martes, 22 de agosto de 2023

Documental revela cómo el personal de salud chileno enfrentó la pandemia de Covid-19

Dirigido por la artista J.J Ángela, el cortometraje utiliza distintos formatos de animación para retratar las problemáticas del segundo peak más alto en el número de casos en el país, durante el año 2021. 

La cinta tendrá su estreno nacional y mundial este mes, en el Festival SANFIC2023.  

“Es guerra” afirman una serie de testimonios de funcionarias de la salud que vivenciaron el trabajo con pacientes Covid-19 durante la segunda ola de casos en mayo de 2021. Algunos de estos desgarradores episodios componen el relato del inédito documental “La Segunda Ola”. 

Co-producido entre Monstruosa Estudio y el medio Diario Concepción, con el apoyo de Google News Initiative, el cortometraje de poco más de 11 minutos utiliza la técnica de la animación para retratar las distintas historias que van narrando los profesionales de la salud durante aquellos angustiantes días. 

Para su directora, la audiovisual e ilustradora, J.J. Ángela, este es un trabajo de memoria que ayuda a recordar. “Rescatamos una parte de la historia reciente que fue poco visibilizada e incluso ocultada, ya que no se podía hablar de estos temas durante la pandemia. 

El documental funciona como una cápsula en el tiempo y nos ayuda a empatizar con quienes fueron la primera línea en la lucha contra este brote”.

 La realizadora asegura que lo vivido por el personal de salud en Chile fue similar a otros países. “Durante la investigación, nos dimos cuenta de que los pocos testimonios que existían de funcionarios de salud en otros países, coincidían con nuestros testimonios, por lo que estamos hablando de una serie de secuelas a nivel global”.

 “La Segunda Ola” tendrá su estreno nacional y mundial durante la decimonovena edición de Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC. Como parte de la Categoría Talento Nacional, la cinta se exhibirá el jueves 24 a las 22:00 hrs. en Cinépolis La Reina y el sábado 26 de agosto a las 16:30 hrs. en Cinépolis Parque Arauco. 

Posteriormente, su estreno en Concepción está pensado para el mes de octubre con fecha y lugar por confirmar. Luego, Diario Concepción, que ha participado en la coproducción de esta pieza audiovisual, publicará el documental a través de una plataforma de streaming y con acceso liberado para todo público. 

Para Tabita Moreno, directora de Diario Concepción, el documental es el resultado de un intenso trabajo realizado por los medios de la Universidad de Concepción en los momentos más complejos de la pandemia de Covid-19. 

“En un periodo en extremo difícil, y en el que como medio asumimos la responsabilidad de transmitir la gravedad de la situación que se vivía, buscamos diversas alternativas para contar las historias en las voces de sus protagonistas.

 En dicho contexto, postulamos y nos adjudicamos un fondo de Google News Initiative que nos permitió abordar periodísticamente y en diferentes formatos las distintas problemáticas suscitadas en torno a la peor crisis sanitaria de nuestra historia reciente. 

Una de esas problemáticas se puede ver en este impactante testimonio audiovisual, un esfuerzo conjunto de Monstruosa y Diario Concepción”. 

Encuentra el teaser de La Segunda Ola aquí. Para más información ingresa al instagram oficial de Monstruosa Estudio.

Presentaron plataforma web para la promoción de danza contemporánea en colegio de Paillaco

El jueves 10 de agosto a las 10 horas se presentó por primera vez el proyecto Plataforma web para la promoción de danza contemporánea desde el sur, financiado por el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, línea Difusión Digital, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La investigadora responsable del proyecto es la académica Marcela Hurtado Rubio, del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, quien dirigió la actividad de difusión con apoyo de la artista visual Valentina Inostroza Bravo, egresada de la Escuela de Artes Visuales de la casa de estudios.

Ambas entraron en diálogo con alumnas y alumnos del Liceo Rodulfo Amando Philippi, enfatizando en la importancia del archivo, la memoria, el hacer en comunidad y la perspectiva de género aplicada a la investigación en las artes. El equipo de trabajo está integrado también por la co-investigadora Lorena Hurtado Escobar, académica del Depto. de Danza de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

“Uno se cría en comunidad y así mismo las obras también se hacen dentro de una comunidad artística, una comunidad de pares que nos ayuda a levantar la obra”, enfatizó durante la actividad Marcela Hurtado, a propósito del espíritu mismo de la plataforma virtual y de la actividad de vinculación con el estudiantado del liceo.

Mientras que Valentina Inostroza contó que “fue interesante poder abrir el proceso por primera vez con personas que no están familiarizadas con la danza ni con los archivos, de esa sorpresa y curiosidad por parte de las y los estudiantes pudimos acercarnos desde los afectos y las experiencias comunes, como por ejemplo el hecho de coleccionar objetos que nos parecen valiosos”.

El proyecto se propone posicionar una plataforma web en donde convergen investigaciones y obras de danza contemporánea. Se trata de una especie de repositorio histórico que busca dar identidad a la comunidad artístico-escénica del sur de Chile, con espacios para la difusión de los trabajos de quienes realizan danza, tanto en lo laboral, académico y creativo de esta disciplina.

El espacio virtual se posiciona como convergente y abiertamente colaborativo. La plataforma web posibilita que los(as) usuarios(as) creen un usuario y puedan compartir publicaciones de forma autónoma, permitiendo un espacio cooperación y colaboración entre artistas escénicos, acortando la brecha de comunicación y potenciando futuros proyectos en conjunto.

“La visibilización de los registros de obras e investigaciones, es una de las tareas pendientes en danza contemporánea del sur de Chile, por lo que este proyecto responde a un sin número de necesidades de digitalización de documentos, proyectos, investigaciones en torno este ámbito.

Existe una necesidad de mostrar lo que se está haciendo en el sur de Chile para descentralizar la atención de los medios de comunicación y alentar a la comunidad a poner el foco en las artes escénicas”, señaló Marcela Hurtado.

La plataforma web para la promoción de danza contemporánea desde el sur se encuentra en su etapa de desarrollo final. El viernes 24 de agosto a las 18:00 horas se realizará el lanzamiento en Galería Réplica del Instituto de Artes Visuales de la UACh, donde se invitará a las(os) artistas implicadas y a la comunidad.

lunes, 21 de agosto de 2023

Sonidos latinoamericanos en un nuevo concierto de la Sinfónica Nacional.


 Un programa que rescata y enaltece los sonidos de Latinoamérica es el que la Orquesta Sinfónica Nacional presentará este viernes 25 y sábado 26 de agosto a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, bajo la batuta de su director titular, maestro Rodolfo Saglimbeni.

 El concierto incluirá el estreno en nuestro país de dos obras de Arturo Márquez, partiendo con Danzón N°1, el primero de una serie de piezas de este tipo escritas por el reconocido compositor mexicano. 

El danzón es un ritmo de origen cubano surgido hacia finales del siglo XIX, a partir del encuentro e interacción de diversas danzas de salón europeas con las propias del caribe.

 Seguirá la interpretación del Concierto Son para flauta y orquesta, que contará con el destacado músico argentino Jorge de la Vega, quien desde 1983 es Primera Flauta Solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, lugar donde el concierto fue ejecutado por primera vez en Sudamérica en diciembre pasado.

Afirma que “poder llevar esta obra también ahora a Chile es un gusto enorme. Considero que, de las obras contemporáneas que yo he podido interpretar, es quizás una de las más bellas, por todas sus características”. 

El solista comenta también que tuvo el privilegio de trabajar junto al propio compositor “el año pasado tuvimos varios encuentros por Zoom, al saber él que se iba a estrenar en el Teatro Colón”. Iniciada en 1997, la obra contempló en principio sólo dos movimientos, sin embargo, posteriormente agregó dos más, cerrando así la secuencia de cuatro elementos.

“El primero se llama de tierra, el segundo de mar, el tercero, que es una cadencia para flauta muy grande, se llama de vientos cálidos, y el cuarto y último, que es una conga, se llama de fuego”, cuenta el solista. 

Añade que “el concierto realmente es muy virtuoso, pero a la vez tiene una enorme carga expresiva y, sobre todo, en ningún momento abandona sus características de latinoamericano, lo cual es muy atrapante, no tanto en el caso de la flauta solista, sino también en la orquestación y en el formato de la orquesta que acompaña”. 

Luego vendrá la interpretación de Visiones nortinas, compuesta en 1988 por el contrabajista y compositor Guillermo Rojas, para la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Al igual que las demás obras creadas por el músico, que desde hace más de cuarenta años forma parte de la Sinfónica Nacional, ésta tiene como principal referencia el acervo tradicional del país, presentándose en dos movimientos: “Visiones” y “Danzas”.

La propuesta temática, en palabras del propio Rojas, “está dedicada a diferentes ideas teniendo en cuenta que solo son visiones de variadas características que tiene el Norte de Chile, tales como su clima, historia, naturaleza, raíz y su tradición”. 

Finalmente, otro compositor mexicano se hará presente, esta vez Silvestre Revueltas y Sensemayá, obra que marcó un paso importante en la internacionalización de su trabajo, al ser grabada en 1947 por Leopold Stokowski en Nueva York, llegando a un amplio público fuera de su país.

Revueltas se basó en un poema del escritor cubano Nicolás Guillén, que describe la matanza ritual de una serpiente. La atmósfera de éste, que enfrenta la vida contra la muerte a través de la figura del reptil ante sus verdugos, es llevada de gran manera por el músico en su breve y, a la vez, vibrante composición. 

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

La poetisa Soledad Fariña recibe el primer premio Plagio a la creatividad artística.

 Poeta, escritora y profesora chilena. Nacida en Antofagasta en 1943, Soledad Fariña (80) se alza con el galardón que Fundación Plagio entrega por primera vez como una manera de honrar a creadoras y creadores chilenos con vasta trayectoria que hayan generado una transformación creativa desde la literatura, las artes visuales o el cine. 

La publicación de El primer libro (1985), de Soledad Fariña se presenta en la poesía chilena de los ochenta por medio de la misteriosa cualidad de una aparición, como si esas páginas no tuvieran una procedencia rastreable, como si vinieran, sin haber venido, estando siempre allí, de ninguna parte. –Javier Bello (extracto reseña “Primer Libro y otros poemas”, edición UDP, sobre el debut literario de Soledad Fariña). 

Su trabajo siempre ha estado vigente en la literatura chilena de los últimos 40 años y ha sido testigo vivo de los acontecimientos históricos del país en estas últimas décadas. Soledad Fariña será distinguida el próximo 24 de agosto con el Premio Plagio a la Creatividad Artística en una ceremonia que reunirá a artistas, autoridades, académicos y público invitado para celebrar su obra.  

Sobre la urgencia de entregar un premio a creadores y creadoras como Soledad Fariña –que no han sido lo suficientemente reconocidos por instituciones a nivel nacional–, Carmen García Palma, directora ejecutiva de Fundación Plagio, sintetiza: “buscamos reconocer el trabajo de artistas de trayectoria, que están en los márgenes o definitivamente fuera del canon, porque necesitamos conectar con otras formas de expresión con el fin de aportar a las preguntas y conversaciones sobre los cambios que estamos viviendo. Es una deuda histórica, y como organización que expande los alcances de la creatividad a través de distintos proyectos, necesitamos insistir en que esas deudas no existan”. 

La tarea de elegir a la artista premiada, fue encargada a un jurado especialista compuesto por 5 creadores: la fotógrafa Paz Errázuriz, el artista visual Norton Maza, el escritor Álvaro Bisama, la crítica literaria Soledad Bianchi y la directora ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García Palma.  

Desde un comienzo el jurado trabajó en base a una lista que convocó nombres imprescindibles a la hora de pensar en trayectorias destacadas y de personajes cuya irrupción en el mundo creativo, representó los distintos relatos de un país cada vez más diverso. 

Esa lista consideró a creadores y creadoras que fueron mencionados en una consulta ciudadana que Fundación Plagio realizó durante mayo de este año. En esta postulación abierta, las personas pudieron inscribir sus nombres favoritos para recibir el galardón en esta primera versión del premio.

Álvaro Bisama, escritor, profesor y representante del jurado 2023, afirma que Soledad Fariña “siempre ha estado atenta al sonido de la calle, al sonido de la biblioteca, a lo que sucede con los jóvenes, el presente, al modo en que ella enhebra, junta, hila la tradición para construir una voz propia, original, pero que muchas veces, cuando lo leemos, somos capaces de escuchar en ella el coro del mundo, las voces de otros y de otras que aparecen justamente en sus poemas como representados, pero también convertidos justamente en el material de esa poesía. Estamos felices de que Soledad tenga este premio, que lo merece, y que viene a subrayar la importancia que tiene para varias generaciones de lectores y lectoras su trabajo poético”.

Reconocer la creatividad como un ejercicio recíproco, individual y colectivo buscando nuevos referentes. Para Carmen García Palma, quien también es socióloga y escritora, distinciones como el Premio Premio a la Creatividad Artística, impulsan el encuentro con nuestras capacidades de expresión, empatía y pensamiento crítico junto a la vida en comunidad: “Vivimos una época de transformaciones en que la sociedad chilena busca reencontrarse con su identidad para mirar hacia el futuro en un espíritu común. La cultura ha sido capaz de leer y anticipar muchas veces lo que está ocurriendo, así es que tenemos la convicción de que conectar a artistas con las personas, a través de este tipo de reconocimiento, es esencial para el desarrollo como seres humanos, pero también para tratar de conocernos y entendernos con un otro u otra, en un mismo territorio, en un mismo país”.

Soledad Fariña es la primera artista galardonada con el Premio Plagio a la Creatividad Artística, como parte del reconocimiento, recibirá $3 millones de pesos de manos de la fundación.

Nació en Antofagasta, Chile, en 1943. Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile; Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo, Suecia; Ciencias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile y es Magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Luego de su exilio en Suecia entre 1973 y 1978, Soledad Fariña publicó libros que han marcado los pasos de generaciones de escritores y lectores nacionales.

Luego de su exilio en Suecia entre 1973 y 1978, Soledad Fariña publicó libros que han marcado los pasos de generaciones de escritores y lectores nacionales.

Su inicio llegó con El primer libro (1985); para luego seguir con Albricia (1988); En amarillo oscuro (1994); Otro cuento de pájaros (1999); La vocal de la tierra (1999); Narciso y los árboles (2001); Donde comienza el aire (2006); Todo está vivo y es inmundo, (2010); Ahora, mientras danzamos (2012); Yllu (2015); 1985 (2016);  El Primer libro y otros poemas (2016); Pide la lengua, antología (2017); El deseo hecho palabra, ensayos y artículos (2021). 

Soledad Fariña, además de ser una prolífica autora, ha impartido clases de literatura y literatura infantil en la Universidad de Chile y dirigidos talleres de poesía en diversas escuelas en Santiago y regiones de Chile. Cursos de Escritura Creativa en las Universidades Diego Portales, Finis Terrae y Universidad Mayor. 

El Premio Plagio a la Creatividad Artística se une a una interesante lista de reconocimientos que la escritora ha obtenido en sus últimos años: en 2006 recibió la beca de la Fundación J.S. Guggenheim, al año siguiente fue nominada al Premio Altazor y en 2018 obtuvo el Premio por Trayectoria de la Fundación Neruda.

Su última distinción fue en 2021 cuando recibió el Premio Municipal de Literatura, mención Ensayo. Trayectoria de la Fundación Neruda. Su última distinción fue en 2021 cuando recibió el Premio Municipal de Literatura, mención Ensayo.

sábado, 19 de agosto de 2023

Harán la 2° versión del Festival Internacional de cine del Mar.

En el marco del próximo Festival Puerto de Ideas Biobío, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en colaboración con Puerto de Ideas, celebrarán la segunda edición del Festival Internacional de Cine del Mar. Lo anterior, tendrá lugar entre el 21 y 27 de agosto en el Teatro Dante (Talcahuano).

 Hay que destacar que, este Festival es un tributo al océano cuyo objetivo principal es poner en valor la importancia capital y el rol esencial que éste tiene para la vida en nuestro planeta. 

Con ello, se pretende concienciar en torno a la importancia que tienen la protección y preservación de sus ecosistemas; así como la necesidad de explorarlo para conocer y comprender su flora y fauna. 

En este sentido, debemos tener presente que, si bien Chile es un país marítimo con más de 4.300 kilómetros de costa, carece de una sólida cultura marítima. Es por ello por lo que, el IMO, viene desde sus inicios realizando una importante labor de divulgación científica con el firme propósito de contribuir a fortalecer y consolidar la cultura marítima del país austral. 

En esta nueva edición, la selección de los finalistas se realizó entre casi 2000 producciones que postularon a través de las plataformas  FilmFreeway y Festhome. Finalmente, se seleccionaron 9 largometrajes y 8 cortometrajes -categoría que se sumó este 2023- provenientes de Chile, Argentina, Perú, Colombia, México, Canadá, Francia, Alemania, Austria, Eslovaquia, Países Bajos, Reino Unido e Irán. 

El Festival cuenta con la curadoría de Pablo Rosenblatt, renombrado documentalista chileno y director de Vinculación del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), y Paula Amstrong, directora y colaboradora de IMO.   

En el caso de Ackerman, periodista y documentalista peruana, autora de documentales independientes donde aborda la conservación de la naturaleza, la cultura y la memoria, destacan títulos como El rey del desierto se está muriendo (2008), sobre el Guarango, un árbol en vías de extinción por el talado ilegal para leña y carbón; Madre Mar (2011), sobre la fragilidad en que se encuentra el mar peruano, el más fértil del planeta. Su trabajo más reciente es Hatun Phaqcha, Tierra Sana (2021), donde documenta la herencia cultural del Perú para contribuir a la conservación de su patrimonio, fortalecer sus tradiciones y acercar las herramientas necesarias para una mejor alimentación y vida.

Por su parte, Gosia Juszczak, es una cineasta polaca conocida por abordar temas de diversidad cultural y justicia social, siendo además la ganadora de la primera versión del Festival de Cine del Mar - Puerto de Ideas Biobío (2022), con su documental Stolen Fish (2019), donde expone la explotación de la industria pesquera en Gambia por parte de empresas chinas, resaltando las consecuencias graves que esto acarrea para la alimentación y la salud de los más desfavorecidos en el país.  

En cuanto a Beth Carmona, productora brasileña, reconocida por su labor en la promoción de contenidos de calidad para niños y adolescentes, es directora del Festival ComKids, el cual promueve el buen contenido audiovisual infantil. 

En lo que respecta a René Araneda, prestigioso productor y director de documentales centrados en la naturaleza, entre los que destacan Triángulo de Pumas (2020) y La corriente de Humboldt (2021), además de dirigir para Netflix el capítulo de la Patagonia chilena incluido en la serie documental Nuestros grandiosos parques nacionales (2022). Ha trabajado con canales como Animal Planet, Discovery, BBC  y NatGeo.

En lo relativo a Fernando Venegas, periodista con un master en Cine Documental de la School of Visual Arts (EE. UU) además de una pasantía en Edición Digital de Video en la New York Film Academy (EE. UU); quien se desempeña como subdirector de Comunicaciones de la Universidad de Concepción.  

Una invitación a pensar, reflexionar y generar conciencia 

“Estamos muy contentos con la convocatoria que tuvimos este 2023, ya que fue el doble de postulantes. La elección de los finalistas fue un trabajo arduo, complejo, difícil, pero satisfechos porque los temas que vamos a poder ver y tratar son muy relevantes y apuntan a cómo vivir en el océano, el problema de la contaminación, y los científicos que trabajan en algunos temas específicos de gran interés.  

 Estamos muy contentos de poder recibir también a un jurado realmente espectacular con 3 mujeres muy talentosas. Es interesante poder convocarlos a todos y reflexionar sobre los temas que nos plantean estos documentales”, asegura Pablo Rosenblatt.

Paula Amstrong agrega que “Este segundo Festival de Cine del Mar nos tiene muy contentos y muy emocionados no solamente por la calidad de películas que el público va a poder ver y disfrutar, sino también por las otras cosas que rodean a este encuentro, como las 3 talentosas mujeres que conforman el jurado. 

Además, la diversidad de países, de temas y formas de contar los relatos, es un programa muy entretenido. Queremos invitar a que asista toda la comunidad de Concepción y sobre todo de Talcahuano, porque creemos que es super importante que la ciudad reconozca que tienen un festival de cine internacional, y se sienta orgullosa de tenerlo. Queremos que disfruten, reflexionen, conversen con nosotros y que sea una excelente segunda versión”.

Las 9 películas en competencia son Surfeando el cielo y The end of the World, ambas producciones argentinas; Saving Paradise: The Daintree Rainforest y The Great Scallop`s Odyssey, las dos de Francia; la peruana Yakugñan, Water Paths; la canadiense Women Captains; la eslovaca Life of Mohéli; Sons of the Ice, procedente de Colombia; y la rusa Waves of invisibility. 

Por su parte, los 8 cortometrajes los conforman la iraní Nahma; las chilenas, ¡Chao Carbón!, Marzo El Marero y Alguera. A estos títulos se suman Konstantinus`Legacy, de Alemania; Pepedrilo, procedente de México; Last Paradise de Países Bajos y U`Scogghiu Chiama, de Reino Unido. 

Además, paralelamente a la competencia, habrá una exhibición con diversas producciones cinematográficas con temáticas vinculadas al mar y la selección de los documentales en competencia; entre ellas Stolen Fish, Mejor Película Festival del Mar 2022; Atacama Hadal, inédito documental que narra el exitoso descenso a lo más profundo de la fosa de Atacama por parte de un equipo de científicos; además los documentales My Name is Blue, de Grecia, y los chilenos Centinelas y La Liga del Mar.  

Con entrada gratuita para todo el público, el Festival del Cine del Mar es una invitación a reflexionar sobre la conservación de nuestros océanos desde distintas perspectivas y formas de relato. Sin lugar a duda, un encuentro inédito entre la comunidad y expertos de trayectoria internacional del que podrán disfrutar muy pronto todos los penquistas. 

Más información en http://festivales.puertodeideas.cl/es/festival-de-cine-del-mar/

Presentan ciclo “Éxitos sinfónicos” en el teatro CA660

Icónicas composiciones de John Williams que son parte de recordadas películas como Star Wars, Jurassic Park y La lista de Schindler, además de una suite del destacado músico nacional Luis Advis y dos clásicos de nivel mundial con Tchaikovsky, son parte de los dos programas que se presentarán en cuatro funciones.

El teatro CA660 de Fundación CorpArtes, reconocido por su excelente acústica natural a nivel nacional e internacional, será el anfitrión del ciclo “Éxitos sinfónicos” de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que se presentará el viernes 8, sábado 9, viernes 15 y sábado 16 de septiembre, bajo la batuta del destacado maestro chileno Christian Lorca.

El primer concierto del ciclo titulado “Música de cine: homenaje a John Williams” se presentará el viernes 8 a las 20:00 horas y sábado 9 de septiembre a las 18:00 horas, donde la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará composiciones del músico estadounidense John Williams, una de las figuras más aclamadas de la historia del cine.

El repertorio, especialmente dedicado para disfrutar en familia, incluirá célebres melodías de las películas Indiana Jones, E.T, Tiburón, Jurassic Park, La lista de Schindler, Superman, Harry Potter, Hook y Star Wars.

Entre sus numerosos reconocimientos, John Williams ha obtenido cinco premios Óscar, 25 Grammys, siete premios BAFTA (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión) y cuatro Globos de Oro, desarrollando una prolífica carrera en la que ha escrito la música de más de 100 películas y conseguido 52 ocasiones a los Premios de la Academia.

El segundo concierto, titulado “Grandes Suites: Tchaikovsky y Advis”, se presentará el viernes 15 a las 20:00 y el sábado 16 de septiembre a las 18:00 horas.

Contará con la Suite Latinoamericana de Luis Advis, pieza elegida en 1995 como la mejor obra chilena, cuya principal característica es el manejo que el compositor realiza de diversas melodías y ritmos de tradición latinoamericana, fusionadas con elementos de la música de tradición escrita. 

A ella se sumarán dos piezas clásicas de Tchaikovsky: la Suite del ballet "Cascanueces", op. 71a, relato de un cuento de hadas que se ha convertido en uno de los ballets más populares de los países occidentales y que sumerge al público en una noche navideña mágica, y la Suite de "El lago de los cisnes," op. 20a, que trata la historia de amor entre el Príncipe Siegfried y la princesa encantada Odette, quien ha sido condenada a convertirse en cisne todas las noches debido a un maleficio.

 “Es un gran privilegio recibir nuevamente en nuestro teatro a tremendos músicos de la Sinfónica Nacional y retomar esta alianza de colaboración que nos permitirá presentar un ciclo con un programa tan especial que ha cautivado a espectadores de todo el mundo. Estamos muy contentos de sorprender a nuestros públicos con un concierto que, de seguro, los emocionará y será un excelente panorama cultural para disfrutar en familia”, comenta José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes.

Director de orquesta y contrabajista, Christian Lorca fue ganador del Concurso para jóvenes directores de orquestas en Salta, Argentina (2019) y es el actual titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de Santiago, de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó.

“Para mí dirigir nuevamente la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es un enorme privilegio y honor, compartir con increíbles colegas que aman lo que hacen, aman la música y conectar con el público. Tener la oportunidad de trabajar con tremendos músicos que tienen una experiencia y trayectoria enorme, quienes siempre amablemente entregan sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones musicales".

El maestro añade que en el primer programa “podremos escuchar música llena de dinámicas, colores y pasajes orquestales que nos remontarán a escenas de cada película”, mientras que "para las siguientes funciones, el 15 y 16 de septiembre, haremos un homenaje a las grandes suites de la música, tanto de Tchaikovsky como de nuestro querido maestro Luis Advis”.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es la agrupación sinfónica de más larga trayectoria del país, la primera creada como organización estatal permanente y duradera. Considerada Patrimonio Nacional, ha mantenido un alto prestigio por su calidad artística y por su difusión de la música de autores nacionales, clásicos y contemporáneos.

Fundada en 1941, tuvo su concierto inaugural el 7 de enero de ese año en el Teatro Municipal de Santiago, con la conducción de su primer director titular, Armando Carvajal. Integrada por más de 90 músicos del más alto nivel, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile desarrolla una extensa temporada de conciertos con una gran variedad de programas presentados en Santiago y otras regiones del país. Asimismo, extiende su labor de difusión a estudiantes de diferentes sectores.

A lo largo de su historia ha sido reconocida con diferentes premios, como en 1977 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, que le confirió el Premio de Arte en Música; en 1990, el Premio APES al Mejor Grupo Orquestal; en 2001 el Premio de la Academia de Bellas Artes de Chile y en 2009, el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago.

En 2011 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le otorgó el Premio a la Música Presidente de la República, en reconocimiento a su trayectoria de más de 70 años aportando al desarrollo y consolidación de la identidad musical chilena, mientras que en 2016 recibió el Premio del Senado de la República de Chile por su trayectoria y aporte al desarrollo cultural del país.

Su repertorio abarca desde el período Barroco al Contemporáneo, pasando por clásicos universales. Ha estrenado prácticamente la totalidad de las obras chilenas sinfónicas y sinfónico-corales escritas en el país, desde los Festivales Bienales de Música Chilena iniciados en 1948, hasta hoy, en sus temporadas oficiales desarrolladas en el Teatro Universidad de Chile.

Las entradas se encuentran disponibles a través de www.corpartes.cl por un valor de $9.000, $12.000 o $16.000, dependiendo del sector escogido. En caso de consultas escribir a contacto@corpartes.cl o al WhatsApp (+56 9) 42626843, con horarios de atención de lunes a viernes entre 11:00 y 21:00 horas.

Este sábado, celebramos a los niños y niñas en el Museo de Arte Precolombino

 Mes de las infancias en el Precolombino

Te invitamos a participar de un programa especial pensado para niños y jóvenes que desean sumergirse en el fascinante patrimonio de los pueblos de América.

  Será una jornada de actividades como visionado de cortometrajes, recorrido Tikitiklip, cuentacuentos y talleres.

10 horas – Comenzaremos el día con la presentación de un cortometraje dirigido por Kalfu.

11 horas – Únete a nuestro emocionante recorrido Tikitiklip, una oportunidad única para viajar a través del tiempo y explorar las culturas precolombinas con cuentos y juegos interactivos.

12 horas – Disfruta de una sesión de cuentacuentos presentada por nuestro querido Chungungo. 


15 horas – ¡Manos a la obra! Únete al Taller de Máscaras para niños y jóvenes y descubre cómo crear máscaras inspiradas en las antiguas tradiciones.

16 horas – La creatividad continúa con un segundo módulo del Taller de Máscaras. Explora diferentes técnicas y colores para diseñar máscaras únicas que contarán historias por sí mismas.

¡Niños y niñas hasta los diez años entran gratis! Si eres un aventurero un poco más grande, solo debes considerar el costo de la entrada. Los talleres son completamente gratuitos con inscripción previa.

Cecilia Vicuña gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó este miércoles recién pasado el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 a la destacada artista visual Cecilia Vicuña. La decisión fue anunciada desde el Palacio Pereira por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, en su primera actividad tras asumir esta cartera, junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto.

La noticia fue recibida desde Estados Unidos por la artista, quien, conectada por videollamada al anuncio oficial, aseguró que “para mí es una emoción muy profunda porque esto va a permitir que mi legado le llegue a los niños y niñas del futuro de Chile. Ese fue mi sueño, que mi vida empezara más allá de mi muerte y ahora con este premio se va a poder materializar.

Lo importante es que estos pensamientos, este sentir, esta manera de ser nuestra, es lo que tenemos que amar y valorar por sobre todas las cosas. La tierra se va a sanar cuando nosotros nos sanemos, cuando dejemos de actuar con violencia y con odio. Les agradezco con todo mi corazón que hagan posible este regalo a Chile”. 

“Es un honor entregar y anunciar que el jurado decide que Cecilia Vicuña sea la galardonada este año. Este es un premio de larga data y por lo tanto la relevancia que tiene también en la historia cultural y artística de nuestro país es muy importante”, dijo la ministra Carolina Arredondo. 

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue presidido e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el último galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Francisco Gazitúa; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal; y por la historiadora del arte Catalina Valdés y la escultora Francisca Cerda, designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El acta de la sesión detalla que el premio fue otorgado a Vicuña “por unanimidad”, “como un reconocimiento a una vida dedicada al arte y una obra que ha sido valorada tanto en el extranjero como en nuestro país. Con sutileza y profunda creatividad, Vicuña ha explorado las dimensiones de lo ínfimo y lo perecedero para enseñarnos a ver la trascendencia de lo inmaterial”. 

El documento agrega además que “su trabajo se da en el encuentro de la ritualidad, la poesía y el arte textil, trayendo al presente nuestra ancestralidad americana, que tiene a la tradición oral como una matriz de creatividad.

(c) Mario Ruiz
Poniendo al centro del mundo del arte a la tierra y las aguas, la obra de Cecilia Vicuña nos inspira a enfrentar las urgencias de nuestra época sin miedo, pero con un gran sentido de responsabilidad, proponiendo el cuidado, la simplicidad y la comunidad con las diferentes formas de vida como estrategias de resistencia para un mundo incierto”. 

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.

 Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El primer ganador en la categoría de Artes Plásticas fue Sergio Montecinos Montalva, en 1993. Algunos de los artistas recientemente destacados son Francisco Gazitúa Costabal (2021), Eduardo Vilches Prieto (2019), Paz Errázuriz (2017), Roser Bru (2015), Alfredo Jaar (2013), Gracia Barrios (2011) y Federico Assler (2009). 

El ganador/a recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).             

Cecilia Vicuña Ramírez es pionera en el arte conceptual. Ha dedicado su vida y carrera a la defensa de la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales. En abril de 2022 se convirtió en la primera artista latinoamericana en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria en la 59ª Bienal de Venecia, galardón de arte contemporáneo más importante a nivel mundial. 

Cuenta con casi una treintena de distinciones por instituciones de distintos países, como el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); el Sello de Excelencia 2011, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; nombramiento como Miembro Honorario de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2023); el Premio a la Trayectoria Pablo Neruda (2018); el Premio Arts Council of Great Britain, United Kingdom (1974); o el Arts International Award, Lila Wallace-Reader’s Digest Fund, New York, USA (1992). 

(c) Mario Ruiz
Vicuña fue creadora de colectivos artísticos como Tribu No, que estuvo integrado también por Claudio Bertoni, Sonia Jara, Francisco Rivera, Coca Roccatagliata y Marcelo Charlín. Dicho colectivo realizó acciones poéticas en espacios públicos en distintos lugares de Santiago y escribió teatro para niños y niñas en la televisión universitaria de la época (fines de la década del 60’). 

También co-fundó Artist for Democracy en Londres, que durante la dictadura visibilizó las violaciones a los derechos humanos en Chile y que apoyó de diversas formas la lucha por la democracia. 

Además, la artista ha publicado 30 libros y ha creado animaciones, documentales y poemas visuales; ha expuesto individualmente su trabajo en museos tan importantes como el Museum of Modern Art (MoMA), Guggenheim Museum de Nueva York, Tate en Londres, ALBA de Buenos Aires y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago donde actualmente expone su primera retrospectiva en un museo chileno.

En 2023, recibió la distinción Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile.

Lanzan primer concurso de fotografías sobre Torres del Paine

 En el marco de un nuevo Día Internacional de la Fotografía, el complejo turístico Las Torres Patagonia, ubicado en el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, ha decidido inaugurar un nuevo concurso anual para rescatar las imágenes de sus visitantes y dar nuevas postales a la Patagonia y sus alrededores.

 “Una foto – Mil recuerdos:  Primer Concurso Fotográfico de Las Torres Patagonia 2023” así fue bautizada la primera versión de este certamen, que convoca a personas mayores de 18 años, tanto de Chile como del extranjero, para compartir sus mejores fotografías en su paso por Torres del Paine, cuyo primer premio es una estadía para dos personas en el hotel durante 2 días y 3 noches.

 ¿Cómo participar? Quienes quieran ser parte de este concurso solamente deberán subir una o más fotos a su Instagram de forma pública. La imagen debe haber sido sacada en el Parque Nacional Torres del Paine, ya sea retratando la fauna patagónica, la vibrante flora que se esparce por el parque o simplemente algún momento cuyo telón de fondo sea el parque nacional. Esta publicación debe tener el hashtag #TorresdelPaineSnapshot2023 y ya estarás participando. 

Podrás subir tus fotografías entre el sábado 19 de agosto a partir de las 00:01 y el viernes 25 de agosto de este año hasta las 23:59. Un jurado conformado por el equipo de comunicaciones y marketing de Las Torres Patagonia seleccionará a los cinco finalistas, cuyo trabajo podrá ser visto en nuestras redes sociales el 1 de septiembre, para dar paso a la selección final del ganador o ganadora. 

"Estamos emocionados por brindar esta plataforma a los amantes de la fotografía para que compartan su apreciación por la belleza natural de Torres del Paine", mencionó el gerente comercial de Las Torres Patagonia, Juan López, para agregar que "ahora la tecnología nos permite a cada uno ser un retratista de las maravillas que podemos encontrar en Torres del Paine, ya sea que tengas una cámara profesional o un celular, todos pueden participar en este concurso”. 

Esperando una amplia concurrencia a este concurso, el departamento de marketing de Las Torres Patagonia espera transformar este hito para celebrar el Día Internacional de la Fotografía como un evento anual y que cada año congregue nuevos e innovadores miradas del parque nacional. 

Para más información sobre el concurso, incluyendo las reglas completas, cómo participar y los premios, visita la página web oficial www.lastorres.com y sigue las redes sociales de Las Torres Patagonia.

Explorando el mundo del doblaje especializado: una inmersión en el misterio y la emoción

 Desde su debut, la serie de animé, “Detective Conan”, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su emocionante trama, personajes entrañables y travesías llenas de misterio.

En Chile, Consuelo Pizarro (@meri_consu), coaching en Sudamerican Voices y destacada profesional de la locución, asumió el desafío de interpretar a uno de los personajes más queridos y emblemáticos de esta corriente.

Con su talento innato y su habilidad para dar vida a las emociones y personalidad del personaje, Consuelo logró brindar mediante su voz una nueva dimensión a las travesías detectivescas del famoso protagonista.

Asimismo, el trabajo de Consuelo Pizarro como la voz del Detective Conan ha trascendido la pantalla para convertirse en una conexión genuina con la audiencia chilena. Su capacidad para transmitir las emociones, el ingenio y la pasión del personaje ha llevado a una experiencia doblada que resuena con los fanáticos y agrega un toque único a la serie.

Al respecto, el coaching de Sudamerican Voices (SUD), sostuvo que “el doblaje del Detective Conan inició con nosotros el año 2012, y en ese momento fue cuando esa experiencia con el doblaje de animé fue súper nueva, además que es un animé muy reconocido, y yo creo que lo más significativo de este trabajo fue poder abrir una puerta a los fans y poder conocer este mundo”.

Además, Consuelo Pizarro hizo énfasis en que “lo interesante es que el personaje es un hombre en un cuerpo de un niño, entonces esta dinámica de entender la complejidad psicológica del detective fue muy interesante”.

La misión de Consuelo no fue fácil, ya que tuvo que preservar la esencia original del “Detective Conan” mientras brindaba a los espectadores hispanohablantes una experiencia inmersiva y emocionante.

 Cada línea de diálogo, cada expresión vocal y cada momento de tensión fueron cuidadosamente adaptados para transmitir la emoción y la intensidad de la trama.

Este proyecto de doblaje especializado en “Detective Conan” sumergió a sus espectadores en un mundo de enigmas y resolución de crímenes. Con una dedicación a la calidad y un respeto por la narrativa original, aspectos que enorgullecieron a SUD por llevar a los fans una experiencia doblada que honró la magia de la serie y agregó un nuevo nivel de inmersión, en esta apasionante colaboración que llevó a sus espectadores a una experiencia única, sumergiéndolos en el mundo de los enigmas y la intriga que rodean al joven detective prodigio.

SUD es un estudio líder en el doblaje de animé y contenido audiovisual. Con una pasión por brindar experiencias dobladas excepcionales, el que también se dedica a llevar la magia y la emoción del anime a audiencias de habla hispana.

Orquesta y Coro Sinfónico Usach interpretan la “Novena” de Beethoven

  El 7 de mayo pasado se cumplieron 200 años exactos desde el estreno de la Sinfonía Nº 9 en re menor, op. 125, de Ludwig van Beethoven (177...