jueves, 8 de diciembre de 2022

Mi viaje consciente”: un libro para que niños puedan descubrir su mundo interior y exterior

 Alejandra Pérez y Sofía Arrigoni presentan “Mi viaje consciente”, una historia infantil llena de aprendizajes, que está hecha para generar un espacio de conversación entre padres e hijos. 

En el libro se abordan temas como la valoración de la naturaleza y la necesidad de cuidar el planeta, la importancia de nuestro bienesta y busca motivar a que los niños se conviertan en agentes de cambio.

 “Creemos que entre más temprano tengan acceso a esta información, los niños podrán tener mayores recursos para tener una vida más feliz y plena” comenta Alejandra. 

Si bien el libro aborda conceptos asociados a la sustentabilidad, el bienestar y el autocuidado, está escrito con un lenguaje que busca ser familiar para los niños, de forma que se logren transmitir mensajes profundos de una manera fácil y didáctica. 

 También incluye preguntas al final para que los padres puedan conversar con sus hijos y así, según cuenta Alejandra, “poder ir descubriendo con mayor profundidad su mundo interior, sus intereses, la valoración y el cuidado de la naturaleza, de sus relaciones y de sí mismos”. 

Las ilustraciones también son una parte importante de “Mi viaje consciente”, ya que están realizadas para llamar la atención de los niños y que de esta forma puedan quedarse aún más con los mensajes que esta entrega. 

Todas fueron hechas a mano por la ilustradora Pola Hoffmann, quien asegura que “cuando conocí a las autoras, y leí el libro por primera vez, lo encontré tan completo y con un mensaje tan potente que al tiro sentí que las ilustraciones tenían que estar a la altura de lo que habían trabajado, quería que fueran el complemento perfecto para que el libro quedara atómico”. 

El financiamiento de “Mi viaje consciente” se realizó de manera colaborativa con distintas organizaciones, las que al conocer el proyecto quisieron sumarse. Algunas de ellas son: Arrigoni Ambiental, VanTrust, AZA, Marca Chile y la Fundación Reforestemos, a la que además, se le donará el 10% de las ventas netas del libro. “Para nosotros es clave la capacitación y la colaboración con actores con los que tengamos objetivos en común”, explica Sofía Arrigoni. 

“Mi viaje consciente” se encuentra disponible en Trayecto.cl, Trayecto Bookstore, Antártica, Feria Chilena del Libro y las mejores librerías del país. 

Biodrama de Malicho Vaca vuelve a espacio Taller.

 Éxito de crítica y público, y recientemente seleccionada para la edición 2023 de Stgo. a Mil, el emotivo montaje creado por el premiado director y protagonizado por el actor y cirujano plástico, Roberto Hoppmann, regresa con sólo siete funciones.

Acompañado de una serie de imágenes, videos, música y diversos elementos que son parte de la raíz formativa del protagonista, esta producción de Espacio Taller escarba en su personalidad a través del análisis y hallazgo de hitos tan determinantes como las cartas que sus abuelos judíos escribían a su madre durante el Holocausto, en plena Alemania nazi.

“Identidad #83 es una mirada a la intimidad de Roberto Hoppmann, que consigue ir más allá de él y dar pistas de la intimidad de todos. Sus antepasados judío-alemanes se convierten en los abuelos inmigrantes de tantos de nosotros, de todos los colores e idiomas, que llegaron a estas tierras a probar suerte. Su niñez en la de una generación, marcada por la rudeza; su amor por Yolanda en un espejo de lo que sentimos o anhelamos sentir”.

Marietta Santi, Santi.cl

“Desde un comienzo la obra lleva al espectador por un carrusel de emociones, el carisma de Hoppmann saca más de una carcajada, pero mientras avanza la historia, el drama, la nostalgia y el paso del tiempo crean una atmósfera diferente. Incluso la muerte juega un papel fundamental, en donde podemos ver las diferentes percepciones que tienen las diferentes culturas sobre el fin de la vida”.

Joaquin Letelier, Culturizarte

Más de diez meses de trabajo e investigación tuvo Identidad #83, la elogiada creación de Malicho Vaca (Reminiscencia, premio Círculo de Críticos de Arte 2020) que regresa este jueves 6 de diciembre a las 19 h, y por sólo siete funciones, a la sala Yolanda Hurtado de Espacio Taller. Un íntimo y emotivo biodrama que repasa la vida y obra del actor y cirujano plástico, Roberto Hoppmann - quien es también director de este espacio-, en el que se va profundizando en diferentes aspectos y acontecimientos de sus 83 años, mediante una conversación directa con el público. 

“Mantener un teatro en pleno 2022 es un ejercicio de resistencia política. Por eso quisimos volver al origen del Taller y ese inicio tiene que ver con la vida de Roberto, sin duda. Ahí comienzan a desglosarse varias cosas durante el proceso creativo: se empieza a cruzar la idea de la edad, de la tercera edad, de cómo se instala un cuerpo en escena que tiene 83 años y qué puede contar un cuerpo que ha vivido diferentes narrativas y que ha estado en diferentes escenarios, que ha participado del cine, la televisión, de un país, una ciudad…”, explica Malicho Vaca. 

Acompañado de una serie de imágenes, videos, música y diversos elementos que son parte de la raíz formativa del protagonista, la elogiada producción de Espacio Taller, escarba en su personalidad a través del análisis y hallazgo de hitos tan determinantes como las cartas que sus abuelos judíos escribían a su madre durante el Holocausto, en plena Alemania nazi. 

“En la investigación nos encontramos con archivos que proceden de otros elementos y otros dispositivos entonces me pareció muy interesante hacer respirar el espacio con esos dispositivos. Ya sean VHS, cassettes, CDs, retroproyectora, proyectores. Todo lo que tuviera contenido alguna memoria, yo lo instalo en la escena para que con eso aparezcan los insumos que van narrando una historia”, agrega.

Una historia que pareciera ser la de Roberto Hoppmann —porque es él quien la cuenta en primera persona —; pero que atraviesa otras temporalidades, habla del país, la migración, la guerra, el Holocausto y aborda la idea de identidad en todo su prisma, desde la sexual, amorosa, hasta la de género. “No porque se tengan 83 años se queda al margen de pensar e imaginar el futuro, y de entregar el presente y decir Éste es mi presente, así he vivido la vida, así la estoy viviendo y así la quiero vivir… Esta obra toca lo que está cruzando el país en su presente a propósito de cómo se ha vivido un pasado”, concluye.
 

Fundado en 1985 por la actriz Yolanda Hurtado, Taller Siglo XX nace como un espacio para el teatro y las artes en la casa ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta. Aquí se realizaron talleres de desarrollo personal, clases de pintura y teatro, conversaciones, charlas y exposiciones; además del estreno de la destacada obra Dos en el desván, creada por Yolanda Hurtado y Carlos Genovese.

Tras un receso iniciado en 2009, el espacio levanta el telón en nueva etapa de existencia -esta vez como Taller Siglo XX Yolanda Hurtado- el día sábado 13 de abril de 2013, en memoria y como un reconocimiento de su familia a la inspiradora de esta labor cultural, la actriz y matriarca, Yolanda Hurtado Dvoredsky. En esta etapa se realizan ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura con destacados artistas e intelectuales nacionales y extranjeros.

En el marco de la conmemoración de su décimo aniversario, el lugar se revitaliza con la fuerza de haber resistido los efectos del estallido social chileno de octubre 2019 y la pandemia mundial por Covid 19 que inició en 2020 y que incluso aún nos aqueja. En esta tercera etapa surge Espacio Taller con su sala Yolanda Hurtado, refrescando su imagen y vinculación con los públicos, el medio artístico-social, y el entorno.  

“Sabemos que los cambios son procesos. Partimos esta transición con una nueva página web, actualización de nuestro logo, imagen, redes sociales y la progresiva instalación de nuestra refrescada y fortalecida identidad.

Espacio Taller no es sólo un cambio de nombre, es el inicio de una nueva etapa que trae consigo la experiencia de los más de 35 años de trabajo que ha tenido este lugar. Avanzando hacia este nuevo e inesperado futuro, queremos consolidar y compartir nuestros valores inspirados en la concepción artística de Yolanda Hurtado: ser un lugar que convoca al encuentro, a la vida y a la democratización del arte para liberar el potencial de cada persona, públicos y/o creadores”, concluye. 

CÍA. Movimiento cumple 25 años con obra inspirada en Gastón Soublette.

 

Susurros
Basándose en las ideas que el destacado filósofo nacional expone en su último libro Manifiesto: peligro y oportunidades de la megacrisis, escrito a propósito del estallido social y la pandemia; la icónica compañía de danza contemporánea celebra su cuarto de siglo con una pieza en gran formato que pone en escena sus sensibles reflexiones, a través del cuerpo y el movimiento.

Invitando a la coreógrafa Carolina Bravo para asumir la dirección, el proyecto financiado por el Fondo Nacional de AAEE 2022 cuenta con el diseño integral de Katiuska Valenzuela, creación y producción musical de Benjamín del Río y la realización, idea original e interpretación de Compañía Movimiento:  Vilma Jiménez, Andrés Maulén, César Cisternas, Magdalena Bahamondes, Natasha Torres, Cristian Hewitt y Teresa Alcaino.

Fue en 1997 que las destacadas bailarinas nacionales, Teresa Alcaíno e Isabel Croxatto, impulsaron la idea de crear Los Ruegos, una coproducción chileno-francesa de danza contemporánea, para la que convocaron a los coreógrafos galeses, Claude Bonachon y Benjamin Lamarge, laureados creadores que durante 25 años fueron directores del Centro Coreográfico Nacional de Nantes (Francia); a conducir la dirección de la pieza que hoy se ha convertido en Patrimonio Coreográfico.

Así nació la Compañía Movimiento que, con más de 10 montajes, múltiples reconocimientos y giras nacionales e internacionales; se erige como una de las agrupaciones más icónicas de la escena local, celebrando 25 años de trayectoria con el estreno de Susurros del viento, el próximo miércoles 14 de diciembre a las 20.30 h en el Teatro Principal de Matucana 100.

“Hemos crecido juntos, hemos madurado juntos, nos hemos acompañado con todas las distancias que podríamos haber tomado por razones fuertes, pero siempre nos mantuvimos juntos, tanto realizando nuestras propias necesidades de estar en creación, de bailar para otros coreógrafos, como de invitar a otros coreógrafos a la compañía, eso ha sido una característica”, dice Teresa Alcaino, fundadora de la compañía, galardonada con el premio a la Trayectoria Mujer Destacada, de los premios regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Precisamente, para encargarse de la dirección de este trabajo, la compañía decidió invitar a la destacada bailarina y coreógrafa, Carolina Bravo, ex bailarina del Ballet Nacional Chileno (BANCH) y reconocida por su último montaje Pedrito y el Lobo. “Ella tenía la fuerza necesaria para llevar a cabo un proceso como el que nosotros creíamos preciso.

Nos pareció muy significativo, además, que fuera mujer quien dirigiera este montaje porque en este tiempo en que se está reivindicando la mirada desde lo femenino, sentimos que era muy importante ponerlo en escena en este momento porque lo requiere el mundo de hoy, requiere una mirada inclusiva, amorosa, mucho más abierta a entender el proceso que estamos viviendo”, agrega Natasha Torres, otra integrante fundacional del colectivo.

Susurros del viento, es una pieza en gran formato inspirada en el último libro del reconocido filósofo, musicólogo y escritor chileno, Gastón Soublette, Manifiesto: peligro y oportunidades de la megacrisis; escrito entre el estallido social y la pandemia.

 “Expone su mirada, sus reflexiones sensibles acerca del momento presente, lo que él llama ‘la crisis’ que estamos viviendo, entonces está atravesado de una mirada histórica a cómo hemos llegado a este momento donde asistimos al derrumbe de muchas cosas y esa sensación de desmoronamiento, es también la que atraviesa toda la pieza, de manera literal algunas veces y, sobre todo, de cómo el derrumbe pasa por nuestro cuerpo”, explica Carolina Bravo.

Según la directora, la propuesta coreográfica pasa a través del derrumbe, para luego transitar a través del amor. “En el encuentro humano, amoroso, amable, está el nacimiento también de una nueva posibilidad de relacionarnos, de un nuevo pacto social que permita una manera distinta de vivir porque la manera en la que estamos viviendo ya no resiste más y es la que se está derrumbando y va a seguir haciéndolo.

Susurros
Es apostar por sostenerse y ser sostenido, porque ese amor que está en la anatomía de un abrazo, es una posibilidad, un horizonte, que permite reconstruir comunidad y reconstruir el espíritu de esa comunidad”, completa.

“Encontrarnos nuevamente en cuerpo y alma. Ir inhalando y exhalando, superando toda esta contaminación, esta desilusión política que vivimos encontrando el espacio para el grito. Así es la Movimiento. Es una experiencia y aquí estamos, siempre seguimos, a pesar de la desilusión del desmoronamiento.

La naturaleza está ahí, los cuerpos están ahí, hay que ayudar y ayudarnos en esta reflexión de un cambio interior, como dice Gastón, ‘profundamente humano’ y volver al rito, volver a lo ancestral. Continuar, ese es el compromiso…”, concluye Teresa.

María Gabler presenta su obra en Sala de Arte CCU

 Tras realizar una residencia en el International Studio & Curatorial Program de Nueva York, la artista María Gabler, ganadora de la Beca Arte CCU 2021, presentará en Sala de Arte CCU la muestra “Perímetro”, una instalación que propone a los visitantes otras formas de recorrer y reconocer el espacio de exposición, al disponer en su interior una particular estructura de malla raschel que dificulta el paso del espectador. 

La exhibición tiene como punto de partida la obra “Trama”, presentada recientemente en Proxyco Gallery en Nueva York, una instalación multimedia que se centraba en la representación espacial de la galería, interpretando su forma a través de diferentes medios, incluidos el video y la fotografía, para reflexionar sobre la función del espacio de exhibición y los objetos que contiene. 

La muestra daba cuenta del proceso investigativo realizado durante su residencia, poniendo énfasis en los elementos más cotidianos vistos en su estadía en la ciudad, como el asfalto y la malla raschel- para darle un nuevo significado al espacio. 

Esta vez, la artista propone una nueva experiencia al espectador construyendo una réplica a escala real de Proxyco Gallery dentro de la Sala de Arte CCU. “Me interesa hacer convivir las dos salas, ponerlas en tensión al generar un recorrido por el espacio que se forma entre ambas. Es un ejercicio muy formal pero que, a la vez, propone pensar de manera crítica la relación entre dos circuitos aparentemente tan distantes”, comenta María Gabler. 

“Una forma forzosamente ubicada dentro de otra con la que sus bordes no coinciden plenamente es, tan solo como idea, una experiencia incómoda”, escribe en el catálogo de la muestra la Doctora en Filosofía, Ana María Risco. 

“Determinados por la ocupación extrema que el objeto hace de la Sala de Arte CCU, pueden pensarse esos angostos pasajes producidos entre malla raschel y muro, como espacios casi rituales que invocan la distancia geográfica y mental entre Santiago y Nueva York”, añade Risco. 

“En CCU reafirmamos nuestro propósito de ´Acercar el Arte a las Personas´, para lo cual contamos con un espacio para que puedan disfrutar de las obras de destacados talentos nacionales, siendo una vitrina para que los artistas puedan compartir sus creaciones con múltiples generaciones”, sostiene Claudia Verdejo, jefe de CCU en el Arte, agregando que “estamos muy felices de haber apoyado a María en este camino y en su experiencia en una de las ciudades más importante para el arte. Es un orgullo poder contar con su trabajo”. 

Con “Perímetro” se cierra el actual calendario de exposiciones de la Sala de Arte CCU, que contó con muestras como “Corambre”, de Maite Izquierdo; “Convergente”, compuesta por los trabajos de egreso de once artistas provenientes de ocho Escuelas de Arte de Santiago, Temuco y Valparaíso, “La rebelión de la Huaca”, de Nicolás Grum; entre otros. 

CCU lleva más de 29 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.  A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversas iniciativas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.  

María Gabler (Santiago, Chile 1989) es licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile (2010), Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2014) y Profesora de Educación Media, Mención Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae (2017). Su trabajo se ha centrado en la creación de instalaciones temporales que responden al sitio e interactúan críticamente con los lugares donde residen.

 Ha expuesto individualmente en Chile en Galería Gabriela Mistral, Museo de Arte Moderno de Chiloé, Galería NAC, Centex Valparaíso, Sala de Arte CCU, Galería Tajamar, Museo de Arte Contemporáneo, Galería Animal y Galería BECH. 

De forma paralela, ha participado de más de una veintena de exposiciones colectivas, y recientemente ha realizado residencias en MAM Chiloé (2021), en el International Studio and Curatorial Program en Nueva York (2022) y en HANGAR Centro de residencias artísticas en Lisboa (2022). Su trabajo ha sido reconocido en varias ocasiones, recibiendo el Premio Ca.Sa 2021, la Beca Arte CCU 2021, y la distinción “100 Jóvenes Líderes 2021”, otorgado por la Universidad Adolfo Ibáñez y diario El Mercurio. Además, se ha adjudicado dos Fondart Regionales para su producción de obra, en 2015 y 2017; y un Fondart Ventanilla Abierta en 2021 para la realización de la Residencia HANGAR. 

En 2020 su trabajo “La Viga” (2013) fue adquirido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Convocatoria Nacional de Adquisición de Obras de Arte.

UCM organiza campaña de donación de libros para niños y niñas

 Bajo la premisa “Dona Libros, Crea Sueños” la Universidad Católica del Maule, a través de Alumni y Extensión UCM de la Dirección de Vinculación con el Medio, son parte de esta iniciativa navideña que irá en ayuda de niños, niñas y adolescentes. 

Los libros recolectados durante la campaña “Dona Libros, Crea Sueños”, de la Universidad Católica del Maule (UCM), que se extenderá hasta el 21 de diciembre, acercarán a la lectura a cientos de niños que son parte de programas de “Mejor Niñez”, enfocados en reparación del maltrato y abuso sexual infantil grave.  

Con esta iniciativa, se busca que la lectura tome protagonismo entre todas y todos, creando sueños a través de palabras y crear un vínculo que perdure en el tiempo, por lo cual, se espera que toda la comunidad UCM y en especial, sus egresadas y egresados participen, para de esta forma, entregar sonrisas a través de los libros.

 Si quieres ser parte de esta campaña, te invitamos a donar libros nuevos o en excelente estado, con temáticas relacionadas a niños, niñas y adolescentes.

Para entregar los libros, se puede acercar a uno de los siguientes puntos de nuestra Universidad. Como son Oficina de informaciones (costado capilla); Oficina Alumni, tercer piso Parque tecnológico y Campus Curicó, Carmen #684 (Oficina Ext UCM).  

Ante cualquier duda o consulta, puedes comunicarte al correo electrónico alumni@ucm.cl

martes, 6 de diciembre de 2022

Plan de modernización del Consejo de Monumentos Nacionales permitirá fortalecer su gestión.

 Conscientes de la existencia de una deuda histórica con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y su Secretaría Técnica, 10 ministros de Estado liderados por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, respaldaron el nuevo Plan de modernización de la entidad, iniciativa que incluye propuestas y compromisos de acción de corto, mediano y largo plazo en el ámbito administrativo, legal y presupuestario. 

El anuncio fue realizado este mediodía en el Palacio Pereira, donde la ministra Brodsky estuvo acompañada por sus pares de Economía, Nicolás Grau y de Medio Ambiente, Maisa Rojas; a quienes se suman las subsecretarias Macarena Lobos (Secretaría General de la Presidencia), Carolina Pérez (Patrimonio Cultural) y el subsecretario Nicolás Cataldo (Desarrollo Regional). En la oportunidad se dieron a conocer los detalles de este acuerdo. 

“Este plan es una iniciativa que articula medidas de corto y mediano plazos para contribuir a solucionar aspectos críticos del funcionamiento de la institución patrimonial, posibilitando que las diversas iniciativas de inversión de nuestro país avancen en respeto, promoción y resguardo del patrimonio cultural”, destacó la ministra Julieta Brodsky.

La secretaria de Estado además agregó: “Sabemos que tenemos muchos desafíos que enfrentar. Hemos trabajado en la elaboración de este plan que contempla medidas reglamentarias, de dotación de personal, colaboraciones en la prestación de servicios y muchos elementos que consideran también el avance en la futura Ley de Patrimonio Cultural integral. Todo eso nos va a permitir afrontar de mejor manera los retos en pos del desarrollo integral de nuestras sociedades”.  

La elaboración del Plan de modernización del Consejo de Monumentos Nacionales contó con la participación de distintos representantes que se involucraron en diversas mesas de trabajo y reuniones bilaterales realizadas entre agosto y noviembre, en las que se abordaron las problemáticas sectoriales e intersectoriales relacionadas al CMN. 

Los ministerios y subsecretarías participantes son: Culturas, Artes y Patrimonio; Obras Públicas; Economía; Medio Ambiente; Energía; Salud; Vivienda y Urbanismo; Agricultura; Secretaría General de la Presidencia, y Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. 

“Como presidenta del CMN destaco este esfuerzo inédito del Estado, que abarca a 10 ministerios en un trabajo que incluye muchas miradas, de muchas instituciones, y pone al centro el desarrollo del país, como un objetivo que no se contrapone al del recuerdo patrimonial. El patrimonio cultural y natural son el centro del desarrollo de las comunidades”, dijo la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. 

El diagnóstico con el que trabajaron las y los ministros revela la problemática en que se encuentra la Secretaría Técnica del CMN: incremento de los Monumentos Nacionales; sobrecarga y condiciones laborales poco competitivas; procesos altamente centralizados; demanda ciudadana por el avance de la patrimonialización y capacidad de respuesta; cumplimiento de compromisos del Programa de Gobierno y la necesidad de reactivación económica. 

Para hacer frente a este escenario, se resolvió -entre otras medidas administrativas- aumentar la dotación de profesionales en las áreas críticas de evaluación sectorial y ambiental, como arqueología, arquitectura, patrimonio natural y desarrollo sustentable. 

Asimismo, se delegarán funciones desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural -del cual depende- hacia la Secretaría Técnica del CMN, a fin de potenciar la descentralización para el desarrollo de funciones administrativas y resolutivas con mayor celeridad y autonomía. A ello se suman los convenios de asistencia técnica con otros ministerios para el desarrollo de trabajos en terrenos en regiones, por ejemplo, a través del uso de sus vehículos. 

Un aspecto innovador es la Creación de una Corporación Público Privada del Patrimonio Cultural, que pueda desarrollar procesos de evaluación ex ante y acompañamiento de postulaciones a grandes proyectos de interés público y privado; realizar investigación e innovación; docencia y formación profesional para profesionales a desempeñarse en el sector público en materia de patrimonio; docencia y procesos de validación de técnicos del patrimonio, que contribuya al desarrollo de un ecosistema de la gestión patrimonial.

Por ejemplo, podría generar una alianza con SERCOTEC para el desarrollo de oficios como carpintería o restauración de arquitectura en tierra o madera. 

La Secretaría Técnica incorporará a su gestión el Sello del Plan de Emergencia Habitacional, lo que se traduce en una obligación legal de tramitación en el más corto plazo posible de los proyectos del plan, lo que supone acortar los tiempos de revisión. Además, se realizará un Diplomado en Gestión de Monumentos Nacionales financiado por Subdere para funcionarios y funcionarias de gobiernos locales y regionales.

Obras de Matta, Bru, Nuñez, Cienfuegos y otros artistas se subastan en Espacio Taller

Ca Ira de Roberto Matta
 Más de 60 piezas de artistas nacionales e internacionales estarán presentes en el evento que se llevará a cabo este martes 6 de diciembre a las 19.30 h en el centro cultural ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Bellavista.

Con el objetivo de visibilizar el trabajo de nuevos artistas y recaudar fondos para dar continuidad a todos los proyectos artísticos de la Fundación Hoppman-Hurtado es que, por primera vez, esta organización sin fines de lucro realizará una subasta de arte con más de 60 obras de creadores chilenos y extranjeros que se llevará a cabo este martes 6 de diciembre a las 19.30 h en Espacio Taller.

A cargo del martillero público Alejandro Pizarro Soto, piezas de Roberto Matta, Roser Bru, Guillermo Núñez, Ciro Beltrán, Gonzalo Cienfuegos, Macarena Matte, Guillermo Lorca, Hernán Paravic, Pamela Galleguillos, Cecilia Avendaño, Carmen Aldunate, Eva Holz, Marco Antonio Díaz, Mario Toral, Totoy Zamudio, José Fernández Covich, Omar Gatica, Isabel Brinck, Pauline Cristi y Paula Lynch, formarán parte del remate.

Sin título de Mario Toral
“Esta subasta es un hito en nuestro espacio, es la primera vez que se realiza y responde también a los tiempos que hemos tenido que llevar. Ha sido muy difícil volver a abrir el espacio y funcionar después de todo lo que ha pasado.

 No es fácil sobrellevar un centro cultural, menos si no se tienen fondos públicos, como es nuestro caso; pero estamos intentando tenerlos y por ahora esta instancia va a ser un apoyo para seguir funcionando con las mejores condiciones que queremos dar a los artistas y creadores”, explica Bárbara Vera, directora artística de Espacio Taller. 

Fundación Cultural Hoppmann-Hurtado, institución sin fines de lucro fundada en 2013, tiene como objetivo la promoción del arte y la cultura en su más amplia expresión, desarrollando y fomentando el acceso a la ciudadanía a actividades artísticas y culturales, tales como; ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura de destacados artistas nacionales e internacionales. 

Sin título de
Carmen Aldunate
Fundado en 1985 por la actriz Yolanda Hurtado, Taller Siglo XX nace como un espacio para el teatro y las artes en la casa ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.

Aquí se realizaron talleres de desarrollo personal, clases de pintura y teatro, conversaciones, charlas y exposiciones; además del estreno de la destacada obra Dos en el desván, creada por Yolanda Hurtado y Carlos Genovese.

Tras un receso iniciado en 2009, el espacio levanta el telón en nueva etapa de existencia -esta vez como Taller Siglo XX Yolanda Hurtado- el día sábado 13 de abril de 2013, en memoria y como un reconocimiento de su familia a la inspiradora de esta labor cultural, la actriz y matriarca, Yolanda Hurtado Dvoredsky. En esta etapa se realizan ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura con destacados artistas e intelectuales nacionales y extranjeros.

En el marco de la conmemoración de su décimo aniversario, el lugar se revitaliza con la fuerza de haber resistido los efectos del estallido social chileno de octubre 2019 y la pandemia mundial por Covid 19 que inició en 2020 y que incluso aún nos aqueja. 

Doble mirada
de Roser Bru
En esta tercera etapa surge Espacio Taller con su sala Yolanda Hurtado, refrescando su imagen y vinculación con los públicos, el medio artístico-social, y el entorno.  

“Sabemos que los cambios son procesos. Partimos esta transición con una nueva página web, actualización de nuestro logo, imagen, redes sociales y la progresiva instalación de nuestra refrescada y fortalecida identidad. Espacio Taller no es sólo un cambio de nombre, es el inicio de una nueva etapa que trae consigo la experiencia de los más de 35 años de trabajo que ha tenido este lugar.

Avanzando hacia este nuevo e inesperado futuro, queremos consolidar y compartir nuestros valores inspirados en la concepción artística de Yolanda Hurtado: ser un lugar que convoca al encuentro, a la vida y a la democratización del arte para liberar el potencial de cada persona, públicos y/o creadores”, concluye Bárbara Vera.

Ediciones UCM lanza el nuevo libro de Pedro Gandolfo

 El libro “Alguna luz para este pueblo: un ensayo sobre el campo”, se basa en la historia personas del autor y será presentado el martes 13 de diciembre, donde también estarán disponibles el resto de las novedades literarias publicadas por la editorial de la Universidad Católica del Maule.

Como parte de sus actividades de cierre del año 2022, la editorial de la Universidad Católica del Maule (UCM) lanzará el nuevo libro del crítico y escritor Pedro Gandolfo, titulado: “Alguna luz para este pueblo: un ensayo sobre el campo”. 

El evento se llevará a cabo el martes 13 de diciembre en el Museo O’higginiano de Talca (1 norte 875), y contará con la destacada presentación del escritor Óscar Contardo.

El ensayo aborda la historia personal de Gandolfo en el poblado de Colín, ubicado a veinte kilómetros de Talca, desde donde detalla el origen cultural e histórico de una zona que hoy está rodeada por la urbanización. Como se detalla en la reseña del libro, el autor “se crio ahí, conoció los ríos y quebradas con los niños del sector, memorizó los nombres de los árboles y los cambios de las estaciones, pero eligió el camino ilustrado —la Universidad y los libros—. Alguna luz para este pueblo es, entonces, una memoria de estas dos vetas que viven en Gandolfo: el amor y cercanía por la tierra y la distancia insalvable que acarrea consigo el observador cultivado, que siempre es un extranjero”.

La obra ha tenido muy buena recepción crítica. Fabián Llanca, de Las Últimas Noticias, señaló que: “Desde la trinchera del ensayo, el volumen aborda la idiosincrasia maulina, asentada en la historia familiar del autor en el arraigado paradigma patrón-inquilino”.

Por su parte, Matías Rivas, en su crítica literaria en el programa Terapia Chilensis, de Radio Duna, comentó que: “Alguna luz para este pueblo tiene un tono amable y un estilo que seduce, una investigación sobre la memoria, la provincia y la identidad de los habitantes”, impresión que se suma a la de Arturo Fontaine realizada en el mismo espacio: “Es un libro excepcional, un libro único, muy personal, muy original. Gandolfo piensa poéticamente, y eso está aquí, página a página”.

En el evento, además, Ediciones UCM dispondrá del resto de sus novedades literarias, como la antología Cuentos rurales, de Manuel Rojas; Versiones del instante: lecturas, reescrituras y autorías, de Felipe Moncada; y los dos nuevos números de la revista Medio Rural. La entrada al lanzamiento es gratuita y se compartirá un vino de honor.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Nueve municipios de Chile se suman a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

 Nueve municipalidades chilenas ingresaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra.

Autoridades de estas comunas, que están ubicadas en cinco regiones del país (Valparaíso, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Los Ríos), enviaron al programa las solicitudes de adhesión y recibieron este mes las cartas de aceptación firmadas por la presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres. 

Formalizada en mayo de 2019, la Red de Ciudades y Gobiernos Locales es una línea de acción de IberCultura Viva para articulación con municipios, provincias, estados y departamentos, que son las instancias del poder público que más se acercan a los sujetos principales con los que el programa trabaja: las organizaciones culturales comunitarias, los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes.  

Los gobiernos locales que participan en este espacio de cooperación e intercambio son aquellos que desarrollan, o tienen interés en desarrollar, políticas culturales de base comunitaria. Con esta red se busca generar espacios de reflexión, para llegar a consensos y relatos comunes sobre lo que son las políticas culturales de base comunitaria y cómo se puede mejorar la implementación y el impacto de estas políticas en los territorios. 

A diferencia de los países miembros –que adhieren a IberCultura Viva mediante el compromiso de contribución de recursos–, los gobiernos municipales, provinciales, regionales o estaduales que integran la red no tienen que hacer aportes monetarios al Fondo Multilateral IberCultura Viva.

Su contribución se da por medio de acciones promovidas en articulación con el programa, como la realización de encuentros de redes integradas por organizaciones y colectivos de cultura comunitaria; intercambios entre funcionarios y técnicos para el fortalecimiento de las políticas; publicaciones y seminarios, entre otras actividades. 

Con la entrada de estos nueve representantes chilenos, la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales ahora cuenta con 30 integrantes: 25 municipios, 4 provincias y 1 estado. En esta lista, Argentina comparece con 7 (4 provincias y 3 municipios); México con 8 (7 municipios y 1 estado); Chile con 10; Brasil con 2; Colombia, Costa Rica y Perú con 1. 

El ingreso en conjunto de estos nueve municipios es resultado del trabajo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha realizado en el ámbito de la cultura comunitaria para el fortalecimiento de las identidades locales y el reconocimiento de la diversidad cultural presentes en el territorio.  

El plan de gobierno del presidente Gabriel Boric incluye el desarrollo de programas de cultura comunitaria innovadores, como Puntos de Cultura.

Desde el 15 de marzo se ha desarrollado en el país un proceso participativo en el que representantes de comunidades organizadas en torno a la cultura han podido compartir y discutir, a partir de sus experiencias territoriales, propuestas para el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.  

Este nuevo programa, diseñado de manera colectiva y colaborativa, fue presentado en el Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, que se desarrolló en Santiago los días 1 y 2 de diciembre.

Esta instancia fue el corolario del proceso realizado a lo largo de este año, con diversas acciones de participación autoconvocadas, tanto internas (desde la experiencia en el Ministerio de las Culturas) como externas, por iniciativas como los 121 “Diálogos Ciudadanos” que se llevaron a cabo en todas las regiones del país.

Leyendas selk´nam son protagonistas en nueva creación escénica

Ph. Pauli Barrenechea
 Con un estreno descentralizado, en Arauco, iniciará la circulación de estreno de la nueva obra de Jordi Regot Marionetas, “El Fuego que habla”.

 El montaje cruza el teatro de marionetas y sombras con música original y visuales para indagar en la cosmología, leyendas, tradiciones e historia del pueblo selk´nam. 

Gracias el Fondo de las Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se trabajó durante todo este 2022 en el proceso creativo, que incluyó un periodo de investigación profunda en torno a la cultura selk´nam y, también, la experimentación en diversas técnicas artísticas análogas y digitales para la creación del universo escénico de esta obra dirigida a público familiar. 

La dramaturgia y dirección es de Jordi Regot Mariman, en trabajo conjunto con Gisel Sparza Sepúlveda, siendo ambos, también, intérpretes y manipuladores en escena, junto a la actriz Natalie Loyola. El estreno de esta obra será este 9 de diciembre, en el Centro Cultural Municipal de Arauco, a las 19:30, con entrada liberada. 

La función dará inicio a una circulación por distintos espacios culturales de Tomé, Curanilahue, Coronel, Talcahuano y Chiguayante durante el mes de diciembre y enero del 2023. 

Con un archivo de cuatro obras previas, Jordi Regot Marionetas, emprende esta quinta producción con un equipo interdisciplinar, donde el cruce de prácticas artísticas, el trabajo audaz con objetos en escena y una mirada desde las ciencias sociales, fueron elementos claves. 

Los universos sonoros fueron creados por la música penquista Javiera Hinrichs, y la postproducción sonora estuvo a cargo del creador escénico y músico Oscar Oviedo. 

Ph. Pauli Barrenechea
Las dimensiones visuales y audiovisuales son de Daniela Rodríguez y Ángela Jarpa, lenguajes que dialogan con el diseño lumínico asesorado por Mauricio Campos. 

“El Fuego que habla. Memoria de los pueblos olvidados”, profundiza y consolida el quehacer escénico de la compañía que, desde hace 12 años, viene creando desde el teatro de marionetas y títeres para público familiar y adulto. 

Este montaje da continuidad a su labor minuciosa de diseño y creación de objetos con memoria, donde las texturas y uso de materialidades, en todas sus obras, ha permitido que la audiencia viva una experiencia única y logre conocer el mundo que se aloja detrás de las marionetas y títeres. 

Jordi Regot, destaca en este montaje el deseo de activar la memoria en torno a la realidad histórica de un pueblo que siente ha sido conocido sólo a través de un imaginario visual y estético. 

“Lo interesante de esta obra radica en que releva parte de la memoria de una comunidad sobre la que se desconoce una historia importante. Pueblos que tienen una cosmología, un universo y vida fuera de este mundo de consumo y de la industria. 

La obra se acerca, es cierto, desde una visión estética, pero también aborda temas históricos y plantea un cuestionamiento en torno a qué estamos haciendo con la cultura que nos han legado los pueblos originarios. 

 No tan sólo de Chile, pues creo que es extensiva a todos los gobiernos, comunidades y culturas de este planeta que nos une a todos y todas”, comenta a modo de invitación a acercarse a este montaje que, además, contó con el acompañamiento del antropólogo Jorge Lagos. 

Ph. Pauli Barrenechea
La gira de estreno inicia este 9 de diciembre, en el Centro Cultural de Arauco, a las 19:30, y continúa de manera gratuita el 19 de diciembre, en Casa de la Cultura de Tomé,22 de diciembre, en la Casa de la Cultura de Curanilahue y, luego, el 26 de diciembre, en la Casa de la Cultura de Coronel.

 Durante el mes de enero, también, habrá funciones en Talcahuano, el 9 de enero y en Casa de la Cultura de Chiguayante, el 12 de enero del 2023. 

Si deseas conocer algo más del trabajo escénico de Jordi Regot Marionetas, pues acceder a sus redes sociales y web, donde, también, podrás acercarte a los hitos de esta circulación de estreno. https://www.instagram.com/jordiregotmarionetes/

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...