martes, 21 de noviembre de 2023

La directora Yeny Delgado debuta con la Sinfónica Nacional

La actual directora de la Orquesta Sinfónica de Salta, Yeny Delgado, llega por primera vez al escenario del Teatro Universidad de Chile para dirigir el último concierto de la temporada oficial 2023 de la Orquesta Sinfónica Nacional, el viernes 24 y sábado 25 de noviembre a las 19:30 horas.

“Agradezco muchísimo al maestro Rodolfo Saglimbeni por la invitación. Me siento muy honrada de poder compartir junto a tan maravillosos maestros como son los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile”, comentó la directora, previo a su arribo al país. Miembro del Movimiento Internacional Women Conductors, Delgado ha sido elogiada por la crítica especializada y distinguida con diversos premios por sus logros artísticos.

La maestra abordará un programa que comenzará con la Obertura en Do mayor de Fanny Mendelssohn, compositora “lamentablemente muy poco conocida”, comenta Delgado. Escrita alrededor de 1830, es una de las pocas obras para orquesta dentro del catálogo publicado por la compositora, compuesto principalmente por canciones para voz y piano y para piano solo, instrumento en el que alcanzó un altísimo nivel.

Continuará el Concierto para piano N°3 de Ludwig van Beethoven, que contará con la interpretación de la destacada solista Liza Chung, quien ya se ha presentado anteriormente junto a esta orquesta.

La obra que abordará presenta una estructura general en tres movimientos, donde el primero posee un carácter ágil, seguido de un segundo movimiento melódico y apacible, para finalmente presentar un tercero y último de carácter ágil, rápido y virtuoso. 

“Para cerrar el concierto vamos a interpretar una de las obras quizás más hermosas del impresionismo francés. Se trata de La Mer de Debussy, y es una obra que consta de tres partes, del alba al mediodía, sobre el mar, el juego de las olas y diálogo del viento y el mar”, explica la directora.

 Compuesta en 1903, la obra es considerada por varios estudiosos como la más importante escrita por el compositor para orquesta sinfónica y, contrariamente a lo que muchas personas han pensado, no tiene una intención descriptiva, sino más bien evocativa de las impresiones de Debussy frente a la fuerza y belleza del mar. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del Teatro Universidad de Chile, ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano, con horario de atención de martes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas, y sábado desde las 15:00 hasta el inicio de la función.

Hasta fin de mes estará abierta la muestra “Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío”

Más de 5 mil personas ya han visitado la muestra “Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío”, en la casona museo del Parque Pedro del Río Zañartu. 

La exhibición, que fue inaugurada el pasado 21 de octubre, ha permitido que una comunidad amplia, de todas las edades, se acerque y reencuentre con esta colección de objetos y documentos recopilados por Violeta Parra durante su estadía en la región Biobío.

Este interés motivó al espacio patrimonial extender la fecha de cierre de la muestra hasta el 29 de noviembre y movilizar el hito de cierre para el 25 de noviembre, día en que se realizará una ceremonia colectiva de bautismo de guitarras a cargo de la investigadora de cultura tradicional Patricia Chavarría

Recordar que la Colección Violeta Parra ha estado resguardada y conservada en el Parque Museo por más de 40 años y ha sido fuente de interés de investigadores/as a nivel nacional e internacional.

“Como equipo y nueva administración esta muestra y todo lo que ha removido en la comunidad regional es de gran importancia. 

No sólo ha compartido un gesto en torno a nuestro deseo de dar movilidad y dinamismo a la valiosa colección del museo, sino que ha logrado que distintas generaciones conecten con nuestra historia reciente , su riqueza y vinculación con el presente a través del trabajo único y pionero de Violeta Parra”, comenta Javiera Matus de la Parra Torres, directora ejecutiva del espacio patrimonial, a modo de invitación a aprovechar esta extensión de la muestra y a participar de la ceremonia de bautismo de las guitarras programado para el 25 de noviembre.

Violeta Parra en el Parque Museo

La "Colección Violeta Parra" alberga objetos musicales, fotografías y partituras que formaron parte del Museo que Violeta creó durante su tiempo en la región del Biobío. Estas piezas están relacionadas con los conocimientos de la cultura tradicional campesina y también incluyen elementos de carácter personal, como sus suecos.

La compositora, artista y pensadora pasó por la región en el contexto de un contrato laboral que sostuvo con la Universidad de Concepción en 1957, periodo que se extendió hasta 1958 y en el que recopiló la tradición musical en lugares como Hualqui y Ñipas.

Además, se le encomendó la creación de un Museo Nacional del Arte Folklórico, al que aportó contenidos materiales e inmateriales, incluyendo un guitarrón chileno, un gramófono, tres arpas y una serie de 50 manuscritos con partituras de cuecas de la zona, transcritas por Gastón Soublette, entre otras piezas.

Parte de este acervo llegó al Parque Museo Pedro del Río Zañartu por donación años después, conformando la Colección Violeta Parra.

“Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío” despliega una narrativa museográfica diseñada para conectar, especialmente con nuevas generaciones, enfatizando en la memoria que portan esos objetos que son un reflejo material de la labor investigativa de Violeta en la región del Biobío.

Además de la comunidad visitante regular al Parque Museo, que se ha acercado a la muestra, se están activando instancias de mediación artística con estudiantes y jóvenes músicos/as de la región a cargo de la actriz y música Javiera Hinrichs.

Hitos de cierre y proyecciones

"Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío" estará disponible hasta el día 29 de noviembre en la casona museo del Parque Pedro del Río Zañartu, pero el hito de cierre de la muestra se realizará el día 25 de noviembre, a las 17:00 horas, a través de un bautismo de guitarras abierto a toda la comunidad.

Se trata de un antiguo rito de la cultura campesina, en el que las cantoras protegen su instrumento, pensando en la guitarra como si tuviese vida. Se abrirán ocho cupos para quienes deseen bautizar sus guitarras, previa inscripción al correo contacto@prz.cl (por orden de recepción).

La ceremonia estará abierta a todo público y se desarrollará en el escenario natural del espacio patrimonial en la explanada del museo. La entrada será liberada de 16:30 a 17:30.

Si deseas conocer más detalles de las actividades del Parque Museo Pedro Del Río Zañartu (Fundo Hualpén S/N Camino a la Desembocadura) te invitamos a seguir sus redes sociales en @parquemuseoprz y en su página web www.prz.cl

Chile acogerá el IX Congreso Iberoamericano de Cultura en 2025

 Chile será la sede del próximo Congreso Iberoamericano de Cultura, que en su IX versión abordará los desafíos y posibilidades del desarrollo cultural y la inteligencia artificial.

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, fue la encargada de dar la noticia, en la ceremonia de clausura de la octava edición celebrada en Portugal.

“Desde Chile valoramos las inmensas posibilidades que ofrece esta instancia, que desde un eje específico de reflexión permite proyectar temas de máximo interés para las reuniones iberoamericanas de cultura, y para la propia Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

 “En esa misma línea, quiero manifestarles nuestra disponibilidad como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile para ser anfitriones del IX Congreso Iberoamericano de Cultura, donde pretendemos abordar temáticas en torno al desarrollo cultural y la inteligencia artificial, sus desafíos y posibilidades”, agregó la ministra.          

Organizados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), los Congresos Iberoamericanos de Cultura se realizan desde el año 2008 con el objetivo de profundizar el espíritu de la Carta Cultural Iberoamericana (aprobada en la XVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno de 2006) como instrumento político que guía las líneas estratégicas de la cooperación cultural en la región. 

En cada versión, que reúne a los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana (19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica España, Portugal y Andorra) se releva la importancia de la cultura para el desarrollo sostenible, el derecho y la cohesión social, así como la cultura de paz para una ciudadanía plena. 

Esta localía se concreta luego de las gestiones realizadas por la ministra Arredondo en su reciente viaje a España, en septiembre de este año, en donde sostuvo una reunión de trabajo en la Secretaría General Iberoamericana. 

“Estamos muy contentos de que Chile se haya manifestado a través de ese video que nos compartió la ministra Arredondo, de presentar la sede del Congreso Iberoamericano de Cultura en el año 2025”, dijo Enrique Vargas, Coordinador del Espacio Cultural iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).  

“Es una oportunidad muy significativa, primero porque el congreso se hará en Sudamérica, y segundo, porque tendrá énfasis en las juventudes. Esto nos interesa muchísimo, ya que el 70 por ciento de los beneficiarios de los 13 programas de cooperación del espacio cultural iberoamericano son personas jóvenes.

 En esta instancia podremos profundizar en el diálogo y generar consensos e insumos muy importantes para lo que será la próxima versión de Mondiacult, que será el 2025. Empezaremos a trabajar con los equipos del ministerio de las Culturas de Chile en los próximos meses, para poner en marcha este congreso”.

 En sus ocho ediciones previas, el Congreso Iberoamericano de Cultura ha tratado temas relevantes para la región y ha contado con la participación de especialistas y personalidades destacadas del ámbito cultural.

Astrónoma Teresa Paneque se convierte en Embajadora de UNICEF en Chile

La astrónoma, escritora y divulgadora científica, Teresa Paneque, fue nombrada Embajadora de UNICEF en Chile, en el marco del Día Mundial de la Infancia.

Teresa Paneque comenzó a colaborar con UNICEF Chile en 2022 como amiga de la organización. Su trabajo ha permitido alzar la voz por la inclusión de niñas y mujeres adolescentes en las ciencias, la niñez migrante, la importancia de la salud mental, el rol de los padres en la crianza de niños y niñas, y también apoyar el trabajo de recaudación de fondos para asistir a niñas, niños y adolescentes afectados por los incendios en Valparaíso, en 2022, así como también ayudar a nivel internacional como fue la respuesta para el terremoto en Turquía. 

La ceremonia de nombramiento, realizada en la Escuela República de Alemania, en Santiago, fue encabezada por el Representante de UNICEF Chile, Paolo Mefalopulos y participaron los colectivos de adolescentes y alumnos y alumnas de cuarto y quinto básico y profesores del establecimiento educacional. 

El Representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, explicó que Teresa Paneque fue nombrada como Embajadora “por su compromiso con los derechos de los niños y niñas y su constante preocupación por la situación de aquellos que viven situaciones de emergencia en Chile y en el mundo. Su trabajo ha logrado inspirar a niños, niñas y adolescentes a perseguir sus sueños, a introducirse al mundo de las ciencias y las matemáticas, pero por sobre todo a ser un referente en alzar la voz por sus derechos”. 

Por su parte, la nueva Embajadora de UNICEF, Teresa Paneque, agradeció el nombramiento y señaló que espera trabajar activamente en los temas de migración en infancia y en motivar a que los niños y niñas se interesen en las ciencias. 

“Una de las cosas que más quiero trabajar junto a UNICEF es justamente el tema de migración. Trabajar para que no solamente ustedes, niños y niñas de esta escuela, sino que los 200 mil niños, niñas y adolescentes que hoy en Chile son migrantes, que vienen de otros países, puedan alcanzar el máximo de sus capacidades y cumplir todos los sueños que quieren hacer”, indicó Tere. 

La nueva Embajadora de UNICEF también expresó su preocupación por la participación de las niñas y las jóvenes en las ciencias, “ya que junto a otras áreas, para alcanzar la equidad de género, se estima que se necesitarán 136 años para que puedan alcanzar la misma igualdad que los hombres”. 

“Así que también espero poder trabajar muy de cerca con UNICEF en empoderar a todos los niños y sobre todo a las niñas para que piensen y consideren el ingresar a esta área maravillosa que es la ciencia, que estudien computación, que estudien matemáticas, y a que se fascinen por resolver problemas”, finalizó. 

Labor de los Embajadores de UNICEF Chile 

Con este nombramiento, Tere Paneque, se transforma en la primera mujer en Chile en ocupar este cargo, que compartirá junto con el exfutbolista y seleccionado nacional Iván Zamorano, el actor Benjamín Vicuña y 31 Minutos. 

“Tu trabajo en estos años habla del compromiso que tienes con la infancia. Estoy seguro de que tu apoyo será muy importante en la difusión y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Hay muchos desafíos por delante. ¡Bienvenida al equipo!”, la felicitó el actor Benjamín Vicuña, Embajador de UNICEF. 

“Te quiero dar la bienvenida a este hermoso grupo humano de UNICEF (…) Tu voz va a ser una voz muy importante dentro de todo lo que se está haciendo, así que te deseo el mayor de los éxitos y con toda la fuerza del mundo. ¡Un abrazo!”, señaló el ex futbolista y ex Seleccionado Nacional, Iván Zamorano, Embajador de UNICEF.  

UNICEF trabaja con Embajadores de Buena Voluntad a nivel mundial desde 1954. Actualmente cuenta con más de 200 en todo el mundo. Se trata de figuras reconocidas a nivel nacional e internacional que, con su popularidad y reputación, ayudan a movilizar a la sociedad para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan hacer valer el goce pleno de sus derechos.

Destacada dramaturga y actriz realiza residencia en Isla Santa María

Con la idea de poder fomentar y difundir la lectura en los diferentes territorios y latitudes de la Región del Biobío, desde este 20 al 24 de noviembre, la destacada dramaturga y actriz penquista, Premio Regional 2022 en la categoría Artes Escénicas, Leyla Selman, realiza una residencia literaria en el Liceo Juan José Latorre de la Isla Santa María.

Instancia que se da en el marco del Plan Nacional de la Lectura, en su bajada local PNL Regional, a cargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío. “Uno de los objetivos de este plan es llegar a todas las comunas y localidades de la Región del Biobío, eso incluye nuestro territorio insular. Es por ello que se realiza esta residencia con esta destacada figura de las artes escénicas penquista”, dijo Orly Pradena, seremi de las Culturas.

Palabras a las que añadió que “trabajamos con la convicción que la lectura, además de entretener y abrir infinitos mundos imaginarios, permite desarrollar el pensamiento crítico para enfrentar y procesar la incesante información a la que están expuestos los jóvenes en la actualidad. La lectura ayuda a desarrollar la capacidad de análisis que necesita, hoy más que nunca, nuestra sociedad”.

Actividades de lectura, escritura y teatro, son las que contempla Selman con los jóvenes estudiantes de la isla, estas obviamente impregnadas de sus múltiples vivencias dentro de este mundo artístico.

“La idea es poder compartir experiencias de mi vida que puedan dialogar con las de ellos. Tengo un sueño recurrente y que ha permanecido por décadas en mi inconsciente, y que es que llego a una isla con una gran tormenta. Espero que sea un diálogo también para mí con la naturaleza. En fin, voy a abrir conversaciones que se cerrarán en una pequeña puesta en escena que resuma nuestra experiencia”, expresó.

Sobre el poder llegar con este tipo de iniciativas a lugares apartados de la capital regional y que personas de estos territorios puedan tener acceso a ellas, la dramaturga manifestó que “estoy demasiado consciente a estas alturas de cómo nos determina todo, también la geografía, la distancia que tenemos entre una y otra cosa que ocurre lejos o cerca.

Es hermoso y fascinante como somos permeados por tantos factores a lo largo de la vida, nosotros que somos habitantes de una franja muy larga y donde el tren debiera ser el poema conocido de todos y todas, y sin embargo, no lo es.

Estamos separados por distancias muchas veces incómodas. Entonces es interesante pensar en una isla, una que está aproximadamente a 3 horas de nosotros por mar, y que aún no conozco”.

Importante de destacar es que, en esta inédita actividad, Selman estará acompañada por el también actor y gestor cultural penquista, Patricio Ruíz, quien expresó al respecto que “a grandes rasgos, el objetivo es introducir a las personas -jóvenes de la isla Santa María- para que participen en el mundo del teatro y la creación escénica.

Me parece fantástico el realizar este tipo de actividades en estos territorios, no sólo por el hecho de llevar este tipo de actividades artísticas, sino que además la importancia de ir ampliando los horizontes, o sea, achicar las distancias del mundo de la cultura y las artes dentro de nuestra propia Región”.

lunes, 20 de noviembre de 2023

OCHENTA

 “Este libro de Héctor López es la fotografía de un tiempo donde el arte de las y los fotógrafos se hizo parte de la soberanía del pueblo, de una soberanía negada, perseguida, castigada, ninguneada por el régimen dictatorial y que, de algún modo, es rescatada y dignificada por el instrumento con los mejores resplandores, que en una metáfora icónica se levanta como una bandera invertida frente al orden dominante.

El arte de estas imágenes, como octavillas de protesta y décimas de la esperanza, son una forma de veridicción de la época; la memoria visual de una era despótica donde quien lleva la cámara como un mandato ético siente que está llamado a pararse frente al tirano y decir la verdad de lo que pasa. Hablamos de una generación que asumió la fotografía como un desafío estético comprometido con la denuncia y la conciencia.

Es la osadía de «aquellos que se proponen decir la verdad a un precio no determinado, que puede llegar hasta su propia muerte». Las y los fotógrafos ochentistas hacen en primer lugar un pacto con ellos mismos: toman la decisión de revelar lo prohibido por la dictadura y no ocultarse en el anonimato. La fotografía tiene un autor. Vincula su nombre a un acto de libertad absoluta”. Francisco Javier Estévez. 

Héctor López Espinoza, fue presidente de Asociación de Fotógrafos Independientes - AFI (1987-89) y presidente de la Sociedad Chilena de Fotografía (2005-2007).

Gestor y guía de numerosos Talleres de Fotografía Social. Docente con especialidad en Ensayo, Reportaje, Documental y Edición Fotográfica.

Su fotografía ha sido expuesta individual y colectivamente en Chile y el extranjero, publicada en distintos medios y países desde el año 1985: Alemania, Holanda, Australia, USA, Italia, Francia, México, Inglaterra, Argentina, Italia, entre otros. 

TEJIENDO REBELDÍAS. Escritos feministas de Julieta Kirkwood, hilvanados por Patricia Crispi

“En su aspecto concreto, el sentido de este libro es el de reunir en un mismo espacio y tiempo una serie de textos de Julieta, ya publicados, pero en distintas revistas y a lo largo de varios años. Pero el objetivo de hacerlo no fue ni ha sido uno solo. 

En algún sentido este libro ha querido ser HOMENAJE, símbolo de nuestro afecto y admiración por Julieta, alimento colectivo para nuestras fantasías de su presencia; un libro hecho por y para ella.

En otro sentido ha querido ser RECUERDO, testimonio de un tiempo que el patriarcado intentará borrar de la memoria; un libro para nosotras —feministas o no— participantes en la gestación y desarrollo del movimiento de mujeres de los años 80. Pero en más de un sentido este libro también ha querido ser COMUNICACIÓN, difusión de un pensamiento y una historia, simplemente libro.

Quiere, traspasando las barreras de un nosotras reducido e insuficiente, llegar a Ud., lectora/lector y en "delicado gesto" anunciarle la "buena nueva del feminismo".
Este es un libro-revista que usted puede abrir y volver a cerrar en cualquier página. Un libro que pasa revista a distintos temas del feminismo.

Una revista a la sociedad, las mujeres y su participación política; volver a mirarlas desde una óptica distinta. Pudo llamarse Tiempo de Feminismo.”. Patricia Crispi

Varias historias, de ilusión y furia, de niñas que íbamos a ser reinas, de mujeres en la larga rutina silenciada.

Todos los textos recopilados forman parte de una historia colectiva. Testigos de un tiempo que el patriarcado intentará borrar de la memoria.

Érase una vez una moza insolente, sonrisa fácil y pelo de rebeldía. En un rincón, desapercibidamente, Julieta teje. Coedición con CEM, la morada.

Julieta Kirkwood, fue socióloga, politóloga, teórica, catedrática y activista feminista chilena, considerada una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en la década de 1980 y precursora de los estudios de género.

Fue parte del Círculo de Estudios de la Mujer, que más tarde gesta La Morada y Círculo de Estudios de la Mujer (CEM); participó activamente en movimientos sociales feministas como el MEMCH 83 y el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.

Humberto Giannini: una filosofía de lo común

 Jorge Acevedo Guerra; Paloma Baño Henríquez; Rosemary Bruna Ramírez; Pamela Chávez Aguilar; Nadine Faure Quiroga; Eduardo Fermandois Muñoz; Cristóbal Friz Echeverría; Juan José Fuentes (†); Olga Grau Duhart; Rodrigo González Fernández; Eva Hamamé Ahumada; María José López Merino; María Cecilia Sánchez; José Santos Herceg; Pablo Solari Goic escriben sobre quien fuera uno de los referentes de la filosofía en Chile: Humberto Guiannini.

Probablemente, este es el primer libro que aborda el pensamiento del filósofo chileno, Humberto Giannini, de una manera sistemática, intentando dar cuenta de su profundidad y complejidad que excede en varias dimensiones la mera traducción de cierta filosofía de la existencia en una “reflexión cotidiana” desde una perspectiva de Cono Sur.

Escriben en él quince académicos chilenos del ámbito de la filosofía, de diferentes universidades, generaciones y formaciones.

Estos, abordan de una manera decidida los aspectos centrales de la filosofía gianniniana en toda su extensión, una filosofía que en cierta forma recién está comenzando a ser interpretada y comprendida.

Cuestiones metafísicas, éticas, políticas, acerca del lenguaje, la historia del pensamiento, la subjetividad contemporánea o las condiciones de la convivencia democrática, comienzan a ser desentrañadas en este libro que, en cierta manera, inicia una mirada más amplia acerca del pensamiento de Giannini, sus dimensiones, vínculos herencias y proyecciones.

Giannini profesor de filosofía medieval, Giannini crítico de un subjetivismo abyecto y solipsista propio de la mirada contemporánea.

Giannini interrogador de aquellas preguntas que se vinculan con el origen de la filosofía y su asombro de mundo, se dan cita en este libro que inaugura un nuevo horizonte de diálogo con el pensamiento del filósofo chileno.

Una historia de grandes recesiones y crisis en el capitalismo: 1914 - 2019

El sistema capitalista global ha estado sujeto a crisis y recesiones en forma recurrente en los últimos 120 años. Las principales recesiones de carácter internacional fueron la gran depresión de la década de 1930, la estanflación de la década de 1970, la crisis financiera de 2008-09 y la contracción económica asociada al Covid en el 2020.

Crisis regionales encontramos en la década de 1980 en América Latina, Turquía y las Filipinas, la crisis asiática de 1997-98 y otras. Han tenido lugar, también, múltiples crisis nacionales asociadas con procesos inflacionarios, shocks externos, convulsiones sociales, guerras y otros factores.

El libro explica las causas y consecuencias de estas crisis cubriendo en sus diversos capítulos, la primera guerra mundial, las hiperinflaciones de los años 20 en Europa central y Rusia soviética, la segunda guerra mundial, el auge y caída de los socialismos reales, la globalización neoliberal y sus múltiples crisis financieras asociadas.

Con una vocación sinóptica y pedagógica, la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido, pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos. Además, los razonamientos desarrollados son siempre fáciles de seguir.

Estamos frente a una historia económica del “largo” siglo XX, que, más allá del estudio pormenorizado de las principales crisis económicas desde 1914 hasta 2019, propone una historia económica a través de grandes sucesos histórico. No cabe duda que esta obra se inscribe en la mejor tradición de la historia económica, la que, contrariamente a ciertas teorizaciones economicistas, subraya la historicidad y la variabilidad de los fenómenos económicos.

Andrés Solimano, posee un Doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. y es Fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB). Fue director de países en el Banco Mundial, director ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo, director de FLACSO-Chile y Asesor Regional de la CEPAL.

Díaz con cuento

 “Escribir cuentos es como mirar a través de una ventana y captar diversos instantes de vida que dejan huellas en la memoria.

De ese mirar surgen inquietudes: una imagen, diálogos, la sombra de un personaje, el esbozo de una frase que pronto se transforma en el impulso irresistible de escribir una historia de la que creo conocer su desarrollo y final”, señala Díaz Eterovic al abordar la experiencia de escribir, hasta la fecha, casi medio centenar de narraciones breves incluidas en diversos libros, antologías y revistas publicadas en Chile y otros países.

Díaz con cuento recoge narraciones seleccionadas de libros tan lejanos como Atrás sin golpe (1984), pasando por Ese viejo cuento de amar (1990), y hasta volúmenes más recientes como Un viejo taxi sobre la nieve (2011), Chumangos (2012). A ellos se agregan textos de otras publicaciones y algunos cuentos inéditos.

Como señala el crítico José Promis respecto de los cuentos de Díaz Eterovic: “son escenas que abren la puerta a la infinitud de lo humano o a cambios definitivos de una existencia individual". Además, su estilo directo, la sencillez de sus argumentos, el tono realista y la carga emotiva de cada una de sus narraciones, hacen de la lectura de su obra una experiencia singularmente significativa.

Esta selección de cuentos, publicada años después de sus primeras ediciones, como botellas

Ramón Díaz Eterovic, Junto con la creación de la saga del detective Heredia, que está compuesta por veinte novelas dadas a conocer desde 1987 a la fecha. Díaz Eterovic es uno de los narradores chilenos contemporáneos imprescindibles.

Su estilo directo, la sencillez de sus argumentos, el tono realista y la carga emotiva de cada una de sus narraciones, hacen de la lectura de su obra una experiencia singularmente significativa.

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...