi Gelmetti en la prestigiosa Academia Musicale Chigiana de Siena. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes instituciones europeas y latinoamericanas.

Desde el 2014 ocupa el cargo de director musical y Kapellmeister de la Basílica Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires, interpretando con su cantoría obras sinfónico-corales del gran repertorio.

En paralelo y desde 2019 es director del ensamble vocal de la Fundación Prometheus, que interpreta repertorio polifónico.

En 2021 asumió como director Artístico de esta organización, que desarrolla proyectos de formación musical, temporadas musicales vocales y sinfónicas y cursos de formación.

En enero de 2024 asumió como director Titular de la Camerata UANDES y durante este año, realizará también su debut como director invitado con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Por otra parte, Liza Chung es una destacada pianista sur coreana, reside gran parte de su vida en Chile y en el extranjero. 

"Grandes Románticos"
Su carrera de concertista la ha llevado a diversos países del mundo, destacando su participación como solista invitada en espacios tales como el Teatro Colón de Buenos Aires, Steinway Hall de Nueva York, entre otros y se presenta continuamente en festivales y temporadas de conciertos nacionales e internacionales.

Abarca un prolífico repertorio de la música tradicional; es invitada regularmente como pianista solista por diversas orquestas, y es también reconocida tanto en recitales de piano solo como en música de cámara. Comparte su dedicación de concertista junto la docencia.

Es académica y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile e imparte clases magistrales dentro y fuera del país. Ha formado un gran número de jóvenes músicos que se destacan a nivel nacional e internacional.

Su esfuerzo por compartir y enseñar la disciplina, tradición y oficio del músico profesional ha sido reconocido por varias generaciones de estudiantes, siendo solicitada como profesora de piano y de música de cámara.

Celebraran el Mes de la Fotografía con diversas actividades a lo largo de Chile

Toma de terrenos, Puente Alto, 1984

 Con un variado abanico de actividades que incluye exposiciones, ferias, premiaciones, charlas y encuentros abiertos a la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría de Artes de la Visualidad, vuelve a organizar -durante agosto- el Mes de la Fotografía.

Con la participación de las Secretarías Regionales de las Culturas, instituciones colaboradoras y espacios culturales, para esta edición 2024 se ha preparado un completo calendario de actividades gratuitas disponibles en chilecultura.gob.cl

El 19 de agosto de 1839, Louis Daguerre presentó el proceso daguerrotipo y con ello esa fecha se instaló oficialmente como el Día Mundial de la Fotografía. Como una manera de ampliar dicho alcance y con el propósito de reconocer la importancia de esta disciplina para la creación, la memoria y la sociedad, en Chile se extiende a todo un mes y en distintas regiones del país. 

De esta forma, el hito central del Mes de la Fotografía será la entrega de los Premios de Artes de la Visualidad, que reconocerá a las y los ganadores de la convocatoria 2023 del Premio Antonio Quintana a la trayectoria en fotografía; Premio Rodrigo Rojas de Negri al talento joven en fotografía y Premio Carmen Waugh a la trayectoria en artes visuales. 

Junto a eso, también se está preparando la inauguración de una Galería Fotográfica en la vía pública, en un lugar que será próximamente anunciado por el ministerio. 

Además, entre las actividades destacadas está StgoFoto, encuentro y feria del Fotolibro latinoamericano que se realizará en el Centro Cultural La Moneda entre este 1 y 4 de agosto.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, la iniciativa contará con la participación de una decena de editoriales chilenas y extranjeras, ofrecerá talleres, visionados y conferencias de artistas como Paz Errázuriz y Pablo Ortiz Monasterio.

En tanto, en la Galería de Fotografía del Centro Cultural La Moneda, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, continuará la muestra “Idearios de la mujer y el territorio, fotógrafas de Chile y México”, que presenta la obra de Yolanda Andrade (México), Liú Marino (Chile), Mariana Matthews (Chile) y Vida Yovanovich (México).

Así también, el Museo Nacional de Bellas Artes invita a visitar la exposición de Eugenia Vargas-Pereira “Volver a nombrar”, artista chilena que desarrolló un lenguaje feminista a través de la fotografía y la performance.

También, del 20 al 30 de agosto, realizará “Hackeo Material. Intervención casera de un libro de papel”, donde el público podrá intervenir libros de fotografía que el CEDOC tendrá a disposición.

Programación en regiones

El Mes de la Fotografía se extiende más allá de la capital con una interesante programación cultural en distintas regiones del país. Entre las iniciativas destacadas se encuentra una nueva edición de Fotomaratón en la Región de Tarapacá, que este 2024 lleva como título “Construyamos el legado visual del norte” y se realizará entre el 17 y 18 de agosto en Iquique, Alto Hospicio y cercanías. 

La Seremi de las Culturas de la Región de La Araucanía está apoyando iniciativas como la exposición y charla con Julio Jara Werth, en el Centro Cultural de Pitrufquén; la exposición “Tuwün de la cordillera al mar” en Casa Varas de Temuco, compuesta por 30 fotografías estenopeicas realizadas por niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas rurales y la primera edición de “Wallmapu Fotofest: encuentro de narrativas visuales”, festival con enfoque territorial que busca fomentar y visibilizar los trabajos de artistas locales (del 21 al 24 de agosto en distintas zonas de la región).

Las celebraciones finalizarán con la presentación de la “Guía fotográfica avifauna del centro y sur de Chile”, a cargo de Rayados por las Fotos, comunidad que colabora en la promoción, educación y respeto por la naturaleza y el aprendizaje del arte fotográfico. 

La programación completa del Mes de la Fotografía estará disponible en la plataforma de difusión digital chilecultura.gob.cl.

sábado, 3 de agosto de 2024

HAMMAM: Las aguas del Biobío se agitan con danza contemporánea

 Los días viernes 2 y sábado 3 de agosto a las 19:30 horas se presenta la obra de danza contemporánea “HAMMAM”, en el Teatro Biobío, ubicado en Av. Cardenal Raúl Silva Henríquez 477, Concepción. Además, se realizarán dos laboratorios, PURGA LAVA TORIO el viernes 2, de 10:00 a 13:00 horas en la Sala de Danza, y LÖYLY el sábado 3, de 12:00 a 13:30 en el Teatro Biobío. Ambos laboratorios están con cupos llenos. Funciones para mayores de 14 años.

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2024 de HAMMAM, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2023. HAMMAM es un proyecto co-producido por NAVE Centro de Creación y Residencia, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2019, y conformado por Javiera Peón-Veiga, directora artística; Claudio Muñoz, Performer; Antonia Peón-Veiga, Diseñadora de iluminación; Rodrigo Sobarzo, Diseñador sonoro; y Natalia Ramírez Püschel, Encargada de documentación.

Javiera Peón-Veiga, directora del proyecto, señala: “La palabra árabe «hammam» significa ‘esparcidor de calor’, y se refiere a los baños de agua caliente y los espacios sociales que invitan, colectivamente, a limpiar el cuerpo y el espíritu mediante el vapor y el agua. En HAMMAM se expresa un interés de salirse de sí, entendiendo que las fronteras del cuerpo están más allá de la piel, son fronteras elásticas, permeables y porosas que habitan los entremedios. 

Es muy significativo para nosotros presentarnos en el Teatro Biobío, conocerlo, habitarlo, y también conectar con la cuenca del Río Biobío, sus aguas, su largo trayecto interrumpido, herido, manoseado”. 

Claudio Muñoz, performer, comparte: “El principal desafío para mí al interpretar HAMMAM es que termina siendo una experiencia realmente personal.

 Lo que me propone el trabajo es un espacio de búsqueda, de purga, de exfoliación, de goce, de descanso, digamos que me permite cargarlo con experiencias personales, contar con mi propia biografía a través de los elementos que van conectando con las diferentes fases de HAMMAM. Es una experiencia sensible, no solo interpretativa, sino que sensible en un sentido personal”.

Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación, comenta: “Para mí la documentación es una práctica y experiencia vitalista, en el sentido de atravesar y respirar el proyecto, estimulando preguntas dentro del equipo para, con eso, poder ir decantando, filtrando, destilando reflexiones, pensamientos, modos, procedimientos, mientras sucede el proceso creativo como tal.

La relación con la pandemia nos permitió organizar diversos modos de trabajo, maneras de continuar investigando mientras estábamos en el encierro. Fue así como nacieron cuatro formas de documentar el proceso: el POEM4RIO, el L4MIN4RIO, el C4PSUL4RIO y el SUD4RIO, cada una con su rol y objetivo.

Fue así como generamos texto, imágenes, cápsulas sonoras, audiovisuales y aportes de personas cercanas al proyecto, materiales que expanden a la obra en sí misma”. 

Para más información sobre las aristas de este proyecto visitar el sitio web https://estoesunhammam.com/ y seguir la cuenta de Instagram @estoesunhammam.

Cuatro entidades culturales se unen para presentar gran muestra antológica de Hugo Marín

Hugo Marín en su casa taller de
Av. Santa María, Santiago. 
 Más de 200 obras del reconocido y premiado artista nacional serán expuestas simultáneamente en las Corporaciones Culturales de Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura, y en la Fundación Cultural de Providencia, en una inédita muestra colaborativa de entidades culturales del sector oriente de Santiago.

La exposición, titulada “Hugo Marín, los cinco elementos", presentará al público una propuesta artística basada en los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. A ellos, como un quinto elemento, se suma la desbordante creatividad de Marín, que, a través de su vida, trabajó diversos lenguajes y materiales. 

Se trata de una iniciativa impulsada por la dirección de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con Providencia, Las Condes y Vitacura, en alianza con la Fundación Hugo Marín, con el objetivo de visibilizar la obra y legado del reconocido pintor, escultor y profesor de meditación trascendental, a 6 años de su muerte a los 89 años (2018). Cada institución cultural abordará un elemento: Vitacura tendrá Aire; Providencia, Fuego; Las Condes, Agua y Lo Barnechea, Tierra. 

La muestra colectiva se abrirá a público el 10 de agosto en forma simultánea y contará con cerca de 200 obras gestionadas por la Fundación Hugo Marín, del Museo de la Universidad de Talca (MAV+), del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), del Museo de Artes Visuales (MAVI) y del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). 

Por otro lado, Guillermo Carrasco, presidente de la Fundación Hugo Marín; hará un recorrido guiado en cada comuna:

 Lo Barnechea: 10 agosto, 12:00 horas, Centro Cultural El Tranque; Vitacura: 24 de agosto, 12:00 horas, Lo Matta Cultural; Providencia: 31 de agosto, 12:00 horas, Palacio Schacht; Las Condes: 7 de septiembre, 12:00 horas, Centro Cultural de Las Condes.  

Bajo la curaduría de la Fundación Hugo Marín, esta muestra de carácter antológico visibiliza el cuerpo de obra del artista desde la perspectiva de los elementos fundamentales presentes en la naturaleza. Todas las exhibiciones contarán creaciones emblemáticas: volúmenes, cuadros de gran formato e instalaciones de todas las épocas. 

Guillermo Carrasco, presidente de la Fundación Hugo Marín, subraya la importancia de esta iniciativa.

 “Hugo Marín rompió fronteras en todos los ámbitos de su quehacer y particularmente en el visual, cuando irrumpe con sus esculturas de barro y cuero en la escena nacional a fines de la década de 1960, abriendo la puerta a una nueva forma de mirar el arte.

Personaje y cordillera-agua 
En la presente muestra, el público podrá ver obras nunca antes exhibidas en Chile, así como otras que no se mostraban desde hace varias décadas, todas fundamentales dentro del corpus creativo de este artista señero del arte latinoamericano, tan potente, que es capaz de unir por primera vez en la historia en un proyecto común, a cinco instituciones culturales”. 

Para Martín Vial, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Las Condes, “este proyecto constituye un logro en materia de gestión cultural. Más allá del indiscutible valor de la obra de Hugo Marín, el hecho que cuatro instituciones la exhiban de manera simultánea y complementaria, nos pone a la altura de los grandes centros culturales del mundo, donde muchas veces una ciudad completa se vuelca a homenajear a unos de sus artistas”.

Por su parte, Alejandra Valdés R., directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea y principal promotora de la iniciativa, subraya que “Chile perdió en 2018 a un artista de talla mayor y ya era tiempo de organizar un gran muestra, pues su trabajo inspirado en la meditación, la metafísica, los lugares sagrados, las energías precolombinas y en el predominio de la técnica mixta, empleando materiales como adobe, mármol, grafito,  cuero, incluso dientes auténticos, difícilmente puede mostrarlo una sola entidad.

Hugo Marín como artista fue un incansable buscador de sentido a través de las más diversas expresiones y para Lo Barnechea, exponer las obras vinculadas a la Tierra hace todo el sentido por la gran presencia de montaña que tiene la comuna, por sus raíces apegadas a la tierra como las tradiciones arrieras y mineras, y también, por tener entre sus paisajes cordilleranos el cerro El Plomo, donde se encontró al Niño Inca liofilizado, temas que tanto inspiraron a Marín desde el mundo precolombino”. 

Para Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, “recibir la obra de Hugo Marín subrayando el potente elemento FUEGO y conectarla con la comunidad es un honor, más aún cuando su contundente legado fue lo que convocó a cuatro relevantes actores municipales de cultura de la Región Metropolitana”. 

Juanita Mir, directora ejecutiva de Vitacura Cultura, subraya en tanto que “con la misma versatilidad y amplitud del AIRE como elemento, Vitacura acoge esta gran exposición de Hugo Marín, uno de los artistas plásticos chilenos más importantes del siglo XX.

AIRE, elemento vital, en su carácter etéreo, transmite la sensación de movimiento, fluidez y dinamismo. La pieza “Hombre pájaro” –que tendremos en Lo Matta Cultural– es un claro ejemplo de esta posibilidad de expresión, que está presente en una muestra donde la libertad, pureza, equilibrio, y la multi materialidad son de pronto cualidades tangibles en la obra del artista”. 

La exposición estará abierta desde el sábado 10 de agosto hasta el 23 de septiembre en Las Condes, Vitacura y Providencia y hasta el 20 de octubre, en Lo Barnechea.

En el transcurso de la muestra, los cuatro espacios llevarán a cabo un completo programa de mediación con colegios y otras instituciones.

 Del artista y su obra

 Hugo Marín (1929 - 2018) fue uno de los artistas más singulares y multifacéticos de toda Latinoamérica. Nació en Santiago, estudió en la Universidad de Chile y su trayectoria incluye residencias en Nueva York, Italia, Cuba, Francia y Suecia, entre otros lugares. Su obra, centrada en el hombre, se nutre de las artes primitivas, de lo tribal y primigenio, de modo que su iconografía yuxtapone diferentes lenguajes, creando un imaginario único con múltiples cruces interculturales.

Hugo Marin , Cabezas de las esculturas
Sus primeras obras fueron bidimensionales y hacia la década de los sesenta reinterpreta sus propios códigos valiéndose del volumen. 

Entonces irrumpe en escena una serie de personajes distintos a todo lo conocido en el arte occidental. Misteriosos, sugerentes, inquietantes y provocativos, son -como en pocos casos- humanidad pura, a pesar que su corporeidad haya sido resuelta a partir de un objeto en desuso o de un montón de barro.

Con misticismo, una cuota de humor y a veces con franco erotismo, Marín llevó a cabo sus propósitos y desde que apareciera en escena mantuvo una trayectoria constante, donde cada etapa representó un paso más allá de la anterior. Si al principio fue el esmalte y al final, la cerámica, el mejor soporte para transmitir sus emociones, en sus manos todos los materiales se volvían dúctiles y expresivos y con todos alcanzó una suerte de transmutación de la materia, interpelando muchas veces al espectador.

Del autor argentino Javier Drucaroff llega a Chile “REAL SELF”

 ¿Cuándo? Del 1 de junio al 1 de septiembre.


¿Dónde?: En el centro de eventos Factoría Italia, ubicado en Av. Italia 830, Providencia, Santiago.
 

¿Qué harías si nadie te pudiera juzgar por tu apariencia, tus acciones o tu opinión? Esa es la premisa de Real Self, una experiencia que ya ha sorprendido en Buenos Aires y Barcelona, y que ahora pretende ser un hito en el centro de eventos Factoría Italia.

Real Self es un espectáculo inmersivo, una experiencia humana donde el protagonista es el público asistente. ¿En qué consiste todo esto? Las más de 200 personas que ingresen por función, se les entregará una llave y un locker donde dejen sus pertenencias. Se vestirán con un overol blanco, una máscara, guantes y botas del mismo color. Todo para asegurar un anonimato total con la idea de que cada uno tenga la libertad de ser auténticos.

A través de una voz en off, música incidental, y un mapping 360%, la audiencia será guiada por un gran espacio donde experimentarán un recorrido emocional. El que pretende ir de la euforia a la introspección más profunda.

Todo esto durante una hora y media de duración.


Su creador, Javier Drucaroff dice que “es una experiencia muy difícil de describir, porque es disruptiva. Estás vestido totalmente con un overol blanco y te metes en el anonimato con una máscara. Es una experiencia individual, colectiva, artística y liberadora”.

Una experiencia como Real Self ofrece una oportunidad para dejar de lado los prejuicios y conocerse a uno mismo en un entorno seguro y anónimo.

 “El desafío y la invitación es a perderse, es a encontrarse, y por eso es una experiencia tanto individual como colectiva. Es individual desde el punto de vista de que todo lo que tú vivas, sientas y percibas va a ser muy propio, no todos lo van a percibir y vivir de la misma manera, pero es colectivo porque necesito de la otra persona para poder llegar a estos desafíos”, explica Benjamín Henríquez, encargado de la productora B-Tools.

*Acceso 2, por estacionamientos Francisco Bilbao 451, Providencia*
*Evento para mayores de 18 años*

Venta de entradas:  https://ticketplus.cl/events/una-experiencia-humana

¡Te esperamos!

Publicaran en Chile la nueva novela de María Dueñas.

María Dueñas  E l próximo 1° de abril, editorial Planeta publicará en Chile “ P or si un día volvemos” la nueva novela de María Dueñas. Con ...